Sound Track Mag_Revista de Música cinematográfica

Page 1

SOUND TRACK MAG

“La música es la voluptuosidad de la imaginación”
Eugène Delacroix.

LA MÚSICA COMO UN ARTE UNA MELODÍA UN SIN FIN DE INTERPRETACIÓN HANS ZIMMER Y SU TRAYECTORIA

1 Mayo 2023

Melodías en pantalla

Cine mudo

03 04

Inicio de la música

05

Bandas sonoras

Acordes fílmicos épicos

06

Base musical en el cine

08

La música, funciones en el cine

Sound Track Mag surge de la inquietud de dar a conocer cómo la música fue convirtiéndose poco a poco una parte importante en el cine hasta finalmente estar en cada una de las producciones actualmente.

Pasó a ser un elemento vital que con el paso de los años esta misma fue considerada la esencia de las película y determinaba parte del éxito que la filmación tendría. Además, los compositores pasaron a ser genios en cuanto a la producción músical cinematográfica, que muchos productores los buscaban debido a los éxitos en anteriores proyectos.

Sound Track Mag busca dar una visión diferente a como se entiende la música en una filmación y como es que esta puede cambiar el rumbo y el entendimiento del cine.

Elementos funcionales de la música

Maestros sonoros

10 12

Hans Zimmer

John Williams

Directorio

Mónica González Ramírez

Diseño editorial

James Horner

13 14
Editorial

CINE

MUDO y su influencia

En el cine mudo, los métodos para expresar los sentimientos de un personaje eran los cuadros de dialogo, las expresiones los actores y la banda sonora musical, y todos estos en conjunto transmitirían la emoción necesaria de cada momento. Si un personaje debía comunicar un discurso tenso y dramático, una música tensa y dramática seguramente lo acompañaría. El uso del piano o la pianola era fundamental, ya que, al no usarse la voz hablada, estos se convertían en el medio principal para transmitir el mensaje, además de acompañar a la imagen de forma continua a lo largo de la película.

Los inicios y su importancia

El cine mudo se sirvió en sus inicios de la música instrumental basada en las formas musicales de la época romántica, es decir, que los productores de cine pretendieron en un principio que el nuevo arte fuera aceptado por las clases altas y aristocráticas que escuchaban aquella música.

Por otra parte, una de las finalidades principales de la banda sonora de una película, es la de transmitir emociones, e implicar emocionalmente al espectador a partir de lo que se veía. El paso del mudo al sonoro fue el resultado de una decisión protagonizada por la industria norteamericana que permitió entender el cine de una forma diferente.

El paso por los años

A comienzos de 1928, el filme sonoro suponía un pequeño porcentaje de la producción total; tres años después, a finales de 1930, el filme mudo sería una excepción: la producción es prácticamente nula, incluso en los países menos desarrollados, y su exhibición queda relegada a salas de segundo orden. A lo largo de los cinco años siguientes, el mudo irá desapareciendo hasta extinguirse.

cinematografías del mundo comprendieron que también estaban obligadas a abandonar la producción de filmes mudos.

De todas las transformaciones técnicas experimentadas por el cine a lo largo de su historia, el paso del mudo al sonoro es, sin duda, la más radical y la que sufre un proceso de transición más corto. Confirmada la decisión irrevocable de la industria norteamericana, las restantes

El cine mudo basado en la música instrumental de la época romántica, queriendo que el nuevo arte fuera aceptado por las clases altas y aristocráticas de la época.

Hacia un hallazgo

La música en el cine mudo trataba de representar los sucesos que ocurrían en pantalla de una manera exagerada y poco sutil.

3 SoundTrackMag • Abril 2023
Melodías en pantalla

LA INICIOMÚSICA DE

en el cine

En 1928 se presentó ‘Lights of New York’, la primera película sonora, aunque para muchos, el ‘El cantor de jazz’ (The Jazz Singer), estrenada el 6 de octubre de 1927, es considerada la primera película con banda sonora original.

Este escenario abrió la puerta a una nueva tecnología denominada Vitaphone (en español Vitáfono), nombre de un sistema creado en 1926 por Bell Telephone Laboratories y Western Electric y adquirida luego por Warner Bros. Fue el primer sistema de cine sonoro. El proceso consistía, por un lado, grabar en discos la banda sonora, que después se sincronizaban con la película, a finales de los años veinte y principios de los treinta fue el sistema utilizado para poner la banda sonora al film. Entre ellas el sistema fue utilizado para películas como The Jazz

Singer (1927), Don Juan (1926), Gold Diggers of 1935 (1935) etc.

La música y su capacidad

La música tiene la capacidad de situarnos en un periodo de tiempo determinado, así como en ciertos lugares específicos. También puede presentarnos las emociones, presentimientos y perfiles psicológicos de los personajes. Es también capaz de reem - plazar diálogos innecesarios y de maximizar las emociones.

decir, puede dar a entender sus sentimientos, y debe aportar lo que las palabras no son capaces de expresar”.

Con la aparición del cine sonoro en Hollywood, se utiliza la música orquestal basada en la tradición romántica. Es así como grandes compositores del cine norteamericano fueron inmigrantes de la Europa Central. Algunas de las bandas sonoras más bellas compuestas para el séptimo arte y el cine destacan la contribución de compositores tales como Nyman, Yared, Badalamenti, Zimmer, Kilar, Barry, Morricone, Vangelis, Williams, Shore, Poledou ris, Galasso y Umebayashki.

Compositores

Uno de los compositores más re levantes en la historia del cine, el Sr. Bernard Herrmann, quien resumió la importancia de la música en el cine con la frase “La música debe suplan tar lo que los actores no alcanzan a

“La música debe suplantar lo que los actores no alcanzan a decir, puede dar a entender sus sentimientos, y debe aportar lo que las palabras no son capaces de expresar”.

Un cambio

En el cine mudo el público pedía acompañamientos musicales,se llevaba a cabo a través de una pequeña banda o bien por medio de pianos o gramófonos.

4 SoundTrackMag • Abril 2023
Melodías en pantalla

BANDAS

SONORAS sus inicios

La banda sonora en la música cinematográfica está compuesta especialmente para el cine. Este tipo de música desempeña una doble función: reforzar el significado de las ideas que, por sí solas, las imágenes no son capaces de expresar y, a su vez, establecer un vínculo narrativo continuo en el discurso cinematográfico, contribuyendo a dar credibilidad a la acción.

Los pioneros

Saint-Saëns y Mihail Ippolitov-Ivanov. A partir de los años treinta, los grandes estudios cinematográficos tenían departamentos musicales completos.

En 1908 nace la primera banda sonora original en la Historia del Cine. Nace especialmente para reforzar la expresividad de determinados pasajes de una película. Los encargados en crear bandas originales para las películas “El asesinato del duque de Guisa y Stenka Razin” fueron los compositores Camille

En 1933, con la película King Kong, Max Steiner demostró lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes. Entre las décadas de 1930 y 1940 los compositores empezaron a crear música para películas que procedían de distintas áreas de la composición musical, desde la comedia musical de Broadway hasta la ópera. Numerosos compositores de música clásica como Malcom Arnold o Aaron Copland harían importantes contribuciones en este campo. A mediados de la década, el gran público comenzó a

tomar más en cuenta la música de las películas ya que permitía entender y disfrutar del cine de una forma más especial.

Cómo un sentimiento

Desde los comienzos la música intentaba transmitir la idea del director y describir los personajes o algunas situaciones; además, está condicionada a una afinidad con los ritmos internos de la pantalla y del espectador.

Las bandas sonoras “sonorizan” las imágenes y con ello se consigue transmitir al espectador el paisaje sonoro que da credibilidad a una escena.
5 SoundTrackMag • Abril 2023
Melodías en pantalla

MUSICAL BASE en el cine

La base de la música que se emplea es diferenciada con base en los tipos de bandas sonoras, adecuandose a sus características y dando sentido a la cinematografía.

La música en el cine sigue ciertas bases para la creación y expresividad de esta, técnicamente la banda sonora no es solo la música de una película, sino que incluye todo el sonido de la película, como los diálogos, los ruidos, los efectos sonoros, se puede decir que la música de cine es descriptiva (programática), ya que se adapta al guion y tiene como función re saltar, describir o explicar la acción de la imagen.

Tema inicial

El tema de inicio se refiere a la música que acompaña a los títulos de cré ditos iniciales, por lo que, si estos títulos vienen precedidos de imágenes y música, esta música no se ría, en principio, un tema inicial salvo que comenzara antes de los créditos y se desarrollara en los mismos.

Tema de fondo

La música de fondo o incidental es aquella que, por definición, no es diegética. No proviene de fuentes naturales, sino abstractas. El espectador no puede reconocer su lugar de procedencia y los personajes no la escuchan. No tiene sentido realista

y se ubica en lugares tan inconcretos como el ambiente, la psicología o las emociones de los personajes. Su duración no responde a criterios de exactitud, sino que se prolonga en función de las necesidades de cada escena pudiendo interrumpirse y reanudarse mucho tiempo después.

Tema de cierre

La música de cierre se corresponde a la música que acompaña a los títulos de créditos finales. Por lo que, si en estos títulos no se insertase música, la última música que sonase en la película no se consideraría un tema final. Eso sí, el tema final puede comenzar antes de los créditos finales y desarrollarse en los mismos. Puede ser diferente, idéntico o una variación del tema inicial. Cada vez fue más importante la utilización de la tecnología en la introducción de la música en las películas. El manejo de los medios técnicos y la evolución de los recursos sonoros puso un punto y aparte en los nuevos sonidos del cine y en las funciones que desempeñaba. Ya en los 90, se consolidó la música como un fenómeno comercial y se generalizó el fenómeno de canciones de la película: Batman, Ghost, Cuatro bodas y un fu-

Acordes fílmicos épicos

neral, Flashdance, y muchas más que nos siguen sonando a todos.

Banda sonora óptica

Por otra parte, la base de la música que se emplea en las películas se diferencia de acuerdo con los tipos de bandas sonoras que existen, de esta forma se adecuan y crean con base en estas características. La banda sonora óptica, es aquella que se une al sentido de la vista. Distintas intensidades de luz se convierten en impulsos eléctricos creando el conjunto de la banda sonora integrada en la película cinematográfica.

Banda sonora magnética

La banda sonora de tipo magnético se caracteriza por ser una o varias bandas de grabación magnéticas discurren por los bordes de la tira de la película. Al ser leídas por un aparato en sincronía con la proyección, se generan los sonidos igual que lo haría un lector de cassettes.

Banda sonora digital

Y por último, las bandas sonoras digitales, se trata de aquella que usa los nuevos sistemas de reproducción de sonidos digitales sobre la pantalla, que obligan a la utilización de distintos estándares de codificación para la reproducción del sonido. La intensidad de la música varía dependiendo el tipo de película y el sentimiento que se quiera proyectar, de forma que hay que saber adaptarla a los cambios de la acción, el sentimiento y cada una de las características que se quiere trasnmitir al espectador. Además, hay que dominar todo tipo de producción musical, desde la música electrónica, ambiental e incluso la orquestal. Algunos de los sistemas de reproducción de audio digital son MIDI, WAV, MP3 y OGG entre otros muchos.

Más allá del sonido

La música aclara las emociones, crea tensión y sirve de apoyo al ritmo de la historia. También debe alimentar la visión del director, por lo que necesitarás una mente abierta y un enfoque colaborativo, un equilibrio entre tu experiencia y la intención de la película. a música cinematográfica sintetiza lo real y lo ficticio de manera que el cuerpo y la mente del espectador conforman un visionado gestáltico del film como un todo inseparable contribuyendo no sólo estéticamente, sino también conformando el microcosmos de la historia.

7 SoundTrackMag • Abril 2023

Una

imagen y sonido se mezclan para dar vida a la película, logrando que el espectador una en su mente ambos elementos y los establezca como una unión.

Al igual que las imágenes, la música en el cine es utilizada como recurso narrativo que complementa el relato audiovisual y como tal es considerada parte importante en toda producción, en la que imagen y sonido se mezclan para dar vida a la película donde la continuidad del plano sonoro se complementa con

LA MÚSICA, FUNCIONES en el cine

la imagen, logrando que el espectador una en su mente ambos elementos y los establezca como una sola estructura audiovisual. Es parte integral de la producción de películas y permite que éstas tengan ritmo, cobren vida, realismo e impacten audiovisualmente a la audiencia.

Es un elemento de la banda sonora, junto con la palabra, el silencio y los ruidos. Estos elementos se deben destacar con el fin de entregar los recursos necesarios que además de facilitar la comprensión del filme, permitirán enriquecer la película.

Como un instrumento

En el caso puntual de la músi ca, se señala que ésta puede aparecer dentro del filme como un registro alto, que facilita la compren sión de otros aspectos para reforzar el dramatismo de una escena. En su nivel bajo, se utiliza para permitir que se desarrollen los diálogos dentro de la película. Ambos 26 niveles siempre deben estar en relación con los demás elementos de la banda sonora.

Sin lugar a dudas, una música ade-

cuada que se incorpore en las películas contribuye a que estas producciones fílmicas mejoren, ya que permite a los espectadores comprender situaciones que de otra forma serían difíciles de mostrar sólo con las imágenes y la música permite darles ese elemento que mejora la interacción y la compresión del filme.

Una funcionalidad múltiple

Con base en ello, la música dentro del cine cumple con muchas funciones; alguna de ellas es: Ambientar una historia en un tiempo y lugar determinado. Las escenas relacionadas con la Antigüedad, por ejemplo, no cuentan con

8 SoundTrackMag • Abril 2023
Acordes Fílmicos Épicos

la misma música que las escenas que suceden en un tiempo moderno.

Contribuir al desarrollo del ele mento psicológico en los personajes. Además de indi carnos lo que sienten, puede ayudarnos a conocer la personalidad de los personajes.

Servir como fondo para los diálogos y darles un punto de sentimentalis mo, dramati zación, etc. O bien sustituir aquellos que sean innecesarios.

Unir esce nas que sin la música serían difíciles de conectar. Hacer más claras y accesibles algunas escenas. La música ayuda a que el espectador reciba claramente la lectura que el director quiere que haga de una escena o acción.

abrigo rojo, que es el único elemento de color dentro de la película, al momento en que los soldados alemanes comienzan a asesinar a la pobla-

De esta forma, estamos ante la presencia del poder dramático y evocador de la música que no solo refuerza el desarrollo del filme, sino que entrega ilimitadas percepciones a los espectadores de la película, ya que la música como acompañamiento puede ser elaborada para entregar distintas sensaciones.

Como un recurso sensorial

Del sonido al sentimiento

Esta implica emocionalmente al espectador. La música puede influir sobre los sentimientos y las emociones que el espectador experimenta a lo largo de la película, modificando el sentido de la imagen o anticipando una situación determinada, como en la famosa escena de la ducha en la película “Psicosis”.

Un ejemplo de las funciones de la música para la generación de emociones es en “La lista de Schindler” (1993), donde el sentimiento de culpa del protagonista se refuerza al escuchar la angustiante música que resalta la presencia de una pequeña niña de

También, es usual que se confronte la música con la película con el objeto de ver las inserciones del recurso musical en los distintos pasajes de la producción fílmica. Se dice que se debe tener fluidez y entendimiento de las sesiones en las que trabaja tanto el director como el compositor para ver dónde corresponde insertar la música, dependerá de que ambos tengan una idea similar sobre el valor de este recurso en un filme. Los modos de incorporación de la música en la narración cinematográfica son numerosos siguiendo distintos criterios. De acuerdo al rol que ocupa en la película puede ser principal o secundaria; de acuerdo a su plano auditivo puede estar en primer plano, plano medio, plano de fondo según su ubicación en el montaje puede ser música inicial de títulos o música final, en cada uno de los roles cumple una función importante.

Una relación simbiótica

La música no puede llegar a la objetividad; no representa objetos. El cine parte de los objetos y va al alma. parte del alma y, aunque descriptiva, no llega a las cosas. La objetividad disuelve la música que se funde en la imagen del filme, mientras que la imagen no se funde en ella, permite una visión mágica de lo irreal, provoca un sentimiento de participación afectiva.

ELEMENTOS

FUNCIONALES de la música

Mencionado anteriormente, la música es un elemento de la banda sonora, junto con la palabra, el silencio y los ruidos. Estos elementos se deben destacar con el fin de entregar los recursos necesarios que además de facilitar la comprensión del filme, permitirán enriquecer la película. La música como parte del relato audiovisual está com-

puesta de 4 elementos: sonora, argumental, espacial y dramática.

Un debate funcional

En la dimensión sonora, es muy común que entre los realizadores de un filme exista un fuerte debate sobre la presencia que debe tener la música en la película. Algunos sostienen que la utilización de la música refuerza la comprensión de las imágenes. Sin embargo, otras voces se resisten a su uso. “En la alternativa entre la que la música sea escuchada o sólo sea oída, lo único que parece firme es que, como mínimo, debe ser oída pues, de lo contrario, sería poco útil y suprimible”.

tuarse en la linealidad marcada por la película”.

La ubicación del acompañamiento sonoro en las secuencias de la película también define algunas funciones propias de la música. Es por esto por lo que el director debe saber dónde insertar las partituras creadas por el compositor. “En otras palabras: la música no puede llegar tarde a su cita en la película. Si lo hace, resulta inútil. Como es lógico, una acción puede ser acompañada por música (paralela); también, la música puede adelantar acontecimientos que aún no han tenido lugar (adelan-

En segundo lugar, la música, ayuda a reforzar el argumento fílmi co, ya que acompaña la presentación de la historia central en la que se basa el desarrollo de las acciones dentro del filme.

Una historira bien contada

Se pueden contar distintas his torias dentro de una película y cada acción puede estar acompañada con un recurso sonoro específico, como es el caso del leitmotiv, de forma que la música diferencia las distintas accio nes que transcurren en un filme. “El Compositor puede también remarcar las diferencias entre esos estratos o no hacerlo o, simplemente, en el caso de que no existan distintos estratos, si-

Acordes fílmicos épicos

Como un medio espacial

Posterior a este nivel, se encuentra la dimensión espacial de la música que puede reforzar o con tradecir la acción de una película. Este criterio asume el papel que el director quiere ofrecer, en el sentido que la música se dispone complementar la acción, una sensación o una referencia situándose en los distintos espacios que ofrece el filme. “Una música que acompañe un movimiento físico de una carrera, una persecución, una pelea estará priorizando en su nivel espacial la acción, sin otras consideraciones; una música que exprese sentimientos o pensamientos de un personaje priorizará en su nivel espacial las sensaciones que se estén viviendo, al margen de su acción física”. La música debería corresponde con los elementos visuales que entrega la película. Sin embargo, existen producciones en que la secuencia de un filme utiliza un acompañamiento musical que no tiene que ver con lo que en ese momento ocurre en la escena, pero el valor de la música se develará conforme transcurra el argumento fílmico.

Siguiendo a la dramática

puede

ofrecer este elemento de la banda sonora en el desarrollo de una película. “En su nivel dramático, la música puede alterar el orden de las cosas, dar nuevas perspectivas o situarse a favor o en contra de los personajes, entre otras posibilidades. Si en su nivel argumental se situaba a ras de los estratos narrativos, con el nivel dramático aporta nuevas dimensiones, mayor profundidad o aspectos no contemplados en imágenes”.

En este aspecto, es importante que la música se mantenga lo más fiel a la sensación que se quiere transmitir para que el observador pueda sentirse inmerso.

De acuerdo con la dimensión dramática, la música en el filme se presenta con el objeto de describir el aporte que

“En la alternativa entre la que la música sea escuchada o sólo sea oída, lo único que parece firme es que, como mínimo, debe ser oída pues, de lo contrario, sería poco útil y suprimible”.
11 SoundTrackMag • Abril 2023
“Un salto con sus composiciones a otra dimensión, provocando que cada espectador sea creador de su propia idea, a partir de la música como medio de nuevos universos”

ZIMMER HANS compositor

Hans Zimmer es reconocido mundialmente como uno de los compositores de música para bandas sonoras más importante de la historia. El compositor alemán y su música son parte importantísima del éxito de diversas películas de Hollywood que, junto a él, han alcanzado la fama mundial.

Ha sido galardonado con los más ilustres premios y reconocimientos cinematográficos tales como Globos de Oro (ganador por la música de Gladiator), Premios Óscar por la reciente bso de Dune o la mítica música de “El Rey León” (1994) y Nominación al mejor álbum en los Premios Grammy con la monumental BSO de Piratas del Caribe.

Sus comienzos

Hans fue un estudiante de música que a partir de los años 80 fue dejando de lado este estilo más clásico para adentrarse en nuevos sonidos enfocados más a la electrónica. Su salto a la fama fue realmente rápido, ya que una de sus primeras incursiones en el mundo cinematográfico, Rain Man en 1988, le llevó directamente a ser nominado en los Óscar.

Desde entonces, el palmarés de películas de éxito mundial que llevan su composición como BSO ha sido

ampliado año a año y le ha llevado a convertirse en uno de los compositores más cotizados de la actualidad.

El sueño de Zimmer

A sus 65 años, el compositor alemán ha puesto música a más de 150 películas. En 1982 comenzó su andadura, con apenas 25 años, y desde entonces podemos contar aproximadamente un ritmo de más de 3 bandas sonoras compuestas al año. Hans Zimmer es un compositor muy polivalente. Al disponer de más de 150 composiciones, la variedad de estilos y la gama de recursos que ha ido utilizando durante estas bandas sonoras es muy rica y diversa. Aunque hay discusión sobre qué tipo de música hace Zimmer, lo cierto es

maestros sonoros

que no se puede considerar clásica, sino simplemente orquestal.

Y esto es porque prácticamente todas las BSO de Zimmer incluyen arreglos sinfónico-orquestales. Suele ser música con mucho metal, con bastante percusión, y con una calidad y riqueza armónica muy importante. Además, ha logrado que su música suene simplemente a Hans Zimmer. La intención a la hora de componer bandas sonoras es la de crear nuevos mundos en el oído del espectador. Zimmer no pretende ayudar a cada secuencia en la película con una música acorde a la situación.

Un éxito en la cima

Hablar de la carrera de Hans Zimmer significa como consecuencia hablar de El Rey León, probablemente su mejor score y el más celebrado de toda su carrera musical. Quizás la razón detrás de ello es que se trata de la banda sonora más personal para el compositor, quien ha relatado que al igual que el personaje de Simba, perdió a su padre cuando era muy pequeño. Esta banda sonora de Hans Zimmer le valió una nominación al Óscar, pero sobre todo el reconocimiento mundial como un compositor que podía abandonar el terreno de la aventura y la acción para adentrarse en los compases de un filme de autor reflexivo, contemplativo y a la vez inquietante.

encuentra: Rain man (1988), La roca (1996), Gladiator (2000), Pearl Harbor (2001), Batman begins (2005), El último samurai (2003), Piratas del caribe (2003), El código da vinci (2006), Inception (2010), Interestellar (2016). Hans Zimmer salta con sus composiciones a otra dimensión, provocando que cada espectador sea creador de su propia idea de la película y que con la música de esta explore nuevos universos y sienta sensaciones distintas a los demás.

Una estrella

Hans zimmer ha recibido dos nominaciones, al Mejor tema musical principal original en 2017, por ‘Genius’ y a la Mejor composición musical para una miniserie, película o especial, en 2010, por ‘The Pacific’. En 2009 recibió también el premio a la mejor banda sonora en los Saturn, por ‘El Caballero Oscuro’, película dirigida por Christopher Nolan, con el que ha trabajado también en otras cintas como ‘Dunkerque’ e ‘Interstellar’. Su mayor logro, en cuanto a la relevancia de los premios se produjo en 1994, cuando obtuvo el Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de EE. UU a la Mejor banda sonora por ‘El rey león.

Entre otras de sus composiciones importante se

13 SoundTrackMag • Abril 2023

WILLIAMS JOHN compositor

La influencia de John Williams en las bandas sonoras del cine actual es patente desde que cambiara la concepción de la mú sica como parte fun damental de las pelí culas, componiendo las bandas sonoras de la mayor parte de los filmes de Steven Spielberg desde los años 80.

Un prodigio

Este hecho le convirtió en un ico no popular, y le per mitió obtener cinco estatuillas de los Pre mios Óscar de Hollywood, además de 51 nominaciones. John Williams nació en Floral Park, Nueva York,

el 8 de febrero de 1932. A la edad de cinco años, ingresa en la Juilliard School, donde estudia solfeo y piano, aunque también experimenta con otros instrumentos como el trombón, la trompeta, el clarinete, el fagot o la percusión, antes de ser pianista profesional.

Pasando a la historia

En 1974, Steven Spielberg se puso en contacto con John Williams para que le compusiera la banda sonora de su película ‘Loca evasión’. Aunque Williams ya era un músico consagrado que había ganado un Óscar, algo debió ver en ese joven director desconocido, porque aceptó trabajar con él. Ese fue el comienzo de una de las mejores colaboraciones de la historia del cine. Desde su aparición, en 1975, el tema principal de la película ‘Tiburón’ se convirtió en un fenómeno de la cultura popular en todo el mundo. Su increíble simplicidad, con la que consigue alcanzar una sensación de primitivismo atávico, y su facilidad para ser tarareada, la han convertido en una de las piezas más reconocibles de la historia del cine. Williams recibió su primer premio Óscar por su adaptación de

la música para la película ‘El violinista en el tejado’ (1972), y logró cuatro más por ‘Tiburón’ (1976), ‘La guerra de las galaxias’ (1978), E.T., el extraterrestre (1983) y ‘La lista de Schindler’ (1994). Un total de cinco Óscar y 50 nominaciones a lo largo de su extensa carrera.

“Se convirtió en un fenómeno de la cultura popular en todo el mundo. Su increíble simplicidad, con la que consigue alcanzar una sensación de primitivismo atávico, y su facilidad para ser tarareada”

Dejando una marca

Williams ha dejado su huella, habiendo escrito los temas musicales para una amplia gama de programas, incluidos Lost in Space, Land of the Giants, NBC Nightly News, Meet the Press, Great Performances.

maestros sonoros

HORNER JAMES compositor

James Roy Horner nació en Los Ángeles en 1953 y falleció en el Bosque nacional Los Padres, en el sur de California en 2015, es uno de los más extraordinarios compositores de la historia del cine.

en el marco de la memorable saga galáctica. Algunos teóricos consideran a Horner como uno de los máximos exponentes del lirismo instrumental y de la técnica de la composición descriptiva, basada

Cuenta con más de cien partituras para la gran pantalla, entre las que destacan Titanic, banda sonora más vendida de la historia del cine, y Avatar, la película más taquillera de todos los tiempos.

Del papel al cine

Las partituras de James Horner en sus primeros trabajos estuvieron al servicio de películas de acción como La dama de rojo o de aventuras, como Los magníficos del espacio. Posteriormente, escribió una excepcional partitura para la cinta Star Trek II: La ira de Khan,

en motivos musicales muy utilizada en los 80 y los 90, de clara inspiración clásica.

Una composición con contraste

Sus diseños melódicos y armónicos ofrecen una música pausada, alargando las notas y con una personalidad melódica muy expresiva. Pero lo que le hizo merecer el Olimpo de los compositores de bandas sonoras, es su capacidad

para interpretar géneros cinematográficos y ambientes sonoros tan novedosos como característicos, obteniendo un estilo personal, inconfundible y totalmente reconocible a través de los años.

Un premio en camino

Fue nominado a los Premios Óscar en hasta diez veces. Dos estas nominaciones fueron en el apartado de Mejor Canción y ocho en la categoría a la Mejor Banda Sonora. En este caso las películas que optaron a tan importante reconocimiento fueron: Aliens, el regreso (1986), Campo de sueños (1989), Braveheart (1995), Apolo 13 (1995), Titanic (1997), A Beautiful Mind (2001), Casa de Arena y niebla (2003) y Avatar (2009). Obtuvo dos estatuillas con Titanic, una como Mejor Banda Sonora otra como Mejor Canción.

“Diseños melódicos y armónicos que ofrecen una música pausada y sensorial, alargando las notas con un carácter melódico expresivo y funcional”.
maestros sonoros

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.