
Arquitecta Jr. Diseñadora, Dibujante.
monicaglez02@hotmail.com 2211242139
Linkedin | linkedin.com/in/mónica-gonzález02
Experiencia Profesional
Praxis Arquitectura
Jornada completa | Presencial Puebla, México.
Mayo 2024| Junio 2025
Colaboración y desarollo de propuestas arquitectónicas (vivienda, comercial, restaurantes, diseño de mobiliario). Modelado 3D.
Desarollo de Proyecto Loft San Nicolás
Proyecto independiente| Septiembre 2024| Diciembre 2024
Desarrollo y elaboración de proyecto ejecutivo.Propuestas y diseño de mobiliario.
Cesar Morales & Associates, LLC
ARCHitecture & design
Jornada Completa | Remoto Empresa situada en California, E.U Junio 2022| Febrero 2024
Desarrollo de propuestas arquitectónicas de agencias de automóviles.
Experiencia Académica
Tecnológico de Monterrey 2018-2023
Licenciatura en Arquitectura
Global Shared Learning: Chile Remoto | 2021
Diploma de Desarrollo Estudiantil 2019-2023
Habilidades
Sketchup
Revit
V-ray
Twintmotion
Photoshop
Ilustrator
InDesign
After Effects
Autocad
Paquetería Microsoft Office
Cursos
Diseño de interiores para espacios multifuncionales
DECOStudio | 2019
Curso y capacitación en ventas y bíenes raíces
Gupo GOCA | 2024
Idiomas y Competencias
Inglés Intermedio (B2) Certificación Linguaskill
Adaptabilidad
Creatividad e innovación
Trabajo en equipo
Organización
Responsabilidad
Sobre Mí
Mi interés por los espacios de gran amplitud y su capacidad para influir en el bienestar humano ha sido el motor de mi crecimiento profesional.
Dedicada a la creación y diseño de proyectos tanto de interiorismo como ejecutivo, así como pasión por el diseño editorial.

Taquería “Taco Fresa”
Propuesta de local comercial 2025 6-11

Casa López
Remodelación | Interiores Proyecto arquitectónico y ejecutivo 2024 12-17

Loft San Nicolás
Propuesta de diseño interior de Lofts semi de lujo 2024 18-25

KIMA
Arquitectura efímera Proyecto conceptual 2023 28-37

Práctica profesional - Arq Jr
Desarrollo de planos ejecutivos, arquitectónicos, renders 2021-2024 38-41

TAQUERÍA TACO FRESA| Puebla, Puebla| 2025
Ubicado en la ciudad de Puebla, Taco Fresa es un proyecto que trasciende la tipología tradicional de la taquería urbana para convertirse en una experiencia espacial integral donde el diseño, la iluminación y la identidad gráfica dialogan con el contexto local y la cultura gastronómica mexicana.
Desde el exterior, el local plantea una lectura clara y contundente: un volumen de líneas limpias y geometría contenida que enmarca una fachada vibrante, dominada por materiales de textura rugosa como la piedra negra, contrastada con madera cálida y acentos en acero.
El proyecto Taco Fresa es, en suma, una exploración del espacio gastronómico contemporáneo como escenario de marca, donde el diseño arquitectónico no solo responde a lo funcional, sino que construye una identidad visual potente, alineada con los hábitos actuales de consumo, fotografía y socialización.

El proyecto articula una paleta de materiales que equilibra la funcionalidad con una estética contemporánea. Se emplea azulejo cerámico blanco con retícula naranja para dar continuidad visual y facilitar la limpieza en áreas de preparación. El uso de superficies de granito pulido en barras operativas aporta durabilidad y contraste visual frente a los acentos cálidos del piso de loseta naranja brillante. El muro de fondo en piedra negra lajeada aporta textura, profundidad y un guiño al carácter urbano del concepto.










La iluminación artificial juega un rol protagónico en la identidad del espacio. Luz neón y tiras LED empotradas refuerzan el branding visual y generan una atmósfera lúdica y envolvente. Los neones decorativos no sólo decoran, sino que actúan como nodos de señalética intuitiva (“Ordena aquí”, “Recoge”, “Hambre de tacos”). El plafón con recesos geométricos iluminados en tonos magenta y violeta aporta profundidad y ritmo a la cubierta.
El diseño de la cocina abierta se pensó como un escenario donde el producto (los trompos) es el centro visual. El área de cocción se eleva levemente con plataforma de concreto aparente, delimitando la zona operativa sin perder visibilidad.
Todo el espacio se construye como una extensión de la identidad de marca: atrevida, urbana, y profundamente visual. La calavera icónica, intervenida con sombrero y lentes, se convierte en hilo conductor dentro del espacio, repitiéndose como símbolo gráfico y pieza escultórica a través de neones y murales.

Casa López parte de la intervención de una casa existente para convertirla en un espacio híbrido entre lo residencial y lo social. Uno de los ejes centrales del diseño fue la exploración de la doble altura, no solo como solución volumétrica sino como gesto expresivo. El mobiliario se diseñó a distintas escalas, generando una secuencia de alturas que transforma la percepción del espacio: uso de espejos, barras flotadas y mobiliario bajo se articulan en una coreografía visual que invita al movimiento y a la interacción.
La materialidad establece un diálogo cálido y contemporáneo. Se utilizaron diferentes especies y acabados de madera, desde tonos claros hasta vetas oscuras, que contrastan con acentos en acero negro mate y detalles metálicos en dorado cepillado, aportando una estética sofisticada sin perder cercanía. Esta combinación de texturas genera una narrativa visual que transita entre lo industrial y lo elegante, manteniendo un equilibrio entre lo funcional y lo estético.





LOFT SAN NICOLÁS| Tapachula, Chiapas| 2024
Ubicados en el corazón de Tapachula, Chiapa; ciudad con un vibrante fronterizoy cultural de la Región del Soconusco. Lofts diseñados pensando en la busqueda de equilibrio entre elegancia, confort y frescura urbana.
Cada espacio transmite una atmósfera acogedora y sofisticada ideal para la vida modera y el reencuentro. Destacan los muebles de diseño a doble vista, concebidos para ofrecer versatilidad. Actúan como sutiles separadores de ambientes si sacrificar amplitud visual; y al mismo tiempo, ofrecen prácticos espacios de almacenamiento. Así, cada rincón combina estética y funcionalidad de manera natural.
La propuesta invita a disfrutar una experiencia residencial integral, con materiales y colores que evocan frescura, ligereza y conexión. Un lugar idóneo de reunión pensado para compartir y descansar, fusionando calidez y funcionalidad.
Gira en torno a espacios abiertos y llenos de luz, con la busqueda de muebles que brinden vista y funcionalidad. Se planea seguir un diseño de muebles plegables que permitan crear dobles espacios. Un entorno flexible, acogedor y elegante.








con intenciones de color y mobiliario.
Inspirado en espacios con materiales cálidos y suaves que generan ambientes tranquilos y acogedores, en tonos beiges, grises suaves, marrones. Equilibrando frescura y calidez.









El segundo Loft retoma la paleta en tonos cálidos y suaves ; beigles, cremas combinados con materiales nobles como madera, mármoles, linos. La clave en este espacio está maximizar cada centímetro sin renunciar al confort ni la legancia.










El Loft 3, expresamente concebido dentro de una paleta de tonalidades suaves y cálidas, se erige con elegancia y comodidad. La presencia natural de la madera, cerámicos y tejidos en tonos similares subraya su vocación por un diseño armonioso, fresco y atemporal.
Con una planta generosa en comparación con las otras dos unidades analizadas, este loft ofrece una recámara principal de mayor amplitud, acompañada por una zona de sala y comedor significativamente más espaciosas. Este aumento de escala permite distribuir las funciones vitales del hogar en un entorno fluido y coherente.
Uno de sus elementos más ingeniosos es un mueble divisorio modular, que delimita visualmente la sala de la recámara. En ambos lados, este mobiliario alberga módulos de clóset discretamente integrados, maximizando el almacenaje sin sacrificar la fluidez ni la estética interior.
La propuesta incluye asimismo mobiliario modular, que permite adaptar y reconfigurar el ambiente según las necesidades del usuario, potenciando su flexibilidad funcional y un estilo refinado.




KYMA| Arquitectura en movimiento | 2023
Proyecto individual



La música, las ondas, las vibraciones son como una máquina que funciona en el espacio. ¿Cómo se pueden aprovechar las vibraciones que se generan en los espacios para exteriorizar las emociones?
La acústica de los espacios está muy ligada a las condiciones de como el individuo se sentirá en el espacio y de qué forma dichos vibraciones creará estímulos en las personas; entonces, ¿por qué la aplicación de música y la generación de vibraciones en los espacios es importante para la mejora de las condiciones de salud mental y como un generador de conexión social?
















El proyecto busca crear un sistema capaz de organizar y provocar sensaciones en cada una de las personas que se encuentren en el espacio. Estudiando como la música se convierte en figuras geométricas que rebotan en el espacio convirtiéndola en frecuencias en el entorno buscará generar formas en que los individuos puedan proyectar y visibilizar sus emociones para la mejora de la salud mental. El entorno será entendido y establecido no sólo como un espacio físico, sino como el medio para visualizar y expresar lo que no puedes ver, pero sentir.

KYMA es un módulo que se adapta a las personas para que cada uno tenga la experiencia basada en sus emociones. Con la implementación de un sistema de bocinas, de audio espacial Dolby Atmos, paneles inteligentes, sensores EEG, se creará una envolvente con canales y repetidores perceptibles en cada espacio.


En un futuro la música en el espacio será un catalizador efectivo para la prevención y ayuda a los trastornos de salud mental, a su vez, las innovaciones tecnológicas serán una base para la creación de sistemas de reconocimientos fisiológicos, genéticos, que adapten el espacio musical.





“La música se convirtió en un espacio que debe habitarse en vez de un objeto, aislamos como suena el mundo basándonos en cómo suena el espacio. Es la sinfonía de la forma, una simbiosis entre la arquitectura y sus ocupantes”















El proyecto se encuentra compuesto por una serie de paneles inteligentes, los cuales proyectarán el movimiento y luces producidos por las vibraciones. Contiene 24 paneles por cara del módulo, armado a partir de una estructura de aluminio unida por medio de conexiones metálicas. En la cara exterior recubierto por una serie de paneles de bioplástico recubierto de filtro artificial.


















KYMA busca ser un módulo inmersivo, en el cual los usuarios experimentarán y visualizarán sus emociones a través de los paneles inteligentes y materialidades del espacio. Cuenta con un sistema de audición espacial y sensores inteligentes que analizarán al usuario; y que en conjunto con el resto de los elementos se plasmarán vibraciones y movimientos volviendo visible los sentimientos del mismo.






PRÁCTICAS PROFESIONALES | REMOTO | 2021 - 2024
Durante mi estancia como practicante un año y posterior como colaboradora en Cesar Morales & Associates, LLC ARCHitecture & design cumplí tareas de diseño de planos ejecutivos y arquitectónicos en el área de agencias de automóviles; además, desempeñé trabajo en el área de renderismo.
Me encuentro en constante aprendizaje, dispuesta a seguir mejorando e innovando.



