4 minute read

LIBROS

Arde Babilonia

Música, subculturas y antifascismo en

G. B. 1958 - 2020

Rick Blackman Desacorde Ediciones

7

Hubo un tiempo en el que la música no sólo cobraba sentido a partir de buenas canciones, sino por sus valores; la muerte de Terry Hall nos ha permitido comprender que el legado de los Specials es político, además de artístico. Gran Bretaña en particular consiguió materializar iniciativas concretas como altavoz de causas civiles y democráticas. Así lo demuestra el activista Rick Blackman al radiografiar la evolución de las subculturas y su conexión con los movimientos antifascistas. Partiendo de experiencias como Stars Campaign For Interracial Friendship (años cincuenta), Rock Against Racism (setenta) y Love Music Hate Racism (siglo XXI), el autor reivindica las estrategias que hacen de la música otra línea más de combate. TOMEU CANYELLES

Dance Usted Asuntos de baile

Luis Costa Anagrama

Luis Costa es un gran conocedor de este fenómeno tan humano que se remonta hasta el mismo momento en que dejamos de ser monos para empezar a hacer rituales y pensar en el más allá. De hecho, su experiencia como periodista musical se remonta a los inicios de la cultura de club en la Ciudad Condal, formando parte del staff de la mítica revista “Disco 2000” Como autor editorial ha dejado una huella profunda con la publicación de “¡Bakalao!” y “Balearic”, dos compendios necesarios para ahondar en profundidad en la historia de la música de club en nuestro país. En este caso, el objeto de estudio, o mejor dicho de elucubración es el baile, expuesto como terapia, como lubricante socializador, o como salvoconducto para alcanzar la libertad personal. LLUÍS S CEPRIÁN

El gran

Calvin y Hobbes ilustrado

Bill Watterson Astiberri

Magnífico inicio de retrospectiva que, en este caso, aúna en un único tomo todas aquellas historietas de “El gran Calvin y Hobbes” publicadas entre diciembre de 1988 y julio de 1990. Un volumen impagable que presenta numerosas aventuras del pequeño Calvin y su mascota, el tigre Hobbes, en lo que supone un festín alrededor de las peculiaridades que dieron fama al cómic. El protagonista maneja una imaginación afilada que no duda en utilizar para evadirse de la realidad, y con su colega Hobbes comparte un tipo de ironía muy específica que deriva en diálogos inteligentes y un particular humor que preside orgulloso toda la obra. Unas virtudes que, junto al carisma desbocado de ambos personajes, convierten este volumen en un lanzamiento ineludible. RAÚL JULIÁN

La imaginación creadora de un artista no siempre discurre en paralelo a su producción. Hay artistas más mentales y otros más físicos, más de sudar la camiseta for real Montatore suda a chorro y crea a destajo, y con este mamotreto de 464 páginas lo deja más que clarinete. El influjo de Loren revisita casi todos los palos en los que siente cómodo y también en los que no: del cartoon más heredero de la U.P.A. al lenguaje de 8 bits o la historieta pura y dura. Sus lenguajes son muchos y variados, como los de un genio desatado. Inquieto y prolífico, Loren se descubre como bardo, valleinclanesco, brugueriano y davidbyrneano. Y eso solo es parte de su imaginario, siempre voluble y en constante ida y vuelta a sus referentes, que no son pocos. Maestro imprescindible. OCTAVIO BOTANA

La historia de The Doors nos la han contado ya unas cuantas veces, pero faltaba la versión del guitarrista Robbie Krieger. Con un estilo directo y numerosas fotografías, esta amena lectura recurre a valiosas anécdotas, manteniendo la elegancia al abordar temas delicados. Los mayores desmanes de Jim Morrison se citan acompañados de virtudes del cantante, mientras no se esconde el dolor que supusieron las demandas interpuestas entre supervivientes del grupo. Por otra parte, se desmienten licencias artísticas que se tomaron en su momento Oliver Stone e, incluso, Ray Manzarek. Esta actitud realista, unida a un tono abierto y, por momentos, autocrítico, da credibilidad al autor y genera empatía en el lector. Gran historia, excelentemente contada. XAVIER LLOP

Guiu Cortés se estrena a lo grande en el mundo de la novela con “El diario de los incurables”. Nos presenta una distopia que no nos queda tan lejana gracias a la influencia extraída de los peores momentos del 2020. Se trata de una historia que arranca con dos enfermos incurables haciendo una de las acciones más cotidianas de la vida: criticar a un ricachón ególatra. A partir de ahí, se produce una auténtica vorágine inimaginable de sucesos en la que nos encontramos desde una crisis mundial y política hasta grupos terroristas, historias de amor y traiciones. Es un texto que parece estar cargado de críticas sociales y políticas, y digo parece porque el autor se encarga de desmentirlas al final del libro. Solo es una francamente adictiva historia. ALEJANDRO CABALLERO

Susumo Katsumata (1943-2007) no tuvo una infancia fácil. Se quedó huérfano, y la primera etapa de su vida transcurrió en el arruinado Japón de la posguerra. Pasó esos años en el campo y, aunque más tarde, en Tokio, se convertiría en un ilustrador publicitario y mangaka, lo que entonces vivió debió de marcarle profundamente. La mayoría de los relatos que contiene este tomo se ubican en un periodo indeterminado. Puede entenderse que constituyen versiones fantasiosas de la niñez del autor en los años cuarenta y cincuenta, pero con raras excepciones, también podrían transcurrir en legendario Japón feudal. Sin conceiones, sus historias están pobladas por campesinos alcoholizados, mendigas, muchachas vendidas para servir como prostitutas… JOSÉ MARTÍNEZ ROS

¿Pero qué hace único y sobresaliente al cómic del joven ilustrador italiano Miguel Vila? Su corpus narrativo. Vila no hace fácil la lectura, llenando la página de viñetas pequeñas donde aparecen cientos de detalles que revelan mucho de los tres protagonistas del relato. Hasta la larga escena sexual entre Marco y Lulú está narrada de esta forma, dilatando el tiempo de manera ejemplar narrando un polvo en apenas seis páginas de un relato cuya lectura se hace bastante más larga debido a la gran cantidad de microviñetas que contiene. Esa mezcla casi imposible en un cómic actual entre drama adolescente sexual y experimentación gráfica convierte a “Dulce de leche” en uno de los mejores cómics publicados a finales de 2022. MANU GONZÁLEZ