3 minute read

Shanghai Baby Volando sola

Shanghai Baby es el sobrenombre con el que la polifacética madrileña Ade Martín nos ha demostrado tener el carácter y valía suficientes para volar sola más allá de Hinds, y su primer trabajo, “EP01” (La Castanya, 22), ya le ha supuesto una excusa para empezar a testar su papel como frontwoman en diferentes tablas de nuestro país.

FRUTO DE LA INCONTINENCIA artística, Ade Martín encontró en el baúl de sus pasiones olvidadas los medios necesarios para sobrevivir a una pandemia desesperante y tediosa. Acabó reavivando facetas hasta ahora desconocidas por su audiencia y demostrándonos, bajo un alias prestado de la novela homónima de Zhou Wei Hui, que su talento transgrede más allá de su rol como bajista de Hinds.

Empecemos por el principio, Ade. ¿De dónde te vino la idea de querer volar sola?

El proyecto en sí nace de forma bastante improvisada, aunque vino dado de algo que sí que llevaba muchos años queriendo hacer de manera más profesional, que es el producir. Yo ya empecé a estudiar producción incluso antes de estar con Hinds, pero cuando la banda comenzó a rodar y a ocupar todo mi tiempo, fue algo que tuve que dejar apartado. Con la pandemia y con tanto tiempo libre decidí que era una buena ocasión para retomarlo, y me puse a hacer un curso online con Berklee. Algunas de las tareas encomendadas eran, básicamente, escribir y grabar canciones, así que poco a poco me fui dando cuenta de que, aunque era algo que nunca antes había hecho, estaba empezando a disfrutar mucho del hecho de trabajar por cuenta propia.

En este proyecto, obviamente, descubrimos aristas tuyas que no conocíamos, como tu faceta de cantante. Esa faceta no es tan nueva como parece, realmente. Dado que mis padres eran un poco psicópatas [risas] me metieron en una escuela de jazz de Malasaña a dar clases de canto cuando era aún muy pequeña. Allí estuve desde los tres años hasta los veintiu-

Lapili

Acaba de abrir para Bomba Estéreo y nos ha entregado ya tres avances de su nuevo disco pero hoy nos habla sobre sus discos favoritos.

no, así que imagínate. Y debo decir que me he acabado dando cuenta de que echaba mucho de menos cantar, la verdad.

¿Y cómo fue pasar de tener las canciones compuestas a tener un disco?

Yo quería sacar mi música sin más y sin estar demasiado envuelta en tema de sellos, y demás. Primero, por supuesto, lo consulté con nuestros mánagers de Hinds, y después, poco a poco, me fui ilusionando cada vez más con el proyecto. Mi chico, Nico Yubero de La Paloma, justamente acababa de firmar con La Castanya, y al ver el buen trato que les dieron y las cosas tan chulas que empezaron a hacer, me picó la curiosidad por comenzar a trabajar con ellos también.

¿Hay más gente implicada en el álbum, por lo que veo?

En la composición estuvimos prácticamente Nico y yo solos. Él me ayudó con las percusiones, ya que tocaba previamente la batería en otra banda, y también a la hora de terminar algunos versos. Y por supuesto Paco Loco, que es como mi gurú. Me conoce muy bien, siempre sabe qué le hace falta

“a un disco para que suene como tiene que sonar, y de hecho este álbum no sonaría así si no es por él.

¿Qué me dices del directo?

Pues ahí ha habido algo más de inestabilidad. Aunque siempre he estado muy bien acompañada, primero empecé con Diego Escriche de La Plata a la guitarra, después vino Nacho de AKA Matador, después Lucas de La Paloma, y finalmente Diego García de The Parrots. Al bajo está Antía, de Bifannah y a la batería, como te decía, Nico.

¿Qué me dices de tus influencias? ¿Difieren mucho de las que ponéis en común para Hinds?

Bueno, ahí tengo que irme a algo bastante obvio que son The Strokes, y más concretamente Julian Casablancas en solitario. Su álbum, aún a día de hoy, sigue siendo una gran influencia para mí. Pero hay otras también, quizás menos obvias, pero que están ahí, como mi background jazzístico. De algún modo, eso también se nota en mi forma de cantar, pues siempre intento emular el estilo crooner ya que, a fin de cuentas, es la forma en la que aprendí a cantar.

Estando acostumbrada a un segundo plano, ¿cómo fue ponerte por primera vez en un escenario como frontwoman? Lo llevo fatal, honestamente. Antes de subir al escenario me dan ganas de llorar. Luego no, luego estoy viviéndolo a tope y encantada, pero ese paso previo es muy duro. f.g.

Leer M S

Entrevista completa >>

Selectah: Nasharï Sound

Summertime (2014)

DE ALLÍ / Cuando yo tenía ocho años, mi tío David me regaló el CD con un discman para mi cumpleaños. Para mí fue descubrir un mundo. Ya llevaba tiempo escuchando rap americano, reggae y dancehall, pero gracias a este álbum empecé a distinguir el reggae del dancehall.

DE AQUÍ / Representa una época muy feliz de mi vida. Yo acababa de mudarme a Granada, donde viví las mejores fiestas de reggae y dancehall que he vivido en España. En una de esas fiestas escuché un directo de Nasharï y me quedé enamorada porque le sentía algo muy puro, muy granaíno.

Carlis Green

De lo que nunca me cansé (2011 )

DE MÁS AQUÍ / Siendo honesta nunca he consumido mucha música hecha por gente de Ciudad Real que es donde nací y de este album de Carla me quedo con sus referencias del reggae en el tema de ‘Tú’’ o con su cover de ‘’lo que pasó, pasó’’. Carla era una chica inspiradora para mí. MS