Outono Códax presenta su XV edición MONDO NOROESTE
OCTUBRE 2025 Nº 343 mondosonoro.com
El Outono Códax, que tendrá lugar en Santiago de Compostela durante noviembre, amplía horizontes con una edición en donde la diversidad de la propia oferta define el propio carácter del evento, al tiempo de acoger con idéntica ilusión a artistas consagrados y noveles, todo al amparo de ecos afroamericanos.
EL FESTIVAL OUTONO CÓDAX se reafirma, en la que será ya su decimoquinta edición, como espacio de encuentro capaz de transitar entre tradiciones, generaciones y estilos. El evento que, como es habitual, tendrá lugar en diferentes emplazamientos de Santiago de Compostela a lo largo de la práctica totalidad del mes de noviembre, reparte su cartel entre artistas del todo consagrados –en los ámbitos internacionales, gallego y estatal–y nombres incipientes que merecen ser descubiertos y apuntan a hacerse un hueco destacado dentro de las diferentes manifestaciones de las músicas de raíz afroameri-
canas. Un amplio abanico estilístico en el que tendrán cabida soul contemporáneo, folk, blues, rock progresivo, música de raíces, jazz punk, y hasta psicodelia. Una lluvia de géneros repartida entre un total de doce bandas y artistas, colocados a lo ancho y alto de los siete conciertos que conforman la oferta del Outono Códax para esta edición de 2025. Entre las figuras consagradas con abultados currículos destacan los nombres del norteamericano Lee Greene, los franceses Komodrag & The Mounodor (acompañados el mismo día por el prometedor Quinn DeVeaux), los barceloneses Los Sírex o el gallego Víctor Coyote. Junto a la presencia cien por cien garantía de satisfacción que supone esa generosa ristra de autores, la próxima edición del Outono Códax ha hecho especial hincapié en sumar para la causa a otros tantos grupos y artistas llamados a figurar, en un futuro casi inmediato, entre los más destacados exponentes de sus respectivos estilos. Se trata de figuras con obvia e inminente proyección futura como es el caso de los galos Principles Of Joy, una las principales formaciones europeas de soul contemporáneo. También estará Valerie June (en la foto), en su momento telonera
de The Rolling Stones en Londres y que ha colaborado con Dan Auerbach de The Black Keys; Por su parte, Son Little llegará desde Filadelfia con voz y guitarra a medio camino entre sonidos vintage y presencia contemporánea como valedores, mientras que los madrileños Gilipojazz aterrizarán en Santiago con la vitola de haberse convertido en la primera banda de rock española que actúa en el prestigioso Festival de Jazz de Montreux. Como no podía ser de otra manera, Outono Códax contará con presencia gallega en su programación. Un apartado en el que destaca la contratación de un artista de tan fructífera trayectoria como es Víctor Coyote, en un cartel que también incluye a músicos cada vez más al alza: Javi Álvarez y Pablo Leira. El evento impulsado por Raíña Productions y La Reixa tendrá lugar, una temporada más, bajo el apoyo y colaboración de Bodegas Martín Códax, y contará con actividades paralelas como el ciclo de proyecciones Blow Up, La Música en el Cinema, la presentación del libro del Miqui Puig, pinchadas tras los conciertos, o una exposición de posters e ilustraciones de Víctor Coyote Toda la información y entradas está en www.outonocodaxfestival.com MS
ENTREVISTASNOROESTE
“Ya saldrán letras más felices”
Ulex Románticos
Mónica, Xian, Tomás y Martinho. O lo que es lo mismo: U-L-E-X, las letras del grupo que llevan rotuladas (cada uno/una) en las fundas de trabajo con las que tocan. “Lonxe de ti” (Auto, 25) es su carta de presentación y, pese a lo que el nombre indica, ellos están lejos de ser unos toxos.
SU PRIMERA VEZ fue en el festival de navidad del instituto. Son unos románticos. Lo consideran el concierto ‘cero’, la génesis de una banda que por entonces (hace apenas tres años) decidió llamarse Ulex por las flores del monte Viso y abandonar el inglés para abrazar el gallego en el que se expresan (también en el original de esta entrevista) y con el que tan felizmente lamentan los amores adolescentes. Y es que cantar tan bonito contando cosas tan tristes tiene mérito... O no. “Ya saldrán letras más felices”, asegura Xian Castro , cantante, guitarra y autor de la mayoría de las letras del joven grupo compostelano. “No tiene sentido cantar
en inglés cuando yo soy del barrio de San Pedro”, destaca, mientras bebe a sorbos un café con leche de la churrería. “Ya habíamos hablado de la posibilidad de tener un nombre en latín, un poco por la coña. Mis padres son los dos biólogos, así que en mi casa hay muchísimos libros de plantas. Estábamos hablando y de casualidad vi un folleto de nombres de plantas del monte Viso y aparecía: tojo / ulex europaeus . Dijimos ‘venga, para este primer concierto’. Y ya quedó así”. Lo cuenta Martinho Quintela , quien, a la batería, pone el contrapunto a la voz de Martinho . Al principio, de hecho, eran Martinho y otro chaval que ya no está en la formación. “Hablando un día dijimos ‘ Xian toca la guitarra, hay que decirle un día que venga a tocar a mi desván’. Era donde ensayábamos. Y ahí, al comenzar el verano de 2023, vino un día y nos moló. Sentimos química de grupo y seguimos. Al comenzar el curso encontramos a Mónica , la bajista”, prosigue, antes de acabarse el Cola Cao. En 2024 llegó Tomás , que aporta las influencias anglosajonas. “Soy un apasionado del blues, del jazz... Johnny Winter , Buddy Guy , esta peña”, comenta mientras prepara un cigarro de liar que se fumará al final de la entrevista.
Sin embargo, los tres afirman que sus referencias se ubican sobre todo en el panorama musical gallego actual ( Grande Amore , Ortiga , The Rapants ...), así como en el pasado más reciente ( O Sonoro Maxín , The Homens ...). Y en la cumbia. Mucha cumbia, ámbito en el que reivindican con entusiasmo a Enrique Delgado y los Destellos “Lonxe de ti” , su álbum debut, lo grabaron en dos días. Sin discurso político explícito, pero sí con unas cuántas píldoras que salen “naturales” y “conscientes”. Lo materializaron con Hevi , al que nunca nadie podrá llegar a agradecer lo suficiente lo que está haciendo por infinidad de proyectos. Xian confiesa que “hubo algún momento algo caótico” y Tomás pone el ejemplo de las cumbias, que duran doce minutos de corrido y hubo que repetir en varias ocasiones. Todo lo contrario de lo que sucedió con “Nunca máis” o “Atolondrado” , temas que llevaban tocando dos años y de las que hicieron una única toma. Para otras más recientes, como “Memoria” , reconocen que Hevi medio tuvo que hacer de productor. ¿Y ahora qué? Pues ya están preparando nuevo disco. Y dedicarse 100% a la música es el plan. Pronto todo el mundo sabrá lo que significa ser un toxo. aída l. rosell
ENTREVISTASNOROESTE
“Siempre nos ha gustado esa filosofía del hazlo tú mismo”
Cielos Grises La cúpula del trueno
Ponferrada es una ciudad que parece vivir bajo un cielo, muchas veces encapotado, que dibuja una melancolía difícil de ignorar. Esa mirada hacia arriba atraviesa la música de Cielos Grises, un dúo formado por Esteban y Javi que acaba de publicar su primer EP homónimo, editado por el sello Crystal Mine.
“NOS HICIMOS UNA FOTO con un grafiti que ponía Michael Jackson y nos pareció que daba para portada de grupo emo. Luego ya vimos que ese nombre no era muy viable, pero lo de Cielos Grises encajaba perfecto: aquí el sol se ve poco”, explican entre risas. Más allá de la anécdota, el nombre define mucho de su propuesta: canciones con regusto midwest emo y espíritu DIY, escritas desde la honestidad de quien hace música sin expectativas, pero con muchas ganas de decir algo. Ambos crecieron en Ponferrada y compartieron instituto. Ya habían tocado juntos en un proyecto
anterior –Los Reels– cuando decidieron cambiar papeles y empezar de nuevo. “Nos apetecía que Javi tocara la guitarra y yo el bajo. Un día improvisamos en casa y salió algo mejor de lo esperado. Así arrancó todo”, cuenta Esteban. Más que una escena musical concreta, Ponferrada aporta un estado de ánimo. “Su entorno es bonito y con mucha naturaleza, pero su interior carece de estímulos. Hay tiendas cerradas por todas partes. Esa energía agridulce se cuela sin querer en las letras. Tiene algo nostálgico que conecta con lo que hacemos”. A nivel sonoro, “Cielos Grises” se mueve entre el emo y la experimentación, con referencias que van desde American Football o Cap’n Jazz hasta Cloud Nothings, pasando por escenas más cercanas como la asturiana y bandas como Autoescuela. “Siempre nos ha gustado mucho esa filosofía del hazlo tú mismo. Nos marcó la escena americana, pero también hay cosas muy inspiradoras aquí al lado”. El EP se grabó íntegramente en casa, ensamblando maquetas con Reaper y utilizando baterías virtuales de Logic. “Nuestro batería se llama Kyle, venía ya con nombre, así que se lo dejamos”, bromean. Las pistas pasaron después por manos de Pablo Rego, productor y amigo de la banda,
que les dio el acabado final. “Esto ha sido casi un milagro que haya visto la luz”, reconocen. De hecho, no planeaban ni subirlo a plataformas. “Lo mandamos sin antelación, sin foto ni nada. Al final nos hizo ilusión que lo pudiese escuchar más gente, aunque fueran cuatro personas”. En “Cielos Grises” conviven canciones de rabia cansada y otras que flotan en la nostalgia. “Cada una tiene su propio estado de ánimo. Según cómo estés, una te puede representar más que otra. “Desde el fondo” es la más de bajón, “Adultos raros” habla de esa soledad que surge cuando la gente que quieres ya no está cerca. Es una especie de crónica emocional del quedarse”. ¿Y ahora qué? “No hay grandes expectativas. Ojalá presentarlo en directo. Quizás aquí en Ponferrada. Si encontramos batería real, perfecto; si no, Kyle siempre está disponible”, rematan con humor. Lo importante, en su caso, no es el alcance, sino la honestidad. “Todo lo que venga será bienvenido. De momento, nos basta con hacer canciones que nos hagan sentir algo”. Porque a veces basta con eso: un par de amigos que se juntan en casa a tocar, un cielo gris sobre la cabeza, una grabadora encendida, y las ganas de convertir la melancolía cotidiana en canciones sinceras. noel turbulencias
“En el estudio nos divertimos rompiendo reglas”
Digital Mother Entidad mistérica fluctuante
La banda de Pontevedra publica su segundo álbum, “The Healing Wars Vol. 2: Programmer Is Dead” (Orphan, 25), en el que destaca un gran abanico de sonidos de influencias que va de folk americano a electrónica, pasando por reggae y punk, todo desde una visión oscura y experimental.
DIGITAL MOTHER ES UN proyecto, poco conocido de momento, formado por dos veteranos de la escena musical pontevedresa. Por un lado, se sitúa Manuel G. Sanz (Selvática, Indómitos), productor de bandas como Antela o Nutrias. Y, por el otro, Luis Boullosa (Gog y las Hienas Telepáticas, Broke Lord...). En 2021 coincidieron y casi de inmediato comenzaron a trabajar juntos. “Nos conocimos en un taller New Age en Cangas do Morrazo y enseguida vimos que teníamos visiones compatibles. De tanto andar en círculos nos dimos cuenta de que no había plan, solo la necesidad de ponerle
música a la deriva”. Además de Digital Mother, ambos tienen otros proyectos. “Somos activos por naturaleza: siempre estamos explorando y creando. Luis navega entre su otro proyecto Broke Lord y la escritura, mientras que yo sigo construyendo universos ficticios y editando mi música en solitario” afirma Manu. Una de las cosas del disco que llama la atención es la cantidad de diferentes sonoridades que este alberga. Algo que sus autores entienden como natural, cuando se trata de experimentar. “Nuestras influencias vienen tanto de referentes musicales como de los videoclubs en ruina, chiringuitos en invierno, karaokes chinos de madrugada, o el folclore de gasolinera”. No les resulta extraño mezclar sonidos electrónicos y a la vez tener como referente a Suicide. “La contracultura es una secuencia de evangelios reutilizables. El de Alan Vega nos ha servido en algún momento. El de Lee Scratch Perry también”. Aparte de una exquisita producción y un especial gusto por las melodías, uno de los puntos fuertes de la banda son las letras, en parte, por esa faceta poética de Luis, quien, en realidad, no está seguro de cuánto importan las letras en las canciones. “Depende de cuál sea tu interés por el ocultismo de mercadillo,
Burzum, los RPGs masivos, la América Imaginada y el Delta del Miño como origen del mundo. Si te va ese rollo, importan un poco más”. “The Healing Wars Vol. 2: Programmer Is Dead” no sale en plataformas digitales, solamente lo han colgado en Bandcamp. “Usamos plataformas donde nuestra música pueda llegar de manera orgánica. Spotify funciona mejor para proyectos con estrategias de marketing digital intensas o apoyo de grandes promotoras”. El álbum también está disponible en formato físico de doce pulgadas, a través de la discográfica Orphan Records de Manu. “Mantenemos una relación directa con quienes siguen nuestra música, tanto en persona o tiendas locales como en el universo digital”. De momento, el directo no les importa tanto como el estudio, que es donde más están trabajando “El estudio es nuestro laboratorio de caos controlado; ahí es donde nos divertimos rompiendo reglas”. Aunque no desechan la idea de que se les pueda ver sobre un escenario próximamente, descartando los festivales. “Digital Mother es una entidad mistérica fluctuante. Que aparezca en un escenario no es descartable, pero solo lo haríamos en rituales colectivos, como antiguas romerías con neones”. ibán gonzález
Eladio Y Los Seres Queridos
B.S.O (2005-2025)
(Esmerarte, 2025)
POP-FOLK / El disco que hace las veces de celebración de los veinte años de la banda viguesa es una selección de algunas de sus mejores piezas, interpretadas en directo y con invitados de lujo. Una excelente ocasión para recuperar un repertorio exquisito y reinterpretarlo, actualizando el sonido de la banda hasta el momento presente. Colaboraciones como la de Amaral, Vega, Pucho de Vetusta Morla y Fillas de Casandra motivan el crecimiento de las canciones hasta lograr formas inéditas. Y es que temas como “Himalaya” o “Viviendo con miedo” forman ya parte del patrimonio más elegante del indie nacional. ibán gonzález
DISCOSNOROESTE
AWY
Nueva vida (Indica Entertainment, 2025)
ROCK / AWY transita por esa frontera cada vez más difusa entre el mainstream y la escena alternativa. Las voces son 100% pop, mientras que las guitarras miran sin pudor al punk-pop y al rock alternativo americano. Un EP honesto, descaradamente emocional y con momentos muy disfrutables, como “No me sienta mal” (junto a Priego) o “Edimburgo”, que tienen hambre de hit. Esta reinvención post-Factor X abre un camino fértil: ahora toca explorar hacia qué orilla quieren dirigirse. Mientras tanto, se percibe que están alumbrando una voz propia, capaz de conectar con quienes buscan emoción sin etiquetas. noel turbulencias
Galician Army Valuria (Esmerarte, 2025)
ELECTRÓNICA / Los gallegos se consolidan como una de las propuestas más sólidas de la electrónica actual, tras afrontar un giro valiente con respecto a su debut, en donde presentaban remixes de temas conocidos y apostando en esta ocasión por diez temas de elaboración completamente propia. La diversidad estilística del álbum, en donde por primera vez aparecen temas tutelados en exclusiva por el dúo, convierte el resultado en una obra ambiciosa, con personalidad y de dirección nítida. Las colaboraciones, lejos de diluir el resultado, elevan y enriquecen su nivel, en un trabajo que confirma su evolución musical.. daniel pose
Resaca emocional De amor (Tremendo Audiovisual, 2025)
ELECTRÓNICA / Este nuevo colectivo gallego oferta, bajo una guía musical principal marcada por la electrónica, un manifiesto afectivo en donde la ternura o la sensibilidad lo envuelven todo. El amor es el actor principal, acompañado de secundarios de lujo como deseo, amistad o miedo a perderlo todo. Tanto las letras como las melodías de Resaca emocional huyen del va cío y es probable que provoquen en el oyente esa sensación de sentirse protagonista. No todo es perfecto en esta referencia, pero seguramente tampoco lo pretendan ya que ese amor al que hacen contante referencia tampoco lo es. daniel pose
Peitolover (Le Pork Records, 2025)
SYNTH ROCK / La gallega Peitolover se estrena con ocho canciones que no buscan epatar ni sonar “actuales”, sino revolcarse en guitarras con aroma clásico, sintetizadores que parecen rescatados de un karaoke ochentero, y un pulso rítmico que se mueve entre garage-rock y pop sucio. Hay algo deliberadamente lúgubre y desencantado en estas composiciones, pero también una luminosa frescura en su forma de mezclar riffs pesados con melodías casi insolentes. “NY Sickness” es un perfecto ejemplo de la diversidad sonora que albergan. No inventan nada nuevo y lo saben: su encanto reside en hacerlo bien. noel turbulencias
DISCOSNOROESTE
French Riviera Caliente! (Ferror Records, 2025)
DISCO-FUNK / Disco extremadamente singular en el que el artista gallego mezcla, en torno a una única marmita, gran variedad de sonidos, complicando bastante el acto de etiquetar el presente “Caliente!” Italo-disco, funk y soul que transportan, ya desde la misma portada, a sonidos italianos de la década de los ochenta. Diez canciones y dos remixes –en castellano y gallego–, que invitan a soltarse y bailar, sobresaliendo ese “Sábado Noite” que es todo un hit discotequero. Un álbum bastante diferente a la mayoría de lo que podemos escuchar en la actual escena musical, tesitura que es de agradecer. ibán gonzález
Lucifernaga
Mala Bësta (ATPC Records, 2025)
METAL / Desde Galicia hasta el averno del doom y stoner metal Luciférnaga traslada, entre melodías tan pesadas como hipnóticas, el espíritu de un hombre perdido que grita desgarradamente. Los cuatro temas de “Mala Bësta” nacen de una naturaleza asesinada por sus riffs de guitarra a la que buscan resucitar no sin antes honrar su muerte. Su primer EP cuestiona la moral de lo sagrado, y la retuerce hasta convertir a la banda en antihéroes de un mundo que se va a la mierda. Un coro fúnebre para un ritual en donde los silencios se rasgan entre chirridos infernales y un mantra que arrastra almas. martín p. corral
Sangre de Muérdago O Xardín (Autoeditado, 2025)
FOLK / Sangre de Muérdago, referentes del folk contemporáneo con dieciocho años de trayectoria, regresan con “O Xardín”. La banda gallego-alemana presenta un álbum de profunda meditación sobre la naturaleza y la condición humana. Con una rica y delicada paleta instrumental (zanfona, nyckelharpa, guitarras clásicas...) y la cercanía y calidez lírica del gallego, sus temas transitan por un viaje espiritual que explora desde la comunión con el entorno hasta la sanación de un paraíso perdido por la codicia humana. Una obra evocadora, de atmósfera nocturna pero luminosa, que afianza su exquisito sonido. jaime tomé
Peitolover
AGENDANOROESTE
CONCIERTOS. RECOMENDADOS.
LOQUILLO
01/11/25 – Coliseum (A Coruña)
RR Loquillo llega al Coliseum de A Coruña con una fecha incluida dentro de su gira “Corazones Legendarios. Grandes clásicos en vivo”. Una cita que, tal y como promete sin disimulo desde su mismo nombre, no será sino una ocasión inmejorable para reencontrarse con ese generoso catálogo de himnos del pop-rock español amasado a lo largo de varias décadas por el icónico artista barcelonés autor de “El ritmo del garaje” (83).
SANGUIJUELAS DEL GUADIANA
17/10/25 – Supersonic (Vigo)
RR El ciclo Momentos Alhambra lleva a Vigo a una de las bandas que mayor fama han venido cosechando en el último año. Los extremeños Sanguijuelas del Guadiana fusionan la cultura rural entremezclándola con influencias modernas, hasta dejar como resultado una vistosa mixtura latente el que es su debut discográfico, “Revolá” (25). Unas cualidades también apreciables sobre las tablas, lo que les ha hecho ganar seguidores a pasos agigantados.
KITAI
03/10/25 – El Desierto Rojo (Valladolid)
RR Los madrileños Kitai regresan a la carretera tras un período de cambios. La banda ha incorporado a Kenya Sainz como nueva vocalista, sumándose así a Deivhook (batería), Edu (guitarra) y Fabio (bajo) en esta nueva andadura del combo. El cuarteto estará desplegando en Valladolid, en un concierto incluido dentro del ciclo ‘Directos Vibra Mahou’, ese contundente y desprejuiciado rock alternativo que prende al contacto con cualquier escenario.
LOS SUMMERS
18 y 19/10/25 – Fundación Club 45 (Santa Coloma de Somoza)
RR La banda almeriense Los Summers –activa desde 2007 y con un buen puñado de referenciasen su haber– llega a la Fundación Club 45 dentro de la programación de MondoLab45, con su chispeante mezcla de punk-pop y punk rock, de marcada tradición californiana y arreglos vocales de inspiración surf, sunshine y ye-ye. Una propuesta rematada con letras en español que amparan cierta carga de hedonismo y aire existencialista.
THE NEW RAEMON
09/10/25 – La Cueva del Jazz en Vivo (Zamora)
RR El barcelonés Ramón Rodríguez –aka The New Raemon – volverá a visitar La Cueva del Jazz en Vivo , en este caso en formato acústico y pocos días antes de que vea la luz “Ocurrimos lejos” (25), el que será su nuevo disco, escrito e interpretado junto a Ricky Lavado . Es difícil que un concierto de The New Raemon no cumpla expectativas mínimas, si tenemos en cuenta la calidad y posibilidades del cancionero, así como su capacidad vocal, una de las más potentes de la escena nacional. The New Raemon es uno de esos artistas con lo que no importa el número de encuentros previos: siempre apetece repetir.
PABLO UND DESTRUKTION
10/10/25 – Mardi Gras (A Coruña)
RR “Te quiere todo el mundo” (25) es ya el séptimo disco ya en la innegociable trayectoria de Pablo García –aka Pablo Und Destruktion–, una historia de doce capítulos en forma de canciones que destilan la habitual honestidad brutal del músico, en una cualidad que tiende a potenciarse trasladada al hábitat de sus siempre interesantes y conciertos. De este modo, el asturiano comienza a presentar su nueva obra por escenarios, con la intención de dejar el poso habitual.
MEJILLONES TIGRE
31/10/25 - La Fábrica de Chocolate (Vigo)
RR El sexteto jienense desplegará su siempre divertido rock tropical en La Fábrica de Chocolate, expandiendo esa propuesta suya tan original y en la que confluyen, sin atisbo de prejuicios, tendencias garageras y ritmos latinos como el boogaloo, la cumbia, y hasta la chicha peruana. Una fórmula imparable que, por si fuera poco, Mejillones Tigre completan con trazos de pop sesentero y lisérgicos pasajes que apuntan a la psicodelia.
Mondo Sonoro edición Noroeste
Christina Rosenvinge
DE SUS INICIOS CON ELLA Y LOS NEUMÁTICOS hasta este 2025 ha pasado casi una vida. Entre medias quedaros Magia Blanca, Álex y Christina o Christina y Los Subterráneos, época en la que la artista se percató de que no encajaba en el circuito comercial, manteniendo desde entonces una coherencia y una integridad de los que muy pocos pueden presumir. En la que era su primera visita a la ciudad palentina, tras todos sus años de carrera acumulada y en este caos dentro de la programación de las Fiestas de San Antolín y del “Homenaje a la mujer palentina”, la vocalista presentó su último trabajo, “Los Versos Sáficos” (23). Una obra en donde la madrileña crea un puente entre la poesía antigua y la música actual, reivindicando el deseo, la pasión y la libertad, reinterpretando los versos de Safo, la poeta de la Antigua Grecia, devolviéndoles su esencia cantada hacia un contexto pop, trabajo consecuencia directa de la obra teatral que lleva el nombre de la poeta y concretada junto a Marta Pazos y María Folguera Un concierto donde fluyó la sensibilidad y la elegancia, en una adaptación complicada donde la adaptación métrica, síntesis y exposición temática, no son nada sencillos y requieren extrema precisión; y donde estuvo acompañada por su banda habitual, excelentes y que envolvieron la propuesta de la propia Rosenvinge, voz, guitarra y teclados: de encanto y magia; Amaia Miranda a la guitarra; Magalí Datzira al bajo y Xerach Peñate a la batería. Christina Rosenvinge recalca que “la música es muy agradecida y te da la oportunidad de recrear la canción una y otra vez y vivir el efecto que le produce al público”... Una forma de terapia para quien la hace y también para quien la recibe. Y es que resulta que, al acabar el concierto y de regreso a casa, en efecto, lucíamos más alegres y felices. jesús díez
Mondo Sonoro edición Noroeste
Recinto: Plaza Mayor (Palencia) – Fecha: 03/09/25 – Promotor: Ayto. de Palencia
Crocodiles
Recinto: Porta Caeli (Valladolid) – Fecha: 18/09/25 – Promotor: Porta Caeli
LA VALLISOLETANA SALA PORTA CAELI está celebrando la presente temporada sus quince años de existencia, y como obsequio para con su público programó el concierto gratuito de Crocodiles . En la práctica, el cuarteto californiano liderado por Brandon Welchez y Charles Rowell tomó el escenario de la sala con las ideas muy claras. Esto es, volumen atronador, urgencia interpretativa y, en definitiva, la intención manifiesta de poner toda la carne en el asador. Preferencias que, en la práctica, quedaron traducidas en una actuación sintetizada y de tintes asfixiantes. El combo resulta una suerte de equilibrio entre los tres puntos cardinales que acotan los nombres sagrados de The Stooges , Ramones y The Jesus & Mary Chain . O lo que es lo mismo: agresividad manifiesta, la suciedad del garage bien impregnada en las propias canciones, urgencia punk, melodías subyacentes entre densas capas de sonido, indie-rock, algo de psicodelia y desparrame de distorsiones. Una mixtura concretada en cincuenta punzantes minutos que, servidos en tan comedida proporción, realzaron la intensidad de su sabor. La propuesta de Crocodiles se basa, en realidad, en una fórmula adscrita al sota, caballo y rey, pero no por ello ese macarrismo sonoro de la formación pierde efectividad. El grupo protagonizó una línea ascendente que dejó el listón en todo lo alto. Entre medias, piezas tan explícitas como “Mirrors” , “Surfing With Dead” , “Degeneration” , “Love Beyond The Grave” o la versión del “Jet Boy Jet Girl” de Elton Motello , con muestrario de poses y guitarras sólidas, líneas de bajo tan primitivas como hipnóticas, y un batería de lo más solvente como Diego Dal Bon . Un concierto sin trampa ni cartón, lucido a buen ritmo y de los que dejan zumbido en los oídos, con progresivas consecuencias magnéticas y, en definitiva, incapaz de decepcionar gracias a su convincente regusto. raúl julián
CONCIERTOSNOROESTE
Sarah Lee Guthrie
UNO DE ESOS PEQUEÑOS LUJOS que los aficionados a la música, en este caso la de raíces norteamericanas, nos podemos permitir, los suele proporcionar la coruñesa sala Mardi Gras , cuyos responsables y dentro del ciclo Elas Son Artistas , acercaron hasta la ciudad donde nace el Atlántico a la nietísima de Woody Guthrie e hija de Arlo , Sarah Lee Guthrie , acompañada por su hija Robin y su sobrina Serena . Tres voces, dos guitarras y un público atento, callado y emocionado bastaron para crear y dejarse envolver por una atmósfera íntima y familiar. Cada pausado rasgueo, cada susurro y cada frase compartida con el público dibujaron un retrato emotivo que trascendió la música. Sin alardes, pero con una entrega cálida y sincera, Sarah desplegó el vernáculo folk de su abuelo, al que en realidad nunca llegó a conocer en persona, ya que Woody falleció antes de que ella naciera. Esa es una de las varias historias que nos relató con su dulce y cariñosa voz, que sonaba absolutamente celestial cuando afrontaba el repertorio de esas viejas canciones de denuncia, tan lejanas y a la vez tan vigentes, que llevan el sabor agridulce de las raíces. Las composiciones propias de Sarah y un par de ellas de Robin germinan con un frescor más contemporáneo, presentadas en este formato con las voces perfectamente conjuntadas. Pura calidez, en un concierto que fue una caricia en el corazón, un ritual de conexión, memoria y emoción. En apenas un par de horas, Mardi Gras tomó nueva vida: respiró folk, historia y autenticidad. Y como guinda final, un guiño dulce a la identidad local: Sarah invitó al público a entonar en gallego el estribillo de “This Land Is Your Land” , construyendo un puente cultural que resonó con cariño en la sala. No olviden nunca que estas máquinas, las guitarras, matan fascistas. fernando sampedro
Mondo Sonoro edición Noroeste
Recinto: Mardi Gras (A Coruña) – Fecha: 09/09/25 – Promotor: Elas Son Artistas
Osa Do Mar
Fantini.
BBURELA VOLVIÓ A reafirmarse como punto imprescindible en el mapa cultura, gracias al Osa do Mar. Un festival en el que los asistentes aterrizan con la seguridad de que descubrirán al que será su nuevo artista favorito, ese que emerge por primera vez con la fuerza de lo inesperado. También en donde esos nombres que pueden resultar más familiares brillan como viejos faros que lo guían todo. La primera jornada se abrió con Querido, quienes ofrecieron un concierto sobrio y preciso. Después, Las Ninyas del Corro realizaron una actuación impecable y de una fuerza vocal casi sobrehumana, mientras que 9Louro dejó claro que en su poco tiempo de carrera ya pisa el escenario con la seguridad de quien suma años en el asunto. El rumbo musical cambió con Repion, quienes con una fuerza que habla por sí misma materializaron un concierto compacto y preciso. La música siguió con Mujeres, que regresaban al festival para consolidarse como un nombre importante de su historia, antes de que Galician Army cerraran la primera jornada.
El sábado continuó con una Sesión Bearmú que abrieron Carabela y Ledicia, y durante la cual Ortiga hizo bailar a jóvenes y mayores. Ya en el puerto y por la tarde, Tomás Porteiro y Yoly Saa despacharon pura emoción, con Sanguijuelas del Guadiana dejando una actuación que quedará en la memoria como un mito contado en voz baja. La noche se abrió con el directo robusto y pulido de Marlena y con Pipiolas (en la foto) conquistando a sus más fieles.
Siloé dejaron claro que tienen uno de los directos más potentes del momento y a Barry B se le quedó pequeño el segundo escenario. En cuanto a Puño Dragón, dejaron claro porque están llamando con fuerzas a las puertas de la industria, corriendo el cierre a cargo del habitual festejo de Grande Osso. Con los Cantiños del domingo se cerró una nueva edición que dejó en el aire la sensación de haber estado en el lugar y momento correctos. daniel pose
Recinto: Plaza do Concello (Burela). Fecha: del 05 al 07/07/25. Promotor: Asoc. Fanto
ZONAMONDONOROESTE
Edición Noroeste
Contacto, colaboraciones y publicidad: Raúl Julián - noroeste@mondosonoro.com
Aida L. Rosell, Bea Camiña, Beatriz Entralgo, Carlos Uzal, Chusmi10, Daniel Pose, Edu Cornejo, Fernando Sampedro, Francisco Alain, Guille Aragón, Ibán González, Jaime Tomé, Javier Ramos, Jesús Díez, Manu San Martín, Marcos Gendre, Martín P. Corral, Mattias MonsterKid, Noel Turbulencias, Pablo Vázquez, Paco Jiménez, Raúl Julián, Rubén García, Samuel Peñas, Víctor Iglesias.
Maquetación: www.altoelfuego.com
Mondo Sonoro edición Noroeste
CONSIGUE TU EJEMPLAR
DIFFERENT ESTILISTAS
Belleza y bienestar
Pablo Morillo, 4 ZAMORA. 980510529
TORGAL
Nunca quisimos tener un bar. Celso Emilio Ferreiro, 20. Bajo. OURENSE
CENTRO SOCIOCULTURAL PEROMATO
Cultura para todas las personas. ZAMORA. 980538332
BAR CARABAS
Música y cosas ricas C/ del Carmen, 2 BURGOS.
ZONAMONDONOROESTE
HOTEL ZENIT DOS INFANTAS**** Confort en puro centro ZAMORA - 980509898
BICOCA RECORDS Cl. Empecinado, 5. Vinilos, café y birra en PUCELA
ASCALA Obras & Ingeniería. Cl. San Andrés, 20. ZAMORA. 639817686
THE CRAFT BAR-LABESTIA CraftBeer-Food-RockMusic Melchor Cano, 14 SALAMANCA.
FOTOCOPIAS PAPIRO
Fotocopias & impresión. San Miguel, 8. ZAMORA. 980535459