3 minute read

Vicente Navarro Regeneración

“Casi tierra” (El Tragaluz, 19) es uno de los mejores discos debut en español de los últimos años, editado poco antes de la pandemia. Por ello, Vicente Navarro afronta con “Las Manos” (El Tragaluz, 22) un doble reto: ser un “segundo debut”, ya en condiciones más normales, y presentar una evolución sin decepcionar a sus seguidores.

HAY DOS CANCIONES que quizás esperábamos en el tracklist, pero se han quedado fuera: las colaboraciones con Rodrigo Cuevas y Karmento. “Me impuse algunas reglas de cara a este disco y su sonido, y cuando trabajé con Rodrigo todavía no lo había hecho... por ejemplo, estaba el sonido de sintes, que no quería usar en el álbum, y algo parecido ocurrió en la canción con Karmento, que no entraba en la energía de ‘Las Manos’”. Y es que Navarro se ha preocupado especialmente de darle cohesión a la propuesta y hacer una selección muy cuidada. “Cuando estás en un sello independiente y estás trabajando desde muy abajo aunque tengas recorrido, tienes que confiar en las canciones, que es lo que muchas veces se nos olvida. Yo he hecho todo lo que he podido, ahora les toca hablar a ellas, toca que cuando la gente escuche las canciones se las quiera volver a escuchar”, nos dice Vicente, que ha querido meditar mucho las canciones de esta segunda entrega. “Yo he sido siempre muy popero, sé cómo funciona el sistema, y tampoco quiero trabajar aparte, pero... sí que es verdad que no quería cantar nada que cuando me subiera al escenario no me tocara. El escenario está para que me pasen cosas a mí y poder reflejarlas en los demás, no está para que sea una anécdota, para ir a un concierto y que poco después se te olvide. Además, si no me muero joven, ¿cuántos discos podré hacer en mi vida? ¿Siete?¿Cinco? No lo sé, pero es lo que voy a dejar, y quiero sentirme orgulloso de ellos. Aunque haya fallos o errores, que formen parte del proceso, que sean un recordatorio de cómo fueron las cosas ahí”.

EN CUANTO A TEMÁTICAS, el autor de “Casi tierra” tiene claro que hay algu- nas especialmente presentes en su obra. “Tengo la sensación de que estoy hablando siempre de lo mismo, creo que nos pasa a muchos artistas. En mi caso creo que la ausencia es un tema recurrente”, nos comenta, poniendo como ejemplo “La Fuente”, pero también “En el río”, del anterior disco. “‘En el río’ empezó a partir de una carta de un amigo, me la pasó y cogí de ahí algunos versos, y a partir de ahí desarrollé. Y al final es una despedida entre dos personas, donde una se va y otra se queda. De alguna manera es similar a ‘La Fuente’. Yo es que lo visualizo en imágenes, y si en ‘La Fuente’ lo veo en la puerta, y la fuente es una metáfora, en ‘En el río’ era igual, como que una persona se queda en la orilla y la otra se va”. Algo parecido pasa con “José”, una de las canciones más destacadas del disco. “Surgió de una pequeña relación, y la sensación era de que tenías y no tenías algo, y cuando termina pues era una mezcla de sentimientos: no lo tengo, pero al mismo tiempo me ha llegado, al mismo tiempo no sé si quiero tenerlo, etcétera. Se mezclaron las semillas de esa pequeña relación muy intensa, con ese momento de dualidad, de tengo a alguien pero no lo tengo, está como perdido, y también me estoy perdiendo yo, es una contradicción”.

EN ESTE CAMINO le han acompañado numerosas influencias, siendo PinkPantheress la que más le han mencionado en otras entrevistas, pero también Le Parody (“Venía ahora escuchando ‘La Fuente’ y decía ‘qué árabe es esto’... respecto al primer disco aquí hay más escalas, me baja un poco a tierra”), James Blake (“Me han llamado ‘el James Blake español’. Ojalá, pero es un artista que escucho mucho, y es verdad que ‘Los mayos’ tiene algo de él”), Billie Eilish (“Me encantó el segundo disco, y me pilló en el proceso mental de buscar la sonoridad... Me siento identificado un poco con ella, salvando las enormes distancias, porque pensó en su disco muy como obra, en general, y los singles tuvieron sentido con el disco”)... ¡y hasta Yung Beef! “Le escuchaba mucho, también me parece muy interesante ahora lo que hace Morad, y también la sonoridad del reggaeton o del hip-hop, la energía en sí, escucho mucho Kanye West, o incluso a Aron, el de ‘Élite’”. Y las referencias no solo son musicales: por ejemplo, Navarro nos habla de que, de cara a los conciertos, tiene apuntadas las películas “Retrato de una mujer en llamas” (19) y “Lo que arde” (19). “Vi un documental sobre los incendios de Portugal hace unos años, y me estoy sintiendo muy identificado con esas imágenes de la Naturaleza tan bestias. El fuego es la pasión, y la paz implica un poco todo lo contrario, ¿no? Quizás bajar la pasión y meter un poco de cerebro”.

EN TODO CASO, el artista ha ganado mucha confianza tras su primer disco (“he aprendido a conocerme y reconocer con qué cosas conecto más, he crecido artísticamente”). Ahora queda presentar “Las Manos” en directo. Vicente Navarro presentará “Las Manos” el 8 de febrero en Sala Sol de Madrid y el 3 de marzo en Sala Wolf de Barcelona, junto a más fechas por confirmar en otras ciudades. — PABLO TOCINO