Mondo Sonoro octubre 2025

Page 1


DOMINA TU MÚSICA Y TU NEGOCIO

Con Onebox tienes el control a b s o l u to pa ra l l eva r l a ve n t a de tus conciertos y festivales al siguiente nivel.

Gestiona tu ticketera sin intermediarios, define precios y servicios a medida de tu público y recibe en tiempo real los ingresos de entradas, servicios, productos y pagos cashless.

TU RED DE DISTRIBUCIÓN

Gestiona todos tus canales de venta: marca blanca, B2B, puntos f ísicos,mercado secundario y distribuidores.

CONECTA CON TUS FANS

Transforma cada evento en una experiencia que for talezca tu comunidad y tu marca.

9/Mondo freako

La Paloma Afortunados

La Paloma superan el teóricamente complicado trámite del segundo disco con “Un golpe de suerte” (La Castanya/Universal, 25). Un trabajo en el que los madrileños no flojean, al tiempo de mostrar una envidiable claridad de ideas que resulta suficiente para confirmarse como una de las grandes bandas de guitarras de nuestra escena.

TRAS EL GOLPE en la mesa que supuso su debut en formato largo, “Todavía no” (La Castanya, 23), La Paloma continúan blandiendo sus propias cualidades en “Un golpe de suerte”, una continuación lógica que, al mismo tiempo, aprovecha en su favor lecciones ya aprendidas con anterioridad. Un álbum que, en un primer momento, transmite sensaciones como pena, miedo e incluso asco, activando de este modo la curiosidad acerca de cuánto hay de autobiográfico en estas once nuevas canciones y, de paso, qué ha inspirado su creación. Nico y Lucas son los encargados de responder nuestras preguntas, al otro lado de la pantalla y mientras dan caladas a sus respectivos cigarrillos. Es este último quien abre el fuego. “Por ahora todo es autobiográfico. Solo hay que mirar alrededor para saber que no estamos en la mejor etapa social, económica, política o incluso moral de la historia. Inconscientemente reflejas eso”. Nico coje el testigo y remacha. “Al final, es un auto relato. Para hacer letras te fijas en lo que tienes alrededor. Lo que te rodea no tiene por qué ser un sentimiento exclusivo tuyo, pero te contagia y eso lo reflejas. No somos gente infeliz, atormentada y pesimista de base, pero es verdad que cuando reflejamos nuestras reflexiones en las letras acabamos tirando

hacia ahí. Igual es un rasgo distintivo, o empieza a serlo ya, de las letras de La Paloma”. Una tendencia que casi podría entenderse como contradictorio para con el título del álbum, “Un golpe de suerte”. O quizá no. “Es un álbum poco existencialista en según qué partes. Habla de la muerte, de los conflictos de estar vivo. Y al final, creo que la suerte o el azar, como concepto, es importante y define la vida de cualquier persona”, comenta Nico. “Depende del día pienso que puede ser un título que haga referencia a algo positivo o negativo. Es un poco vaso medio lleno o medio vacío”, remata Lucas.

LA LÍRICA DE ESTE DISCO resulta, en efecto, poco velada, tendiendo a ser de lo más explícita o incluso agresiva. Queda la duda de si el principal destinatario de la misma sería ese afectado con el que procede empatizar o, por el contrario, apunta (a modo de reproche) hacia el responsable del asunto. Lucas responde: “Ambas. Y yo añadiría una tercera figura: también estás hablando con la persona que ves en el espejo. Se trata de proyectar esa introspección hacia afuera. Estamos hablando del culpable de las cosas, y muchas veces el culpable de las cosas es uno mismo. Hay también algo de autocrítica”. Turno para Nico. “Cuando hago letras, suelen ser reflexiones. A veces de cosas más interiorizadas y que pienso más contundentemente, pero otras veces son reflexiones momentáneas de diferentes cosas, derivadas

EL APUNTE

El directo

UNO DE LOS PUNTOS fuertes de La Paloma es el directo, quedando como ejemplo un épico concierto en el Ocho y Medio de Madrid que, tanto público como ellos mismos, recuerdan con una sonrisa. Así lo expone Nico. “Ese concierto fue muy emocionante e importante. Si algo podemos decir sin vergüenza es que en todo lo que hacemos hay intención y visceralidad. Cuando reúnes esas dos cosas y lo haces con ganas, hay gente con la que acabas conectando y que acaba entendiendo cuál es tu relato. Nuestra obsesión desde el principio ha sido transmitir ese relato latente en la música y en las letras al directo. Ahí pasan las cosas realmente emocionantes. Ese sentido de comunidad que se genera en los conciertos... Creo que en ese concierto fue la primera vez que lo conseguimos de verdad. Y es algo de lo que ya no nos queremos desprender nunca. Es lo más emocionante y bonito de tener un grupo”. r j

de conversaciones con un colega o de darte un paseo por el barrio. Es una mezcla de todo y hay bastante reflexión hacia afuera, pero también hacia adentro”. En realidad, “Un golpe de suerte” presume del contraste motivado por el desencanto latente en las letras al contacto con ese indie-pop-rock chisporroteante y nervioso tan típico de La Paloma, marcando así el perfil definitivo del álbum. “Buscábamos un disco que reflejara cómo hemos progresado en cuanto a nuestra forma de ver el mundo. Nada impostado ni fuera de nuestras capacidades, pero que fuera fiel a lo que somos hoy en día”. Nico complementa a su compañero. “Creo que, de alguna forma, puede sorprender. Evidentemente, lo continuista sigue estando ahí porque somos los mismos, pero teníamos más herramientas y nos hemos dejado conducir por las canciones con sinceridad, pero sin mostrar prejuicios hacia nosotros mismos”.

EN OCASIONES, el término “continuista” puede parecer peyorativo, algo absurdo cuando se trata del segundo álbum de una banda como La Paloma que, de paso, ya ha sido capaz de definir una sólida personalidad artística. “No es una evolución impostada ni autoimpuesta. Si das con una fórmula y la explotas, puede ser aburrido. No hemos dicho: ‘Este es el tipo de canción que suena a La Paloma. ¡Vamos a seguir haciéndolo!’, sino que somos La Paloma. Y si esto sigue sonando a La Paloma, para mí es un cumplido de la hostia. Se trata de una personalidad musical totalmente natural”. Nico cierra la cuestión con autoridad. “Si hubiéramos hecho un disco de synth-pop seguiríamos siendo La Paloma, porque la banda es lo que a nosotros nos dé un poco la gana y será lo que nos vaya apeteciendo hacer en cada momento”.

LO QUE RESULTA EVIDENTE es que el combo madrileño tiene especial olfato para los estribillos, no solo pegadizos en lo sonoro, sino también empáticos desde un punto de vista emocional, en una línea argumental que incluso podría apuntar hacia el grupo generacional. “Al fin y al cabo, hablamos de lo que nos pasa a nosotros. Y sucede que no somos muy distintos a la gran mayoría de personas de nuestro estrato demográfico. Que digas algo que para ti es real y puro y que la gente se identifique con ello es increíble, pero no es a posta. Creo que cualquier artista que se expresa con sinceridad tiene un componente generacional. No creo que seamos abanderados en ese sentido”. Lo que parece indudable es que La Paloma han tenido que ver, junto a otros nombres como los de Carolina Durante o Alcalá Norte, en ese resurgir de los grupos de guitarras dentro de la escena nacional, con bandas jóvenes apostando por ese tipo de sonido que, no hace tanto, parecía algo defenestrado por las

nuevas formaciones. Nico oferta su punto de vista. “Estaba más soterrado, pero siempre ha existido. De alguna forma, las tres bandas que mencionas han demostrado, cada una a su nivel de éxito, que los grupos de guitarras puede ser relevantes”. Lucas puntualiza. “Es una bolsa en la que meter a todo el mundo, pero, por ejemplo, estilísticamente para mí Alcalá Norte tienen un sonido más ochentero y post-punk, mientras que Carolina Durante, con sus referentes, sí que puede sonar más cercanos a nuestra banda. Pero, si te paras a pensar y a nivel de estilo musical, tampoco es tan semejante. De repente te ves en una misma escena con esa gente que hace música de guitarras, pero con un estilo bastante distinto”. raúl julián

r

Más en www.mondosonoro.com

“Si esto sigue sonando a La Paloma, para mí es un cumplido de la hostia”

LA MÍA Operación Triunfo

TEN CONCIERTO

l Madrid 13 diciembre. La Riviera

l Santander 18 diciembre. Escenario Santander

l Santiago de Compostela 19 diciembre. Sala Capitol l Oviedo 20 diciembre. Sala Gong

l Zaragoza 01 enero. Sala Oasis

l Bilbao 15 enero. Kafe Antzokia

l Donostia 16 enero. Dabadaba

l Valencia 30 enero. Sala Moon

l Murcia 31 enero. Sala REM

l Palma de Mallorca 6 febrero. Es Gremi

l Barcelona 07 febrero. Paral·lel 62

l Córdoba 13 febrero. Hangar

l Sevilla 14 febrero. Sala Supra

l Almería 27 febrero. Berlín Social Club

l Granada 28 febrero. Sala Aliatar

RIUNFAR. Todos tenemos una idea nada difusa de lo que significa triunfar. Podemos decir que los primeros en hacerlo a lo GRANDE, y generar a raíz de ello toda una INDUSTRIA, fueron The Beatles. Ellos, como pocos, plantaron la semilla para que un montón de jovencitos se lanzaran a emularlos sin tener en cuenta el precio que a menudo había que pagar por ello. Y es que la zanahoria de la fama y el reconocimiento ha sido un instrumento muy poderoso del que siempre se han servido las corporaciones para mantener al músico en un estado de infantilización perpetua, que le daba vía libre para comportarse como un auténtico cretino y se olvidara, convenientemente, de inmiscuirse en los tejemanejes de los que en realidad movían los hilos. Una ridícula megalomanía que el punk dinamitó hasta que también fue fagocitado por el mercado. Pero ¿qué sucede hoy en día? Pues yo diría que en la actualidad nos movemos en una hipócrita ambivalencia. Por un lado no nos atrevemos a admitir en público el tamaño de nuestra ambición y, por otro, nos derretimos ante la posibilidad de llenar un pabellón en el que quince mil almas canten a pleno pulmón nuestras canciones. Y es que está claro que, en la música, el éxito no está bien visto. Y no lo está porque se le presupone una serie de concesiones para lograrlo. La eterna dicotomía entre pureza artística y utilitarismo mainstream. Dos fuerzas antagónicas que cuesta conjugar pero que, cuando se funden, producen esa ecuación perfecta que da lugar al artista íntegro, pero popular. Y es que si el palabro “INDIE” significa algo hoy en día, puede que sea precisamente eso. Puede que sea establecer una serie de líneas inquebrantables a la hora de defender la integridad artística de tu propuesta, sea lo que sea lo que esto último pueda significar. Ser indie sería, por tanto, hacer las cosas bajo tus propias reglas con una capacidad de resistencia proporcional a tu sentido de la integridad artística. Una postura que no resultará nada sencilla teniendo en cuenta el mundo de alimañas en el que vas a tener que jugar. A partir de aquí podríamos decir, por tanto, que el verdadero éxito reside en ser uno mismo, con todo lo difícil que eso puede resultar. Desde el Observatorio de Mondo Sonoro hemos elaborado un estudio sobre la redefinición del éxito que este mismo mes estaremos presentado en el BIME de Bilbao. Y ha sido a raíz de preguntar a un buen número de artistas qué era para ellos el éxito, lo que nos ha dado material suficiente para profundizar sobre ello. Cuando estoy escribiendo estas líneas, me entero que dos “triunfitos” cantarán “La salvación” de Arde Bogotá en el programa de marras. A ver si va a resultar que al final el éxito era precisamente esto. don disturbios

El verano de 2025 ha tenido en “Revolá” (Infarto Producciones, 25) su banda sonora.

Desde La Siberia

Extremeña al mundo, el relato de Sanguijuelas del Guadiana llena la España vaciada con esa dosis perfecta de nostalgia y esperanza. Único y natural como el Nitrato de Chile.

texto Arturo García

EL HISTÓRICO CARTEL de Nitrato de Chile, ese diseño Art Deco que en muchos pueblos nos ofrecía la disyuntiva entre pasar de largo y seguir el camino hacia alguna capital o quedarse, inspira la portada de “Revolá”, el debut en larga duración de Sanguijuelas del Guadiana. En Casas de Don Pedro (Badajoz), Juan, Carlos y Víctor han pasado mil veces por ese cruce y en cada azulejo seguro que hay un pensamiento de los que conforman ese relato generacional, único y natural, como rezaba el anuncio del famoso fertilizante, y con el que hilan sus canciones. Canciones de ida y vuelta, entre la vida en el pueblo y la aventura en la capital, entre Los Chunguitos, Estopa, Extremoduro o incluso Los Cabales –“la música que escuchaban nuestros mayores”, me advertían en la primera charla que tuve con ellos– y Daft Punk o Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, ya dentro de su contemporaneidad –“de lo que escuchamos en Internet”, me decían–. Este cúmulo de influencias, de sensaciones, de inquietudes, de dudas y desengaños o de anhelos tenía que conformar un relato en cuerpo y alma, y ahí entra en sus vidas Jorge González (Vetusta Morla) quien les abre las puertas de Infarto Producciones, su semillero de nuevos proyectos musicales, y sobre todo ordena en capítulos el disco y también la cabeza de sus autores. “Nos dimos cuenta de que las canciones se podían organizar en capítulos que correspondían a etapas de nuestra vida: desde la infancia en el pueblo hasta el regreso tras pasar por la ciudad. Agruparlas así tenía sentido y se entendía mejor”.

Sanguijuelas del Guadiana Únicos y naturales

ENTREVISTA

FUE EN ABRIL DE 2024 cuando descubrimos a Sanguijuelas del Guadiana en la Mum de Mérida, y nos quedamos enganchados a temas como “Pa que me llamas” o “Puñales de Plata”, piezas que finalmente se quedaron en un prólogo y no entraron en el álbum. “Se quedaron fuera porque eran más antiguas, grabadas antes de que pensáramos en este disco. Tenían otro sonido, más rabioso, más de local, y no encajaban con la historia de ‘Revolá’”. Esa historia arranca con “Jaribe”, un término definitorio de esa época seminal, una palabra que para ellos significa estar salvaje, correteando libremente por el pueblo durante los veranos de infancia. Estar jaribe. Ese léxico extremeño impregna sus letras, convirtiéndose en poesía para quienes lo escuchan sin conocer su significado. “Nos hemos apoyado mucho en palabras que suenan bien, que son sonoras. A lo mejor alguien no sabe lo que significan, pero enganchan. Esa jerga extremeña nos da identidad, y creemos que puede llegar a ser algo que adopten otros grupos de nuestra generación”. De ese primer capítulo destaca “100 AMAPOLAS”, su primer hit y en la que ese toque funk avanza un álbum sin límites estilísticos. “Para nosotros es importante que el disco no tenga barreras creativas, que se junten la rumba, el rock, el deje extremeño o andaluz, y un bombo bailable”. El segundo capítulo habla del barrunte, de ese mes de septiembre en el que todo el mundo se va del pueblo y te asaltan las dudas. Se van secando las flores, aquellas amapolas, y es hora de volver a las capitales. “Nos fuimos a Madrid para darnos cuenta de que lo que queríamos hacer lo teníamos que hacer aquí [en Extremadura]”. Y esa identidad está presente hasta en la producción del disco. El relato tenía que ser fidedigno. “Hemos tirado incluso con maquetas caseras. Algunas canciones se hicieron en verano en una casa, grabando pianos sin saber tocar del todo, entre platos sonando o gente comiendo. Queríamos que se quedara así, real. Nuestro objetivo era que el disco sonara auténtico, no como una superproducción”.

Y ESO ES LO QUE NARRA el cuarto capítulo y el que da nombre y sentido al álbum y al proyecto, “Revolá”. “’Revolá’ significa eso: regresar a nuestra tierra y hacer música desde ahí. Mucha gente de pueblos, o incluso de ciudades, pero con raíces en Extremadura, nos dice que se identifica con nuestras letras. Eso nos motiva porque hay pocos referentes de grupos que se queden en su tierra y hagan música desde allí. Si podemos ser un ejemplo, encantados”. De momento el guion se ha torcido para bien, y la gira “Verbena en Vena” crece y crece hasta llenar La Riviera de Madrid a nueve meses vista. Visto lo que llevan andado es normal que el setlist cambie el orden del disco y termine con “Llevadme a mi Extremadura”, de Los Cabales. “Llevadme, llevadme a mi Extremadura. Y allí dejadme en mi tierra, esparcido por los aires, para abonar la cosecha”. Qué buen fertilizante para nuestro campo. a.g.

r

Más en www.mondosonoro.com

EN GIRA

l Don Benito 04 octubre. Festival Contempopránea

l La Laguna 09 octubre. Lala Music

l Palencia 10 octubre. Sala Universonoro

l Elche 11 octubre. Oasis Elche Music Fest

l Sevilla 12 octubre. Myplaylist Fest

l Vigo 17 octubre. Sala Supersonic

l Zamora 18 octubre. Sala Ávalon Café

l Barcelona 23 octubre. Sala La Paloma

l Lorca 24 octubre. Achobeer Fest; entrada gratuita

l Zaragoza 01 noviembre. Auditorio La Muela

l Badajoz 13 y 14 noviembre. Sala Offcultura

l Cáceres 15 y 16 noviembre. Sala Matilda

l Almendralejo 21 noviembre. Sala El Jato

l Navalmoral de la Mata 22 noviembre. Sala Contacto

l Granada 28 noviembre. Sala Planta Baja

l Villanueva de la Serena 27 diciembre. Sala Dinosaurio

l Madrid 06. 07 y 08 mayo de 2026. La Riviera

10 ATRÁSAÑOS

Mondo Sonoro número 232 octubre de 2015

Fue portada: Kurt Vile

Charlamos con:

Vince Staples, Destroyer, New Order, Atari Teenage Riot, Chk Chk Chk, Ghost, Natos y Waor, Izal, Tachenko, Marky Ramone, John Darnielle, Cora Novoa, The Meanies, BSN Posse, Pxxr Gvng, Los Zigarros…

Lo que nos contaban:

“No somos ejemplo para nadie, lo sabemos, pero somos sinceros con nosotros mismos y con la gente” (Natos y Waor)

“Estuve escuchando mucho a Chvrches, Future Islands o Editors, así que, de algún modo, es lógico que eso me haya afectado a la hora de componer” (Mikel Izal de Izal)

“No tengo que demostrar que soy el mejor rapero, ¿sabes? No tengo que demostrarle nada a nadie. Así es como yo lo siento” (Vince Staples)

“La mayor parte de los medios británicos han ignorado el disco o han escrito críticas muy negativas a causa de su contenido político” (Alex Empire de Atari Teenage Riot)

“Con el público español hemos hecho un matrimonio perfecto” (Nic Offer de Chk Chk Chk

“Queremos la pasta para compartirla. Vacilar, vacilamos sin pasta” (Yung Beef)

Fue disco del mes:

“Caracal” de Disclosure, con una puntuación de siete puntos sobre diez

También destacamos:

“That’s The Spirit” de Bring Me The Horizon, “What We Down” de Foals, “Dadnos precipios” de Egon Soda, “Sermon On The Rocks” de Josh Ritter, “Every Open Eye” de Chvrches, “78” de Toteking, “SIlverback” de Aliment. MS

Hilario Rodeiro
Mirua
Ortopedia Técnica
Remei de Ca la Fresca
Pauline en la Playa
Kyr4
The Rapants
Griso
Dulzaro
La Milagrosa
Sarria
Boyanka Kostova
Alavedra
Astrid Jones and The Blue Flaps
Silitia
Sofía Gabanna
Paulina del Carmen Le Parody
Los Bengala
Trashi

Mariposas

“Desde siempre, la industria musical ha enfrentado a las mujeres entre sí”

Nova Twins

Hoy más que nunca, el rock alternativo es un lienzo de diversidad en el que convergen infinidad de influencias y estilos. Un renovado contexto en el que Nova Twins se han alzado como ejemplo, desdibujando las etiquetas y reivindicando una voz inclusiva y empoderadora en “Parasites & Butterflies” (Marshall, 25).

CON SU TERCER DISCO, “Parasites & Butterflies”, hablamos ya de ellas en calidad de referente, no solo por lo que han demostrado sobre el escenario, sino también fuera del mismo. Amy Love y Georgia South dejan atrás el qué dirán y reclaman ahora su identidad con un trabajo que las consagra oficialmente como figuras esenciales del nuevo rock. Nada parece dejado al azar en la narrativa de su actual largo, tal y como comienza contándonos Georgia. El disco, originalmente compuesto en su Reino Unido natal, no cobró sentido hasta que, emplazadas en Vermont, atestiguaron un eclipse solar que lo cambió todo. “Fue una señal”, recuerda. “El disco trata sobre las luces y las sombras en nuestra actual vida como artistas, y puede sonar algo loco, pero ver cómo el sol cubría la luna durante unos instantes para dar paso de nuevo a la luz, desató nuestra intuición y nos convenció de que era el momento y el lugar para ponerse a grabar”.

En Vermont también encontraron la luz de la mano de Rich Costey, quien co-produce el álbum y conquistó a la dupla con su vasto historial (Korn, Linkin Park, Muse, Interpol, My Chemical Romance, etcétera). “Siempre es difícil trabajar con alguien nuevo”, apunta Amy, “pero Rich nos lo puso fácil desde el principio. Cuando te decantas por uno de estos productores de renombre que ha trabajado literalmente con todo el mundo, sientes algo de recelo y piensas que quizás va a ser un egocéntrico de cuidado. Pero nada más lejos. Nos lo pasamos genial y aprendimos muchísimo”. “Además, el estudio estaba situado en mitad de un bosque precioso, lo cual ayudó mucho a que nos sintiéramos libres y experimentásemos”, continúa. “Fue un entorno muy diferente al sótano en el que grabamos nuestros anteriores discos”. Dicho contexto, natural y regresivo, les sirvió para firmar un disco completamente analógico, prescindiendo de sintetizadores y arreglos electrónicos. “Es fácil usar plugins

ENTREVISTA

y experimentar con el Logic, pero encontrar pedales y obtener sonidos únicos, con fallos humanos, tiene un encanto especial”.

AMY Y GEORGIA, a todas luces, están orgullosas y satisfechas con “Parasites & Butterflies”, aun siendo conscientes de que “no ha sido el disco más fácil de nuestra carrera”. La dupla venía de arrasar con su anterior trabajo, “Supernova” (22), y de una extensísima gira que puso en jaque su salud mental, así que se convencieron de tomarse con calma y gozo la elaboración del nuevo proyecto y dejaron atrás cualquier atisbo de autocomparación. “Nos ha costado, pero hemos aprendido a seguir evolucionando sin mirar atrás”, dice Amy. “Siendo sinceras, es ahí donde justamente encontramos la mezcla perfecta entre belleza y caos que queríamos para el álbum. Incluso de nuestros peores momentos de duda y ansiedad terminaron saliendo grandes canciones, las cuales ahora vemos cómo son recibidas en directo con entusiasmo y nos emocionamos mucho. Ha sido todo un viaje lo de este disco, pero ha valido la pena”. Sobrellevar el éxito masivo de “Supernova” y reinventarse en un nuevo disco es algo que no podrían haber hecho sin el respeto y el cariño mutuo que se profesan. De ahí que hayan concebido canciones abiertamente feministas con las que declaman unidad y sororidad. “Desde siempre, la industria musical ha enfrentado a las mujeres entre sí”, apunta Georgia. “Tanto en la alfombra roja de unos premios, categorizando quién va mejor o peor vestida, como a la hora de ocupar espacio en los carteles. Con canciones como ‘Soprano’ intentamos que esos tópicos se superen y que las mujeres se sientan más unidas”. “Hemos progresado en algunos aspectos”, continúa Amy. “Cuando empezamos a tocar, era increíblemente difícil ver mujeres entre bastidores o en el público, y ahora, sin embargo, nos movemos en un entorno mucho más diverso y agradable. Pero sigue habiendo asignaturas pendientes, como el cupo. Parece que si ya hay una artista negra en el cartel de un festival, no puede haber otra tocando porque ya se ha cubierto la cuota. Poco a poco está cambiando todo y, con suerte, en los próximos cuatro o cinco años veremos más progreso. Pero para eso necesitamos seguir alzando la voz”. Ellas, desde luego, no han dejado de hacerlo en estos diez años. Con su influencia, incluso, han logrado que los MOBO Awards crearan una categoría específica para reconocer la música alternativa negra. “Cuando comenzamos en esto creíamos que todo llegaría de golpe. Ahora nos damos cuenta de que el verdadero objetivo es disfrutar del viaje. Ninguna de nosotras sabe qué pasará mañana, pero a día de hoy nos sentimos tremendamente orgullosas de todo lo que hemos conseguido”. fran gonzález

EL DISCO. RECUPERADO.

AraabMuzik

Electronic Dream (2011)

NOS ENCONTRAMOS EN PLENO 2011, atestiguando los primeros coletazos de una nueva generación que ve en la tecnología del momento la llave para rebautizar la etiqueta DIY. Siete años desde que Kanye cambiara las reglas del juego con “The College Dropout” (04), cinco desde que perdiéramos prematuramente a J Dilla, cuatro desde que Burial publicase “Untrue” (07) y uno exacto desde que Skrillex presentara credenciales. Durante este tiempo, Abraham Orellana no estuvo precisamente mano sobre mano, sino que el emergente beatmaker llevaba ya un tiempo prudencial asentando su incipiente carrera como productor de diversos raperos y coqueteando con el trance y el hip-hop entre mixtapes que poco a poco supondrían el caldo de cultivo de su propio sonido. Este no tardaría en materializarse con oficialidad de la mano de “Electronic Dream”, la puesta de largo de Orellana como AraabMuzik y un álbum que obtendría la categoría de referente inmediato para un buen número de futuros artesanos del sonido (de Hudson Mohawke al movimiento PC Music, pasando por el trap instrumental). Armado modestamente con su Akai MPC y un buen saco de voces y samples en la guantera, el estadounidense dio rienda suelta a su particular revisión de la electrónica instrumental a través de diez icónicos temas (once, si contamos con “Streetz Tonight”, tumbada en plataformas por problemas de derechos de autor), convertidos del tirón en un emocional campo de batalla que reinterpreta sus anhelos y desvelos.

DISPARANDO BOMBOS, redobles y chops sobre himnos bailables de eurodance firmados por terceros (Ronski Speed, Kaskade o Jam & Spoon, OceanLab, Tiësto, entre muchísimos otros), AraabMuzik supo dar con la proporción idónea entre melancolía y agresividad. Una propuesta, tan naíf como inmersiva, que ofrecía a los fans del hip-hop una entrada emocionalmente rica a la electrónica y a los escépticos de la música urbana la dosis de melodía exacta que estos echaban a faltar. Gracias a su máxima metodológica de tratar las controladoras como instrumentos y no como meras herramientas de secuenciación pasiva, Orellana logra cautivar y enardecer nuestros sentidos entre hi-hats explosivos y ráfagas rítmicas próximas al éxtasis. El loop pasa a convertirse en mantra (“Golden Touch”) y el caos en sensibilidad (“Let It Go”), manteniendo la atención del oyente desde la imprevisibilidad y la mezcla imposible. Destreza casi punk, lista para ser disparada a golpe de pad y conjugada desde una orgánica semi-improvisación donde no falta alma en cada compás. El experimento terminó siendo una rara avis incluso dentro de la discografía del propio Orellana, quien no tardaría en abandonar esa huella casera e intercambiar créditos con artistas de la talla de A$AP Rocky, 50 Cent o Cardi B en años posteriores. fran gonzález

GPS 15 años dando la vuelta a la música

Corría 2010 cuando las listas de venta de discos de españoles debutantes alcanzaron un récord de ventas: cero. En ese marco decidió arrancar GPS Girando Por Salas, la iniciativa que pretendía – y conseguiría – ofrecer a los artistas emergentes la posibilidad de tocar en diferentes salas por todo el país.

La premisa era clara: no podrían tocar en su comunidad o a menos de 300km de su lugar de origen para promover que fueran conocidos por públicos de fuera de su zona de influencia y ganasen experiencia en giras. Ahora, este programa promovido por el INAEM del Ministerio de Cultura y Deporte en colaboración con la Federación Coordinadora del Circuito de Músicas Populares (FCMP) cumple quince años impulsando bandas noveles, salas y cobijando a un público cada vez más curioso.

Unos recién estrenados Sidecars fueron quienes pisaron el acelerador de la primera edición, que también contó con otros “proyectitos” de por aquel entonces: Triángulo de Amor Bizarro, Tulsa, Depedro, McEnroe, El Niños de La Hipoteca… En total, 50 nombres que inauguraron el principal circuito de música en vivo de nuestro país y que sirvieron como llamada para los más de 450 que vinieron detrás.

Quizá llamarlo GPS era un presagio de lo que ocurriría: más allá de ser un catalizador de creatividad, se tornó un radar de nombres frescos que apuntan alto. Por hacer un breve repaso: Los Chikos del Maíz, La Bien Querida, Novedades Carminha, La MODA, León Benavente, Rufus T. Firefly, Sexy Zebras, Cala Vento, Morgan, Aiko el grupo, Travis Birds, Parquesvr y un larguísimo etcétera de talento que en los últimos años se torna más representativo. Alrededor de un 50% de artistas femeninas en los GPS13, 14 y 15. Para que luego digan que no es posible.

“Necesitamos medios para llegar a nuevas personas, y este fue muy bonito”, rezaba la cantante Izaro, emocionada al recordar que en estos bolos, más íntimos de lo normal, podía ver la cara de ilusión de los asistentes. Para muchos, Girando Por Salas fue (y está siendo) su quita miedos, su trampolín para

llegar desde el pequeño formato hasta los estadios. Rayden es prueba de ello: en la tercera edición tocó en un Zaragoza casi desierto (contaba que solo estaban los Violadores del Verso y un puñado de personas más), con la cara hinchada después de quitarle la muela del juicio. Ahora, con varios “Wizinks” a su espalda, sigue recordando GPS como el soporte que le permitió atreverse a dar el paso, ya fuera por inseguridad o falta de financiación.

Un respaldo económico del que también se benefician quienes están en el corazón del ciclo: las salas. Cientos de locales han recibido ayudas desde GPS para dar rienda suelta a los proyectos en plena erupción: eso son casi 4.000 conciertos en quince años que dejan afónicos a todos los rincones de España, sí, pero que también fortalecen y dinamizan su circuito de música en vivo.

La carretera de Girando Por Salas continúa, por supuesto. Para este 2025 y 2026, la edición número dieciséis ya está eligiendo a artistas emergentes con un máximo de tres LP publicados. Ahora solo les falta a las salas inscribirse (a partir del 1 de octubre) y, a nosotros, ir a ese concierto que nos hará decir en unos pocos años: “yo los conocía de antes”. n

ALICE WONDER FOTO: SALOMÉ SAGÜILLO

Biffy Clyro Futurismo nostálgico

Tras recuperar momentos felices del olvido y para celebrar el presente, Biffy Clyro publican ahora “Futique” (Warner, 25), un décimo trabajo de estudio tan nostálgico como vitalista que, en unos meses, estarán presentando en nuestro país. Hablamos con Simon Neil, su encantador y carismático líder.

texto Luis Benavides foto Eva Pental

ESCRIBIR TODOS los discos con la ilusión del primero.

Este es el secreto del éxito (y de la longevidad) de Biffy Clyro según su cantante y guitarra, quien cuidó al máximo “cada nota y cada palabra” de su nuevo trabajo, “Futique”, el primero en cinco años. “Siempre escribo muchas canciones, así que esta vez compuse unas treinta y nos tomamos nuestro tiempo. Durante unos meses empezamos a tocarlas y nos quedamos con aquellas con las que realmente conectábamos”. No querían publicar las primeras canciones terminadas, necesitaban sentir que realmente entregaban lo mejor de ellos mismos desde su formación en 1995. “Intento recordar cómo era tener dieciocho años, cuando la música lo era todo en mi vida. Ahora sigue siendo mi vida, pero quiero sentir esa misma emoción al tocar una canción nueva”. De recuperar sensaciones y recuerdos va precisamente este nuevo trabajo, “Futique”, una palabra inventada por Neil para “esos momentos hermosos, tristes y fugaces que sólo adquieren importancia en retrospectiva”. Este concepto abstracto empezó a tomar forma en su cabeza en 2024 al encontrarse de nuevo con unas viejas fotos de su familia. “Muchos de mis momentos más felices ya pasaron y siento que no estaba prestando toda la atención que merecían. Y eso es por cosas como, ya sabes, mi madre falleció hace veinte años. Ahora puedo mirar atrás y pensar ‘Ojalá hubiera hecho esto y

aquello’ de manera saludable, aunque también recuerdo todas las cosas que sí pude hacer con ella”.

NEIL Y LOS GEMELOS Ben y James Johnston, batería y bajista respectivamente, llevan unos cuarenta años siendo amigos y tocando juntos. Y últimamente también ha reflexionado sobre su relación con los dos hermanos. “Hay momentos en los que no nos llevamos tan bien, pero creo que la pureza de nuestra amistad y el profundo amor que nos tenemos, que se ha forjado a lo largo de toda nuestra vida, merece ser celebrado”. En este sentido, después de tanto mirar atrás y en su interior, “Futique” podría ser uno de los discos más jubilosos y sobre todo sinceros de la banda desde aquel maravilloso “Puzzle” (07), un inesperado salto al “mainstream” atravesado por la muerte de la madre del cantante. El colorista décimo largo de los escoceses —sería el decimotercero si contamos sus dos discos con caras B, “Lonely Revolutions” (10) y “Similarities” (14), y una banda sonora que funciona como disco, “Balance Not Symmetry” (19)— llega después de un periodo de creación muy intenso. Esa etapa empezó con el octavo largo, “A Celebration Of Endings”, que salió en plena pandemia, y continuó a finales del siguiente año con “The Myth of The Happily Ever After” (21), grabado por la propia banda en su peculiar granja-estudio. “Después de estos dos discos me quedé sin ideas; mi inspiración se agotó. El pozo estaba

seco. Así que necesitaba parar y hacer algo que fuera exactamente lo opuesto a Biffy Clyro”. Así explica Neil la aparición en escena de Empire State Bastard en 2023, su proyecto de metal extremo junto a su amigo Mike Vennart (Oceansize), el cuarto miembro de Biffy Clyro en los directos.

DESPUÉS DE DESGAÑITARSE con ese proyecto paralelo, pasado cierto tiempo, Neil agarró la guitarra en busca de nuevas canciones para su banda de siempre. Volvió la inspiración y volvió a enamorarse de la melodía, del pop de guitarras. Y salieron canciones como la sorprendente “Little Love”, una pieza que nació al piano y que lanzaron como primer adelanto. “Las estrofas hablan de la lucha por mantener una relación larga, mientras el estribillo habla de la sencillez con la que hemos superado estos tiempos difíciles”. En el disco hay momentos oscuros y querían que la carta de presentación fuera alegre. Como “Woe Is Me, Wow Is You”, otra de las canciones favoritas de Neil con diferencia. “Explica nuestra experiencia como banda, de tocar con mis dos mejores amigos, de estar lejos de casa durante años para hacer algo que crees que es importante”.

LOS DE KILMARNOCK querían un sonido totalmente actual y, después de trabajar con veteranos como Garth Richardson y Rich Costey, esta vez apostaron por un productor mucho más joven y por los legendarios estudios Hansa de Berlín, donde se gestaron discos incunables como “Achtung Baby” de U2 y “Heroes” de David Bowie, entre muchísimos otros. “Tenía muchas ganas de grabar un disco de 2025 y pensamos en Jonathan Gilmore por su trabajo con Nothing But Thieves, The 1975 y Beabadoobee. Experimentamos porque no queríamos hacer un disco que sonara a Zeppelin o Sabbath. Eso ya lo hemos hecho. Queríamos un sonido moderno y trabajamos mucho para conseguirlo. Lo curioso es que él había sido fan de nuestra banda desde que tenía once años y trabajar con alguien que conoce nuestra música nos liberó. Siempre que no sabíamos qué hacer él nos decía: ‘Sois Biffy Clyro, podéis hacer lo que os de la gana’. Y eso era justo lo que necesitábamos escuchar”. l.b.

EN CONCIERTO

Refused Los muertos no mueren

Las excelentes actuaciones de Refused en el Tsunami Xixón y el Mad Cool en el pasado verano no serán la despedida definitiva de la influyente banda de Umeå de los escenarios españoles. Este mes de octubre, les volvemos a tener por aquí.

texto Adriano Mazzeo foto Tim Tronckoe

DENNIS LYXZÉN, cantante de la banda, es un tipo que no entiende la vida sin pasión y lo demuestra en el escenario, cuando escribe letras o simplemente cuando sonriente dice “Hola” desde su casa en la pantalla de Zoom. “Todo bien por aquí. Tenemos un par de semanas libres, lo cual es raro este año. Mientras estoy trabajando en otra música, de INVSN y Vännäs Kasino y en la logística de los shows de despedida aquí en Suecia. Y tratando de relajarme, un poco de ambas cosas. No soy muy bueno tomándolo con calma. No es uno de mis puntos fuertes, pero lo intento [risas]”. Dennis es una persona reflexiva y a menudo comparte sus impresiones sobre una última gira que está funcionando a la perfección, tanto en el escenario como fuera de él, pero ¿no le sobrevuela un halo de nostalgia? “No sé si es nostalgia. Creo que es más cerrar el libro de una manera que sentimos que es genial y también que podemos darle a la gente lo que quiere. Es decir, canciones viejas y muchas de ‘The Shape…’. Creo que una vez que lleguemos a Suecia en diciembre, ahí

aparecerá el factor nostalgia. Vamos a tocar un montón de canciones antiguas con viejos amigos. Se trata de cerrar con estilo, siendo la mejor versión de nosotros mismos”. La gira es un evento de dimensiones para el universo hardcore debido a la enorme influencia de la banda, cosa que no desvive a este melómano y coleccionista fanático de Minor Threat, David Bowie y Bad Brains, “Sinceramente, no le doy mucha importancia. Puede ser bastante peligroso empezar a creer en tu propia mitología. Siempre quisimos crear música que nos gustase, la cual le gustó a mucha gente, y eso cambió un poco la reacción”.

ESTA GIRA LLEVA LA IMPRONTA de innovación de Refused incluso en los lugares en los que la banda se presenta, ya que hubo y habrá varios puntos en los que tocaron o tocarán por primera y última vez. “Es extraño, sí. Obviamente yo no organizo la gira, pero recibes todas esas ofertas y tomas decisiones dependiendo de la ruta y de la disponibilidad. Por ejemplo, en Rumanía era en un festival y al verlo dijimos ‘¡Oh, nunca hemos tocado en Rumanía!’. Y la verdad es que fue genial. A veces solo es cuestión de suerte.

26/5 FAN ZONE FORMULA 1 BARCELONA

27/5 MICROFUSA FESTIVAL APOLO BARCELONA

14/6

19/7 AW STORE BARCELONA

6/9 FIESTA LATINA (main stage) BRUSELAS

ENTREVISTA

3

Iremos a Sudamérica. Nunca hemos estado y siempre he querido ir. Insistí mucho para que fuera posible. Los otros chicos de la banda eran muy escépticos y el calendario ya se había alterado, pero yo estaba como ‘¡Tenemos que hacerlo!’. Es un placer poder tachar algunos países de la lista”.

REFUSED NO SON SOLAMENTE referentes indiscutibles del hardcore, sino de la música política y estando el mundo como está a día de hoy, es irónico que la banda deje de existir, incluso sin llegar a considerar que sus dos últimos discos de estudio les muestran totalmente vigentes. “Sí, estoy de acuerdo. En todo caso, mi mayor sueño siempre ha sido que, algún día, como músico político, mi voz dejase de ser necesaria. Por otro lado, todos seguiremos haciendo música. Podemos seguir dando voz contra todas las tonterías políticas que suceden. Y también espero que alguien más pueda tomar el relevo, seguir adelante, hablar de estas cosas y ser popular”, apunta Dennis, al tiempo que da con una dicotomía eterna en la música: el ser político y ser popular o masivo al mismo tiempo. Sobre tal debate el cantante parece tener una posición clara. “Creo que la escena punk y hardcore de hoy en día es fantástica. Hay muchísimas bandas buenas, quizá no políticamente abiertas, pero me encantan

“Se trata de cerrar con estilo, siendo la mejor versión de nosotros mismos”

las bandas de alta visibilidad. Creo en la necesidad de que la política esté presente en la música y esta debería estar presente en todas partes. ¿Recuerdas cuando Rage Against The Machine aparecieron en MTV? Me pareció genial, fantástico. No veo hoy en día muchas bandas con un enfoque político tan importante, pero bandas como Kneecap y Bob Vylan han tomado un gran impulso por su actitud política. Creo que, cuando la gente alza la voz, siempre es algo positivo”.

2024 sufrió un ataque al corazón. Nos lo imaginamos activo con sus otros proyectos, pero ¿a qué ritmo? “Al principio, no quería que mi problema de salud me condicionara. Pensaba ‘Está bien, no es nada’. Y luego sí que fue algo. Fue un gran problema lidiar con ello, tanto física como mentalmente. Una de las cosas en las que pienso mucho es que, al tocar en Refused, hay un cierto lenguaje en cómo actuamos en directo. Tal vez podría mantener esta energía por otros cinco años, pero no quiero subir al escenario con Refused y no poder hacerlo bien. Así que vamos a hacer otra banda con la que pueda cambiar mi lenguaje en el escenario, lo que también me permitirá ser músico por mucho más tiempo. Cuando me ocurrió aquello fue aterrador y extraño. Definitivamente cambia tu perspectiva sobre muchas cosas. Y creo que, con suerte, la mayor parte es para mejor”. a.m.

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

CINCO ESENCIALES

Goyo Degano (Bandalos Chinos)

Después de visitarnos el año pasado en una gira que funcionó realmente bien, los argentinos

Bandalos Chinos vuelven a visitarnos para presentar las canciones de su disco “Vándalos”. Su cantante y líder, Goyo Degano, nos descubre las cinco canciones imprescindibles si todavía no les conoces.

EN CONCIERTO

ES INEVITABLE PENSAR en cómo se ve Lyxzén en la era post-Refused, ya que en

1

Nunca Estuve Acá (2014)

Es una canción fundacional en la búsqueda sonora de la banda. Hasta ese momento había un acercamiento a la música más lúdico y una intención de registrar lo que sucedía en vivo. En “Nunca Estuve Acá”, se consolida la formación definitiva y logramos empezar un camino con el fin de encontrar nuestra identidad musical. Y además es una canción que sigue estando vigente y forma parte habitualmente de nuestro live show.

2

Vámonos De Viaje (2018)

Es la canción que nos permitió salir de viaje con nuestras canciones primero por México y luego muchos países latinoamericanos, España y Estados Unidos. Forma parte de “BACH” primero de los tres discos que hicimos con Adan Jodorows ky a los que bautizamos “La Trilogía Jodorowsky”.

3 Departamento (2019)

Es la única canción que publicamos y no pertenece a ningún álbum y no por

ello tuvo menos impacto. Al contrario, es una canción muy power y representativa de la primera identidad lograda con Adan. Fue post “BACH”, con lo cual aplicamos todo lo que aprendimos en esa primera experiencia en Sonic Ranch.

4 Mi Fiesta

(2022)

Esta canción pertenece a “El Big Blue” (22) nuestro último disco grabado en El Paso, Texas, y fue una canción que grabamos en vivo, en cinta y sin claqueta. A la vieja usanza. Fue un gran desafío para nosotros como grupo y como individuos y como resultado nos queda esta canción con una letra contradictoria y pandémica.

5 El Ritmo

“El Ritmo” fue el primer single de nuestro último álbum, “Vándalos”, producido por Fermin Ugarte y grabado en nuestros estudios en Buenos Aires. Es el disco más “argentino” que tenemos al momento y esta canción en particular muestra una nueva cara de la banda un poco más oscura y minimal. MS

l Madrid 30 octubre. La Riviera
Barcelona 01 noviembre. Razzmatazz
Valencia 03 noviembre. Moon
l Barcelona 28 de Octubre. Razzmatazz l Madrid 29 de octubre. La Riviera

Sen Senra Conócete a ti mismo

El pasado mes de junio, Sen Senra cerraba su trilogía “PO2054AZ” (Universal, 25) con el tercer volumen de esta serie de trabajos, subtitulado “El retorno”. Charlamos con el gallego en un hotel de Madrid pocos días antes de su lanzamiento para descubrir más sobre su trabajo.

“ESTOY VACIADO Y LIBERADO, pero feliz por eso”, explica Christian sobre sus sensaciones antes de soltar y finalizar esta era en la que lleva inmerso tres años. Hace casi dos fue cuando se lanzó al completo el primero de los volúmenes, que corresponde al “Origen”, todo este tiempo ha sido un “viaje muy intenso”, según comenta el cantante. Desde el principio tuvo claro que iban a ser tres partes. “Quería que fuese un trabajo de profundidad total, de darle a cada volumen su tiempo, su espacio y su narrativa. Sabía que iba a ser intenso, pero ha superado la intensidad”. La matrícula del coche que conducía su padre (un Peugeot 205) durante su infancia es la que da nombre a la trilogía. Aquel vehículo fue el lugar en el que empezó a interesarse por la música y del que guarda grandes recuerdos al tener asociadas canciones o grupos que le acompañaron en su niñez. “La matrícula sirve de hilo conductor. Es el tótem de toda la trilogía. A través de ella nace, se aleja y vuelve. La matrícula siempre estuvo ahí, eso es lo bonito. ‘El retorno’ es la vuelta a mi yo más verdadero, a conectar a otro nivel con cosas que había dejado atrás o alejarme y volver a sentir eso con crecimiento, con lecciones aprendidas, con una visión más elevada”.

EN “EL RETORNO”, la guitarra ha sido el elemento principal, es el sonido protagonista en casi todas las canciones. Comparado con sus trabajos anteriores, está mucho más implicada, esto se debe a que el cantante se ha “reconciliado” con el instrumento. “Es el método que usaba Christian cuando empezaba a hacer música, cuando me enamoré de este arte. A través de la guitarra pasa todo: compuse, escribí, toqué horas y horas llevándomela a cuestas a todos lados, que hacía

tiempo que no lo hacía. Tiene su sentido ese retorno porque lo he vivido personalmente. Es cierto que quizás antes me apetecía menos, pero estaba muy feliz quedándome muchas horas con la guitarra a solas”. Es por ello que gran parte del disco está autoproducido por él mismo, junto a DallasK, quien también participó en el volumen anterior.

HAN PASADO SEIS MESES desde que lanzó el segundo volumen, un tiempo inferior al que pasó entre el primero y el segundo. Esta decisión surgió de manera natural. “Al final, cuando estaba publicando el dos, ya estaba sintiendo el tres. Para mí ya había un chispazo ahí, con lo que supongo que ya me estaba pidiendo eso. Fuimos fieles a la emoción, que era real”. “Padiante” no solamente es uno de los singles de “El retorno”, sino que se trata de su primera canción en gallego. “Estoy muy feliz. La respuesta de la gente está siendo increíble. Sinceramente, yo siento que es una canción que no es mía, es de Galicia, de la gente que conecte con ella. Estoy orgulloso”. Esa palabra significa “ir hacia delante”, la cual fue mencionada en “Sin excusa” (tema del primer volumen) en un audio de su bisabuela Concha. “Yo tenía muchas conversaciones con ella y grababa algunas. Recuperé ese fragmento en ‘Sin excusa’, que es un consejo de abuela. Se me quedó marcado y es en homenaje a ella”. Los audios estuvieron muy presentes en el segundo volumen, “El emigrante” , con cuatro notas de voz de sus abuelas.

CAMBIANDO DE TEMA, cabe subrayar que Latinoamérica y, en especial, México son muy importantes en la carrera del gallego. Gran parte de sus oyentes son de allí. Por ello, el público mexicano tuvo la oportunidad de escuchar el segundo disco en el

Auditorio de México pocos días después del lanzamiento de su álbum. “Dar un show en México es increíble por la entrega de la gente y la energía que se crea. Poder sentir las canciones del volumen dos estando fuera, en México, con esa fuerza especial que tienen ellos en los conciertos, es una bendición, la verdad”. Ed Maverick, mexicano también, fue el elegido para hacer una versión de “Ya no te hago falta”, con motivo de su sexto aniversario. Es uno de sus temas más conocidos que ha vuelto a ser viral este año. “Con todo lo que estaba pasando y el impacto que tuvo quería darle un aire fresco, una escucha nueva y una emoción más por todo lo que estaba y sigue pasando con esa canción. Llamé a mi coleguita Ed, al cual admiro y me encanta su voz. Creo que va al pelo. Quedó una pieza de la que estoy muy orgulloso”, confiesa.

AUNQUE TAMBIÉN FORMÓ PARTE de dos grupos, el artista lleva ya diez años como Sen Senra. Durante estos años ha sacado seis discos y un EP. En los dos primeros (“Permanent Vacation” de 2015 y “The Art Of Self-Pressure” de 2017) cantaba en inglés, y no cierra puertas para volver a hacerlo en un futuro. “A mí los idiomas me gustan. Me parecen interesante la forma en la que suenan. Pues, quizás sí, quién sabe si el día de mañana me da por hacer un tema en inglés. No me caso con nada más que la emoción, la verdad y lo bueno”. En cuanto a cómo ve su evolución desde el primero de aquellos discos a ahora, se queda reflexionando. “Nunca lo había pensado ni había enumerado los discos que había sacado. Estoy feliz y agradecido de dónde estoy, de cómo lo estamos haciendo. Y no hay prisa. Buscamos la emoción y la verdad. Creciendo personalmente acompañado de mi música. Así seguirá siendo, la verdad. Si miro atrás pienso en todo: en las cosas buenas, el aprendizaje, el riesgo que se tomó, el corazón que se puso a las cosas. Eso me hace feliz y puedo morir tranquilo”, concluye.

PARA PRESENTAR SU TRILOGÍA de discos, hará una gira a finales de año titulada “PO2054AZ: La última misa”. “Los shows serán el homenaje final a esas últimas misas del ‘PO’. Ahí nos veremos con el público, serán como las oportunidades para encontrarnos, poder vernos y disfrutar un poco de todo el recorrido. En cuanto a composición

y música nueva, de momento están by stop por un tiempo”. ¿Por qué “La última misa”? “Porque es una experiencia así medio espiritual de conexión, de atención de toda una comunidad. Gente sintiendo a la misma vez”. En sus conciertos sonaba “cielo azul”, explicando que se trataba de una canción que nunca iba a publicarse, pero, finalmente y a causa de la insistencia por parte de sus seguidores, la canción terminó formando parte de “El emigrante”. En total hay cincuenta y una piezas en la trilogía completa de la matrícula del coche de su infancia, pero el vigués nos sorprende confesando que hay el doble de temas, pero que se han quedado fuera. “Al final yo tengo que estar experimentando, explorando, haciendo canciones y canciones hasta que siento que realmente tengo algo de valor. Algo que yo considero que tiene sentido publicar. Tengo que estar en el proceso de hacer mucho, porque si no no tendría sentido”. Para decidir cuáles se quedan y cuáles no, se guía por la emoción.

mondosonoro.com

“El retorno es la vuelta a mi yo más verdadero”

“Según me conecte más por una razón u otra. No tiene que ver con que pase un filtro de que vaya a funcionar más o menos”. Por último, le pregunto sobre qué significa para él haber completado esta trilogía. Quiero saber si supone una despedida temporal o un reinicio. “Para mí es un viaje de ida y vuelta. Significa volver a conectar conmigo mismo a mayor nivel. A vivir desde la calma, la tranquilidad y el orgullo. A cerrar un libro, básicamente. Y esperar a ver cuándo se abre otro. Ahora necesito mi tiempo y vivir”. i.s.

Más en www.mondosonoro.co

Quique González

A partir de ahora “1973” (Varsovia!!/Cultura Rock, 25) será para Quique González algo más que el año en el que vino al mundo. A partir de ahora será también el álbum que más le costó grabar y que le acarreó una de esas historias de difícil olvido. Y lo mejor de todo es, que lo más arduo, acaba por resultar también lo más apreciado.

texto Don Disturbios foto Fernando Maquieira

TNo hay mal que por bien no venga

ODOS LOS QUE formamos parte de este mundillo somos conscientes de que conocer o trabajar con alguien al que admiras conlleva el riesgo de que esa persona no esté a la altura de tus expectativas. Es entonces cuando se produce una profunda desilusión con la que debes bregar y que puede resultar muy amarga. Pues bien, es precisamente esa sensación de desengaño la que, en cierta medida, ha marcado el proceso de construcción del último largo de Quique González. La misma que ha provocado lo que el propio autor me califica desde el otro lado del teléfono de “putada, pero no solo para mí. Ha sido una putada para todo el mundo. Para el sello, por la pasta y por todo”. Una terrible jugada que nace de la enorme admiración que Quique procesa por el legado de Bob Dylan y, en especial, por los discos que el de Duluth grabó junto al productor y músico Daniel Lanois –“Oh Mercy” (89), “Time Out Of Mine” (97)–. Por eso, no me resulta muy difícil imaginar la ilusión que le debió generar al músico madrileño lograr contactar con Mark Howard y que este aceptase viajar a nuestro país para trabajar en la grabación de “1973”. Pensad que estamos hablando del ingeniero de sonido que participó en esas dos históricas grabaciones de Dylan, pero que también ha trabajado con artistas fuertemente admira-

dos por Quique como Tom Waits, Lucinda Williams, Willie Nelson, U2 o Emmylou Harris. Casi nada. Sin embargo, todo se torció desde el principio. “Creo que ha sido la primera vez en mi vida que leer un libro me ha metido en problemas. Resulta que leímos el libro (“Grabando”, Libros Cúpula, 21) en el que Mark cuenta sus experiencias con los artistas con los que ha grabado y explica su forma de trabajar. Nos lo leímos todos en la furgoneta y decidimos intentar tirarle la caña para ver si podíamos grabar con él… Y la cosa no salió bien. No nos quedamos contentos con el resultado, ni tampoco con la relación que tuvimos con él ya desde el principio… Y eso es algo que no me había pasado nunca. Creo que este es el disco número dieciséis que grabo y nunca había tenido problemas en el estudio, ni tampoco había tenido que volver a grabar parte del material de nuevo”. No es muy difícil imaginar, entonces, lo doloroso que debió resultar tener trabajando contigo a una especie de héroe y que todo acabara dinamitado por los aires. “Sí, fue muy frustrante. Ya te digo que desde el primer minuto no nos entendimos. En la primera comida en Granada, antes de entrar al estudio, hizo dos o tres comentarios en los que ya pensé: ‘¡Hostia, nos hemos equivocado!’. Y bueno, sí, hubo bastante frustración, la verdad. Estuve un mes y pico deprimido cuando nos volvimos de allí. Pero luego hay que reponerse, hay que levantar el partido

3de alguna manera”. Quique aprovechó esa circunstancia para pulir alguna de las letras y mejorar un disco cuyo tormentoso proceso ha quedado documentado en una película en la que, me asegura, se contará todo… “Pues mira, es que no teníamos la idea inicial de grabar un documental, pero llamamos a Dani Molina, que es un tipo de Granada muy talentoso, músico y también actor que sale en ‘Segundo Premio’, para que viniera a grabar unas imágenes para tenerlas sin saber muy bien qué íbamos a hacer con ellas. Al final grabó un montón de material y, como el disco ha tenido una historia tan truculenta, estamos intentando montar un pequeño documental que explique un poco el proceso de auge y caída del álbum. Y no, no va a salir a la par que el disco. No sabemos cuándo lo tendremos listo, porque todavía faltan por grabar algunas cosas. Pero sí que lo compartiremos a lo largo del año que viene”.

PASARÁN LO AÑOS y puedo imaginarme a Quique González recordando este disco por el arduo proceso de grabación ya narrado. Pero también es muy posible que lo recuerde por ser un trabajo en el que perpetúa ese largo camino de depuración de una forma de escribir tan particular como íntima. “1973” es un álbum que se me antoja especial desde el momento en el que decide titularlo con el año de su nacimiento, y que nos muestra a un músico que ha rebasado los cincuenta apelando a cierta actitud de resistencia. Un posicionamiento firme ante el entorno hostil que nos rodea y que genera una desazón que se resiste a desaparecer. “Pues sí que hay mucho de eso. Y también el disco se llama ‘1973’ porque considero que habla para toda esa gente que nacimos en los setenta y en los ochenta. Es como si hablara de un mundo que ya no existe. Y habla también de cómo enfrentarte al mundo de ahora sin que haya una mirada nostálgica… Creo que hay más una mirada sosegada o una intención de estar en paz con lo que has vivido, con lo que eres, con los fallos que has cometido y los errores y la culpa que tenemos encima. Pero creo que hay una mirada sin resentimiento”. Solo hay que profundizar en canciones tan bellas como “La caja de herramientas”, “Preguntas sencillas” “Cheques falsos” o –mi preferida– “Coleccionistas” para dase cuenta de ello. Una canción esta última escrita para todos aquellos que nos sentimos fuera de la pista. La última generación de coleccionistas. Los que todavía compramos vinilo y nos sentimos interpelados por las canciones del gran Quique González. d d

r

Más en www.mondosonoro.com

EN GIRA

l Guadalajara 21 noviembre. Óxido

l Toledo 22 noviembre. Círculo de Arte

l L'Hospitalet 28 noviembre. Salamandra

l Zaragoza 29 noviembre. Oasis

l Bilbao 06 diciembre. Kafe Antzokia

l León 12 diciembre. Espacio Vías

l Santiago de Compostela 13 diciembre. Capitol

l Pamplona 09 enero. Zentral

l Santander 10 enero. Escenario Santander

l Cáceres 16 enero. Gran Teatro

l Badajoz 17 enero. Teatro López de Ayala

l Vitoria-Gasteiz 30 enero. Jimmy Jazz

l Gijón 31 enero. Teatro de la Laboral

l Córdoba 13 febrero. Impala

l Sevilla 14 febrero. Sala Custom

l Almería 20 febrero. Berlín

l Málaga 21 febrero. Trinchera

l Salamanca 27 febrero. Teatro Liceo

l Granada 14 marzo. Industrial Copera

l Valencia 21 marzo. Sala Moon

EN PORTADA

La Maravillosa Orquesta del Alcohol regresan tras un parón con “San Felices” (Universal, 25), un disco nacido del espíritu del barrio burgalés que les vio crecer como banda. Más homogéneo y luminoso, con palpable calma, el largo reivindica la felicidad sencilla, la vida en común y las ganas de carretera y manta.

texto Yeray S. Iborra fotos Eduardo Montes

HAY COSAS que siempre esperan. Que por mucho que nos alejemos, permanecen ahí. Entre ellas, el barrio. San Pedro y San Felices (Burgos) es tranquilo, de pocos lujos y sin excesivos lugares célebres, más allá del precioso convento de Santa Dorotea o la iglesia del mismo nombre que el lugar. De origen obrero, y nacido junto a la antigua estación del tren, todavía conserva esa mezcla de humildad y carácter luchador. Entre plazas tranquilas y fachadas que cuentan el paso de las décadas, se siente el pulso de la vida de calle: mercados en los que los vecinos se saludan, bares en los que el café sabe a conversación, parques en los que las generaciones se cruzan. Es un barrio en el que lo antiguo y lo nuevo conviven amigablemente. San Pedro y San Felices no busca deslumbrar. Es un espacio sencillo, con memoria, pero discreto. Ideal para ser la casa de La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A.).

COMO LA MÚSICA que inspira, el barrio es para este conjunto de amigos un inefable punto de retorno; desde ahora, también será un refugio universal para los que escuchen “San Felices”, título del último álbum de La M.O.D.A. “Siempre volvemos al barrio”, dice David Ruiz, y Álvar de Pablo remata: “Siempre volvemos a casa”. Con este apego por la tierra y lo comunal, el nombre del nuevo disco, el sexto de la formación, parecía predestinado: San Felices es bendición y retrato de su mundo. Una forma sencilla de reivindicar lo propio, lo básico. La felicidad, lo cotidiano, sin fuegos artificiales. Como un día cualquiera con ellos, alrededor de una mesa. O alrededor de una llamada de Meet a la que todos atienden como si se tratase de

una comunicación familiar en pandemia: atentos y con las cámaras prendidas.

EN SAN PEDRO y San Felices, el grupo ensaya y vuelve desde donde haga falta: cualquier festival de la península, México o un Wizink abarrotado. “Han sido unos tiempos, hablábamos de la videollamada y la pandemia al principio de la conversación, bien difíciles. Y eso nos ha hecho ver lo afortunados que somos. Esto se puede acabar en cualquier momento. Tener el tiempo de parón nos ha hecho valorar lo que hemos vivido. Cuando estás en la vorágine, en la furgoneta, cuesta más. Pero somos un grupo de amigos que hacemos una gira de pueblo y un Wizink. Con la misma ilusión. Igual por eso se nota el disfrute en el proceso. Estando más tranquilos. Igual los años te dan otro poso al decir las cosas, otra calma”, destaca el cantante de la formación.

EN SAN FELICES han hecho vida desde que detuvieran la marcha unos meses atrás. La pantalla reúne a los seis músicos, aunque en directo volverán a ser siete contando con la incorporación de Marina López —integrante también del proyecto Sí o qué—, y lo primero que se contagia en todos ellos es la sonrisa. Una felicidad de niño, ingenua. Nerviosa. Porque hay nervios: es la primera vez que carean las canciones con alguien que no sea de la familia. La Maravillosa Orquesta del Alcohol han aprendido que cada stop puede ser definitivo y que cada reencuentro es un privilegio. Su carrera, forjada en una vida por salas, les ha demostrado lo difícil que es vivir de esto y por ello la celebración tiene otro aliento. Más consciente. “No sentimos que llevemos tantos años”, suelta David. “Pero todos coincidimos en que es difícil mantener una línea coheren-

te. Después del parón… ¡Nos queda mucho! Sentimos que estamos como arrancando el grupo. Esto es un privilegio. ¡Nuestro sueño desde los trece!”.

LA M.O.D.A. —como ya se ha quedado en el habla común el nombre de la banda hecho siglas— siempre, decíamos, ha sido banda de directo. Muy de girar hasta el agotamiento. ¿Cómo han hecho para ser una banda de recogimiento? Esta vez la calma ha entrado en el estudio y se ha colado en las canciones. “¡Alegría!”, resumen cuando intentan dar un marco al nuevo disco. “Es más feliz este álbum, por lo menos para mí”, acompaña Álvar. El resto van calificando: más homogéneo, más de cantautor, pero sin perder las aristas rockeras ni el pulso folk que los caracteriza. Un disco, heredero de todos los demás, teniendo como última referencia “Nuevo Cancionero Burgalés” (21), y concebido para escucharse entero, claro, sin saltos de playlist. “Nosotros seguimos escuchando discos”, dejan claro. “Siempre hemos intentado estar emocionados con el grupo. La edad no perdona —ríen—. Y hemos querido que este se escuche de principio a fin”.

SE NOTA EL MIMO, el tiempo extendido. No es lo mismo grabar entre giras, a salto de hotel, de estación de servicio, que detenerse en Burgos y darle vueltas a cada idea. Desde las primeras maquetas de David hasta el trabajo de Nacho Mur en el estudio y Carlos Raya en la producción. Todo aquí se cocinó sin urgencia. “Incluso decidir qué canción salía primero fue complicado, porque estábamos a gusto con todas. Nos costó ponernos de acuerdo”, reconocen. La sensación compartida es de haber madurado el proceso, de que el parón sirvió para valorar lo vivido. “¡Entre nosotros hemos salido muy satisfechos de todos los temas! Todos teníamos que estarlo. Como decíamos, incluso con qué tema volvíamos nos ha costado. Tenemos vertiente rockera y folk, y también otras cosas que no hemos hecho antes. Se nota que hay tiempo, como dices, en el disco. Todo ha sido más tranquilo”.

SON UN EQUIPO también en lo perceptivo: para volver a zarpar, es necesario atracar. “Nos encanta girar, pero hay un momento que estás en modo bucle. Estar en casa, retomar el día a día también influye al hacer estas canciones. No sabemos cuál es la tecla, pero todo influye”. La realidad es que desde que publicasen su debut en 2013 (“Quién nos va a salvar”), La M.O.D.A. no se habían

La M.O.D.A.

EN PORTADA

tomado un descanso tan significante. Pasaron de tocar en pequeños recintos a llenar los más grandes, además de festivales, el BBK Live o el Sonorama Ribera, o tótems como el citado WiZink Center, manteniendo siempre una marcada filosofía independiente en la creación que dura ya más de una década.

LA CONVERSACIÓN se interrumpe un instante: al micrófono de Nacho se le acopla el camión de la basura. Ríen. Hablar con La M.O.D.A. es hacerlo con unos primos a los que perdiste la pista años atrás. Resultan familiares. Sin gravedad en sus declaraciones. Esa ligereza, bien entendida, es lo que mejor los define ahora: menos ansiedad, más disfrute. Letras en las que se permiten dejar cabos sueltos, versos que flotan sin necesidad de amarrarse. “¡Eso son piropos!”, conceden. Los adelantos son buena muestra de ello. Este 2025, La M.O.D.A. ha avanzado su nuevo disco con dos temas que muestran la consolidación de su sonido y su emocional mirada hacia lo cotidiano. El primero, “Los tiempos que vivimos”, presente cargado de energía folk-rock. El segundo, “No te necesito para ser feliz”, llegó en septiembre con la fantástica colaboración de Repion. La canción no tardó en convertirse en un imprescindible para los fans, canción nostálgica –para bien–que ha revitalizado sus redes sociales antes del lanzamiento completo del álbum.

EN LO MUSICAL, “San Felices” es un disco cien por cien La Maravillosa Orquesta del Alcohol, una fusión bastarda de folk, punk y rock, con una fuerte presencia de instrumentos todavía poco habituales en el rock español, ¡ese fantástico acordeón! Las canciones siguen teniendo espíritu desgarbado y un puntito emo, por bandera. Tal vez lo que más ha evolucionado en su forma de componer canciones sean las letras, ya en otro estadio, después de tantos años dándole a la pluma. “¿Hay elementos de inspiración rap? Sí. Y lo de la ansiedad mola: no hay ansiedad. Estamos de acuerdo, este disco es una reivindicación de la discreción. Estamos llegando al punto de estar a gusto, escuchando música de todo tipo, sin fuegos artificiales”. Nacho asiente en silencio a las palabras de David. Porque identidad, claro que hay, y mucha. Pero eso no les hace perder el norte. “Parar tanto tiempo genera inquietud. El mundo cambia muy rápido y eso te hace vulnerable”, confiesan. Pero la vulnerabilidad, lejos de asustarlos, parece un motor. Hay cierta belleza en esa inquietud de banda que se sabe a punto de volver a las andadas. “Ganas de montarnos en el coche y salir de bolo. Es lo que más en mente tenemos”, reconocen casi al unísono.

MIENTRAS TANTO, el debate se abre hacia el negocio de la música, la industria

que también ha cambiado mientras ellos lo hacían. La conversación sobre Wegow y las ticketeras propias aflora, de forma inevitable. Wegow entró hace un tiempo en preconcurso de acreedores. Eso significó el reconocimiento de la empresa de sus problemas financieros, y buscó reorganizar sus deudas para evitar así una quiebra definitiva. Como consecuencia, muchos artistas, entre ellos La M.O.D.A., reportaron que Wegow tenía en su haber el dinero de las entradas ya vendidas para sus conciertos, pero que no lo había apoquinado. Aunque cambiaron de plataforma para la venta de las entradas futuras, la banda lo calificó de un golpe grande ya que la situación les pilló por sorpresa. Ya están repuestos, aunque con un ojo en los movimientos que en este sentido se suceden en el sector.

“YO ESPERO QUE EL FUTURO de todos los grupos sea tener su ticketera”, sueña Álvar. “No sé cómo de factible será”. Aunque no tardan en aportar una realidad más pragmática: “A veces bastante tienes con tocar, llevar las redes…”. Y concluyen, con una mezcla de ilusión y escepticismo: “Cuanto más controlemos los grupos, los que nos gusta la música, genial. La música se reinventa, pero cada vez somos un poco más conscientes todos. Al menos nosotros, después de este palazo…”.

LOS PARALELISMOS con otros oficios aparecen solos. Porque el de músico es un oficio más, sí, aunque con algunas rarezas. “La teoría está ahí. Desde la pandemia, entre grupos hay contactos, pero no sé si es tan sencillo como la teoría. Si te unes haces más fuerza”. Álvar interviene: “Partimos muchas veces de la idea preconcebida de que no se puede hacer nada. Pero, ¿y si partimos de la idea de probar y ver si funciona? Igual sí, igual no”. Entonces surgen Radiohead como ejemplo. “Radiohead pueden hacerlo o no hacerlo. Es un golpe encima de la mesa. Cada uno hace el gesto que puede: con los tickets, con una entrevista, con unas canciones”.

SI BIEN EL REINADO del single convive hoy día con la fe de quienes todavía creen en el álbum como obra unitaria, a La Moda este no es un debate que les preocupe. “Por lo general, cuando escucho algo, escucho un disco”. Álvar asiente. Nacho, también.

“Estamos en un buen momento. Hay mucha gente joven, una generación guay. Hay un avasalle de singles, pero hay muchos grupos guays, mucha música en directo, giras más largas. Más gente en comunidades con una escena propia. Nos sentimos orgullosos de formar parte de ello. Hay un mundo comercial de singles sueltos, sí, pero los hay que seguimos sacando discos”. Y David acompaña: “Hemos concebido el disco como un

conjunto de canciones que ojalá puedan escucharse seguidas. Nosotros seguimos escuchando discos. Funcionan los singles. Pero somos quienes somos. Cómo vamos a hacer las canciones que hacíamos con veintitrés. Siempre hemos intentado estar emocionados con el grupo. Y la edad no perdona [ríe]”.

LA CONVERSACIÓN toca a su fin. Y cuando se les recuerda que en breve se despedirán de sus casas, miran alrededor. La vida nómada. Aunque el discurso, inevitablemente, vuelva al punto de partida: al barrio, Burgos. A San Pedro y San Felices, que ya no es solo un topónimo: es un recordatorio. De lo que eran, de lo que siguen siendo, de que pese a que las teclas, como ellos dicen, “son las mismas”, algo cambia, tal vez la vida, las experiencias, la mirada. O la edad. El largo, más que un catálogo de canciones, es un álbum de regresos. Ver carteles, paisajes, olores que les devuelven a experiencias e hitos. Un disco para volver a casa. Inspiración y reivindicación; la de un mundo pequeño, cotidiano. El barrio siempre espera. Aunque haya un Alsa hacia Madrid, aunque la gira se alargue, aunque el escenario sea cada vez más grande. Y la orquesta sabe dónde hay que volver para encontrarse. y.s.i.

Más en www.mondosonoro.com

“Siempre hemos intentado estar emocionados con el grupo” “

EN CONCIERTO

l Bilbao 13, 14 y 15 noviembre. Santana 27

l Murcia 21 y 22 noviembre. Mamba! l Santander 28 y 29 noviembre

l Zaragoza 5 y 6 diciembre. Teatro de las Esquinas l Granada 11 y 12 diciembre. Industrial Copera l Málaga 13 diciembre. París 15

l Valladolid 18, 19 y 20 diciembre. Teatro Carrión l Valencia 10 y 11 enero. Sala Multi-Roig Arena l Iruña 15, 16 y 17 enero. Zentral l Salamanca 23 y 24 enero. CAEM l Santiago 29 enero. Sala Capitol

l A Coruña 30 y 31 enero. Pelícano l Xixón 06 febrero. Gijón Arena

l León 07 febrero. Palacio de Congresos

l Barcelona 12, 13 y 14 febrero. Sala Razzmatazz

l Madrid 19, 20, 21, 26, 27 y 28 febrero. La Riviera

ZAZ

Sanos y salvos

Después de participar este verano en festivales españoles como Pirineos Sur, Sons del Món, Jardines de Terramar y otros, y de presentar el single en castellano “Cerca de ti (Mon amor)”, la artista francesa Zaz volverá a nuestro país para presentar su nuevo trabajo, “Sains et saufs” (VF Musiques/Tôt ou tard, 25).

texto Toni Castarnado foto Jan Welters

POSIBLEMENTE, Zaz sea la artista más internacional surgida en Francia en los últimos quince años. Desde el éxito abrumador de la canción “Je veux”, la carismática cantante no ha parado de crecer. A partir de su debut en 2010, llegaron discos como “Recto verso” (13), “Paris” (14), “Effet miroir” (18) o “Isa” (21) en el que buscaba recuperar a su propio yo. Tras ese tránsito más introspectivo, “Sains et saufs”, su sexto disco, recupera aquella chispa antaño abandonada. “Ante todo, quería divertirme y disfrutar. Ese fue el leitmotiv del disco. En todos los álbumes anteriores estaba más obsesionada con hacerlo bien y para ello tenía que tomar decisiones, lo cual nunca ha sido fácil para mí. Esta vez lo más importante era divertirme haciendo lo que me gusta, mezclando chanson francesa, jazz, electrónica… Probar muchas cosas y darme placer”. Como en todo proceso de creación, Zaz tenía nuevas ideas que aplicar a su música, sentimientos y melodías que compartir. “Sí, compartí mi estado de ánimo de manera bastante precisa con compositores y autores que me gustan. Me abrí mucho en los temas que me tocaban el corazón. Sabía de qué quería hablar, con lo que que marqué el tono emocional que quería para el disco. Y eso fue especialmente así con Noé Preszow, un artista belga. Hablamos mucho y él supo sintetizar mis pensamientos. Me abrí sobre la muerte de mi padre, sobre lo que me

afectaba, sobre lo que estaba viviendo, sobre aspectos de mi vida personal. Y todo eso está en el álbum”. Quien tampoco podía faltar esta vez era Raphaël, un habitual en sus discos. “Por supuesto, como en cada álbum, también he trabajado con él. Nos reencontramos. Me encanta su poesía, además me propuso cosas para las canciones mientras nos sentábamos al piano. Trabajamos por instinto. Por ejemplo, para ‘J’imagine que tu sais’, él empezó tocando algunas cosas y yo sencillamente me dejé llevar tarareando una melodía. Y la canción nació de ahí”.

DE LA PRODUCCIÓN se encargan Romain Descampe y Ziggy Franzen, del grupo Puggy. “Pude probar muchas cosas con ellos. ¡Sin frustraciones! Hice muchas armonías, muchos coros… Pasamos los instrumentos por máquinas o no. Fue una búsqueda muy larga e intensa de texturas. Una locura. Me encantó verlos trabajar así. Me acogieron en su estudio en Bruselas con mis dudas, mis ideas, mis ganas y mis exigencias. Si algo no funcionaba nos lo decíamos con naturalidad, pero me encantó su

ENTREVISTA

3

forma de trabajar, muy fluida y agradable, y también muy propia. Son muy creativos además de divertidos, tan profesionales como simpáticos. Así que fue perfecto. Y agotador, pero incluso cuando empujábamos los límites, era un placer estar con ellos. Los adoro”. De su activismo –recordemos que se involucró en una polémica con Paul Watson sobre la caza de ballenas– y de su manera tan directa de ver las cosas también nacieron canciones. “En ‘Mon sourire’ por ejemplo, fue diferente. Un día de tragedia y terremoto en Turquía me insultaron en redes porque estaba cantando en Francia y sonriendo. La gente no entendía y pensaba que no tenía empatía con ellos. Pero para mí la alegría es un acto político. Ese día estaba cantando para una asociación y estaba feliz de hacerlo. Así nació esa canción. Este álbum traduce mis sentimientos y lo que soy con mucha autenticidad. Y claro, un enorme trabajo de producción [risas]”.

A ZAZ TAMBIÉN LA DEFINE esa personalidad medio nómada, como la que en su día tenía Lhasa de Sela. Eso y un estilo reconocible desde la primera nota. “Me alegra mucho oír eso, porque creo que hago música muy diversa. Siempre me ha costado definir mi música. Y en el futuro creo que no me costará divertirme haciéndola. En este oficio conocemos a tanta gente. Nunca terminamos de inventar ni de reinventarnos. De sorprendernos. De descubrir sonidos, nuevas formas de hacer… Siempre habrá sorpresas. No me preocupa en absoluto. Algunas conexiones crean alquimia y empezamos a sacar cosas que no habríamos hecho sin el otro”. Asimismo, reflexiona sobre cómo la música puede ayudarnos en estos tiempos convulsos. “El arte lo cambia todo, creo. La música ya de por sí nos acoge, nos transporta, nos da un lugar para descansar, para expresarnos. Podemos reír con ella, llorar… Todas nuestras emociones tienen su lugar”.

ANTES DE CONCLUIR nuestra charla, le pregunto sobre un par de curiosidades. Por un lado que, entre sus seguidores, esté el actor Russell Crowe. “Descubrí que Russell Crowe escuchaba mi música cuando estaba de gira en Brasil. Me pidieron hacerle un pequeño vídeo para un programa de televisión en el que él participaba. Después intercambiamos algunos mensajes, pero reconozco que en esa época estaba desbordada y nos perdimos un poco la pista. Él me había enviado música con mucha humildad y sencillez. Parece ser alguien muy sensible y es buen músico. Veremos qué nos depara el futuro. En todo caso, ¡es un actor increíble!”. Por el otro, le pregunto por las nuevas artistas que le interesan. Destaca a Theodora, a la belga Camille Yembé y a la hip hopera Asinine. Y obviamente a Zaho de Sagazan. “Tiene una gran musicalidad. Su gran carga poética y su presencia escénica son geniales. Tiene canciones preciosas y una propuesta visual muy interesante, integrando la danza. La verdad es que es muy agradable de ver en directo”. t.c.

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

l Barcelona 03 noviembre. Sala Razzmatazz (Cruïlla Tardor)

l Madrid 05 noviembre. La Riviera

WALA. WALA.

“Trato de elegir qué batallas luchar, porque siempre va a haber un montón de críticos que no van a estar de acuerdo con lo que haces”

Margo Price en Ruta66

“El tiempo es la única cosa que no se puede comprar y frente a la que todos somos iguales”

Sílvia Pérez Cruz en Enderrock

“Es importante preservar la ilusión por hacer canciones. Cuando lo conviertes en tu forma de vida, hay un riesgo de perder esa esencia”

Ricardo Lezón de McEnroe en Muzikalia “HE PARTICIPADO EN DOCUMENTALES ANTES, INCLUYENDO EL QUE NICK [CAVE] HIZO SOBRE SU HIJO ARTHUR [FALLECIDO], PERO NUNCA HABÍA SIDO YO EL CENTRO DE ATENCIÓN. FUE ATERRADOR”

“Mucha gente boicotea porque no le afecta. Dicen: voy a boicotear Coca-Cola. Pero a Coca-Cola le da igual. Nadie lo nota. Es fácil para mí decirlo porque ya no bebo Coca-Cola, pero no cambia nada”

Dennis Lyxzén en Rockzone

Warren Ellis en NME, por el documental “Ellis Park”

Coheed and Cambria Creadores de mundos

“The Father of Make Believe” (Virgin, 25) es la tercera parte de la pentalogía que tiene en mente Claudio Sánchez y cuyo tema podría ser, según explica él mismo, el cambio. El hiperactivo líder de la ecléctica banda neoyorquina de hardcore progresivo nos cuenta detalles.

NUESTRA CITA es en el hotel UMusic, es decir, el histórico teatro Albéniz, que ha sido remodelado con gusto y conserva su esencia (incluyendo, gracias a Dios, el patio de butacas). Un sonriente y entusiasmado Claudio nos recibe en una habitación. En su último

álbum, el artista de origen puertorriqueño e italiano vuelve a volcar sus obsesiones como catarsis emocional, y también para reafirmar su apertura de miras musical, entre la contundencia rockera, las melodías pop y los requiebros progresivos. Claudio es uno de esos raros compositores que ha creado un mundo propio más allá de la música. Lo hizo con su serie de cómics y novelas de ciencia ficción “The Amory Wars”, y ahora está en pleno desarrollo de su nuevo concepto. “Se supone que el disco es la tercera parte de una ‘pentalogía’. Habrá cinco. El tema central de la historia no lo tengo claro del todo. Sé cómo acaba, y la relación que tiene con ‘The Amory Wars’. Ahora mismo, cuando veo los dos álbumes anteriores, me veo muy en la figura del padre. ‘A Window of The Waking Mind’ iba literalmente sobre ser padre durante la pandemia. Y ahora, con todas las

RR Suede anuncian una amplia gira española de “Antidepressants”, Podremos verles en Bilbao (lunes 16 marzo de 2026, Santana 27), A Coruña (martes 17 marzo, Pelícano), Sevilla (sábado 21 marzo, Cartuja Center; Insólito Sevilla Fest), Madrid (lunes 23 marzo, La Riviera), Valencia (martes 24 marzo, Auditorio Roig Arena) y Barcelona (miércoles 25 marzo, Sala Razzmatazz).

RR Viva Suecia publicarán este mes su nuevo álbum, “Hecho en

BARRY B Corazón épico

Tras uno de los debuts más destacados de la escena indie del pasado año con “Chato”, Barry B consolida su sonido pop-rock electrónico con “Infancia Mal Calibrada” (Universal, 25). Un EP que revisa sus primeros años.

COMO TODO JOVEN de la España Vaciada, Gabriel también quiso huir de su pueblo a la capital en busca de una vida mejor. “Creo que le pasa a todos los chavales y eso que

no hay nada como el pueblo a los dieciséis o diecisiete años. Los tortazos, el primer beso, el primer coma etílico… Todas estas cosas con las que aprendes, que te crean y al final te configuran”. Aunque algo mucho más infantil como es el universo Disney ha acabado siendo la fuente de algunas de sus letras más ingeniosas, su primer gran hit junto a Carolina Durante “Yo pensaba que me había tocado Dios” le robó un verso a Pocahontas y el tema que pone título a este EP usa ecos inspirados en los niños de Nunca Jamás de Peter Pan. “Disney es una fuente inagotable de inspiración”. Los niños de Nunca Jamás son niños atrapados en una

tiempos de paz”. De momento hemos podido escuchar canciones como “Sangre” –en colaboración con Siloé– o “Querer”.

RR “The Downward Spiral Redux” será un homenaje alternativo al disco más emblemático de Nine Inch Nails. Participarán bandas como Black Tustk, Author & Punisher o Between The Buried And Me.

RR Cinco componentes de la banda de punk electrónico Pussy Riot han sido sentenciadas en

isla que les impide convertirse en adultos, ahora que Barry es “más libre” alcanza a vivir una segunda juventud. “Estoy aquí en Madrid viviendo la vida que quería vivir de los veinte a los veintiséis, pero no he podido por circunstancias de que estaba trabajando de ingeniero. Sí que es verdad que con cincuenta bolos al año es imposible mantener un curro de lo que sea”. Ahora que vive de pleno en la industria musical, su mayor motivación puede acabar convirtiéndose en su peor enemigo. “Lo que más me gusta es la competi y lo que menos la competi. A nivel personal la competición te desgasta porque son chavales que te caen bien y con los que te toca juntarte, pero a veces puede volverse tóxica porque se desvía el foco de la música, la creatividad y la conexión con el público”.

SUEDE

preguntas que me he hecho a mí mismo, me empiezo a ver en el papel del ‘Father of Make Believe’ [“El padre del fingimiento”]. Es un título ambiguo, porque soy el líder visible de un grupo de rock que tiene este concepto grandioso, y es un personaje que tiene el poder de crearlo todo en su imaginación. Pero las preguntas me llevan a pensar: ‘¿Cómo va a ser mi vida cuando acabe todo?’”.

SEGÚN AFIRMA, la mortalidad “siempre ha sido un tema en la música de Coheed. Me da miedo porque no la he experimentado mucho hasta ahora. Y por eso creo que ahora está más presente. Tengo cuarenta y seis años, no soy viejo, pero tampoco joven. ¿Qué pasará con mi familia si fallezco? Son cosas que me empiezo a preguntar. Lo que no cambia, o incluso se acentúa, es la falta de prejuicios a la hora de navegar por distintos géneros. Hardcore, metal, rock progresivo, pop eufórico, orquestaciones… “Creo que siempre hemos sido así. Está claro en discos como ‘The Afterman’ (13) o incluso ‘Good Apollo 1’ (05). Ya entonces saltábamos mucho entre géneros. Mucho tiene que ver con

que nunca he querido que se me encasille. Para expresarme necesito tener una paleta lo más amplia posible, porque siempre me ha encantado la música. A cierto oyente le puede parecer raro, pero yo me siento muy cómodo”. El norteamericano interpreta de un modo curioso esa necesidad de dar salida a sus ideas creando mundos propios. “Siempre ha sido así. Gran parte ha venido de la inseguridad. La razón por la cual ‘The Amory Wars’ existe es porque me costaba mucho ser el frontman del grupo. Componía canciones sobre mí mismo constantemente. Con tanta inseguridad sobre mi vida y la atención que se me estaba prestando, me creé una ficción para usarla como distracción”. jc peña

Más en www.mondosonoro.com

ausencia a penas de cárcel en Rusia por, según el juez, difundir “información falsa sobre la matanza de civiles ucranianos por parte del ejército ruso”.

RR Gerard Way (My Chemical Romance) y The Interrupters montan una banda bajo el nombre de The Mock-Ups De momento han estrenado “I Want To Know Your Name”.

RR “Killed By Deaf” será el tributo punk a la referencial banda británica Motörhead y en él participarán nombres como Rancid, Pennywise O Lagwagon.

RR ELYELLA publicarán su segundo álbum, “Lo más importante”, el 24 de octubre de la mano de Vanana Records. En él colaboran Iván Ferreiro, Love of Lesbian, Merino, Lori Meyers, La La Love You, Suu, Besmaya, Elem, Siloé o la mexicana Kaia Lana.

RR Gorillaz tendrán nuevo disco, “The Mountain”, en marzo de 2026 y de la mano de su propio sello, KONG. Contendrá colaboraciones de artistas como Sparks, IDLES, Bizarrap, Trueno o Anoushka Shankar.

MS

“Se pueden hacer megahits sonando informal”

PODEMOS DECIR que Barry B se ha alzado victorioso en la “competi” de la industria, consiguiendo que grandes referentes del pop actual nacional como Rusowsky, Carolina Durante o Aitana se hayan sumado a algunos de sus temas. “Es muy difícil que digan que no porque son buenas canciones escritas desde el corazón. Al final lo que hago es como género épico, pero me gusta también y le tengo mucho respeto al urbano. Me molan los chavales, me parecen como el nuevo punk. El punk me mola mucho, pero lo que más me gusta es el pop-rock de los noventa”. Su último trabajo bebe de los grupos que ha escuchado durante toda su vida como The Strokes o Primal Scream aunque su máxima y más inesperada referencia es el disco que calificamos como segundo me-

jor internacional de 2024. “Escuché ‘BRAT’ y había que hacer algo así. Me parece una luchadora la tía [Charli XCX], ha reinventado el techno y el disco. Se pueden hacer megahits sonando informal, sin seguir el estándar”. martín p. corral

.EL RETROVISOR

Counting Crows

Echoes of the Outlaw Roadshow (Cooking Vinyl, 2013)

Duritz y compañía tienen una inhabitual proporción de discos en directo oficiales respecto a sus discos en estudio ¡Hasta cinco lives atesoran! Sin duda, este, el más raro de ellos. El álbum recoge quince interpretaciones grabadas durante su gira Outlaw Roadshow Tour de 2012, y representa de manera bastante fiel la visión que Adam tenía del grupo: el poder hacer lo que quisieran y cuando quisieran cosa que, dicho sea de paso, no siempre acababa de funcionar. Editado en formato digital y físico y como parte de la preventa de entradas para su gira conjunta con The Wallflowers, la selección de canciones es irregular e incluye versiones de Bob Dylan —con las que abre y cierra el álbum—, otras revisiones de artistas dispares como Grateful Dead y Teenage Fanclub y temas de los discos previos de la banda. No son pocos los que además perciben un adelanto del sonido que explorarían más adelante en “Somewhere Under Wonderland”, su disco de 2014 y con el que entrarían en barbecho. Anecdótico frente a sus otros directos, y difícil de cazar dada su edición limitada.

Adam Duritz y sus Counting Crows visitarán nuestro país dentro de su “The Complete Sweets Tour!”, momento que aprovechamos para que protagonicen nuestro retrovisor de este mes. Podremos verles en Barcelona (14 octubre, Sala Razzmatazz) y Madrid (15 octubre, La Riviera).

El imprescindible

August and Everything After (Geffen, 1993)

Soy un firme defensor de “Recovering the Satellites” (96), segundo trabajo de Counting Crows, como el mejor de la banda. Ya lo he escrito en varias ocasiones, pero quiero aprovechar este retrovisor para reivindicar, esta vez, un disco de debut casi perfecto. Impecable. Con un hit como “Mr. Jones”, que quizá diluye el resto de memorables piezas que lo integran. “Omaha”, una

de mis canciones favoritas de la historia de la banda; la inicial “Round Here”, todavía un auténtico pilar de sus directos; la adictiva “Rain King”, o esas dos baladas perfectas que son “Perfect Blue Buildings” o “Time And Time Again”. Todo está en su sitio y todo funciona de manera perfecta, con una producción exquisita a cargo de T Bone Burnett. Por algo Classic Rock dijo de él que era “uno de los debuts más impresionantes de 1993, fusionando baladas líricamente ricas con tesoros sonoros casi olvidados como el órgano Hammond B-3, el acordeón y la guitarra acústica tocada de forma sencilla”. Para el músico Frank Turner, “es impecable, al menos para mí. Uno de los álbumes más importantes que he escuchado en mi vida”.

La decepción

Underwater Sunshine (or What We Did on Our Summer Vacation) (Cooking Vinyl, 2012)

Disco de versiones totalmente innecesario que ya apuntaba a una banda que no atravesaba su mejor momento. De hecho, tras él editaron “Somewhere Under Wonderland” (14) y ya no supimos nada discográficamente de ellos hasta el pasado 2024. Y no es que las versiones sean malas, pero la verdad es que la mayoría aportan bien poco. Es cierto que arriesgan algo al salirse, en alguna ocasión, de lo típico y versionar a bandas como Tender Mercies, Dawes o Kasey Anderson, pero eso es demasiado poco reclamo para el oyente. Además, hay tan poca cohesión en la selección que acaba pareciendo más un puro trámite –y quizá es lo que era– para permanecer en activos sin demasiado esfuerzo. Los fans habían esperado cuatro años desde “Saturday Nights & Sunday Mornings” (2008), y esto sabía a poco. A demasiado poco. eduardo izquierdo

La rareza

Las mejoresbandas de mañana. Contrátalas hoy

Exsonvaldes Sugarcrush

Dj

Moderno (Dj Set / Live)

Isla Lavanda

AmyJo Doh & The Spangles

El Niño Erizo

Ripoll

Soyla

Mendoza

Simonsen

45/ESPECIAL MONDO PRO

Tomemos aire Toca respirar y analizar

Da la sensación de que el mundo ha pisado el acelerador apresuradamente. La velocidad a la que vivimos se ha multiplicado desde la pandemia sin que apenas nos diésemos cuenta. Por ello mismo debemos tomar aire y pararnos para analizar lo que nos rodea y no dejar que las estrictas directrices del capitalismo más rabioso nos devoren. Y esa es la intención de este nuevo especial Mondo Pro.

EN LA INTRODUCCIÓN hemos hablado de la velocidad de vértigo a la que se desarrollan, a día de hoy, nuestras vidas. Y esa velocidad, claro está, se extiende a través de cadenas transmisoras a todo lo que tocamos como humanos. Lo realmente sorprendente es que siempre habíamos relacionado la música con nuestro tiempo de disfrute, con relajarnos, con paladearla en nuestros equipos de música. Desgraciadamente, eso parece cosa del pasado. Ahora todos son prisas. Singles y singles

que se apilan uno tras otro creando un ruido constante y una sensación de FOMO que se extiende también a algo en inicio tan placentero como acudir a un concierto en directo.

LA VELOCIDAD a la que se suceden los lanzamientos, a la que se anuncian conciertos y se agotan todas las localidades, a la que cambian las condiciones de las plataformas para artistas y consumidores, a la que los sucesos políticos y sociales marcan la agenda musical, se ha disparado de una forma que resulta difícil de describir con palabras. El mundo ha enloquecido y nosotros con él. Por eso, por tercer año consecutivo hemos pensado que –coincidiendo con la celebración de una nueva edición de BIME– era necesario volver a tomar aire, expulsarlo lentamente y relajarnos. Relajarnos lo suficiente para poder analizar con calma lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Intentar profundizar en algunas cuestiones importantes relacionadas con el mundo de la música y acudir a diversos actores de la industria española para entenderlo todo un poco mejor. Nombres propios cuyos nombres no suelen aparecer en los medios, pero con los que se aprende, y mucho, en distancia corta

DE AHÍ QUE, EN ESTE NÚMERO que tienes entre manos, hayamos dedicado nue-

vamente un buen espacio a ese tipo de cuestiones, interesantes –creemos– tanto para profesionales como para lectores interesados en lo que ocurre de puertas adentro.

AL MARGEN DE ESTE ESPECIAL, incluido dentro del cuerpo de nuestra revista de este mes, se ha lanzado para profesionales un cuadernillo especial facturado en colaboración con Célula Cultura Lab y el respaldo de AIE. En sus páginas, se analiza qué es el éxito para los músicos españoles. Qué consideran triunfar, qué supone alcanzar repercusión en la escena musical, o qué valor tiene para ellos y ellas tocarlo con la punta de los dedos. A lo largo de sus páginas lo analizaremos, con ayuda de una larga lista de artistas, QUERÍAMOS ADEMÁS que nuestra fiesta Demoscópica se trasladase también por un día al escenario del BIME, una de las citas indispensables de la industria musical iberoamericana, con programación en BIME Live y jornadas profesionales en BIME Pro. Para ello pusimos en marcha una convocatoria a la que se han presentado más de ciento cincuenta artistas de toda la península. En ella participará un proyecto musical de ámbito estatal, otro de ámbito local y un artista sorpresa nacional que ejercerá de cabeza de cartel. joan s. luna

El streaming a examen

hits infinitos, ingresos mínimos

Radiografiar el estado actual de la música en streaming se ha convertido en todo un trabajo de orfebrería para medios y especialistas, no solo por la proliferación de servicios que hoy en día operan, sino por la notable brecha generacional percibida en el consumo de los mismos. Aquí vamos a intentar hacerlo en la medida de nuestras posibilidades.

SI HACE DIEZ AÑOS aseverábamos la presencia de estas plataformas en el día a día como parte fundamental de nuestro entretenimiento, sorprende descubrir ahora que las nuevas generaciones de oyentes (entre 16 y 19 años) prefieren decantarse por otras vías para descubrir música nueva. Desde canales efímeros e inmediatos, como las redes sociales (con TikTok e Instagram a la cabeza), hasta un sobrevenido interés por el formato físico, la llamada Generación Z ha terminado proclamándose como la más esquiva para los que hasta ahora eran considerados los principales servidores de música en streaming.

A ESTE HETEROGÉNEO PATRÓN de consumo se le añade la pertinaz crisis mediática a la que el sector se enfrenta en estos momentos, con la responsabilidad vigente de ofrecer una gestión honesta y veraz en sus contenidos (especialmente, tras el auge de la IA) y con numerosos artistas en pie de guerra anunciando la retirada de sus catálogos, instando a sus seguidores a cancelar sus suscripciones o exponiendo sin tapujos las deficiencias en sus métodos de pago.

CONFIRMADO POR UNA cada vez más numerosa y crítica cantidad de expertos, el reparto de beneficios es, definitivamente, el talón de Aquiles más evidente de las plataformas. Sin ahondar en explicaciones excesivamente técnicas, convendría recordar que el modelo dominante, practicado por servicios como Spotify y otros, se fundamenta sobre un prorrateo mensual en el que cada usuario suma su importe a un fondo común, posteriormente distribuido según la proporción de reproducciones totales, lo cual provoca que propuestas con un seguimiento reducido vean cómo sus ingresos se diluyen en un océano de escuchas dominado por los primeros espadas del negocio. En efecto, se trata de algo muy vinculado a ese polémico e irresoluto melón sobre la batalla por la visibilidad en línea, librada entre artistas apoyados por mastodónticas majors y proyectos independientes que buscan sobrevivir como pueden en este salvaje ecosistema.

POR OTRO LADO, una de las noticias del verano ha sido, sin duda, el abandono de Spotify por parte de bandas como Deerhoof, Xiu Xiu, King Gizzard & The Lizard Wizard o Godspeed You! Black Emperor, que, de forma escalonada y casi contagiada, anunciaban a lo largo del último mes de agosto su salida de la plataforma sueca tras conocerse los detalles que involucraban a su CEO, Daniel Ek, en una operación de financiación de una empresa especializada en la producción de drones militares. Significativa decisión la de esos grupos, independientes y de nicho, que han antepuesto sus valores y principios a los posibles beneficios que podría repercutirles permanecer activos en la nube.

CON VIVÍSIMO OLFATO, diversas empresas competidoras han encontrado en esta

grieta una oportunidad pintiparada para jugar sus cartas y avivar la rivalidad. Deezer se ha proclamado como el primer servicio de streaming en etiquetar música generada por IA; Apple Music ha puesto facilidades para que los usuarios hagan la transición de sus playlists desde otras plataformas a la suya por medio de una nueva herramienta; y Bandcamp ha reforzado su modelo de apoyo directo al artista, afianzando el factor humano frente al algorítmico con Bandcamp Clubs (un nuevo servicio de curaduría musical que promete estrechar aún más los lazos entre oyentes y bandas). Con el afán de preservar la transparencia y la propiedad creativa, la marea también ha traído consigo propuestas de consumo alternativo, todavía, eso sí, con una repercusión por determinar –es el caso de Audius, un sistema de compartición musical descentralizado, o la reciente Coda Music, plataforma con mentalidad “artist-first” que busca apostar por un streaming más equitativo.

La Generación Z ha terminado proclamándose como la más esquiva para los principales servidores de música en streaming

POR AHORA ES PRONTO para saber si estos modelos marginales tendrán o no una repercusión en el consumo convencional, y más cuando sabemos que, a pesar de estar pisando terrenos pantanosos y de haber anunciado incluso una pronta subida de precios, Daniel Ek y los suyos han sacado pecho tras el cierre del último ejercicio, logrando más de ocho millones de suscriptores nuevos en lo que llevamos de 2025.

¿ESTAMOS, PUES, en el umbral de un cambio en el paradigma? Con informes y ensayos en la mano que subrayan cada vez más sus fallas y limitaciones (basta con recuperar la reciente obra de Liz Pelly para ganar conocimiento sobre el negativo impacto en la industria por parte de determinadas plataformas), la música en streaming da claras señales de necesitar una renovación inminente, no solo tecnológica o económica, sino también ética y social. Hoy más que nunca, el verdadero melómano demanda un streaming justo, transparente y con conciencia. f.g.

A D E M O S C Ó P I C A

en BIME Bilbao

LA MILAGROSA AIRU +GRUPO SORPRESA

21h

DE BOLO

MANUAL DE LA MÚSICA EN DIRECTO

Hablamos con EL AUTOR, JAVI GARCÍA

Con casi cuatro décadas de experiencia como promotor, productor, programador, A&R discográfico y docente, Javi García acaba de publicar “De bolo. Manual de música en directo” (Sílex, 25). Se trata de una obra que rehúye los tópicos para ordenar, con precisión quirúrgica, los engranajes que hacen posible cualquier concierto.

DESDE EL PRINCIPIO, Javi García deja claro que su propuesta no es un libro de anécdotas. “A estas alturas empieza a haber una saturación de literatura musical que mayormente deriva hacia biografías, anecdotarios y episodios superfluos”, explica. Frente a esa tendencia, “De bolo” ofrece un mapa de procesos, herramientas y responsabilidades, fruto tanto de su experiencia personal como de sus años como docente en posgrados de la industria musical. Javi García observa que en la actualidad conviven dos procesos: la academización y la profesionalización del sector. La primera ha dotado de herramientas y formación a nuevas generaciones de técnicos y artistas, pero no garantiza por sí sola el éxito. “Sin asimilar los tres conceptos básicos: pasión, entrega y resiliencia en las tareas diarias, la academización no sirve. Puede generar exceso de oferta laboral, mientras que la profesionalización genera especialización y estabilidad”, apunta.

ILUSTRACIÓN: ROGER DEL RÍO
“Hay tres conceptos básicos: pasión, entre ga y resiliencia”

técnicos y marco normativo-administrativo. El libro desmonta la idea romántica de que la música en directo funciona por instinto o improvisación. “Estamos en un país por el que pasan las giras internacionales más grandes, donde fondos de inversión compran marcas establecidas y donde la industria del ocio-turismo musical se ha disparado. ¿Alguien puede ser tan ingenuo y creer que las cosas se hacen por amor al arte con la de millones de euros que se mueven?”.

ñala sin rodeos la “desvalorización de la música”. La proliferación de festivales ha desplazado el interés hacia la experiencia social, en detrimento del contenido artístico. A ello se suma la precarización derivada de las plataformas digitales y de la dependencia de los algoritmos. “Un músico acaba teniendo otro trabajo obligatorio: interactuar en redes sociales y alimentar permanentemente al monstruo”.

“DE BOLO” se plasma en tres ejes fundamentales: recursos humanos, recursos

LA UTILIDAD DE CADA CAPÍTULO depende del lugar que ocupe el lector en la cadena de producción. El autor lo resume así: “Si quieres ser jefe de producción tienes que tener una idea global de todo y ajustar costes de gira. Si montas un festival, estás acabado si no conoces toda la maquinaria administrativa. Y si giras internacionalmente, debes conocer las cargas impositivas, los convenios y saber manejar un cuaderno ATA”. Preguntado por las carencias más graves del sector en España, se-

HOY, ASEGURA, España cuenta con infraestructuras y profesionales a la altura de cualquier producción internacional. Pero también admite que la industria se ha transformado profundamente. La crisis del disco empujó a los músicos a la carretera, saturando la oferta y poniendo en peligro a esa “clase media” musical que antaño podía sostenerse en las salas. “Antes las salas pagaban para que tocaras. Ahora los grupos pagan para poder tocar. Esto es un sindiós, un sálvese quien pueda y un aterriza como puedas”, denuncia. El verano de festivales ha reavivado el debate, aunque García prefiere no extenderse. Remite a trabajos como los de Nando Cruz, que analizan la dimensión sociológica de estos eventos. “De bolo”, insiste, tiene otro propósito: ordenar, sistematizar y dotar de herramientas a quienes quieran trabajar en la música en directo. arturo garcía

AIEnRUTa Treinta años del ciclo

El programa de AIE para potenciar a músicos emergentes españoles en directo cumple tres décadas. Tres décadas que han dado para mucho, y lo que queda por delante.

texto Carlos Pérez de Ziriza

SE HA DICHO por activa y por pasiva: sin salas, no hay música en directo. Los locales de pequeño o mediano aforo, aquellos que albergan en torno a medio millar de personas, son el vivero indispensable para que florezcan todos esos talentos que más tarde despuntan en pabellones deportivos, arenas, estadios o grandes festivales. Lo sabe muy bien la AIE, Asociación Española de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes, que ha logrado que en estas tres últimas décadas no haya prácticamente nadie en este país –ligado al mundo de la música popular de un modo o de otro– que no conozca Artistas En Ruta, una iniciativa que ha dado la oportunidad a más de mil músicos emergentes españoles de darse a conocer por toda nuestra geografía e incluso fuera de ella, en tours que por sí solos no hubieran tenido la oportunidad de llevarse a cabo, dada la precariedad en la que se movían en sus inicios.

Vivero indispensable

TAL Y COMO NOS CUENTA el veterano músico Luis Mendo (Madrid, 1949), vicepresidente de la entidad de gestión, la mera enumeración de los músicos que se curtieron gracias al programa ya quita el hipo. “Siempre hablamos de Estopa, Vetusta Morla, M-Clan, Love of Lesbian —cuando cantaban en inglés–, Niña Pastori, La Bien Querida, Maika Makowski, Russian Red, Navajita Platea, Anni B Sweet, Zahara, Depedro, Coque Malla, Fuel Fandango o La Excepción, por nombrar a unos cuantos,

y más recientemente a Triángulo de Amor Bizarro, La Habitación Roja, Viva Belgrado, El Columpio Asesino, Alcalá Norte, Karmento, Calequi y las Panteras, o Niña Polaca”, destacan de entre un listado que podría ser interminable. Al final, como comenta, la diferencia “entre unos y otros la acaban marcando la audiencia y el mercado: algunos llegan y cumplen su objetivo de vivir de la música, y otros no”. Sin Artistas en Ruta, casi no se entenderían las escenas de la música popular española en la actualidad.

Dinamizando y descentralizando

EN PARALELO A LA INICIATIVA de AIE, se ha ido consolidando un tejido asociativo que, hace tres décadas, estaba prácticamente en pañales. “Cuando comenzó el circuito solo había una asociación de salas constituida en Cataluña: ASACC. El resto de asociaciones territoriales actuales se han ido formando, año a año, al calor del circuito: ACCES, que es la asociación estatal, Kultura Live en Euskadi, Clubtura en Galicia, In Viu en la Comunidad Valenciana, La Noche en Vivo en Madrid, C y L en Vivo en Castilla León, Aragón en Vivo, CREADI en Andalucía, Murcia Live o Castilla La Mancha en Directo”, enumera. Respecto al criterio empleado por el Comité de Selección de AIEnRUTa Artistas a la hora de escoger a las bandas o a los solistas cuya carrera merece su impulso, Luis Mendo detalla que son “el talento, la viabilidad y el potencial” las principales divisas, poniendo especial atención “en aquellos artistas y bandas con

al menos un trabajo editado –un EP ya es suficiente– y que cuenten con un plan concreto de desarrollo, una oficina de management, y/o un sello discográfico”. Es decir, un apoyo desde la base, pero especialmente a aquellos proyectos que ya tengan una idea clara de a dónde quieren encaminarse.

OBVIAMENTE, uno de los logros del circuito es la descentralización. El fortalecimiento de plazas geográficamente alejadas de las grandes capitales españolas. “Para un grupo de Huelva, por ejemplo, llegar a una sala de regiones alejadas como Galicia o Cataluña, supone un desembolso que no pueden asumir, ni ellos, ni la sala: uno de los objetivos que persigue el circuito es facilitar estos intercambios entre Comunidades”. Se trata de un empeño en un ecosistema en el que siempre han destacado Madrid y Cataluña, pero en el que también se han hecho fuertes “Comunidad Valenciana, Galicia, Andalucía o Aragón”.

Convivencia con festivales y proyección internacional

COMO ES LÓGICO, es indispensable la buena convivencia con una escena de grandes festivales que en los últimos años podría haber canibalizado todo aquello que pulula bajo su enorme radar. La clave, afirma Luis Mendo, es la colaboración. “Hemos fomentado la presencia de nuestros artistas AIE seleccionados en los carteles en muchos de los festivales de toda España, al que ellos valoran por la posibilidad de ser incluidos en la programación de Ferias o Festivales, y también mantenemos acuerdos con Radio 3 para eventos como La Radio Encendida o en la celebración del Día del Músico”, detalla.

OTRA VETA INDISPENSABLE es la proyección internacional del talento patrio. Los programas de intercambio con músicos foráneos. A este respecto, el vicepresidente de AIE explica que la acogida de los músicos españoles fuera de nuestro país “ha sido en general muy positiva, gracias a los acuerdos de colaboración con el Instituto Cervantes, AECID [las embajadas españolas por el mundo], la plataforma Sounds From Spain [que aúna a todo el sector] y la iniciativa privada The Spanish Wave”. Explica que “muchos de estos intercambios han generado relaciones de reciprocidad duraderas, aunque su sostenibilidad está sujeta a los recursos disponibles en cada ejercicio”, y resalta también la fructífera relación, que va ya por los veinticinco años de recorrido, que mantienen con el Institute for Performing Arts (LIPA), prestigiosa escuela británica a la que envían un artista para formar una banda de alumnos que actúa junto al propio artista en Liverpool y en cuatro ciudades españolas. c.p.z.

ILUSTRACIÓN: ROGER DEL RÍO

FORMA (Foro de Mánagers)

hablamos con Joan Vich y Marisa Moya

Acaba de nacer la nueva asociación de mánagers musicales FORMA (Foro de Mánagers), y es un momento perfecto para conocer la filosofía e inquietudes de una parte de la industria que carecía de voz unificada.

texto JC Peña

HABLAMOS CON JOAN VICH (Ground Control), Presidente temporal, y Marisa Moya (Emerge), Tesorera, que forman la Junta Directiva provisional. La problemática común y la necesidad de tener una voz única en un entorno acelerado y sujeto a cambios constantes les ha llevado a crear una asociación cuya página web se está construyendo. Ya están presentes en redes sociales. El objetivo es, en palabras de Vich, “dejar de trabajar como francotiradores y poder hacer fuerza común en temas que nos interesen a todos como colectivo, sea en colaboración con otros actores de la industria (prensa, sellos, editoriales, salas, festivales, promotores, SGAE/AIE, Ministerio de Cultura…) o, si se da el caso, actuando como colectivo si nuestros intereses son enfrentados”.

LA VOCACIÓN DE FORMA es constructiva. Están en un momento de tomar decisiones en “un entorno profesional y amigable”, al ritmo que les permite un trabajo no remunerado que han de combinar con sus exigencias profesionales. (Joan) “El trabajo de mánager es muy solitario, y no teníamos ni acompañamiento colectivo ni, sobre todo,

fuerza colectiva. Hay asociaciones de sellos, de promotores, de festivales, pero no había de mánagers. No teníamos una casa donde juntarnos para hacer fuerza”, argumenta. “Los mánagers somos los representantes directos de los artistas, porque no hay un sindicato y, conociéndoles, es muy poco probable que lo haya. En las reuniones sectoriales la voz de los artistas vamos a ser nosotros”. (Marisa) “No venimos a enfrentarnos con nadie, sino a colaborar y a que queden claras determinadas ideas, posiciones y necesidades que tenemos desde el colectivo”.

LA ASOCIACIÓN YA HA CONSENSUADO la necesidad de abordar el impago puntual de conciertos, incluyendo el cierre de Wegow. En el horizonte hay muchos otros. Joan menciona los porcentajes de royalties de artistas con contratos previos a 2010 –que es muy bajo–, los carísimos visados de trabajo a Estados Unidos agravados por los nuevos aranceles a Europa, y la necesidad de crear una oficina nacional de exportación musical con un plan estratégico.

LA ESCASEZ DE AYUDAS oficiales y la salud mental de los artistas son otros

asuntos que merecerían ser abordados. (Marisa) “Tiene que haber un acompañamiento por los organismos públicos. Sé que articularlo va a ser complicado, porque se ven mucho los éxitos, pero eso solo es la punta del iceberg. Para poder llegar al éxito tiene que haber un tejido y unas ayudas para que el artista pueda caminar”. Y ese tejido de momento debe hacerse más tupido.

JOAN CONFIRMA que la idea de FORMA “viene de muy atrás”. De la decena que empezaron a trabajar en el proyecto, han pasado a ser unos setenta, y pronto esperan ser más de cien profesionales de todas las edades y backgrounds.

EL ENTORNO EN QUE SE MUEVEN ha cambiado mucho en pocos años. (Marisa) “Es diferente. Lo que se suponía que era democratizar algunas cosas en la música, se ha convertido en una necesidad de consumir, y una gestión de la música desde un sitio mucho más capitalista y mucho menos cultural y de generar unas raíces. Está costando mucho vivir el presente en nuestro sector”. Para Vich, “todo va más rápido, eso es así. El año de pandemia y los dos siguientes de recuperación de la inercia han traído a una nueva generación que ha crecido en un entorno cien por cien digital súper veloz. En la misma asociación vamos a tener mánagers de veintiún y veintidós años. Para esta gente TikTok es su entorno natural. La industria tiene que adaptarse, y creo que lo está haciendo bastante bien. Tenemos que estar más pendientes de protegernos mentalmente y de que no te atropelle este ritmo”.

3(Marisa) “Desde FORMA queremos insistir mucho en la formación permanente. El cambio implica también formarse e informarse. Asociaciones como la nuestra pueden hacer accesibles esos cambios, sobre todo a nivel de herramientas. A nivel emocional, es un poco similar, da igual las herramientas que existan. A algunos los números les pueden generar más presión, a otros menos. Pero el trabajo con la inteligencia emocional es el mismo”. Joan amplía esa idea. “Números ha habido siempre, lo que pasa es que antes el artista igual era más capaz de abstraerse porque no los tenía en su cara constantemente. Pero no era lo mismo vender cien entradas que diez mil. Lo que es cierto es que los artistas emergentes ahora sí están pendientes de esos números, y les provoca frustración. Por eso hay que aprender a acompañarles y generar ilusión y no frus-

“La voz de los artistas en las reuniones sectoriales vamos a ser nosotros”

tración, contextualizar esos números y gestionar las expectativas de una manera sana y razonable. En ese sentido, personalizamos un tipo de mánager que empatiza mucho con el artista y le acompaña para que su carrera sea plena”.

Marisa va al meollo humano. “Trabajamos con material sensible, los artistas son personas. Y cada persona tiene su presente, pasado y visión de futuro. Tienes que tener esa sensibilidad para acompañarles. Al final, la creación es algo muy personal que sale de los artistas. Cuando la sueltas públicamente, es un trozo de ti. Tenemos que poner el foco ahí. Ahí es donde viene la diferencia del acompañamiento, hay que darle muchos matices. En FORMA habrá de todo, pero en general somos mánagers no solo del business, sino del proyecto y la persona”. j.c.p.

ESPECIALMONDOPRO

¿TOCAR O NO TOCAR? Festivales participados por KKR

Está claro que no existe una única forma de ver las cosas y que todos tenemos nuestros motivos justificados para actuar de una u otra manera. En este artículo queremos mostrar algunas de las diferentes posturas ante un difícil dilema que nos debería dar mucho en lo que pensar. Si es así, ya habremos dado al menos un paso ante el peor genocidio acontecido en lo que llevamos de siglo. Aunque nunca es suficiente.

texto Don Disturbios

COMPARANDO EL RESULTADO que ha obtenido el reciente boicot a la Vuelta España, con la nula repercusión que han sufrido los festivales participados por el fondo de inversión KKR, en lo que a afluencia de público se refiere, podemos llegar a múltiples conclusiones. Una de las más evidentes es que la conexión del equipo ciclista Israel Premier Tech con el estado genocida de Israel resulta mucho más clara y directa que los intereses económicos de un fondo de inversión que ya de por sí resulta ser una institución colectiva de carácter muchas veces opaco. Además, la repercusión mediática en el caso de la interrupción de un evento deportivo de ese calado, es mucho mayor que una supuesta bajada en las ventas de una serie de festivales que, a la postre, tampoco se han producido. Y eso nos lleva a plantearnos más de una pregunta del tipo: ¿Cabe exigirle a los artistas que ejerzan un boicot que luego el público no ha practicado? ¿Acaso tienen ellos una mayor responsabilidad que el resto de ciudadanos de a pie? ¿Han de

¿Cabe exigirle a los artistas que ejerzan un boicot que luego el público no ha practicado?

ejercer una ejemplaridad para luego darse de bruces con la realidad de que nadie les ha acompañado?. Cuestiones difíciles de dirimir cuando en la ecuación interviene también una cuestión tan privada como la conciencia ética de cada uno de nosotros.

SI NOS ATENEMOS a los diferentes comunicados que han lanzado en redes los artistas que se han manifestado, de una manera u otra, frente al gran dilema de tocar o no en un festival participado en mayor o menor medida por el fondo KKR, nos encontraremos diferentes respuestas a las preguntas realizadas unas líneas más arriba. Aunque no cabe duda que el caso que ha generado mayor controversia estos meses ha sido el del rapero Kase-O. Tal ha sido el grado de escarnio que ha sufrido en redes el artista, que los diferentes comunicados realizados por su parte han sido eliminados de sus redes sociales. Y es que resulta tremendamente difícil explicar su postura, debido al gran compromiso político que ha mantenido a lo largo de su carrera. Una posición la suya que se podría resumir en: Ya he firmado unos contratos sin saber quién había detrás. Si cancelo me llevarán a juicio y, como perderé, tendré que pagar una pasta y estaré dotando de más dinero a esos mismos fondos. Eso sin contar que además perjudicaré a los miembros de mi equipo que se quedarán sin cobrar. Por eso procederé a donar lo que gane en esos mismos conciertos a la causa Palestina. Un hecho este último que no ponemos en duda, pero que, a día de hoy, no nos consta que se haya dado a conocer todavía el importe de lo donado.

LO SUCEDIDO CON JAVIER IBARRA abre por tanto otro interrogante. ¿Tiene las mismas consecuencias decir que no vas a tocar a un festival cuando no has firmado un contrato, como es el caso de por ejemplo La M.O.D.A., que cuando sí lo has hecho?.

Parece claro que no. Pero el problema se agravó cuando otro referente del rap como Residente sí cancelaba sus actuaciones en el Morriña Festival y en el FIB a pesar de que el propio artista reconocía que su decisión podría acarrearle consecuencias legales, asegurando que estas no le importaban frente a la firmeza de sus convicciones: “El trasfondo financiero de estos festivales me impide participar, ni siquiera por un segundo, en nada relacionado con esta tragedia”. ¿Deja en evidencia el puertorriqueño al rapero mañico? Cualquiera diría que sí, pero a nadie se le escapa que el poder que acumula el primero para hacer frente a una demanda es muchísimo mayor que la capacidad del segundo, si es que esta finalmente se produce.

EN CUALQUIER CASO lo que resulta evidente es que la postura de ambos raperos siempre estará mejor vista por un sector que la emprendida por Love Of Lesbian. Los catalanes no cancelaron su actuación en el FIB, pero sí utilizaron el altavoz que les brindó el escenario para que su cantante Santi Balmes proclamara: “Si un pueblo que hace ochenta años fue víctima de un genocidio y ahora en el siglo XXI comete otro, tiene un problema de memoria y por el camino ha perdido la humanidad”. Y aquí nos caben un par de preguntas más: ¿Es mejor optar por el silencio? ¿Habrán donado lo que obtuvieron en el FIB a la

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

causa Palestina al igual que Kase-O?. A la primera yo diría que rotundamente no. Que el silencio es mucho peor, aunque con esta proclama puedan tildarte de hipócrita. En cuanto a la segunda cabe decir que no nos consta, pero en cualquier caso la postura a emprender por una banda en estas cuestiones siempre es más difícil de decidir que en el caso de un solista que actúa por cuenta propia.

SIN EMBARGO, no me gustaría olvidar en este artículo que sí hubo artistas como Camellos, Mushkaa, Jimena Amarillo, La Élite, Califato 3/4, Samantha Hudson y Judeline que optaron por no acudir al festival de Benicàssim. Y, digámoslo claro, eso es algo que les honra. En el caso de la gaditana lo hizo además con un contundente comunicado que ponía sobre la mesa las contradicciones que todos y todas asumimos en nuestro día a día: “Sé que muchas cosas de las que hacemos tienen implicaciones que no se alinean con nuestras convicciones, y que la mayor parte de lo que consumimos tiene consecuencias nefastas para una parte de la población o el planeta aunque no siempre seamos conscientes. Sin embargo, en este caso, la relación es directa y evidente. Me posiciono en contra del genocidio y a favor de los derechos de Palestina hoy y siempre”. Toda una lección de la jerezana de la que muchos debemos aprender y extraer conclusiones. d.d.

ILUSTRACIÓN: ROGER DEL RÍO

¿Dónde ha quedado La Web3? Auge y caída de los NFT musicales

En esta era de revoluciones tecnológicas pasajeras, confiar a pies juntillas en el último grito es una jugada de riesgo. Ni ser el mayor gurú del sector te salva de una apuesta fallida, y si no que se lo cuenten a quienes creyeron entre 2021 y 2022 que los NFT iban a revolucionar la música.

ARTISTAS VENDIENDO experiencias exclusivas en blockchain, álbumes publicados en formato NFT (Kings Of Leon fueron, precisamente, pioneros en esto), comunidades digitales que financiarían discos y giras de artistas o plataformas que prometían a estos recuperar el control total sobre sus ingresos fueron algunas de las voluntades que la Web3 intentó predicar. Tres años después, sin embargo, reflexionamos con más objetividad sobre el lugar que ocupan ahora estos modelos en la industria. Frente a las insatisfechas quejas por las compensaciones mínimas de sus obras y la dependencia de ciertos intermediarios todopoderosos para obtenerlas, una nueva economía, construida sobre tokens y un renovado espíritu DIY, se erigía entre los artistas como la panacea definitiva. El futuro estaba aquí y pasaba por un patrón de consumo descentralizado que aspiraba a proporcionar una gestión más justa del contenido ofertado en la red, poniendo a los usuarios y creadores por delante. Sobre el papel, nada que objetar.

DE SER UN CONCEPTO MARGINAL a un fenómeno mediático, los NFT se convirtieron en tiempo récord en un proyecto de propiedad digital verificable sin precedentes, pero también en la herramienta especulativa más sonada de los últimos años. Bajo la promesa de una plena exclusividad y revalorización futura, se vendieron coleccionables digitales por millones de dólares (desde ilustraciones hasta álbumes o simples memes), alimen-

tando una vaga sensación de inversión a largo plazo. El arte, una vez más, al servicio de la usura y el lucro.

A MÁS DE UNO COMENZARON a venirle recuerdos del Vietnam de las puntocom, y razones no faltaban. Veinte años después parecía que una nueva generación necesitaba aprender otra vez esta lección por las malas, y el desinterés del público general, sumado a un desplome total de precios, hicieron el resto. De casta le viene al galgo, y así esta nueva burbuja no tardó demasiado en estallar. Quedémonos, eso sí, con las buenas intenciones del fenómeno. En la teoría, y despojada de su pompa especulativa, la Web3 puso en valor los anhelos de ciertos artistas por estrechar lazos con sus fans y asegurarles a estos el acceso seguro a su contenido. Un germen que ahora vemos reproducido en ciertas plataformas relativamente nuevas que se vanaglorian de repartir los royalties con equidad mediante contratos inteligentes y que predican la transparencia en los ingresos.

Quizá el error estuvo en creer que la tecnología por sí sola iba a transformar la música

QUIZÁ EL ERROR ESTUVO en creer que la tecnología por sí sola iba a transformar la música. No obstante, y aun lejos de mantener viva hoy día aquella narrativa mesiánica que auguraba un nuevo orden digital, la Web3 ha servido para dar alas al deseo de descentralizar el arte y la cultura de corporaciones abusivas. Una cuestión de la que, con toda certeza, seguiremos hablando en el futuro. fran gonzález

BIME

hablamos con su directora, isabel villanueva

La

nueva responsable de BIME nos da las claves de la decimotercera edición en Bilbao (28 a 31 de octubre) de un evento marcado en rojo en el calendario nacional e internacional de la industria. La nueva edición viene repleta de novedades y alicientes.

texto JC Peña

DOCTORA EN COMUNICACIÓN por la Universidad de Navarra, investigadora y profesora, Villanueva ya dirigió la última edición de BIME Bogotá. La profesional destaca los puntos destacados de un evento que debe adaptarse a los cambios tecnológicos, generacionales y económicos de una industria tan volátil como apasionante. Más de cuatro mil profesionales se darán cita en el palacio Euskalduna del 28 al 31 de octubre para tomarle el pulso al sector. El evento se adelanta un día, y culmina con la entrega de los reconocimientos Aúpa.

¿Qué destacarías de esta nueva edición de BIME?

Hemos ordenado las conversaciones profesionales del programa Pro en cuatro ejes: hemos creado un espacio de Creación, y le damos toda la voz a los artistas. Otro de los puntos fuertes, como es tradicional en BIME, son las conversaciones de mercado o industrias. Ahí le damos mucha importancia a conversaciones con headliners internacionales como Nacho Meyer, presidente de Univision, Víctor González, el presidente para Latinoamérica e Iberia de Virgin Music, o una de las managers y CEOS más destacadas del entretenimiento como es Luz Ángela Castro.

También hay un bloque dedicado al emprendimiento, ¿no es así?

Sí, el tercer eje tiene que ver con el emprendimiento y la innovación: ampliamos el programa y hacemos una previa al programa, que el año que viene será una aceleradora. Vamos a intentar acompañar a las empresas durante al menos un año, durante esa primera etapa. Vamos a programar conversaciones que tienen que ver con política regulatoria y vías de exportación, para crear ejes a nivel global. Uno de los objetivos es ser puente para vertebrar los mercados de Iberoamérica con Europa.

El último de los bloques temáticos del programa Pro sería el altavoz de la música: todo aquello que no es música, pero alimenta su universo creativo. Son cuatro bloques temáticos en los que vamos a intentar desarrollar todas las conversaciones de aquí al futuro. Es un plan estratégico para los próximos tres años.

Hablando de artistas, en paralelo llega BIME Live, que se presenta más ambicioso que nunca.

En este plan estratégico, con BIME Live nuestro objetivo es dinamizar un festival de música en las calles de Bilbao. En tres días ofrecemos unos ochenta conciertos de artistas de quince nacionalidades.

Como novedades, tenemos a Alemania, Canadá, México y, en el ámbito regional, Extremadura y Aragón. La idea es que a medio plazo tengamos el talento internacional de, como mínimo, veinte países y todas las regiones de España. Y estamos muy contentos con los nombres que han confirmado, artistas emergentes o súper consolidados como Sanguijuelas del Guadiana o Francisca Valenzuela, que es enorme en su país. Los vamos a poder descubrir gratis en las salas de Bilbao.

En la parte profesional hay también varias iniciativas muy a tener en cuenta, ¿no? Como gran novedad del programa, este año hacemos unas mesas de trabajo. Los profesionales van a tener una agenda ejecutiva, en la que el propio equipo curatorial les sugiere encuentros a puerta cerrada. Creemos que va a mejorar mucho la experiencia del evento. Otra novedad muy importante es la incorporación de la primera edición del Congreso de Investigación Internacional en Industrias Creativas. Es un congreso académico que se ofrece a los profesio-

“La música se enfrenta a una reconfiguración del ocio”

nales como plus. Es una jornada y media –días 29 y 30–. Estamos muy contentos, porque en una primera llamada tenemos un programa muy sólido, con la participación de unas quince universidades y centros de investigación.

De hecho, tú vienes del mundo universitario. ¿Por qué lo integráis precisamente ahora en este congreso? Había una carencia en el sector. BIME nos

parecía el escenario ideal para dignificar el mundo de la investigación musical, porque es la asignatura pendiente que tenemos en España. Tenemos confirmadas las publicaciones inéditas de cuatro informes, uno internacional propio de BIME, y luego de colaboradores como el Observatorio Musical de Mondo Sonoro, la asociación que tiene el grupo Prisa con la Universidad Carlos III de Madrid, etcétera.

Como has mencionado, BIME vuelve a colaborar con el Observatorio Musical de Mondo Sonoro. ¿Qué importancia le das a la iniciativa?

La importancia es absoluta, porque uno de los principales problemas del presente inmediato de la música es que es una economía que se percibe con mucho riesgo. Si comparas la música con las start ups o el emprendimiento general en otros sectores, el índice de fracaso es mucho mayor. Necesitamos actuar más que nunca como sector, y la investigación nos va a acercar para trabajar como sector y avanzar hacia un bien común, posicionando la música en el lugar económico en que realmente está. BIME es un entorno que tiene que abrir esta conversación.

Mencionas mucho esa “inestabilidad”. ¿A qué retos fundamentales se enfrenta ahora mismo la industria musical en su conjunto?

La música ahora mismo se enfrenta a una reconfiguración de lo que es el ocio en general. Una de las recomendaciones del Horizonte 2030 de la ONU para todas las economías creativas es sobre todo pensar localmente y volver a experiencias en las que la identidad del territorio sea la clave. Tenemos que repensar las comunidades, es una de las claves. Otro de los grandes retos es la conexión con los jóvenes. El gran tesoro que no conseguimos conquistar es esta nueva generación. Siempre pasa lo mismo, en los ochenta pasaba igual, pero ahora está el cambio cognitivo, porque el mundo se ha virtualizado totalmente. Ahí hay un gran reto, que va a resignificar las economías creativas claramente.

O sea, que el futuro de la industria es tan complejo como apasionante. Eso es. El objetivo de BIME siempre es hacer avanzar al sector. Le ponemos muchísimo cariño para poder hacerlo con esos retos económicos: que cada vez haya más visibilidad y más agentes, y que puedan pasar más cosas. Que se pueda reinvertir en el propio espacio.

j.c.p.

ESPECIALMONDOPRO

DE PASIÓN A PROFESIÓN Hablamos con Jon Icazuriaga, responsable de un extenso manual de la industria musical

Dos tomos lujosamente presentados, divididos en seis bloques que abarcan distintos aspectos sobre la música y su industria, desde su desarrollo tecnológico a su impacto en la economía, pasando por el marco legal del artista o la evolución de la música en directo. “De pasión a profesión. Manual de la industria musical” (Liburuak, 25) es un extenso trabajo, en el que han colaborado veinte especialistas dirigidos por el profesor universitario, consultor y reconocido dylanita bilbaíno Jon Icazuriaga.

texto JC Peña

“DE PASIÓN A PROFESIÓN. Manual de la industria musical” es el primer manual que se publica en nuestra lengua sobre dicha industria. “Me trasladan el deseo de aglutinar y ordenar todo el conocimiento de la industria musical en un cuerpo de obra inicial riguroso, útil y didáctico, que contribuya a la progresiva formación y profesionalización del sector, ante su evidente ausencia en castellano (en inglés existen varias referencias)”. Icazuriaga acomete tal labor con una intención principalmente didáctica. “La música origina una producción cultural, con una oferta, una demanda y unos modelos de consumo: la industria musical, especializada en producir bienes culturales que se componen de dos planos interrelacionados: el cultural o simbólico —la producción de símbolos, valores espirituales, estéticos o identitarios de una

determinada cultura— y el económico — la transformación económica de esos símbolos en bienes o productos culturales—“. Para este profesor universitario, dicha industria se encuentra en un óptimo estado de salud, “tras los complejos primeros años de siglo, con la masificación de los modelos de consumo imbuidos de total gratuidad de Internet y la piratería digital, agravada con la crisis global de 2008, y la pandemia que alteró los modelos de consumo de la música en directo. Existen varios informes que pronostican un sostenido crecimiento para los próximos años, en los que se observan ya cuestiones relevantes como la inmersión de la Inteligencia Artificial, el desarrollo de la economía del streaming y la progresiva inmersión del mundo financiero en ella, entre otras”.

ICAZURIAGA RECONOCE que la industria musical muchas veces se ha compuesto

de profesionales autodidactas, “profundamente conocedores de su oficio – y respetuosos con sus diferentes agentes y cadenas de valor–, pero carentes, en su mayoría, de una sólida y holística base instructiva sobre una industria a la que aportan valor y conocimiento práctico. Este manual les puede aportar tanto esa mirada completa respecto a la industria, como una depuración o constatación de su óptimo quehacer diario en su área de trabajo y conocimiento. Amén de un disfrute, espero. Ha quedado un producto ‘muy bonito’”. Considera también que en este país existe una trasnochada distinción entre alta y baja cultura que “derivó en esa separación para con la música popular y su industria (no así para la considerada música ‘culta’ o ‘clásica’).

La creación musical forma parte del patrimonio cultural de un país, como expresión artística sonora inherente a sus valores y sus símbolos”.

UNA TRASCENDENCIA que también se puede medir en términos de economía. “Así es, más allá de su evidente relevancia económica, es generadora y transmisora de valores y beneficios sociales, de externalidades positivas (como una mayor educación media de la sociedad, el fomento de la creatividad, el turismo musical, etcétera), contribuyendo al denominado poder blando (soft power) de los países, el poder ejercido a través de la seducción, la presentación de valores, culturas o políticas que resultan atractivas y generan una reputación positiva para un país; es decir, en la capacidad de influir sin recurrir a la coerción política, la sanción económica o la acción militar, valiéndose de una herramienta tan inofensiva como la cultura”. Las cifras hablan de un 3,1 % del PIB mundial y un 6,2 % de todo el empleo. “Pudo existir una tendencia arraigada

que separaba a todo lo cultural de la cotidianidad económica y su valor financiero, pero desde la consolidación del concepto de industrias culturales y creativas en los noventa, tanto las diferentes estructuras y agentes de las diferentes industrias culturales como de buena parte de las administraciones públicas y de algunos grupos empresariales son conscientes de su inherente impacto social y económico”. Sin embargo, a las instituciones les cuesta asociar a la música popular con Cultura, lo vinculan más a Juventud y/o Turismo. “Las administraciones públicas van lentamente interiorizando su valor de marca y de desarrollo, asumiendo su consideración cultural intrínseca, y no sólo de entretenimiento o diversión. En este punto quisiera incidir en un aspecto relevante: la necesaria educación en esa valoración cultural y social de la música”.

ILUSTRACIÓN:ROGERDELRÍO

“La creación musical forma parte del patrimonio cultural de un país”

EL CRECIMIENTO, en todas sus variantes, es continuo en los últimos años, sin embargo parece existir una especie de mantra que simplifica hacia una opinión contraria. “Probablemente una mirada añeja hacia unos modelos antiguos de consumo, a aquellos maravillosos noventa, en los que la industria musical obtuvo unos crecimientos brutales. Pero, como comentas, ya desde 2015 y 2016 la recuperación es evidente, tanto para la industria de la música grabada como para el directo. Otra cuestión es cómo afecta estos nuevos modelos de consumo, sobre todo en la música grabada, a cada artista”. Además de su público específico, “deseoso de entender la industria en sus diferentes vértices”, el autor hace extensible el interés a “todo tipo de melómanos y musiqueros”.

j.c.

¿Almas en venta?

Cada vez son más las grandes estrellas del pop y del rock que traspasan sus catálogos a fondos de inversión, revirtiendo en un proceso de homogeneización que incide en cualquier aspecto de nuestra sociedad.

NI LA INTELIGENCIA artificial ni San Google se ponen de acuerdo en atribuir autoría a aquella frase que dice que todos tenemos un precio, por mucho que nos podamos empeñar en negarlo. De lo que cada vez queda menos duda es de su concluyente veracidad. Tú vendes, yo compro. Tú ofertas, yo adquiero. Vivimos en una época en la que la más absurda de las banalidades es susceptible de ser tasada, con el turbocapitalismo acelerando su turbina. El homo sapiens 2.0 (hay quien lo llama homo tech) se mueve en un paisaje de tierra muchas veces quemada, en el que las desigualdades son cada vez más palmarias y las brechas más sangrantes. Y si hay quien está dispuesto a pagar por ver a un ser humano degradándose en vivo a través de una pantalla de PC, ¿cómo no van a alcanzar los repertorios de Bob Dylan, Bruce Springsteen, David Bowie, Red Hot Chili Peppers o Slipknot proporciones multimillonarias?

HABLAMOS DE ARTISTAS que, en su mayoría, ayudaron a definir el lenguaje de la música popular durante el siglo XX, y de algunos otros que lo han ido regenerando ya durante el XXI. Músicos de carreras más que contrastadas que, en un proceso acelerado tras el parón escénico de la pandemia, han puesto sus canciones a disposición de grandes sellos discográficos y conglomerados empresariales mucho más complejos, como esos fondos de inversión que gestionan varios festivales a la vez y desfiguran la fisonomía de nuestras ciudades en un proceso de despersonalización – generalizo, lo sé – galopante. De festivales y de urbes, digo. En síntesis, los editores siempre acaban ganando. Como la banca. Quienes gestionan, distribuyen, sincronizan y licencian (es decir, todo aquello para lo que el músico no ha nacido o no muestra especiales habilidades ni inclinaciones) a cambio de una jugosa participación en las regalías. Siempre ha sido así y siempre lo será. No olvidemos

Mantener la pureza en términos éticos es como pedir peras al olmo

tampoco que las compañías de streaming ya patrocinan estadios. El dinero sigue fluyendo a espuertas: solo cambia (y no tanto) de manos. Aunque la distancia entre las alturas y el subsuelo de quienes se mueven en el underground ya sea sideral.

PODEMOS PERDERNOS en el mareo al que nos someten las cifras de innumerables ceros o en la letra pequeña de cada prolijo contrato, pero son Universal, Primary Wave, Hipgnosis, Sony o Harbour View, este último un fondo de inversión en cuya financiación figura la polémica KKR, ligada a intereses israelíes (su participación en importantes festivales españoles y las distintas reacciones de integrantes de sus carteles ha sido una de las serpientes informativas de esta primavera-verano), quienes están siendo noticia en los últimos tiempos por la adquisición de los catálogos de Dylan, Springsteen, Neil Young, Stevie Nicks, Tame Impala, Devo, Shakira o The Killers. El intercambio genera un pingüe beneficio: yo (el músico)

ILUSTRACIÓN: ROGER DEL RÍO

me despreocupo con la serenidad de un prejubilado que prácticamente vive de rentas y tú (el fondo), a cambio, me gestionas lo mío a través de los múltiples canales de difusión: radios, TV, streaming, publicidad, redes sociales, etcétera. Mantener la pureza en términos éticos o aparentar ser plenamente consecuentes con nuestros principios en medio de esta jungla – tampoco nosotros podemos presumir de íntegros como consumidores que somos de decenas de plataformas de contenidos, tiendas online y redes sociales cuya propiedad desconocemos en detalle– es como pedir peras al olmo, por mucho que siempre haya un Morrissey que, en su sempiterna cruzada contra el mundo, contra sus ex compañeros de banda y contra ese mundo de los sellos discográficos al que afea ignorarle, diga que está dispuesto a vender su parte del catálogo de The Smiths al mejor postor. Ojo, que esto no es irreversible porque siempre nos quedarán Dua Lipa, Taylor Swift o Rihanna, que han hecho todo lo contrario: recuperar para sí mismas los derechos de sus canciones tras años siendo explotadas por grandes compañías de una manera que no consideraban correcta. carlos pérez de ziriza.

¿Sueñan los androides con guitarras eléctricas?

Sympathy

For The Lawyer

Bajo esta pregunta llevamos tiempo presentando cada semana en Sympathy For The Lawyer las noticias más relevantes sobre música e IA. Para bien o para mal estamos ya siendo testigos (y actores) de la mayor transformación en nuestra industria, con un impacto muy superior a la de la piratería/ streaming, del Walkman, de la radio, del fonógrafo, de la imprenta, de la notación musical...

texto Manuel López

GUITARRAS ELÉCTRICAS u ovejas eléctricas, nuestro modesto homenaje a la novela de Philip K. Dick que nos hacía preguntarnos si tanto importa la diferencia entre la autenticidad de la oveja real frente a la simulación de la eléctrica. Porque ahora toca decidir qué es real en la nueva realidad.

¿En qué beneficia la IA a un creador?

SI COINCIDES CONMIGO en que la misión principal del creador es la búsqueda, ahora un artista o su equipo pueden explorar mucho más y viajar a lugares creativos inverosímiles; sin tanto miedo a equivocarse, porque esas pruebas serán menos costosas (¿se puede crear sin vivir en el error?). También pone en una posición de ventaja a esos artistas y

productores cuyos dones tienen más que ver con la visión y la intuición. Porque ahora se puede invertir más tiempo y talento en trabajar lo que la máquina no puede hacer: la capacidad para transmitir, para conectar con el público, el criterio para seleccionar y descartar materiales, la belleza, la sensibilidad, la emoción,...

LÓGICAMENTE, esta revolución también trae riesgos. Los buenos artistas y productores tendrán que buscar la manera de destacar dentro de una saturación bestial. Un fenómeno el de la saturación de canciones que ya viene de atrás, pero la IA elevará exponencialmente la cantidad de obras en el mercado. Además, posiblemente el sonido se volverá cada vez más estandarizado y mediocre (aunque no debemos olvidar lo que el público ha tenido que tragar en algunas tendencias comerciales).

HAY EMPRESAS como Suno o Udio que permiten a casi cualquier persona sin apenas conocimientos de producción musical crear canciones completas desde instrucciones de texto (prompts). Son los ChatGPTs de la música, que contribuyen de manera destacada a la saturación de canciones y la dilución en el reparto de derechos. También polémicas son herramientas como Kits.ai, ElevenLabs o Respeecher, que permiten crear clonaciones de voces, lo que implica un grave riesgo de suplantación de identidad de un artista en lanzamientos de canciones fraudulentas.

HAY OTROS USOS totalmente pacíficos, aportando soluciones para procesos técnicos de producción, separación de stems, restauración, masterización,... Ejemplos de esto pueden ser AudioShake, Moises.ai, LANDR, iZotope Ozone.

¿Todo esto de la IA es legal?

LA REVOLUCIÓN de la inteligencia artificial está trayendo consigo también un nuevo régimen de derechos y licencias. Explicado de manera simple, el lío legal tiene uno de sus ejes en el entrenamiento de las herramientas. Al igual que un creador humano, para hacer canciones cualquier sistema de IA habrá tenido que “escuchar” antes mucha música. El problema es que esa máquina no tiene oídos, y necesita hacer una copia temporal en su sistema de esos archivos musicales para poder entenderlos y procesarlos como aprendizaje. Esa copia temporal es un acto de reproducción limitado por la

Propiedad Intelectual (curioso, semánticamente estaríamos ante un Replicante), y es el derecho exclusivo de reproducción lo que permite a los titulares de derechos del máster y la composición (básicamente sellos discográficos, editoriales y/o los propios creadores) exigir las 3Cs: Consentimiento explícito previo al entrenamiento, Compensación por ese uso, y Crédito que reconozca los creadores humanos involucrados en las obras que sirvieron para entrenar la IA.

LA UNIÓN EUROPEA aprobó el año pasado la Artificial Intelligence Act, una regulación que intenta añadir algo de transparencia exigiendo un resumen de las obras utilizadas para el entrenamiento de modelos de propósito general (GPAI) y la exigencia de etiquetar ciertos contenidos que utilizan IA. Además, abre la puerta a un nuevo mercado de licencias para en-

Los buenos artistas y productores tendrán que buscar la manera de destacar dentro de una saturación bestial

trenamiento porque refuerza la facultad de los titulares a reservarse sus derechos (opt-out TDM).

PERO QUIZÁS LO MÁS DECISIVO en la práctica será el resultado de los litigios que se siguen en Estados Unidos contra Suno y Udio. Los tribunales decidirán si entrenar con másters musicales sin autorización de las discográficas debe contar con una licencia, o si por el contrario este uso es un aprendizaje legítimo y entra dentro del concepto de fair use. Aunque esas sentencias no serán vinculantes fuera de Estados Unidos, seguro que tendrán una fuerte influencia en el resto de países, ya que serían la base para consolidar un mercado de licencias de entrenamiento, o bien reforzará las posturas partidarias del aperturismo para el entrenamiento y hará que la industria se limite al etiquetado y lucha contra el fraude. m.l.

ILUSTRACIÓN: ROGER DEL RÍO

69/Mondo VINILOS

Big Thief mantienen el pulso

ROCK / Para evaluar este “Double Infinity”, el sexto disco de Big Thief, hay que tener en cuenta varias cosas, primero que su anterior obra, “Dragon New Warm Mountain I Believe In You”, es, posiblemente, su obra maestra y que desde entonces han perdido a un miembro, el bajista, Max Oleartchik, los otros tres miembros (Adrianne Lenker, Buck Meek y James Krivchenia) han sacado discos en solitario, principalmente Adrianne Lenker. Así este disco es una verdadera prueba de fuego para Big Thief y los tres miembros han respondido sonando más a banda que nunca, con el disco más grupal, atmosférico y cálido posible. Puede que aquí no haya un “Shark Smile”, un “Paul”, un “Not”, un “Vampire Empire” o un “Sadness As A Gift”, pero es una colección de canciones que se ayudan unas a otras, formando una especie de todo en el que es más importante el desarrollo que la estruc-

tura. Aun así, en su forma más libre y etérea sigue quedando claro el increíble nivel de Lenker como compositora, puede que nos pida que la dejemos ser incomprensible o que nos diga que las palabras no tienen sentido, pero vuelve a dar una lección a la hora de expresar el dolor, el deseo o el amor, aunque esto último no sea más que un nombre que le ponemos a algo mucho más difícil de explicar. Porque Lenker y Big Thief se expresan más allá de las palabras y lo hacen a través de su música porque aunque nos digan que lo van a convertir todo en rock & roll, su concepto es mucho más amplio, desafiando los límites de lo que puede ser, con toques folk, psicodélicos (ese solo en “Words”) y hasta new age. Y todo se resume en ese “y cantaste para mí” de “Los Angeles”, ese sentimiento sobre todas esas cosas que van más allá de las palabras, de la amistad o del romance. Son las cosas sobre las que gira este disco que vuelve a demostrar que estamos ante una banda muy especial que sigue sonando a universo propio. “Double Infinity” nos deja ver que Big Thief siguen siendo una banda en evolución que ha utilizado la pérdida de uno de sus miembros para volverse más hacia sí misma. sergio ariza

R&B / Si uno analiza la obra de Jon Batiste, llega a la conclusión de que sus discos rayan el notable alto, pero ninguno alcanza la excelencia. Y “Big Money” no es una excepción a esa regla, al mostrarnos las indudables habilidades de su autor, pero sin despeinarse demasiado. No hay sudor en su elaboración y ese es su principal pecado. Solo hay que escuchar “Lean On My Love” para darse cuenta de que podría componerla a modo de ejercicio justo antes de almorzar. Lo mismo sucede con el tema que da título al álbum. Un trepidante ritmo shuffle que ejecuta junto a The Womack Sisters (nietas de Sam Cooke y sobrinas de Bobby Womack, es decir, la realeza) o con “Lonely Avenue”, balada blues compuesta por Doc Pomus y popularizada por Ray Charles, que sirve para rendir homenaje al octogenario Randy Newman. Estamos ante un buen disco pero, dado el currículum y la capacidad de su autor, cabe exigirle más. don disturbios

Beth

ROCK / La pandemia le cayó como una losa al poderoso debut en solitario de la francesa, que como otros tantos tuvo que aceptar las circunstancias de no poder darle apenas recorrido sobre el escenario. Después llegaría el notable disco junto a Bobby Gillespie, donde mostraba su faceta más contenida y melódica. Si su debut coqueteaba de manera abierta con una crudeza industrial electrónica futurista, en esta secuela mandan las guitarras de su cómplice Johnny Hostile, incluso por encima de la voz. Pesadas, agresivas, de tono tan industrial como abiertamente metalero. Compuesto con la idea de ser un puñetazo en toda la cara, el álbum no da respiro. Desde ese punto de vista, el objetivo de Beth y su socio creativo se cumple sobradamente. La vocalista, que sigue siendo una de las cantantes más expresivas y elegantes del panorama internacional, exprime su instrumento con Mike Patton como noble referencia. jc peña

Jehnny
You Heartbreaker, You Virgin Music
Jon Batiste Big Money Verve

MONDOVINILOS

Deftones inventan géneros

Deftones private music Reprise/Warner

METAL / Ni la más azucarada y complaciente descripción de la banda de Chino Moreno evitaría la sorpresa ante cómo Deftones hace uso de su salud y experiencia para lanzar una pieza de alta costura como “private music” Hace rato que su propuesta musical pareciera ser el resultado de una puja de raíz emocional entre las musicalidades del vocalista y el guitarra Stephen Carpenter, dos artistas adultos, con lo que esto conlleva. “private music” muestra el mejor resultado posible de este choque de fuerzas. Más cercanos a los conceptos de bandas como Mogwai o My Bloody Valentine que al nu metal, Deftones parecieran estar aquí inaugurando un género: el dream-metal. Curiosamente, habrá aquí un tema llamado “metal dream”, cuyas guitarras a lo The Jesus Lizard despistan a la voz de Chino vestida de técnicas de dub. “infinite

source”, un canto a la reflexión melancólica y balsámica, es el tema en el que Chino entrega una melodía digna de su top cinco. Es imposible no enamorarse de “i think about you all the time”, una balada en forma de vals que, con guitarras acústicas que asoman ante el clásico wall of sound marca de la casa, describe el sentir de dos corazones sombríos y en sintonía cabal. Hay una decidida intención de crear los climas más profundos posibles, cualidad en la que subyace el brío de una banda que no descansa en sus laureles ni sus canas. Hay pruebas: “cXz” tira y afloja con marcada adrenalina tribal y en el otro rincón, “departing the body” comienza con la voz de Chino aplicando un tono pinkfloydiano a un tema extenso, que cierra el disco como una sucesión de olas eternas que no llegan a romper del todo, pero de las que no te puedes fiar nunca, porque el mensaje es hermoso e inquietante. “private music” es un viaje íntimo a máximo volumen, el soundtrack de una sesión de reiki extrema, el testigo perfecto de un camino recorrido con visión, perseverancia y decisiones bien tomadas. adriano mazzeo

INDIE POP / Lo siento pero este par de australianos desprenden un tufo de impostura que tira de espaldas. Todo en este proyecto está tan medido que acaba por resultar muy poco creíble. Incluso si uno pasa por alto la implicación a la hora de escribir canciones de la larga lista de colaboradores del disco (Blake Slatkin, Amy Allen, Omer Fedi, J Lloyd, Lydia Kitto Julian Bunetta… etc.), existe una búsqueda tan estudiada en el encaje dentro de los patrones del indie-pop más luminoso de los últimos veinte años, que nada desentona ni chirría aunque sea un poquito. Todo tiende a una perfección de cartón piedra, exenta de cualquier tipo de alma. Una falta de espíritu que indica mucho laboratorio en el estudio y poco local de ensayo. Y es que solo hay que ver esas pintas tan estudiadas, extraídas del armario ropero de Buddy Bradley, pero sin la roña de lo auténtico, para darse cuenta que nos han querido vender gato por liebre. don disturbios

Salvana Reversia Intromúsica

POP / Ya cuando estrenaron su primer sencillo, “Ingrávida”, en 2022, podíamos intuir mucho potencial en Salvana. Poco podíamos imaginar, sin embargo, que esta joven banda de indie pop con carencia shoegaze conseguiría tantos hitos en tan poco tiempo. Desde colarse en algunas de las playlists internacionales más escuchadas a compartir escenario con algunas de sus bandas internacionales favoritas. Su esperado largo de debut es el combustible de calidad que necesitaban para mantener esa trayectoria meteórica. Grabado en los estudios La Mina con Raúl Pérez (Pony Bravo, Viva Belgrado) y Dani Molina (Neuman), apenas tiene altibajos reseñables e incluye una docena de canciones melancólicas bañadas en delays con una voz dulce surcando un mar de guitarras al ritmo de unas baterías encargadas de marcar el camino para no perderse entre la bruma. luis benavides 7

INDIE POP / El presente álbum apuesta por una relativa desnudez que desvela el que será su truco principal desde el mismo título de la referencia. “Guitar” es un álbum de perfil pausado, con el canadiense mostrando su faceta más introspectiva en una docena de piezas en las que su medida interpretación vocal comparte protagonismo con una instrumentación tan austera como elegante en la que, en efecto, los sutiles punteos de guitarra acompañan en primer plano a la sedosa interpretación lírica de DeMarco. El sexto larga duración del autor se manifiesta como un honesto relato personal; también como álbum sanador que reverdece el interés por un artista aquí inspirado y distinguido, capaz de diseñar un trazado orgánico y lógico, nada lineal y sin embargo coherente, en el que la calidad manifiesta de canciones sencillas motiva el valor del conjunto. Un eslabón rompedor dentro de su carrera. raúl julián

POP / Los primeros minutos de “Essex Honey” ya nos avisan de que este no va a ser un trabajo continuista: un amalgama de jazz, neo-clásica o pulsantes sintetizadores son un recordatorio de la inquietud creativa del productor británico. La delicadeza e introspección que caracteriza a Dev Hynes no ha ido a ninguna parte; al contrario, se magnifica con una cándida tristeza, presente en pistas como “Somewhere in Between”o “Life”, en la que nos abre pequeñas ventanas a su Essex natal, su juventud y el duelo ante la pérdida de su madre. No lo hace solo, se deja arropar por colaboradores recurrentes como Caroline Polachek o Brendan Yates de Turnstile y nuevos colegas como Mustafa o Mabe Fratti. Un minucioso trabajo de cariño y autorreflexión, resultado de una larga y vasta experiencia profesional, los recuerdos y penurias que nos deja la vida, con la confianza que sólo concede el tiempo. jacobo álvarez

ROCK / A estas alturas de la película, con The Hives uno se plantea si sus discos todavía tienen interés. Porque, con alguna que otra variación, es fácil intuir qué van a ofrecer. Sin sorpresas. Y efectivamente, “The Hives Forever Forever The Hives” apenas ofrece novedades, aunque tampoco se buscan –ni ellos, ni nosotros–. Su sonido y su fórmula son tan reconocibles que lo único que importa o llama la curiosidad es saber cuántas de esas nuevas canciones van a entrar en el repertorio de sus conciertos. Porque ahí sí, ahí The Hives todavía impresionan y todavía sorprenden aunque les hayamos visto decenas de veces. Y el caso es que ya tenemos tres o cuatro canciones nuevas para corear en cada uno de sus conciertos. Con lo cual, misión cumplida. The Hives, con todo lo bueno y con todo lo mano, siguen siendo The Hives y lo serán siempre.

toni castarnado

8

Adrián Quesada Boleros Psicodélicos II [PIAS]

BOLEROS / En esta continuación del “Boleros Psicodélicos” (22), Quesada demuestra, otra vez, ser un artista inspirado, serio y efectivo a partes iguales. El audio de este disco, polvoriento, sensual y mágicamente cimentado en una oculta vibra hip hop es uno de sus grandes pros, triunfo acompañado por unas interpretaciones vocales que van de lo cumplidor a lo magnífico. Todo suena en su lugar, desde la lista de canciones a la instrumentación y el quiebre de atmósferas entre temas, da una sensación constante de estar atestiguando una muy buena obra que honra el significado más profundo de “easy listening”. Así es como Quesada –muy bien acompañado por gente como iLe, Angélica García o Trish Toledo– reivindica el dramaqueenismo con máxima altura y entrega un disco perfecto para cócteles de ojos entreabiertos e intenciones de pasión (latina). adriano mazzeo

NACIONAL INTERNACIONAL

1 La M.O.D.A. San Felices

2 Sanguijuelas del Guadiana Revolá

3 La Paloma Un golpe de suerte

4 Quique González 1973

5 Barry B Infancia mal calibrada

6 Apsides Nuevos Trazos

7 Ricardo Lezón Canciones mínimas

8 Triquell Paco deluxe

9 Rat-Zinger Alegoría del mal

10 Brighton 64 Se Traspasa

1 Maruja Pain To Power

2 Big Thief Double Infinity

3 Hayley Williams Ego Death At A Bachelorette Party

4 Suede Antidepressants

5 Wednesday Bleeds

6 Blood Orange Essex Honey

7 La Dispute No One Was Driving The Car

8 Saint Etienne International

9 Jehnny Beth You Heartbreaker, You

10 The Lemonheads Love Chant

La Dispute No One Was Driving The Car Epitaph/[PIAS]

POST-HARDCORE / Esta vuelta discográfica de La Dispute, seis años después de “Panorama” (19) pone al grupo de post hardcore alternativo en un espacio particular. “No One Was Driving The Car” es un trabajo de valor para los aficionados al género, pero lo es aún más para quienes conozcan la personalidad e idiosincrasia de su cantante y letrista Jordan Dreyer. Aunque a esta altura parezca cliché, la inspiración que Dreyer encontró para darle forma al concepto de este disco tiene que ver con el uso actual de la tecnología y cómo el ser humano la endiosa con nulo cuestionamiento. A pesar del gran gap de años con “Panorama”, “No One Was Driving The Car” no decepcionará a los seguidores de la banda; el caråcter noir y amargo de su espíritu hace aún más concisa la propuesta de una banda que plantea preguntas de lo más profundas, aún cuando sean realmente incómodas. adriano mazzeo 8

8

Nourished By Time The Passionate Ones XL/Popstock!

POP / Nourished By Time (Marcus Brown) se sienta en ciertos márgenes futuristas, pero trae consigo cierta familiaridad. Él mismo lo califica de post-R&B: su propia versión politizada del romántico R&B del cambio de siglo, la transgresora naturaleza del pop-rock de Prince o la música de club de su Baltimore natal. La vulnerabilidad siempre le ha caracterizado: Brown se deja ver a través del desamor, la incertidumbre o el escepticismo, muestra son “Automatic Love” o el tema titular. No confundir lo existencialista de este trabajo con derrotismo, ya que el optimismo siempre aparece y empuja a la perseverancia. Tony Bontana, única colaboración del álbum, le replica en “Jojo” “es tu momento de brillar, no dejes que apaguen tu luz”. Puede que Nourished By Time tenga un ojo en el pasado y el otro en el futuro, pero cuesta imaginar mejor reflejo del presente que los doce cortes de “TPO”. jacobo álvarez

GRÀCIES !

Wolf Alice y el soft rock

The Clearing RCA

POP ROCK / El cuarto disco de Wolf Alice, y primero para una multinacional, es cualquier cosa menos un disco más. Aquí los ingleses se reinventan totalmente dejando atrás muchas de sus señas de identidad como los ecos dream pop y las guitarras alternativas, poniendo en primer plano el piano y, sobre todo, la voz de Ellie Rowsell, como si fuera la continuación del “The Last Man On Earth” (de “Blue Weekend”, 21), en un disco con el que miran atrás sin ira al soft rock de los setenta. Habrá a quien le guste mucho y habrá quien lo odie, pero es el disco más disco de la banda hasta la fecha, dicho eso en el viejo sentido de una colección de canciones puestas en un orden determinado para escuchar una detrás de otra y hacerlo de un tirón. Aquí no hay espacio para temas más agresivos cercanos al punk como “Play The Greatest Hits” o “Smile”, y es mejor por ello, ya que es un disco coherente. En las

Sabrina Carpenter Man’s Best Friend Island Records

POP / Sabrina tenía un reto gigante a la hora de continuar el legado de popularidad que le regaló el año pasado “Short n’ Sweet”. Tras cinco discos de búsqueda de su propia identidad dentro de la industria. La artista vio encajar por fin todas las piezas del puzzle y una oportunidad así solo pasa una vez en la vida. Transcurrido el éxtasis, “Man’s Best Friend” se presenta en esta ocasión como un digno sucesor con el que echar el freno para poner las cosas en orden y llenarse de credibilidad. Un disco en el que su universo sonoro y narrativo crece a sus anchas sin miedo al resultado, ni al qué dirán. De la mano de Jack Antonoff y John Ryan, Sabrina se expande a través de un synth-pop setentero infusionado con country donde se llena de nuevas capas y la instrumentación coge una fuerza que no tenía su predecesor. Tanto es así que Jack se ha traído al proyecto a prácticamente toda la banda de Bleachers para que toquen en él. álex jerez

hojas promocionales hablan de la influencia de Fleetwood Mac, pero ese sabor soft rock se extiende hacia otros nombres menos “cool” como Elton John o ABBA, Wolf Alice se quitan las caretas y sacan a relucir su parte más pop. Líricamente Rowsell vuelve a demostrar que tiene cosas que decir, acompañando al disco con una perfecta reflexión de lo que supone entrar en la treintena tras dejar atrás la caótica montaña rusa de los veinte años. Es un disco más calmado, maduro y reflexivo, pero tampoco suena

IDLES & Rob Simonsen

Caught

Stealing

Partisan/ Columbia

BANDA SONORA / Considerados unánimemente como la formación más relevante de la rama post-hardcore de estos últimos años, los de Bristol prosiguen con sus propias reglas a la hora de orquestar una trayectoria que, para la ocasión, se sirve nada menos que del universo cinematográfico de Darren Aronofsky, el cual les funciona como laboratorio desde el que reinterpretar a su manera las piezas compuestas por Rob Simonsen para la última película del director neoyorquino. Además han sumado cinco cortes en los que se dejan llevar por la propia dinámica sonora diseñada para la película. En las partes instrumentales del score, el quinteto ahonda en terrenos que abren la escotilla hacia caligrafías renovadas de su libro de bitácora. En definitiva, lo que finalmente resulta es un corte de mangas de campeonato para todos los que pensaban que Idles no era más que una sobresaliente recreación de la edad dorada del post-hardcore. marcos gendre

7

seguro y sin riesgos, como afirma la propia Rowsell en una de las canciones “Cuanto más feo es el traje, me sienta mejor”. Cuando Rowsell canta al final eso de “Me siento un poco atrapada en Seven Sisters, al norte de Londres, Inglaterra. Y tal vez eso esté bien”, no parece que ella y Wolf Alice lo hagan con resignación sino con un punto de orgullo. Aquí estamos y así somos, “The Clearing” nos enseña a una banda repleta de confianza que no esconde su ambición. sergio ariza

Linda Mirada Qué largo es el verano Lovemonk

POP / Ha pasado más de una década desde que bailáramos por última vez al ritmo de su dadaísmo retro y sus odas al amor piruleta. Ahora, y bajo el amparo de varios terceros, Ana Naranjo resucita a su alter ego con un cancionero de siete cortes que titula declamando “Qué largo es el verano” como nueva alusión a esta estación del año, que es ya el fetiche oficial de su discografía. Un tercer álbum que es también la confirmación de un estilo propio, orgulloso de sonar anacrónico –a italodisco juguetón y setenterismo amable– y fiel a una etiqueta involuntaria, tan vulnerable, hedonista, melodramática y nostálgica como de costumbre. Quizás la irregular constancia de su abajo firmante no garantice que volvamos a saber de ella tan pronto como quisiéramos, así que tomémonos este inusual retorno como una postal disfrutona que Linda Mirada nos envía desde su retiro dorado. fran gonzález

LA PLAYLIST

Para llenarse los cascos de arenilla

El verano se ha esfumado frente a nuestros ojos, pero nuestra colaboradora

Mara Gómez nos presenta una playlist para seguir pensando en que nos quedan muchas horas de sol y descanso por delante. mara gómez

1 Guitarricadelafuente “Port Pelegrí”

2 Niña Polaca & Ginebras “Magaluf”

3 Amaia “Magia en Benidorm”

4 Repion “Ciudad de Vacaciones”

5 Colectivo Da Silva “Marina d’Or”

6 Annapurna “Cadaqués”

7 Sidonie “Portlligat”

8 Jaguayano “Costa Quebrada”

9 Inazio “Norte”

10 Carlos Ares “Autóctono”

11 Antònia Font “Islas Baleares”

Parcels retornan al principio

POP / Habrá quien encuentre en el nuevo disco de Parcels tantas capas como anillos del tronco de una secuoya, pero la esencia de “Loved” es una vuelta a ese debut que en 2018 se sumaba a la resaca sónica iniciada por Daft Punk. Doce canciones que recuperan melodías discretamente infecciosas como “Tobeloved” o “Yougotmefeeling”, con una energía de directo vitalista, dejando atrás las complejidades de su anterior disco, “Day/ Night” (21), cuyas aspiraciones trataban de desmarcarse del funk más despreocupado de su debut y fue concebido casi como una banda sonora. Aquí la parte racional se queda en un segundo plano para entregarse al sentir; letras tristes envueltas en capas de terciopelo, armonías vocales y medios tiempos inspirados en esas nuevas masculinidades (“Safeandsound”, “Summerinlove”). Algunas canciones se sitúan en un pasado todavía anterior a lo que nos tienen acostumbrados,

ROCK / A sus sesenta y cinco años, Bryan Adams puede presumir de ser como el buen vino y envejecer con sumo decoro. El chico de oro del rock canadiense no atisba ningún conato de ocaso en su trayectoria y continúa haciendo lo suyo, autoeditándose por primera vez y confirmando su anhelo por poner el pop al servicio de la lucha. En una misma báscula conviven la razón y el compromiso con el rock de estadio (“Never Ever Let You Go”), el soft-rock pegadizo (“Make Up Your Mind”) y la balada ejemplar (“Will We Be Ever Friends Again”), confirmando que, en efecto, no hay audacia deslumbrante en sus propuestas, pero sí mucho oficio. Con solvencia y sin necesidad de inventar la pólvora a estas alturas, el de Ontario asevera un sino que, si bien puede resultarnos acomodado, también funciona como acicate de una contagiosa pasión que no parece agotarse nunca. El pulso de un músico que aún no ha dicho su última palabra. fran gonzález

como “Finallyover” o “Everybodyelse”, que bien podrían gustar a nuestros padres o verlas en una pantalla en blanco y negro, con un gran piano, cortinillas de estrellas y un micro tan grande como el ancho de los pantalones de campana. Hay temazos electrizantes y reconocibles al instante, marca de la casa, como la deliciosa “Thinkaboutit”, cuya energía contagiosa y luminosa recoge el ritmo del disco hacia el final y lo

7

Miss Caffeina

Buena Suerte

Warner Music Spain

POP ROCK / “Buena Suerte” es el regreso de Miss Caffeina y, sin duda, han dado un golpe encima de la mesa con estas diez canciones. Los madrileños se han desmarcado de sus anteriores referencias para hacer algo que suena mucho más auténtico y visceral, un disco que logra hacer que conectemos con sus emociones desde la primera escucha. El trabajo transita por las distintas fases del duelo sentimental desde un prisma de rabia mezclada con la electrónica, lo que le da un toque aún más oscuro al álbum, aunque las últimas dos piezas se hacen desde un punto más esperanzador. De hecho, te enganchan con hits desde el principio como “Debería estar brillando” o la homónima “Buena Suerte”, pero también te dejan totalmente con la boca abierta con el sincericidio de “Interludio”, aunque la auténtica joya se encuentra al final del todo, con esa luminosa y cruda “Que seas feliz”. Es una suerte tenerles de vuelta. alejandro caballero serrano

8

eleva de nuevo. También lo son “Ifyoucall” o “Leaves”, que junto con el estribillo de “Leaveyourlove” sobresalen en un tercer disco en general sosegado y con contadas ocasiones para el baile. Una terapia con final feliz, que no siempre eufórico: tus líos mentales hechos un ovillo que parecen desenredarse por arte de magia en cuanto te rodeas de la gente adecuada. marta terrasa

Pshycotic Beats Soundtrack Without A Movie Log Lady Records/ Altafonte

ELECTRÓNICA / La música de Pshycotic Beats es una joya que, desde la inclusión de “Killer Shangri-Lah” en “Killing Eve”, ha experimentado un crecimiento fuera de nuestras fronteras, y una revalorización dentro de ellas. “Soundtrack Without A Movie” es su nuevo disco, después del estupendo “Festering”, y otra muestra del particular mundo que forma este proyecto de Andrés Costureras. De nuevo con una producción exquisita, Andrés nos lleva por ese mundo paralelo, pero lo tenebroso de nuestro mundo no llega a irse del todo, como si fuera la amenaza de una pequeña nube negra, como ocurre en el tramo final del disco con “In The Air” y “God Wouldn’t Allow You To Believe In Him”, que cierra el disco dejando todo perfectamente atado en su viaje desde el inicio con la cinematográfica (todo el disco lo es, realmente) “Silence”. Aunque diría que se llevan la palma “Cycles”, en la que Costureras aborda su trastorno bipolar, y la potente “Loner”. pablo tocino

8

POST-PUNK / Maruja es la nueva piedra en el zapato de la industria y no solo comparten algunas coordenadas musicales con Rage Against The Machine, sino que también de coyuntura: “Pain To Power” es un disco visceralmente combativo y lanzado por Sony. El audio es profundo, logra su cometido en todo momento, ayuda a unos métodos de composición no del todo originales, pero sin dudas efectivos en el plano de las emociones que pretenden transmitir. La música es opresiva y densa, aunque vital y psicodélica y se desarrolla en una interfaz que combina elementos del post-punk, el post-hardcore, el rap, el free jazz, todo teñido de una producción de a ratos lúgubre, de a ratos luminosa pero siempre cinematográfica. Presentando esta obra de energías intensas –quizá muy solemnes– es como Maruja se prepara para su próxima gira por España, la cual promete mucho porque estos temas nacieron para ser compartidos en directo. adriano mazzeo

Bryan Adams Roll With The Punches Bad Records
Maruja Pain To Power Music For Nations/Sony

David Byrne Who Is The Sky? Matador

POP / Es muy meritorio que al ex líder de Talking Heads no sólo le queden ganas de experimentar, sino de reírse de sí mismo. Y de paso, de nosotros. La broma no siempre tiene un remate soberbio. Pero es imposible afearle las gracias. Abre con fuerza, seguramente la primera es la mejor, “Everybody Laughs”. No hay nadie que suene tan reluciente después de haber compuesto discos seminales en casi cada década. Las que mejor funcionan son las que se acercan a Sparks (“My Apartment Is My Friend”) o a Bowie (“She Explains To Me”). Su intento por vivir en presente y no repetirse, claro, le llega a pasar factura en algunos momentos. No todo el disco mantiene la magia. Esta colaboración con el productor Kid Harpoon y respaldado por la Ghost Train Orchestra, en la que también participan Hayley Williams, St. Vincent y Tom Skinner, es elástica, divertida, pero no llega a los altares. yeray s. iborra

8

The Lemonheads Love Chant Fire Records

INDIE / “Love Chant” es la primera referencia con material original del grupo de Evan Dando desde aquel trabajo homónimo de 2006. Un retorno notable que luce solidez en once canciones en las que Dando y compañía (Juliana Hatfield, Tom Morgan, Erin Rae o J Mascis entre otros) sacan músculo y exhiben satisfactorio nivel compositivo e interpretativo, con la formación luciendo en primer plano aquellas cualidades que siempre han engrasado el proyecto. Embriagador indie-pop con anormal olfato para las melodías, con querencia por power-pop, new wave y country, además de incuestionable alma punk supurando desde una segunda línea y entremezclándose con cierto halo de melancolía. Un gancho equilibrado que, junto a la todavía embaucadora voz del artífice y esas guitarras aditivas y cargadas de distorsiones, desprende esa inequívoca esencia latente en los grandes hitos de The Lemonheads. raúl julián

La terapia de Hayley Williams

Hayley Williams

Ego Death

At A Bachelorette Party Post Atlantic 8

POP / El nuevo álbum de Hayley Williams es una verdadera sesión de terapia. Una pieza de autoanálisis, pérdida, búsqueda y comprensión. La artista abre su corazón, para firmar posiblemente su mejor álbum en solitario, de una forma tan personal que a veces da incluso miedo. Hayley nos habla de la soledad, la gestión de enfrentarse al mundo y sentirte como una inadaptada social; la normalización de lo imperfecto y la importancia de pasar página. Parece ser que Hayley se ha sentido completamente usada en multitud de ámbitos de su vida y muy poco valorada. Una sensación vital de la que le ha costado salir y que por fin puede dejar ir en esta nueva era creativa. “Ego Death At A Bachelorette Party” se trata de su primer lanzamiento como figura independiente

cerrando la puerta fuertemente a Atlantic Recording. Tanto que nada más comenzar el álbum ya suelta, en ese estupendo inicio con “Ice In My OJ”, eso de “A lot of dumb motherfuckers that I made rich” haciendo referencia a las grandes figuras de la industria que se pegaron a ella únicamente para absorber su talento y monetizarlo. Con este nuevo disco puedes imaginarte a Hayley sentada con su guitarra buscando en la música un gran compañero que le agarre de la mano y acompañe en la soledad más profunda (“Do you ever feel so alone that you could implode and no one would know?”). Un proyecto construido junto a Daniel James en la producción y que se empuja a base de intuición y verdad. Habla de la depresión y sentirse ajena al resto del mundo en “Gum”, filtrándolo todo a través del pop; busca tratar de comprenderse a sí misma y ponerse límites en “Whim”; o explica la relación tóxica de dependencia al “Mirtazapine” tras su consumo. Y es que Hayley siempre se enfrenta a los miedos de frente pese a lo que supone dar ese gran paso. álex jerez

LOS DISCOS DE MI VIDA .

.

Ricardo Cavolo

No cabe duda de que Ricardo Cavolo es mucho más que un ilustrador con una personalidad desbordante. Ha expuesto en medio mundo, trabajado para grandes marcas, lanzado diversos libros e incluso un tarot. Pero, entre todas esas cosas, es un gran aficionado a la música como ya demostró con su “Historia ilustrada de la música”, entre otras pistas más que claras. En todo caso, iba siendo hora de que le preguntásemos por los discos de su vida.

Parálisis Permanente Los Singles (1990)

Es el disco de mi infancia. Mi padre ponía esta cinta en casa repetidamente hasta que, con siete años, era capaz de cantarte cada una de las canciones. Mucho que agradecer a esta banda que me abrió y nutrió a la perfección todo un oscuro camino que nunca he abandonado. Creo que empecé a leer a Lovecraft antes de tiempo gracias a ellos. Eterno agradecimiento.

Weezer Blue Album (1994)

Si Parálisis Permanente fue la infancia y Nirvana el puente entre infancia y adolescencia, Weezer es la adolescencia. Fue una banda que me abrigó en momentos complejos que viví en esos años y me hacía bailar entre la melancolía, el grito rabioso y la dulzura de sus canciones. Llegué a tener tres cintas de este álbum repartidas en casa por si se estropeaba una.

Neutral Milk Hotel In The Aeroplane Over The Sea (1998)

Milk Hotel fue la banda de mi juventud. Era casi como un paso natural tras habitar en Weezer. El culto a lo poco común, a lo weirdo, a lo outsider. Y también a lo emocional, a lo delicado y a lo específico. En mi juventud, entré de lleno al mundo outsider y esta banda es la mejor banda sonora para esto.

En casa de mi madre se escucha flamenco desde que tengo tres años (y nunca he parado de hacerlo), así que está presente en mi vida de manera inherente. Diría que hay mejores discos (casi cualquier cosa de Camarón y otros de Morente), pero he escogido “Omega” porque es una tesis de lo que realmente es el flamenco: mezcla, emociones, universalidad, atemporalidad.

Si Parálisis Permanente me llegaron a través de mi padre, Nirvana fue mi primera gran elección musical cuando apenas tenía diez años. Es mi primera banda tótem y se ha quedado conmigo hasta los restos. La principal razón por la que sentirme orgulloso de ser un niño y adolescente de los noventa. Musicalmente es “casa” para mí. Cada vez que quiero conversar con mi niño interior ponemos Nirvana.

Encontré el rap muy pronto con Cypress Hill (“Black Sunday” o “III Temples Of Boom”). Pero luego pasaron unos años donde me desconecté, no encontré cosas que me encendiesen la mecha. Pero llegó Chief Keef y la mecha se carbonizó. Era como encontrar la energía y espíritu punk en chavales de Chicago sentando las bases del trap. Pura energía nihilista adolescente que me hizo reconectar con el rap. MS

Chief Keef Finally Rich (2012)
Enrique Morente & Lagartija Nick Omega (1996)
Nirvana Nevermind (1991)
Neutral

03.10.25

79/Mondo Media

Entre el documental, la sinfonía visual y el ensayo fílmico, Juan Cavestany urde en “Madrid, Ext.” un homenaje definitivo a la capital y sus residentes. Una radiografía urbana con sus luces y sus sombras que evita la nostalgia efectista.

“PUEDEN PARECER CARAS de una misma moneda, pero en realidad la elaboración de ‘Madrid, Ext.’ comenzó mucho antes”, puntualiza Juan al comienzo de nuestra charla, mencionando la intencionada conexión entre su pretérita “Madrid, interior” (20) y su actual propuesta. “Tiene sentido relacionarlas, dado el carácter colaborativo de ambas. Sin embargo, ‘Madrid, Ext.’ es el resultado de una educación sentimental que refleja, desde mi perspectiva, esa relación amor/odio que poseo hacia mi propia ciudad. Es imposible vivir aquí sin tener este tipo de contradicciones”. “No partíamos de ningún guion, sino de puras intuiciones”, continúa diciendo. “La película se ha terminado encontrando a sí misma en el montaje, donde se tuvieron que tomar

“Hemos logrado crear una armonía entre extraños, entre ciudadanos condenados a entenderse”

Juan Cavestany

Madrid

decisiones difíciles y sacrificar mucho material que ya teníamos rodado. Podrían haber salido muchas películas diferentes, pero la que nos ha salido es esta”.

CONVERTIDO EN UN ESPELEÓLOGO de su Madrid natal, Cavestany resalta el encanto de las pequeñas cosas, moviéndose entre letreros de mediados del siglo XX, locales con apellido propio y hallazgos accidentales. El tiempo, subraya el director, ha sido clave para que el proyecto respire fluidez, con sus responsables animados a experimentar y evolucionando sin un plan de rodaje estricto. Algo que también favoreció a la elaboración de su maravillosa música, firmada por Guille Galván (Vetusta Morla). “La música no se hizo con la película terminada, sino que fue una creación recíproca en la que Guille y yo nos íbamos mandando mutuamente material, uno para seguir rodando y el otro para seguir componiendo”. Conquistados en su día por “Gente en sitios” (13), Vetusta Morla apostaron por Cavestany para dirigir el videoclip de “La Deriva”. Desde entonces, el vínculo entre la banda y el realizador ha sido estrecho. “Me fascinaba lo que habían hecho para bandas sonoras recientes, como la de “La Hija”, así que le propuse a Guille acompañarme en esta

mata

locura sin red. Él, además, como madrileño comprometido con la cultura que es, ha sabido leer desde el principio la intención de la película y ha creado una atmósfera sonora que hace las veces de narradora”.

LA FOTOGRAFÍA, obra de Javier Bermejo, termina siendo el broche de oro para esta antología de postales que saca pecho con objetividad y mesura del patrimonio capitalino y nos muestra su sino más humano. Nos llega, eso sí, en un momento en el que las fobias a la ciudad del Oso y el Madroño. “Durante toda mi vida he sido consciente de nuestra etiqueta y he llegado incluso a sentir vergüenza por ser madrileño”, concluye. “Soy antinacionalista a tope y cualquier reivindicación local me irrita. Aun así, sé que una película con este título nos compromete mucho, pero lo que nos cuentan las personas que aparecen aquí va mucho más allá de Madrid. Lo que yo veo es una encrucijada de sueños, anhelos, vivencias, injusticias y experiencias. Quiero creer que, en el fondo, de lo que hemos conseguido hablar de eso, y que hemos logrado crear una armonía entre extraños, entre ciudadanos condenados a entenderse”. fran gonzález

r

Más en www.mondosonoro.com

xiante, rasgo que brilla por su ausencia en este vehículo plano para la gloria de Mark Kerr, olvidado campeón de lucha mixta, encarnado por un buen Dwayne Johnson –también exluchador– a través de una descafeinada historia de superación. A falta de tensión, el director sobrecarga la acción con canciones de fondo que molestan más que ilustran. Entrados ya en materia y visto el loable trabajo de caracterización, el film nos muestra a Kerr como un buen tipo al que su adicción a los opiáceos y su relación tóxica con su inestable novia, una Emily Blunt tan eficaz como desaprovechada, le dificultan el equilibrio personal. Tal vez la servidumbre hacia un personaje real haya coartado la libertad artística de Benny Safdie. Eso o es que el bueno es

Cillian Murphy produce e interpreta el tercer largometraje del belga Tim Mielants, quien lo había dirigido previamente en seis episodios de la serie “Peaky Blinders” y con quien ha vuelto a trabajar en 2025 en “Steve”, de próximo estreno, en la que el actor encarna al director de un reformatorio, en lo que se adivina como el reverso amable del film que nos ocupa, ya que “Small Things Like These” lidia con la siniestra historia de los conventos de la Magdalena en Irlanda. Recordemos que ya en 2002 el actor escocés Peter Mullan abordó el tema en su espléndida segunda película como director, la entonces premiada “Las hermanas de la Magdalena”, ahora algo olvidada.El film de Mielants, que adapta la novela homónima de Claire Keegan, no toma como vehículo del relato a ninguna víctima directa –princiSmall Things

palmente jóvenes consideradas descarriadas que fueron maltratadas en esos correccionales católicos–, sino a uno de tantos testigos mudos y pasivos de la zona conscientes de que algo oscuro se esconde en las cercanías, pero que permanecen impasibles sometidos, por necesidad, a la ley del silencio en una sociedad depauperada en la década de los ochenta. Sin embargo, “Small Things Like These” se acaba revelando como un inesperado cuento de Navidad con dos fuerzas las que dominan el relato, el calor metafórico frente al frío real. La obra de Mielants, dotada de una estética marcada y coherente bañada en sombras y colores ocres, hace gala de un ritmo tranquilo que se toma su tiempo y domina la cinta a la espera de que algo suceda, por pequeño que pueda parecernos. j picatoste verdejo

del relato su don para la narración luctuosa, valiéndose de un buen arsenal de recursos técnicos que harán que nuestra atención se mantenga inalterable (recreaciones visuales, testimonios reales, cámaras ocultas o el acceso directo a esos escalofriantes mensajes, que doblarán su alcance y huella tan pronto como descubramos la autoría de los mismos). Lo que comienza siendo una advertencia sobre el alcance de las nuevas tecnologías en edades tempranas, pronto se convierte en un ejercicio de concienciación en materia de salud mental, revelando aristas en el suceso que no nos habríamos imaginado jamás. Razón por la cual podemos considerar que el documental trasciende la crónica y nos recuerda, desde el perdón y la fractura del afecto, la naturaleza impredecible de un gonzález

¿QUÉ SABEMOS de Miguel de Cervantes? Aparte de ser el autor de la considerada como la mejor novela de todos los tiempos y que se le conocía como el manco de Lepanto porque en la batalla allí entablada le incapacitaron una mano, escritor tan insigne aparece, a menos que alguien se documente exprofeso sobre él, como un tótem tan poderoso por su huella literaria que se antoja superfluo indagar sobre sus experiencias vitales. La obra ha ensombrecido al autor. Por eso es estimulante que Alejandro Amenábar, el otrora promesa del cine de terror patrio reconvertido ahora en adalid del cine histórico, aborde a su manera la parte biográfica del literato. El enfoque del director de “Ágora” y “Mientras dure la guerra” nos presenta un protagonista cautivo en Argel a merced de un temible y lascivo

bajá homosexual (espléndido Alessandro Borghi) años antes de dedicarse a la escritura. Si lo que nos cuenta Amenábar sucedió así, o no, tendría que darnos igual. El propio Cervantes se reinventó firmando su segundo apellido como Saavedra –en realidad, era De Cortinas– y la película destaca su talento fabulador como recurso que le asegura la supervivencia igual que le sucedía a Scherezade en “Las 1001 noches”. El Cervantes del film, encarnado por Julio Peña Fernández –de justicia sería darle el Goya revelación– es un joven con claroscuros cuyo ingenio le redime de sus flaquezas iniciales. Esta visión no siempre laudatoria del personaje confiere un atractivo encomiable a la cinta, coherente canto a la ficción, además de obra bien interpretada y de ritmo entretenido.

j. picatoste verdejo

Falsa

7

Libros Walden rescata los tres primeros números de “Bang!”, fanzine peculiar por extemporáneo, publicado recién estrenado el siglo XXI, entre 2000 y 2002, en un tiempo fronterizo, inmediatamente previo al modelo digital en el que vivimos. Eran conscientes de remar ya a contracorriente, como atestigua la jugosa introducción de este libro. Trescientas cincuenta páginas que recogen cuestionarios sentimentales desopilantes, atinadas reseñas de discos y películas, jugosas entrevistas y acertados recorridos por las trayectorias de un elenco de artistas lo suficientemente heterogéneo, haciendo gala de un sano e inteligente descreimiento que se echa en falta en la prensa actual. carlos pérez de ziriza

CÓMICS

Consumida

Alison Bechdel Reservoir Gráfica

7

Alison Bechdel pasó ya a la historia del cómic con “Fun Home”, también por las tiras en las que retrataba la cotidianeidad de su grupo de amigas y por ser quien llegó a la creación del test de Bechdel. Con ello ya se garantizó que pueda hacer lo que le apetezca el resto de su vida, una vida que continúa retratando en cada uno de sus cómics. Con “Consumida” se había marcado unas metas ambiciosas que, luego, el propio desarrollo de la historia ha rebajado. Lo que debía ser una obra sobre el impacto del capitalismo, ha acabado siendo una novela gráfica cargada de un humor discreto y cotidiano sobre cómo los estrictos ideales de juventud van dejando paso a una suerte de conformismo que nos ayuda a vivir más tranquilos. joan s. luna

The Come Up: historia oral del hip hop

Abrams Liburuak 9

Publicado originalmente en 2022, estamos ante el un gran mural de la historia del hip-hop para el cual el periodista estadounidense Jonathan Abrams se ha sumergido hasta la misma esencia del Bronx de la época. Desde dicho epicentro, ha clavado la punta del compás, abarcando una circunferencia que va de Filadelfia a Los Ángeles, pasando por Atlanta y más puntos neurálgicos de la cultura hip-hop que comenzó a gestarse en los años setenta. Uno de esos ensayos que funcionan como un documental que, más allá de su valía historicista, se nutre del flow impreso por más de un centenar de protagonistas de semejante proeza, esta vez sí, capaz de mirar de tú a tú a “Generación hip-hop”. marcos gendre

A Dash Shaw le echábamos en falta. Tras una excelente entrada en nuestro país con “Ombligo sin fondo”, apenas un par de títulos más se tradujeron al castellano. Por eso es un placer que vuelva con una obra tan inspirada y al mismo tiempo tan particular como “Todo abruma”. Sumar esfuerzos ha sido necesario para apostar por estas casi quinientas páginas a lo largo de las que un Shaw casi Carveriano nos hace navegar entre las dudas –y las ansiedades que estas provocan– de diez personajes. Todo ello a partir de una imaginativa estructura que nos lleva de un personaje a otro sin necesidad de brindar todas las respuestas. Y encima, Shaw cierra el cómic con sabiduría de gran autor. joan s. luna

Las expectativas puestas en la autobiografía de Thurston Moore de Sonic Youth quedan desbordadas con una referencia exhaustiva en la que supura esa pasión romántica que el autor muestra por la música. Una predilección que el músico plasma con especial cuidado en definir el marco histórico en el que se enmarcan los hechos, retratando en paralelo vivencias personales, escenas y tendencias. Una secuencia que abarca desde los setenta –y la incipiente escena punk de Nueva York– hasta los dosmiles –con mención al disco final del grupo, “The Eternal” Tras la lectura no cabe lugar a la duda: Moore estaba convencido de que, si se lanzaba a escribir unas memorias, la empresa debía desarrollarse a fondo, dejando vacío el tintero. Impagable. raúl julián

Su olor después de la lluvia

José Luis Munuera

Astiberri

8

Detrás de este título tan poético se esconde una tierna historia de cariño profundo entre un hombre y su perro, de aprendizaje mutuo y, finalmente, de gestión de la pérdida de los seres queridos. El francés Cédric Sapin-Defour tiene dos pasiones vitales: los perros y la montaña. Ambas filias impregnan las páginas de “Su olor después de la lluvia”, que se convirtió en el libro de no ficción más vendido en Francia en el año 2023, y que José Luis Munuera ha adaptado al cómic con mucho tacto y un mimo extremo. Y es que los dibujos de Munuera evocan con fuerza a la par que con dulzura la memoria de Ubac, el perro que acompaña fielmente al protagonista, gracias a sus trazos honestos, sensibles y respetuosos con la historia original. jordian fo

PODCASTS

No es el fin del mundo El Orden Mundial

Son ya más de doscientos los programas a los que el equipo de El Orden Mundial ha dado forma, así que deberías estar contento si todavía no los has escuchado. Te queda mucho y muy interesante por descubrir a través de un programa fresco, ameno y sobre todo muy didáctico en el que sus responsables analizan desde la historia del Japón hasta las cuestiones más peliagudas de la geopolítica actual, pasando por monográficos dedicados a países, cuestiones o acontecimientos concretos. Si lo que quieres es aprender algo nuevo cada día de este mundo en el que te ha tocado vivir, préstales atención. Al margen de este podcast, también facturan “Hoy en la historia”, en el que relacionan las fechas del calendario con acontecimientos históricos, y mantienen muy viva su web.

Los cómics son para el verano Álvaro Pons y Noelia Ibarra

La sección fija del Hoy por Hoy Comunitat Valenciana regresó un año más durante este pasado mes de agosto a la programación estival de la Cadena SER, inundando las ondas con recomendaciones tebeófilas y testimonios de alto interés, comisariados por Álvaro Pons y Noelia Ibarra, dos de las figuras divulgadoras más relevantes en el noveno arte en España. Juntos no solo logran con cada entrevista poner en valor el cómic patrio dentro de una cadena generalista, sino también ofrecer un regalo radiofónico tanto para expertos como recién llegados. Laura Pérez, Daniel Torres, Adrián Bago, Sento o Ana Miralles y Emilio Ruiz fueron algunos de los invitados a esta cita en las ondas, con la que nos recordaron que los cómics son buenos compañeros en cualquier estación del año. fran gonzález

Bang! Un fanzine del cambio (de siglo)
Sonic Life Thurston Moore Contra 9

ENTREVISTAS

El proyecto artístico de Samantha Hudson siempre se ha colocado en una posición de lucha constante e inicia, o cierra, etapa con “Música para muñecas” (Subterfuge Records, 2025); porque como la propia artista dice tras aquella macro rave que fue “AOVE” llega la gran resaca.

Santiago Motorizado

Charlamos con el músico argentino Santiago Ariel Barrionuevo, más conocido como Santiago Motorizado y líder de Él Mató a un Policía Motorizado, a su paso por Madrid para promocionar “El Retorno” (Primavera Labels, 25), su debut en solitario sin contar las canciones que compuso para la serie “Okupas”

CONCIERTOS

Suede The Clore Ballroom, Londres

Un concierto en el que la banda ejecutaría, al completo y antes de su publicación oficial, “Antidepressants”, disparando de paso las elucubraciones en torno a qué tipo de contenido completaría la velada. Con casi quince minutos de antelación sobre la hora prevista, el grupo tomaba el escenario ante quinientos afortunados,

“Employment” (Polydor, 05), el que fuera arrasador debut de Kaiser Chiefs, cumple veinte años y la banda británica lo celebra con una reedición a cargo de Universal plagada de extras. Contactamos con Simon Rix, bajista de la formación de Leeds, para sacar a la luz un buen número de recuerdos.

Ya sea porque quieren llamar la atención porque sienten que no se les reconoce lo suficiente y se han marcado un ardid promocional, ya sea porque se les han agotado las ideas (no lo parece), ya sea porque están cansados (tampoco lo parece: van a seguir girando), Saint Etienne han anunciado que van a dejar de publicar discos.

Ebrovisión Miranda de Ebro, Burgos

Plata por el 25 aniversario de uno de nuestros festivales favoritos, Ebrovisión, y oro porque así parece convertirse todo lo organizado por la Asociación Rafael Izquierdo. Y no exageramos, la respuesta del público cada vez es más positiva: se agotaron en el propio recinto los abonos totales para 2026 sin haber anunciado ninguna banda.

Más entrevistas

Papa Topo

“Presto y con Toda la Fuerza” (Elefant Records, 25) es el primer álbum de Papa Topo tras casi una década. Con un sonido ecléctico pero un mensaje claro y contundente, este disco nos invita a bailar en medio del apocalipsis, mostrando la madurez del proyecto sin perder la esencia divertida y singular de ser un bicho raro.

Bryan Adams

Lejos de celebrar sus cincuenta años de carrera profesional tirando de refritos y grandes éxitos, Bryan Adams demuestra su vigencia de la única forma que su pasión le permite: quemando etapas y enfrentándose a nuevos retos.

The Amy Winehouse Band

Ha querido el destino que nos reunamos con Dale Davis, bajista y director de la banda que acompañó a Amy Winehouse durante su carrera, precisamente unos días previos a que se cumpla el catorce aniversario de su fallecimiento.

Dogo

El grupo santiagués surge con la única idea de pasarlo bien mientras disfrutan con aquello que más les gusta. Con dos años de vida acaban de publicar su primer (y representativo) EP, “Brutalismo” (Auto, 25), grabado gracias a su victoria en un concurso.

Adrián Quesada

El 50% de Black Pumas, el compositor y guitarrista Adrián Quesada sigue dando muestras de la excelsa salud de la que goza su creatividad.

Más conciertos

Sílvia Pérez Cruz

Palacio de Exposiciones y congresos, Granada

La quinta edición del ciclo 1001

Músicas – CaixaBank vivió una de sus noches más especiales con el encuentro entre Sílvia Pérez Cruz y Salvador Sobral.

Revenidas

Puerto de Vilaxoán, Vilagarcía de Arousa

El Revenidas 2025 se confirmó como un espacio en el que lenguas y culturas se entrelazan sin pedir permiso, donde la reivindicación palpita en cada rincón y la música se muestra a la vez como fiesta y trinchera: un entretenimiento que también sirve de herramienta.

Samantha Hudson
Saint Etienne
Kaiser Chiefs

out october 24 via one little independent records

available in multiple formats including 3lp, 2cd+dvd, 2cd, dvd, and blu-ray

ESPECIALES

Gregg Araki

Personal, sexual y sensual, el cine de Gregg Araki marcó a una generación desde su posición de obras de culto. Este verano, la edición remasterizada de “Nowhere” (97) se ha presentado en el Atlàntida Film Festival, momento que aprovechamos para charlar con el director estadounidense de padre japonés.

<<rinôçérôse>>

<<rinôçérôse>> no es tan solo una banda, es un puente entre el hedonismo de los noventa y los paisajes electrónicos más actuales. El pasado mes de septiembre estuvieron actundo en nuestro país y les pedimos a Philippe Freu (guitarra) y Patrice «Patou» Carrié (bajo) que nos elijieran cinco de sus canciones esenciales.

MONDO

Xoel López y Carlos Ares

Entrevista completa con Carlos Ares y Xoel López con motivo de la investigación creativa del Observatorio de Mondo Sonoro, llevada a cabo por Célula Lab. Juntamos a ambos artistas en la redacción de Mondo Sonoro Madrid para hablar largo y tendido sobre el éxito y la visión del mismo desde dos generaciones distintas.

Moonshine Wagon

El músico laudiotarra Goiatz Dutto, violín, mandolina y voz en el grupo Moonshine Wagon, nos presenta su listado de 10 discos que le han marcado a lo largo de su vida. La banda ofrece una propuesta de las más originales ofreciendo una suerte de heavy bluegrass.

No es la primera vez que Eduardo Casanova nos vuela la cabeza, siendo su capacidad para epatar la marca personal de sus proyectos. La miniserie “Silencio” es la última propuesta con la que lo ha conseguido, conjugando con arrojo elementos a priori incompatibles pero que conviven de forma solvente.

Viva Suecia

Subir a Sallent de Gállego no es solo ganar altitud. Es alejarse de todo lo que agita, pesa o confunde; de lo clónico, lo masificado, lo accesorio. Justo por eso, hemos querido embarcarnos junto a Viva Suecia en su viaje a uno de los escenarios más emblemáticos del circuito festivalero. Este ha sido el resultado.

Puedes encontrar todos estos contenidos y más en www.mondosonoro.com

Edita Sister Sonic, S.L. C/ Escalinata, 3 28013 Madrid T. 915 400 055

C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona T. 933 011 200 mondo@mondosonoro.com

Coordinador general Sergi Marqués sergio@mondosonoro.com

Coordinador editorial Jose Macarro jose@mondosonoro.com

PUBLICIDAD Director comercial

Dani López T. 687 914 719 dani@mondosonoro.com

Coordinador publicidad

David Morell T. 607 366 693 david@mondosonoro.com

Ed. Madrid

Publicidad: María Alfonso maria@mondosonoro.com T. 915 400 055

Ed. Cataluña

Publicidad: David Morell david@mondosonoro.com T. 607 366 693

Ed. Comunidad Valenciana valencia@mondosonoro.com

Redacción /Publicidad: Liberto Peiró T 637 447 561

Ed. Euskadi/Navarra/La Rioja zarata@mondosonoro.com

Redacción /Publicidad: Iker Bárbara T. 665 050 639

Ed. Sur. Andalucía, Extremadura, Murcia sur@mondosonoro.com

Redacción: Arturo García

Publicidad: Azahara González T. 699 339 245

Ed. Noroeste. Galicia, Castilla y León noroeste@mondosonoro.com

Redacción /Publicidad: Raúl Julián T. 659 93 02 04

Administración y contabilidad Vanessa Garza vanessa@mondosonoro.com

REDACCIÓN

Redactor jefe: Joan S. Luna luna@mondosonoro.com

COLABORADORES

Textos: Alejandro Caballero Serrano, Alex Jerez, Alfonso Gil, Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, David Sabaté, Don Disturbios, Eduardo Tebar, Fernando Fuentes, Eva Sebastián, J. Batahola, J.C. Peña, Jordi Forés, Jorge Ramos, José Martínez Ros, Joseba Vegas, Karen Montero, Luis Benavides, Manu González, Mara Gómez, Marcos Gendre, Marta Terrasa, Miguel Amorós, Raúl Julián, Sergio Ariza, Tomás Crespo, Tomeu Canyelles, Toni Castarnado, Yeray S. Iborra Fotografía: Eduard Tuset, Hara Amorós, J.M. Grimaldi, María Alfonso, Montse Galeano, Virginia Barbero

Depósito legal B. 11 809-2013

Impresión Rotimpres Distribución Tengo Un Trato www. tengountrato.com www.mondosonoro.com

f 194.000 seguidores 119.000 seguidores 99.400 seguidores 61.373 seguidores x 21.400 seguidores

NACHO VEGAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.