6 minute read

Michael Jackson “Thriller” Un fenómeno cultural

“Thriller” es más que un disco. Es un fenómeno cultural, un hito histórico y uno de los tres o cuatro álbumes que pueden presumir de haber cambiado para siempre las reglas del negocio musical, además de hacer de Michael Jackson la persona más famosa del planeta Tierra y, a día de hoy, sigue siendo el más vendido de la historia con más de veinte millones de ventaja sobre su perseguidor. Lo que consiguió fue realmente espectacular y es que, habiéndose publicado en 1982, fue el disco más vendido a nivel planetario en 1983 y 1984, años en los que sacaron discos algunas de las más grandes estrellas de la década como Prince, Madonna o Springsteen.

LO INCREÍBLE DEL CASO es que esas mayestáticas cifras no fueron casualidad sino totalmente buscadas por un artista obsesionado con ser el artista más conocido y con hacer el disco más exitoso de todos los tiempos. Estos son algunos de los datos más curiosos de su creación 1

SU PRINCIPAL INSPIRACIÓN fue la suite de “El Cascanueces” de Tchaikovski, si Brian Wilson hizo “Pet Sounds” en respuesta al “Rubber Soul” de The Beatles y estos hicieron “Sgt. Pepper’s” en respuesta al disco de The Beach Boys, Jackson buscó que cada canción en su disco fuera perfecta por culpa del Cascanueces: “Si coges una pieza como la Suite de ‘El Cascanueces’, cada canción es un éxito, cada una. Así que me dije: ‘¿Por qué no puede haber un disco de pop en el que cada canción sea un éxito?’. Así que siempre intenté esforzarme por conseguirlo”.

SU OBJETIVO ERA SUPERAR a todo y a todos pero, también, cambiar el mundo logrando que “los niños blancos puedan tener héroes negros para que no crezcan con prejuicios. Mi objetivo es llegar a ser tan

‘grande’, tan poderoso. Convertirme en un héroe, para acabar con los prejuicios. Hacer que estos niños blancos me amen vendiendo más de doscientos millones de discos”. Otra meta titánica lograda, se calcula que Jackson vendería más de cuatrocientos millones de discos en toda su carrera, cerca de unos cien solo de este disco. Eso sí, en cuanto al tema de Jackson y los niños correremos un tupidísimo velo y dejaremos ese tema para los tribunales de la historia...

3

JACKSON QUERÍA UN SONIDO perfecto y eligió a Quincy Jones para obtenerlo, alguien con quien ya había trabajado en el maravilloso “Off The Wall” (79). Lo que buscaban con este disco era una música que llegara a todo el mundo, les gustara a los blancos pero que no dejara atrás sus raíces negras, ¿qué mejor que un tipo que había trabajado con Frank Sinatra pero también con Count Basie, Ray Charles o George Benson? 4

HUBO DOS COSAS que hicieron para asegurarse al público blanco y rock, llamar a Paul McCartney para que cantase y colaborase en una de las canciones, “The Girl Is Mine”, y hacer un tema rock contando con el guitarrista cuyo sonido iba a ser el más imitado de la década, Eddie Van Halen, en “Beat It”. “The Girl Is Mine” no era especialmente memorable pero sí con encanto, eso sí, si la lucha, en vez de por Linda, hubiera sido por controlar el catálogo de The Beatles, entonces en vez de “The Girl Is Mine” hubiéramos tenido algo más parecido a “Helter Skelter” o “Scream”.

5“THRILLER”

CAMBIÓ por completo la industria con su forma de promocionar su disco. En agosto de 1981 había surgido un nuevo canal de televisión en Estados Unidos, se trataba de la MTV, el primer canal de vídeos musicales que estaba enfocado al rock y a la música blanca. El primer vídeo que se emitió fue “Video Killed The Radio Star” de The Buggles, un mensaje profético que habían lanzado un par de años antes. Pero el nuevo canal no llegó sin sus propias polémicas, no era difícil ver un sesgo racista en su programación, Rick James se quejaba de que no le ponían y Bowie no dudaba en decir que la cadena no ponía suficientes vídeos de músicos negros. Pero eso iba a cambiar gracias a dos de las mayores superestrellas, y rivales, de la década, Prince y Michael Jackson. Fueron dos vídeos estrenados en marzo de 1983 los que iban a romper esas barreras, “Little Red Corvette” del primero y “Billie Jean” del segundo, principalmente este último ya que, gracias a la presión de Jackson, el presidente de la CBS, Walter Yetnikoff, dejó claro a la cadena que no les daría más vídeos si no promocionaban a Jackson. No hizo falta más, una vez emitidos, los vídeos de Jackson se convir- tieron en los más solicitados, principalmente el que llegó poco después, en mayo, el de “Beat It”.

PERO JACKSON tenía preparada una nueva bomba y el 2 de diciembre de 1983 se estrenaba el vídeo de la canción que daba nombre al disco. Era el séptimo sencillo del disco y se había lanzado al mercado un año después de su publicación, el 5 de noviembre del 83, pero Jackson decidió hacer algo especial, una suerte de mini película de terror dirigida por John Landis, director de “Un hombre lobo americano en Londres”. El vídeo se iba a los catorce minutos, contenía algunos de los pasos de baile más reconocidos de la historia y tenía la chaqueta roja más icónica del pop (por encima de la del propio “Beat It”), con Jackson intentando quitarse su imagen de niño bueno de en medio. Como consecuencia de su éxito el disco volvía a subir al primer puesto de las listas el 24 de diciembre y comenzaba 1984 siendo el disco más vendido en el mundo, más de un año después de su publicación, lugar que no abandonaría hasta el 14 de abril. Podríamos decir que “Thriller” fue el encargado de hacer buena la profecía de The Buggles, el vídeo había matado a la estrella de la radio. Había nacido la generación MTV.

Leer M S

Especial completo >>

La química entre Pete Kember (Sonic Boom) y Noah Lennox (Panda Bear) culmina en “Reset” (Domino/Music As Usual, 22), trabajo luminoso y fascinante en el que su amor por ciertos sonidos de los años cincuenta y primeros sesenta se funde con la electrónica psicodélica futurista.

EL EX SPACEMEN 3 y el fundador de Animal Collective viven en Portugal desde hace años y han solidificado una relación que se remonta al álbum de Panda Bear “Tomboy” (11). Les ha ayudado a superar los estragos del confinamiento embarcarse en esta aventura convertida en uno de los álbumes más especiales del año que dejamos atrás: toda una celebración de la melodía, que incluye samples de canciones clásicas de Eddie Cochran o The Everly Brothers. Ambos insisten por Zoom en que el disco se gestó como reacción instintiva e improvisada a la depresión colectiva inducida por la pandemia. Aunque hacer un disco al alimón era, en cierto modo, inevitable. (Lennox) “Nuestra relación personal se ha hecho más y más íntima y cercana. Así que tengo la impresión de que era un poco inevitable acabar cerrando el arco. Trabajar en esto fue lo menos complicado del mundo. Lo difícil, en aquel momento, era lo demás. Fue muy fluido. Ha sido una de esas raras ocasiones en las que tienes suerte trabajando en algo y todo encaja y funciona. La primera vez que trabajamos juntos Pete tocó algunas partes instrumentales. De modo que hemos tenido esta especie de ímpetu colaborativo desde el principio”. (Kember) “Una de la razones por las que pudimos hacerlo es porque disponíamos de más tiempo. No hablamos tanto de ello en concreto, pero le mandé material a Noah y la energía encajó mucho en un momento tan duro para trabajar. A nuestro alrededor estaba ocurriendo una mierda demencial. Creo que a los dos nos afectó. Ser capaces de sacar este disco fue muy interesante. Habíamos hablado de buscar una salida a la adversidad y a los tiempos duros, sin dejarnos arrastrar escribiendo canciones miserables. Cuan-

POP / La unión de dos artistas como Noah Lennox (Panda Bear, de Animal Collective) y Peter Kember (Sonic Boom, ex Spacemen 3) es del tipo de las que inevitablemente generan ilusión, dado el currículo y las probadas capacidades imaginativas de uno y otro. Unas expectativas finalmente satisfechas en un colorido disco en el que los autores toman como no menos llamativo punto de partida una nada disimulada selección de sonidos doo-wop y rock & roll de los cincuenta y sesenta. Esa es la base sobre la que apuntalan las preferencias habituales de los músicos, concretadas en psicodelia ligera, algo de electrónica y, sobre todo, amplias dosis de pop con las que cohesionar elementos.