Ourense acoge la cuarta edición del Our Fest MONDO NOROESTE
SEPTIEMBRE 2025 Nº 342 mondosonoro.com
Tras contar en anteriores ediciones con bandas como Primal Scream, Suede, Belle & Sebastian, Teenage Fanclub, Miles Kane o Kula Shaker, Our Fest se confirma como una sólida cita dentro del circuito de festivales otoñales, con la presencia asegurada el día 27 de septiembre de Happy Mondays, Mercury Rev (en la foto) o Kruder & Dorfmeister
EL OURENSANO OUR FEST confirma, de cara a la que será cuarta edición de su festival, su propia identidad cuando de diseñar un vistoso cartel con tintes añejos se trata. Un año más, uno de sus principales atractivos recaerá en la presencia de dos bandas clásicas de los noventa: los británicos Happy Mondays y los norteamericanos Mercury Rev. Los primeros publicaron en su momento discos tan respetados como hedonistas, caso de “Bummed” (88) y “Pills ‘n’ Thrills And Bellyaches” (90), encabezan-
do el sonido madchester antes de adaptarse a la corriente del Britpop. Más allá de etiquetas, lo cierto es que la banda liderada por Shaun Ryder (y en la que también milita el carismático bailarín Bez) ha dejado escritas no pocas líneas dentro de la música con denominación de origen inglesa. Por su parte, Mercury Rev han quedado como uno de los grupos más elegantes de la escena independiente norteamericana de los noventa, con discos tan impecables como “See You On The Other Side” (95) y, sobre todo, el eterno “Deserter’s Songs” (98). A lo largo de más de treinta años de carrera, la formación capitaneada por Jonathan Donahue y Sean Mackowiak ha dejado un halo de distinción sólo comparable a ese tipo de sugestión específica que desprenden todas y cada una de sus obras. Además, los de Buffalo estarán presentando “Born Horses” (24), su última entrega y quizá la más jazzística y barroca hasta la fecha. Otros que iniciaron su andadura en la reivindicada década de los noventa y que lucen en lo más alto del cartel son Kruder & Dorfmeister. El dúo austríaco de música electrónica integrado por los músicos y DJs Peter Kruder y Richard Dorfmeister desplegará en Expourense su mezcla
ilimitada downtempo, dub, pop, hip-hop, drum and bass, trip-hop y bossa nova. Ya en el apartado nacional figura un nombre tan consolidado como es el de León Benavente, auténtico seguro de satisfacción en directo gracias a esa maleta llena de canciones para cantar a voz en grito y que, a estas alturas, empiezan a acumular el poso necesario como para optar al título de clásico de nuestra escena. Junto al grupo de Abraham Boba y compañía también estarán los contundentes Viva Belgrado, que llegarán con su notable “Cancionero de los cielos” (24) bajo el brazo y ofrecerán el que será primer concierto en Ourense presentando la referencia. Completan el listado de participantes de esta edición 2025 del Our Fest el trío londinense Dream Nails, quienes desplegaran su punk-rock heredero del movimiento riot grrrl Our Fest 2025 cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través de la Axencia de Turismo de Galicia y en el marco de los Concertos do Xacobeo 2025, además de la Deputación Provincial de Ourense y el Concello de Ourense. Las entradas están a la venta a un precio de 40€+ gastos a través de www. ourfest.gal y www.ataquilla.com MS
ENTREVISTASNOROESTE
“Lo importante era llegar a la emoción, no a la perfección”
Mondra Desnudez
Hay artistas que, tras tocar la cima, deciden engalanarse con prendas cada vez más estrafalarias y llamativas. Mondra, en cambio, optó por desvestirse en “De Ronda” (Altafonte, 25). Quitarse el luminoso traje del pop electrónico y quedarse en lo esencial: voz, percusión y mensaje.
TRAS EL IMPACTO temprano e inesperado de “Punheta”, primer gran éxito de Mondra (Martín Mondragón) junto a Berto y Fillas de Cassandra, el artista gallego fue ganando presencia y visibilidad con su debut “Arden” (Altafonte, 23), un álbum pop y electrónico que conectó con el gran público sin renunciar a una sensibilidad tradicional y, a la vez, alternativa. “Sigo sintiéndome profundamente identificado con ese disco, me enorgullece. Pero hubo un momento en el que sentí que tenía que hacer las cosas de otra manera”, explica. Una incomodidad latente con
ciertos estándares de la industria lo llevó a replantear su rumbo. “Me sentía incómodo con esa parte más artificiosa de la industria, con ciertos lugares en los que no me sentía del todo yo”. “De Ronda” nace de ese malestar, pero también del deseo de reencontrarse con una forma más física y verdadera de hacer música. Si alguien pudiera interpretar todo ello como un paso atrás, se equivocaría. Es un paso hacia dentro. Un disco que se canta alto, mientras susurra madurez. Como quien no necesita adornarse para seducir. Grabado en los estudios Soyuz bajo la producción de Hevi, el disco prescinde de electrónica, loops o ediciones milimétricas. “Grabamos como antes: voz y percusión en un micro, repitiendo tomas una y otra vez. Sin correcciones, sin atajos. No hay copy-paste, no hay retoques vocales para afinar”. Una joya de orfebrería cuyo productor reconoce como la ocasión en la que más tiempo pasó un artista en sus estudios. La percusión orgánica, ejecutada con instrumentos tradicionales y objetos cotidianos, vertebra el álbum entero. Golpes sobre el cuero, respiraciones, silencios. Un trabajo minimalista en lo formal, pero profundo en lo emocional. “La idea era hacer canciones contemporáneas que
pudiesen sonar a hoy, pero con elementos que podrían ser también de los años cincuenta. Repetíamos cosas hasta treinta veces para encontrar el lugar exacto. Lo importante era llegar a la emoción, no a la perfección”. Ese gesto tiene también una lectura política. No solo se trata de cómo suena el disco, sino de dónde quiere sonar. Mondra renuncia a ser cabeza de cartel del festival de turno y busca espacios donde su música pueda compartirse con total honestidad. “Sentí que esa parte ya la habíamos puesto en ‘Ardén’. Ahora quería que la música y su mensaje estuviesen en el centro”. En la conversación sobrevuela la palabra hit, y Mondragón lo tiene claro. “Tiene que ser, antes que nada, una buena canción. Bien escrita, bien construida. Luego necesita contexto, necesita personas. Esos otros ingredientes que no controlas”. Quizás “De Ronda” no aspire a tener un hit en sentido comercial, pero sí lo es en el sentido más hondo: el de conseguir tocar algo en aquel que lo escucha. “Si algo define este disco es la humanidad. Hay deseo, hay celebración, pero también hay aceptación, comunidad y verdad”. Porque desnudarse no es renunciar. Es abrirse. Y en ese gesto, como en este disco, hay una belleza radical. noel turbulencias
Mondo Sonoro edición Noroeste
ENTREVISTASNOROESTE
“Ser un poco flipado y un poco inconsciente es fundamental”
Eladio y los Seres Queridos Bodas de porcelana
Los vigueses celebran sus veinte años de existencia con un disco en directo, “B.S.O. 20052025)” (Esmerarte, 25), en el que han recopilado dieciséis de sus mejores canciones, contando para la ocasión con colaboraciones como las de Eva Amaral, Depedro o Fillas da Cassandra.
NADIE PODÍA IMAGINARSE que, lo que empezaron siendo unos conciertos semanales en la clásica A Casa de Arriba viguesa, fuesen a terminar siendo un proyecto que sigue en activo veinte años después. “La verdad es que pensaba que duraría ese verano, unos conciertos improvisando cosas y probando canciones que aún estaban a medio hacer”. El caso es que dos años después de aquellos conciertos la banda publicó “Esto que tienes delante” (Gelmar, 07), en el que ya había canciones que siguen siendo muy importantes para la banda, uno de ellos aquel single de título “Espanha a las 8” “Era una voz en el desierto. Ahí no tenía
nada: ni grupo ni expectativas. Alguien se la mandó a Tomás Fernando Flores y empezó a ponerla todas las mañanas en Radio 3 . Me llegaban SMS contándomelo y no podía creerlo”. Cuatro años más tarde hubo un antes y un después en la banda, con la publicación de “Están ustedes unidos” (Esmerarte, 11), un álbum mucho más ambicioso con la producción del tándem Colmenero-Carretero y con una canción que hablaba de su ciudad y fue un éxito inmediato, “El tiempo futuro” , en la que se insistía en que hay que aferrarse a la locura. “Hubo etapas en las que todo a mi alrededor me decía que me rindiese. Pero supongo que ya era tarde, ya no sabía hacer otra cosa ni vivir de otra manera. No obsesionarse con la competitividad, amar la música sobre todas las cosas y ser un poco flipado y un poco inconsciente es fundamental. Sin eso, te vuelves loco”. Repitieron fórmula en “Orden invisible” (Esmerarte, 14) y volvieron al camino de la autoproducción en “Historias de caza” (Auto, 17) y “Academia” (Auto, 20). Años de canciones, escenarios y festivales que ahora han querido celebrar en este “B.S.O. 2005-2025” , en donde la selección de canciones no fue sencilla. “Hice una primera lista con unas setenta, pero
al final fue rápido: le di una vuelta a nuestro último repertorio, le añadí esas dos que hay sin batería – ”Santos inocentes” y “El silencio” – y pensé en términos muy prácticos”. El resultado es un álbum con sonido diferente al de sus homólogas de cada disco, con las canciones evolucionado de forma natural. “Últimamente sentía que habíamos encontrado un sonido más genuino. Nos liberamos de pregrabados y se reforzó la telepatía entre nosotros, lo que nos dio mucha seguridad y libertad”. Para la ocasión, han contado con invitados de lujo, en algunos casos muy cercanos a la banda. “ Amaral o Vega siempre han estado ahí apoyándonos, sabíamos que podíamos contar con ellas. Otros como Depedro o Fillas Da Cassandra surgieron en el último momento. Y otros fundamentales en nuestra historia, como Xoel López , no pudieron estar”. Fue difícil juntaros a todos en los estudios A Casa de Tolos (Gondomar). Y más, cuando todo fue bastante espontáneo. “ Depedro improvisó unos fraseos de guitarra alucinantes. A Vega le cambiamos el tono sin avisar y se puso a hacer segundas voces que son gloria. Fillas hicieron un trabajo increíble. Amaral pronunció en galego perfecto”. ibán gonzález
Mondo Sonoro edición Noroeste
ENTREVISTASNOROESTE
“Tenemos mucho nervio, pero también somos tiernos”
Memocracia Transmisión
El cuarteto burgalés entrega “Rabia y ternura” (Estudio Mazmorra, 25), un EP de cinco temas cargado de punk-rock que, debido a su contundencia, cunde poderosamente y está llamando la atención de público y medios con una fórmula de lo más expeditiva.
CCOMENZAMOS SITUANDO al lector e interrogando a la banda acerca de cómo, cuándo y por qué se formó Memocracia, una banda en la que sus integrantes tienen las ideas claras y la cabeza muy bien amueblada. “ Memocracia nace en 2014. Éramos cuatro colegas de quince años que nos flipaba el punk-rock y la música en general. Y, como muchas de nuestras bandas favoritas, conseguimos un local y empezamos a quedar para ensayar como buenamente podíamos. Fue bonito disfrutar la música así. En el presente parece bastante más complicado poder imaginar un proyecto al margen de todo, sin objetivos claros, sin obsesiones por los números”. Aho -
ra publican “Rabia y ternura”, un EP de cinco temas que toma el testigo de varios álbumes previos. “Hay una profesionalización de la banda en todos los sentidos: sonido, estética, show con una narrativa que no se limita a tocar canciones… A nivel compositivo la principal diferencia ha sido crear un estilo propio, buscando que las canciones suenen a Memocracia”. La referencia lleva implícita una dualidad desde el mismo título. “Es reflejo de nosotros mismos. Los cuatro tenemos mucho nervio y rabia en muchas situaciones, pero también somos tiernos con las personas que nos importan”. Tampoco dudan al respecto de las cualidades inherentes a cualquier canción de Memocracia. “Tiene que sonar fresca y novedosa. Podríamos hacer un temazo que suene a NOFX, pero eso ya lo han hecho ellos hace más de treinta años y una infinidad de bandas detrás. Y, sobre todo, las canciones tienen que transmitir. De nada sirve hacer el tema más novedoso del mundo si deja impasible al oyente o al mismo músico”. Ese tipo de rabia que destila y preside todo el disco puede entenderse, ateniendo al entorno social que nos rodea, más necesaria que nunca. “El rock, hardcore o punk son estilos
en los que hay cierta facilidad para llegar a emociones intensas y difíciles. Son géneros que por naturaleza te animan a ir en contra de algo, a hacer una reivindicación o simplemente a buscar algo auténtico dentro de ti para plasmarlo y gritarlo después. Nosotros sentimos toda esa energía que canalizamos con los instrumentos. Y es también la forma en la que hemos aprendido a pelear y hacer nuestro camino”. A pesar de contar con un bagaje previo, el cuarteto es una banda todavía joven que busca reflejo en referentes de allí y de aquí. “Sobre todo miramos a bandas americanas y del post hardcore, del emo y del pop de diferentes generaciones como Fugazi, Jawbox, Replacements Or Title Fight, Turnstile, Jeff Rosenstock, Militarie Gun, Bad Religion o NOFX. Entre las nacionales estarían Berri Txarrak, Nuevenoventaicinco, Accidente, Cala Vento o Viva Belgrado”. Para terminar, hay que apuntar de manera obligada al hábitat natural del grupo, que no es otro que los directos. “El escenario es el lugar sagrado para Memocracia, desde siempre. Es un lugar de respeto máximo, donde pase lo que pase, hay que dejárselo todo, tanto física como mentalmente”. raúl julián
Mondo Sonoro edición Noroeste
Less Fortunate Songs Don’t Pray for Us (La Ruidosa Records, 2025)
HARDOCORE / Less Fortunate Songs, uno de los abanderados del hardcore del noroeste peninsular, presentan su cuarto trabajo, en donde destilan raíces punk noventeras y un corazón puesto en el presente. Siete canciones directas y combativas que abordan desde el maltrato y la revictimización (“The Sin”), hasta la manipulación del lenguaje político (“What You Are Looking For”), el genocidio (“Genocide”) o los abusos de la iglesia (“Don’t Pray For Us”). Un LP crudo, rápido y con mensaje, que condensa la rabia y la urgencia de una banda que lleva años gestando este trabajo en los locales de ensayo. noel turbulencias
DISCOSNOROESTE
Antifrágil Máscaras
(Autoeditado, 2025)
INDIE ROCK / El nuevo disco de la banda encabezada por Daniel Soler es una colección de cinco canciones que la banda había ido mostrando, cada una con su videoclip, a lo largo del año pasado. Sonidos que se mueven entre post-rock, indie o grunge, con la guitarra como elemento principal. La banda muestra evolución y también madurez con respecto a su anterior disco homónimo de 2016, con canciones muy intensas en las que dibujan diferentes pasajes y matices, añadiendo tensión, melancolía, emoción y rabia. Letras que hablan de luchar contra miedos interiores, engaños y procesos de superación. ibán gonzález
Faia Alvela (Autoeditado, 2025)
POP / La intérprete gallega regresa con nueva música, seis años después de su primer disco. Diez temas en los que fusiona música tradicional y contemporánea, utilizando nanas, romances o cantigas que suman letras claras y directas sobre la maternidad y acerca de todo aquello que rodea a una temática que, en ocasiones, todavía resulta tabú. Un disco pensado para ser disfrutado y escuchado con calma, en donde la voz destaca por encima de todo sin descuidar su parte instrumental. La referencia también cuenta con distintas colaboraciones que, sin duda, engrandecen un trabajo que se antoja necesario. daniel pose
El Punto 159 Porcos e diamantes (Autoeditado, 2025)
RAP / Con este disco, la banda de Padrón rinde homenaje al hiphop, con sonidos que engloban nuevas influencias de música urbana como el trap. El combo rompe un poco con la idea de rap y política y sus letras van por otros derroteros, apuntando a gente de su tierra o situaciones cotidianas que pueden pasar en cualquier pueblo del rural gallego, también a sus amigos o familias. Su disco más ambicioso, que cuenta con colaboraciones como Big Meu, O Português o Jallejo, aportando nuevos colores que favorecen al álbum. Una nueva apuesta para consolidar el rap en gallego y la escena que el género motiva.. ibán gonzález
POP / La gallega presenta, en esta referencia, un giro musical con el que se aleja de lo comercial para abrazar un sonido íntimo, complejo y profundamente personal. La producción luce más rica y cuidada que en el que debut, con la propia cantante implicándose directamente. A lo largo de sus once canciones, Yoly Saa explora sin reservas temas como el dolor, la ansiedad o el duelo, cantando de forma honesta y directa. Pese a la oscuridad que aflora en sus letras, el viaje emocional que propone se convierte en un bálsamo para el alma. Una catarsis luminosa que alivia y reconcilia desde lo más profundo. daniel pose
DISCOSNOROESTE
Jade4
Necesito cuatro minutos (Records DK, 2025)
INDIE-ROCK / El trío lucense presenta un debut lleno de energía punk y sonidos indie rock, en donde las letras tienen gran peso emocional y vital. Influenciadas por grupos como Las Petunias, Repion o Arctic Monkeys, construyen algo que cabría entenderse como un manifiesto. Musicalmente, destaca la batería junto a una guitarra y un bajo equilibrados, mientras las dos voces se complementan a la perfección. Con este EP, Jade4 demuestran que la música es mucho más que tocar: es expresión, liberación y narrativa personal. Un trabajo que conecta con su generación, al reflejar el caos vital que muchos viven. daniel pose
Súbete ao EVA (Alende, 2025)
HYPERPOP / Tercer disco del artista natural de Coruxo (Vigo), en donde drama y alegría se dan la mano para ofrecer canciones que optan a convertirse en himnos generacionales. Gracias a ritmos muy bailables y continuas referencias a distintos animes o videojuegos –partiendo del propio título del LP–, Filloas abre su corazón para hablar de amores de verano, despedidas o momentos en los que la salud mental no siempre está en su mejor momento. La capa de hyperpop, subgénero poco o nada visto en Galicia, potencia el interés de la referencia, con un novedoso componente que parece inherente a música. daniel pose
Lontras
A terrible historia de Afonso Amoebo (Raso Estudio, 2025)
FOLK / Los cuatro cortes de folk psicodélico incluidos en el debut de Lontras reescriben la historia de la tradición lírica popular gallega con poesía costumbrista y su capacidad para llevarte a los espacios en los que esta se construye, gracias a la incorporación de sonidos naturales como graznidos o croares. Bajo sintetizadores oníricos y la voz de Juan Arca, que recuerda a cantautores lusos como Caetano Veloso o Salvador Sobral, el trío transita un camino oscuro entre nanas y elegías, arropados por una música de cámara ácida y envenenada que, entre escombros, encuentra una luz inesperada. martín p. corral
Yoly Saa
Mar de Ardora (Warner Music, 2025)
Filloas
Atlantic Fest
Recinto: Playa de Concha (Vilagarcía de Arousa) – Fecha: 18 y 19/07/25 –Promotor: New Live
EL ATLANTIC FEST RECUPERÓ A GRANDES clásicos de la música alternativa para su edición más indie. Un cartel que llamaba la atención, con bandas internaciones clásicas como Primal Scream, The Jesus & Mary Chain y Slowdive, además de grandes referencias nacionales como Los Planetas o Lori Meyers. El viernes comenzaba bien, con formaciones como Luz Futuro y Cristalino demostrando que hay cantera en el indie nacional. Sin embargo, el público se vino arriba con los granadinos Lori Meyers, que ofrecieron un cálido concierto lleno de clásicos como “Emborracharme”, “El tiempo pasará” o “Luces de neón”. Tras ellos saltaban al escenario Slowdive, que sorprendieron gratamente a sus fans con toda una catarsis sónica capaz de elevar a los cielos. Una experiencia donde las guitarras etéreas se mezclan con voces difusas y estupendas melodías pop. No lo tenían fácil The Jesus And Mary Chain, pero los escoceses tampoco decepcionaron a nadie. Los hermanos Reid desplegaron todo su arsenal de ruidera, guitarras afiladas y la misma actitud que han tenido siempre. El sábado 19 llegaba el turno, desde mediodía, de Quique González, La Bien Querida, Xoel López y León Benavente, todos ellos clásicos de diferentes niveles que demostraron el porqué de su estatus. El turno de Los Planetas, en medio de un diluvio, comenzó con esa batería tan particular de Eric Jiménez avanzando “Segundo Premio”. Sorpresa agradable, esa consistente en recuperar canciones de “Super 8” (94) y de “Pop” (96), un disco bastante olvidado en su carrera del que eligieron “db” y “David y Claudia”. Otras de las estrellas del festival, Primal Scream, ofrecieron su lado más soul, pero sin dejar de lado a su etapa más guitarrera, en toda una demostración de expansión estilística y liderados en todo momento por un magnético Bobby Gillespie que mantiene intacto su toque como frontman de la formación de Glasgow. ibán gonzález
Mondo Sonoro edición Noroeste
AGENDANOROESTE
CONCIERTOS. RECOMENDADOS.
DEADLETTER
24/09/25 – Garufa Club (A Coruña)
RR La formación ubicada en el sur de Londres potencia sus habilidades al contacto con los escenarios, potenciando una ardorosa experiencia resultado de espolvorear su post-punk con trazos de ska, soul y free jazz. El combo está liderado por un frontman nacido para reclamar el foco principal como es Zac Lawrence, un cruce imposible entre Ian Curtis, Liam Gallagher, Suggs y Mark E. Smith. Un concierto perteneciente a Noites do Porto
THE GRUESOMES
25/09/25 – Cientocero (Valladolid)
RR La banda canadiense de garage-rock comenzó su andadura en 1985, imponiéndose como pioneros y precursores del género. A lo largo de las posteriores décadas, y acumulando un sinfín de giras y grabaciones, se han afianzado dentro de la escena rock underground, en donde gozan de un magnífico cartel gracias, sobre todo, a sus conciertos. Cuarenta años después, The Gruesomes siguen en activo, ofertando sudorosas actuaciones por todo el mundo.
MÉTRIKA
20/09/25 – Potemkim (Salamanca)
RR El ciclo de conciertos Vibra Mahou regresa a Salamanca con la actuación la joven artista castellonense Thais Amores García –aka Métrika–, que presentará en directo esos temas con impronta y cargados de fuerte sexualidad, feminismo y empoderamiento incluidos en su disco “Neofita” (25). Unas especificidades con las que se está haciendo un nombre, cada vez más reconocido, dentro de esa escena concreta en la que se mueve artísticamente.
OF THE WAND AND THE MOON
03/10/25 – Radar Estudios (Vigo)
RR Of The Wand And The Moon es el proyecto neofolk experimental del músico danés Kim Larsen, quien fuera miembro y compositor de la banda de doom metal Saturnus. Un artista habituado a colaborar con multitud de artistas y a trabajar en no pocos proyectos paralelos, lo que prueba su versatilidad como autor, incluyendo en su propuesta elementos de post-punk, electrónica o música ambiental, en una amalgama que convierte sus conciertos en caja de sorpresas.
SARAH LEE GUTHRIE
09/09/25 – Sala Mardi Gras (A Coruña)
RR La La VIII edición del ciclo Elas Son Artistas continúa con su programación y apuesta por varias propuestas internaciones, entre las que destaca la actuación de Sarah Lee Guthrie, hija de Arlo Guthrie y nieta del mítico Woody Guthrie, quien presentará su folk de claros tintes americano en la coruñesa sala Mardi Gras acompañada de su hija Robin y su sobrina Serena. La norteamericana, heredera de un linaje que marcó la historia del folk norteamericano, ofertará un generoso repaso por esas coordenadas con las que ha cogido el testigo de sus familiares, siempre sin renunciar a su propia personalidad artística.
EDDIE DARK
25/09/25 – La Fábrica de Chocolate Club (Vigo)
RR Eddie Dark es el alter ego del artista multidisciplinar griego Nikolas Petsitis, quien se maneja en algún punto difícil de determinar entre synth-punk y electronic body music, expandiendo sus oscuros sonidos desde territorios undergound en donde reside su atractivo. Promete un concierto impredecible y musculoso, y estará acompañado de otra propuesta no menos interesante como es la de She Can’t Afford Mascara, llegada desde Pakistán.
LUCKY NUMBER NICK
17/09/25 - Avalon Café (Zamora)
RR Lucky Number Nick regresa al Avalon Café tras las buenas sensaciones dejadas en su anterior visita, en lo que se antoja como un concierto idóneo para extender un poco más las sensaciones veraniegas gracias a su punk-pop con tintes de surf e influencias palpables como Green Day o Blink 182. La banda residente en Bulgaria promocionará, en esta nueva gira peninsular, el que en breve será su cuarto álbum de estudio.
Mondo Sonoro edición Noroeste
Alanis Morissette
LA GIRA MUNDIAL DE la canadiense Alanis Morissette llegaba a España, con tres únicas fechas y la cita de A Coruña –dentro de la programación del O Gozo Festival – luciendo como la única fuera del circuito de festivales. Una gira muy esperada por los fans de la cantante, después de que su anterior gira prevista, aquella que debía hacer las veces de celebración del veinticinco aniversario de su primer y aclamado disco “Jagged Little Pill” (95), tuviera que ser cancelada por la pandemia. El ambiente destilaba las ganas de recibir a la canadiense, que saltó a un escenario tirando a sobrio para probar que un buen concierto no depende de artificios ni distracciones. Solo una buena banda y apenas unas pantallas, con el protagonismo cedido a las buenas canciones de la autora y, por supuesto, su potente voz. El concierto comenzó con uno de los cortes más conocidos de su carrera, “Hand In My Pocket” , evidenciando que aquel iba a ser un concierto intenso y de los que no dan tregua. En la primera parte del show, Morissette encadenó temas de sus discos más conocidos ( “Right Through You” , “A Man” , “Sorry To Myself” o “You Learn” ) ejecutados con cristalina calidad vocal, además del impecable acompañamiento de la banda, mientras que piezas como “Rest” , “Mary Jane” y “Your House” sonaron intimistas y desgarradoras. Alanis Morissette también sorprendió subiendo a uno de sus seguidores para que la acompañara cantando “Ironic” y, ya en la recta final del concierto (y con el público ya totalmente volcado), sonó la última batería de canciones, en un bloque coreado al unísono y que incluyó algunos de sus grandes éxitos, caso de “You Oughta Know” , “Uninvited” y “Thank U” . Finalizaban casi dos horas de un concierto que, sin lugar a dudas, resultó de lo más satisfactorio para cualquiera que se encontrara entre el público. rubén garcía
Mondo Sonoro
Recinto: Coliseum (A Coruña) – Fecha: 08/07 /25 – Promotor: O Gozo Festival
CONCIERTOSNOROESTE
Resurrection Fest
HABLAR DEL RESURRECTION FEST no es solo señalar actuaciones, sino narrar un ritual donde un mar de cuerpos vibra con cada acorde. Durante cuatro días, Viveiro se convierte en templo de ruido y fuerza, un festival al que se pertenece. Y en este 2025 no iba a ser menos. El XX Aniversario abrió con la actuación de From Fall To Spring, que dieron paso a Democracy, Letlive, Novelist o Lost Society. Tras ellos llegó Jinjer, con una Tatiana Shmayluk que arrasó con todo. El ambiente se caldeó con Skynd y Terminal Sleep, quienes dejaron todo listo para que Judas Priest dictase cátedra. Tarja, Pentagram y Kanonenfieber pusieron el cierre. El jueves estuvo marcado por la actuación estelar de Korn, quienes saldaron su deuda pendiente con el festival con un directo intenso, redondo e inolvidable para los presentes. Previamente, Til Lindermann había despertado sensaciones encontradas con un show demasiado provocador, al tiempo que Heredeiros Da Crus conquistaron a los presentes con un directo divertido. Killus, Not Yet, Seven Hours After Violet o Northlan completaron el día. Against The Waves y Prom Kinks abrieron el viernes, con Demenzia Sozial y Aphonnic mostrando músculo gallego. El ambiente se seguía caldeando con Soen, Tesseract o Crucified Barbara, llegando el punto álgido con Derby Motoreta’s Burrito Kachimba y Falling In Reverse (en la foto), siendo estos últimos los que se llevaron el premio a la mejor actuación del día. Para el sábado quedaba la apoteosis final. Archivo Adxunto puso el acento gallego, Gutarax ofrecieron la nota curiosa y Adept cumplieron con creces. Pero todo se desató con Slipknot, con un terremoto de pogos y máscaras. El End Show confirmó la nueva edición, dejando a Skindred la tarea de cerrar con diversión una edición para el recuerdo. El espíritu del festival arde hacia 2026. daniel pose
Mondo Sonoro edición Noroeste
Recinto: Campo de Fútbol (Viveiro) – Fecha: 25 al 28/06/25 – Promotor: Bring The Noise
ZONAMONDONOROESTE
Edición Noroeste
Contacto, colaboraciones y publicidad: Raúl Julián - noroeste@mondosonoro.com
Colaboraciones (textos, fotografía e ilustración):
Aida L. Rosell, Bea Camiña, Beatriz Entralgo, Carlos Uzal, Chusmi10, Daniel Pose, Diego Dopazo, Edu Cornejo, Fernando Fernández Rego, Fernando Sampedro, Francisco Alain, Guille Aragón, Ibán González, Jaime Tomé, Javier Espinacas, Javier Ramos, JC Peña, Jesús Díez, Manu San Martín, Marcos Gendre, Martín P. Corral, Mattias MonsterKid, Noel Turbulencias, Pablo Vázquez, Paco Jiménez, Raúl Julián, Samuel Peñas, Víctor Iglesias, @_sr_k_music.
Maquetación: www.altoelfuego.com
Mondo Sonoro edición Noroeste
CONSIGUE TU EJEMPLAR
DIFFERENT ESTILISTAS
Belleza y bienestar
Pablo Morillo, 4 ZAMORA. 980510529
TORGAL
Nunca quisimos tener un bar. Celso Emilio Ferreiro, 20. Bajo. OURENSE
CENTRO SOCIOCULTURAL PEROMATO
Cultura para todas las personas. ZAMORA. 980538332
BAR CARABAS
Música y cosas ricas C/ del Carmen, 2 BURGOS.
ZONAMONDONOROESTE
HOTEL ZENIT DOS INFANTAS**** Confort en puro centro ZAMORA - 980509898
BICOCA RECORDS Cl. Empecinado, 5. Vinilos, café y birra en PUCELA
ASCALA Obras & Ingeniería. Cl. San Andrés, 20. ZAMORA. 639817686
THE CRAFT BAR-LABESTIA CraftBeer-Food-RockMusic Melchor Cano, 14 SALAMANCA.
FOTOCOPIAS PAPIRO Fotocopias & impresión. San Miguel, 8. ZAMORA. 980535459