Capitolo campione - Letras nuevas (Lingue SS2)

Page 1

3

RENACIMIENTO Siglo XVI

Gergio Deluci, Colón llega a América, 1893.

AUTORES Y OBRAS azarillo de Tormes L Garcilaso de la Vega Santa Teresa de Jesús

85

DE QUÉ VA LA ÉPOCA Cristóbal Colón Bartolomé de las Casas   Miguel de Cervantes Saavedra

VÍDEO Mira el vídeo y contesta a las preguntas. 1.  ¿Qué aspectos del Renacimiento ya conocías? 2. ¿Qué te ha resultado más interesante?

08/11/23 21:24


• Presentación. • Audio.

RENACIMIENTO EN ESPAÑA HISTORIA Y SOCIEDAD Unificación de España La boda de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) con la unión de los dos reinos, fue el primer paso para la unificación de España; a ello siguió la conquista de Granada en 1492 y la anexión de Navarra en 1512. El nuevo reino alcanzó una posición de hegemonía en Europa gracias a la política matrimonial que creó vínculos de parentesco con las principales casas reales europeas y fue asegurándole nuevos territorios. Consiguió además una posición de enorme prestigio y dominio político con el descubrimiento de América (1492), un hecho sin par en la historia de la humanidad, que proyectó el reino hacia la Edad Moderna.

HISTORIA

Por otra parte, la unificación se hizo en nombre de la cristianización y esto implicó sacrificar la convivencia y el respeto de diferentes culturas, una riqueza cultural y económica única. Al Tribunal de la Inquisición, fundado en 1478, se le otorgó un inmenso poder, no solo en el ámbito religioso sino en control social y político. Se persiguieron y expulsaron a musulmanes y a judíos o se vieron obligados a convertirse a la fe católica; quienes no podían demostrar la “limpieza de sangre”, es decir, el hecho de poseer solo antepasados cristianos, fueron marginados. La Iglesia pronto llegó a poseer enormes riquezas ya que estaba autorizada a confiscar los bienes de exiliados y condenados.

ARTES y LITERATURA

1469-1512 Formación del Reino de España tras la boda de los Reyes Católicos, la conquista de Granada y la anexión de Navarra

1478

1492

1516-1556

1545

1556-1598

Fundación Tribunal de la Inquisición

Colón llega al Nuevo Mundo

Reinado de Carlos I (emperador Carlos V) soberano de territorios del Nuevo Mundo, Países Bajos, Reino Nápoles y Sicilia, Austria, Filipinas y Sacro Imperio Romano

El Concilio de Trento pone en marcha la Contrarreforma

Felipe II reina en “el imperio donde nunca se pone el sol”

1505 La Gioconda de Leonardo da Vinci

1508-1512

1516

La Capilla Sixtina, Miguel Ángel

Utopía de Thomas More

1542 Revolución copernicana

1543

1554

Sonetos de Garcilaso de la Vega

Lazarillo de Tormes, anónimo

86

86

08/11/23 21:24


HISTORIA Y SOCIEDAD

La época imperial

terror. Tuvo que enfrentar revueltas internas, las rebeliones de los Países Bajos y numerosas guerras, para mantener sus territorios. Salió victorioso contra Francia en la célebre batalla de San Quintín (1557); aliado del Papa derrotó a los turcos en Lepanto (1571). Pero resultó vencido por los ingleses en el desastre de la Armada Invencible (1588), evento que significó el final de un mito y anunció la decadencia del imperio.

Carlos I, proclamado posteriormente emperador Carlos V (1516-1556), gracias a la política matrimonial llegó a ser soberano de España, de América y de un sinfín de posesiones que incluían los Países Bajos, el Reino de Nápoles, Sicilia, Austria, Filipinas y el Sacro Imperio Romano. Para gobernar un territorio tan vasto, se sirvió de un poderoso y costoso ejército, una eficaz diplomacia y competentes gobernadores, lo cual le supuso gravar de impuestos a los castellanos quienes se sublevaron. Abdicó en favor de su hijo Felipe II (1556-1598) quien, cuando Portugal se incorporó, llegó a poseer “el imperio donde no se ponía el sol”. Estableció una monarquía centralizada y burocrática basada en la represión, e instauró un régimen del

La Contrarreforma El Concilio de Trento (1545) puso en marcha la Contrarreforma, la reacción de la Iglesia católica para contrarrestar los efectos de la Reforma protestante, movimiento que recibió todo el apoyo de la monarquía española y reforzó el Tribunal de la Inquisición; se

TERRITORIOS GOBERNADOS POR CARLOS V, SIGLO XVI 4 Países Bajos

TERRITORIOS GOBERNADOS POR CARLOS V, SIGLO XVI

5 Francocondado

12 Imperio Germánico 11 Austria

6 España

10 Milán

7 Cerdeña

1 España Nueva

Sicilia 8 Océa no A t l á nt i co

Filipinas 2

9 Nápoles

Leyendas 1. Nueva España 2. Filipinas 3. Perú 4. Países bajos 5. Francocondado 6. España 7. Cerdeña 8. Sicilia 9. Nápoles 10. Milán 11. Austria 12. Imperio Germánico Willem Blaeu, Globo celestial, 1621.

3 Perú Oc é an o Pa c í fi c o

1557

1571

1588

Victoria batalla de San Quintín contra Francia

Victoria batalla de Lepanto contra turcos

Derrota Armada Invencible por los ingleses

1563-1584

1571

1587

Construcción del monasterio de El escorial

Vivo sin vivir en mí de Santa Teresa de Jesús

El entierro del Conde de Orgaz de El Greco

1601 Hamlet de William Shakespeare

1605

1615

Primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

Segunda parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

87

87

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

fundó la Compañía de Jesús, jesuitas que combatían la herejía, se censuraron los libros profanos y se persiguió a quienes se alejaban de la fe católica. El imperio español, sobre todo con Felipe II, se caracterizó por un aumento de la intransigencia religiosa y reforzó el concepto clave de la Reconquista: España debía ser solo de los cristianos. A pesar de tanta radicalización a España también llegaron las inquietudes espirituales que teólogos como Martín Lutero y Erasmo de Róterdam difundieron, predicando la vuelta a una espiritualidad pura.

el aumento de tasas que los nobles no pagaban. En el curso del siglo XVI la mentalidad aristocrática, el escaso desarrollo del trabajo agrícola y la falta de una verdadera transformación de los sistemas de producción impidieron a España competir con el resto de Europa. Al vitalismo inicial, siguieron décadas de inmovilismo con una sociedad fuertemente jerarquizada y una gran disparidad de la repartición de los bienes.

Transformaciones culturales, sociales y económicas Con los viajes a América, florecieron los estudios de geografía y cartografía y progresaron las técnicas de navegación. Las inmensas remesas de América permitieron desarrollar el transporte marítimo hacia el Nuevo Mundo y realizar numerosas obras públicas como caminos, canales y puertos. La prosperidad de la mayoría de las ciudades permitió reformar su plano urbano. Se fundaron nuevas universidades que dieron impulso al desarrollo de la medicina, de las ciencias naturales, de las matemáticas y de la cosmografía. A nivel social se asistió a un sensible aumento de la población porque mejoraron las condiciones de vida. Mantuvieron su poder los nobles, que se desplazaron hacia las ciudades, y el clero. Nació la burguesía gracias al desarrollo mercantil y al comercio con las colonias, una nueva clase social que luchó por sus propios intereses, así como contra

Victor Manzano, Reyes, 1860.

ACTIVIDADES 1

¿A qué acontecimientos corresponden estas fechas ligadas a la unificación de España? Completa el mapa. 1469

1492

1512

2 ¿Cómo consiguió España dominar en Europa y el mundo y qué consecuencias tuvo la unificación de las casas reales? 3 ¿En qué destacaron las figuras de Carlos I y Felipe II? 4 ¿Qué es la Contrarreforma y qué apoyo recibió en España? 5 ¿Qué impidió al imperio español avanzar económicamente y tener en este campo una posición importante en Europa? 88

88

08/11/23 21:24


LITERATURA Y GÉNEROS Siglo de Oro Tradicionalmente se denominaba Siglo de Oro al período de excepcional florecimiento artístico y literario que situó a España en primer plano en Europa y el mundo. Comprende desde el viaje de Colón al Nuevo Mundo en 1492, hasta la muerte de uno de sus principales autores, Calderón de la Barca en 1681. Fue una fase de esplendor y apogeo de las letras españolas que merece el apelativo de oro. Sin embargo, es un período que abarca más de un siglo, que incluye fases artísticas muy diferentes lo que no corresponde a una división presente en otras literaturas. Por este motivo haremos referencia a los movimientos que más caracterizan cada siglo: el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII.

Características del Renacimiento El Renacimiento surgió en Italia en la segunda mitad del siglo XV y se desarrolló en España con cierto retraso. Es un fenómeno de revitalización cultural cuya primera característica es la admiración de los modelos grecorromanos de la antigüedad, considerados un ideal de perfección, armonía y belleza. Deja atrás la mentalidad dogmática de la Edad Media y establece una separación entre lo cívico y lo religioso. Marca así el paso del mundo Medieval al mundo Moderno, de la vida en feudos a la vida en las ciudades, del dominio de la nobleza a la entrada en escena de una comunidad de comerciantes y

fabricantes. Fundamental fue el papel de la imprenta de Gutenberg. El núcleo ideológico, es decir la concepción del mundo, es el humanismo. Este movimiento abandona la visión teocéntrica (Dios como centro) y coloca al hombre en el centro del universo (antropocentrismo). Resalta su capacidad racional y crítica, brinda una visión optimista de la vida, exaltando el amor y la naturaleza. En las letras el Renacimiento español ostenta géneros y autores que lo ponen en una posición de absoluta primacía y originalidad a nivel universal: basta citar los libros de caballerías, la picaresca o las crónicas de Indias. La obra cumbre de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es unánimemente considerada una de las primeras novelas de la literatura universal. Se desarrollan también una nueva lírica de impronta italianizante y el teatro. (➚ Cervantes pág. 120)

Un nuevo género: la novela Varios hechos favorecieron en toda Europa el florecimiento de la novela y el declive de los cantares de gesta: la difusión de la imprenta, el crecimiento de las ciudades y de una burguesía que se dedicaba a la lectura. En España, durante la primera mitad del siglo XVI, tuvieron gran popularidad los libros de caballerías, obras nuevas cuyo género mantuvo

Paolo Uccello, San Jorge y el dragón, 1461.

89

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

algunos ideales medievales como el espíritu de aventura, la figura del caballero y los ideales de honra y honor. Estas novelas relataban sueños heroicos a través de aventuras exageradas y fantásticas que carecían de verosimilitud. Había combates y duelos con monstruos, dragones o gigantes y una serie interminable de aventuras rocambolescas. El héroe más popular fue Amadís de Gaula, protagonista de varias novelas que tuvieron una gran aceptación. En el mismo siglo aparecieron en España otros géneros narrativos que fueron del gusto de los lectores: la novela pastoril de ambiente bucólico; la novela morisca con personajes moros; la bizantina de ambiente exótico. Sin embargo, la más característica del Renacimiento español fue la novela picaresca.

La picaresca El nombre de este género narrativo deriva del protagonista, el pícaro, un personaje de humilde condición que para salir de la miseria tiene que arreglárselas en la vida y luchar por su supervivencia. Es un antihéroe que no tiene un oficio, que se acostumbra a robar o a engañar a los demás para vivir. Está rodeado de un mundo hostil y miserable, poblado de mendigos e indigentes, religiosos avaros o impostores, hidalgos y escuderos empobrecidos. Por primera vez la literatura se ocupa de personajes marginados, verosímiles, que de forma realista

reflejan la época en la que las obras fueron escritas y abandona el relato de hechos fantásticos o imaginarios. La novela picaresca surge así como una crítica a la gran disparidad social entre aristocracia, caballeros, burgueses enriquecidos y una masa numerosa de pobres cada vez más necesitados. Los principales rasgos de este género nuevo son: • un protagonista: el pícaro, un antihéroe que desciende de familia pobre y marginada, está al servicio de varios amos e intenta mejorar su condición social; durante la obra va evolucionando como personaje y su figura se va modificando y caracterizando; • el realismo: lugares y hechos corresponden a los reales que se transforman en materia narrativa y muestran una sociedad de forma verosímil; • estructura biográfica de la novela contada en primera persona como si el antihéroe fuera el autor y narrara sus propias aventuras en forma de recuerdos; • carácter crítico y satírico, puesto que se denuncian desigualdades y vicios al tiempo que se ridiculizan las debilidades humanas. La obra que creó este género picaresco fue Vida de Lazarillo de Tormes (1554), de autor anónimo, a la que le siguió Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599). El auge de la picaresca se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVII, como demuestra el éxito de El Buscón (1626) de Francisco de Quevedo.

ACTIVIDADES 1

018 Escucha este texto para completarlo con las palabras que faltan.

El Siglo de Oro se denominaba la época de gran 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . para las letras españolas que abarcaba gran parte de los siglos XVI-XVII. Hoy en día este período se suele dividir en dos 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : el Renacimiento y el 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Renacimiento nace en Italia y 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el paso del mundo medieval al mundo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . con la vida en las ciudades. Se revitalizan los modelos grecorromanos y surge el 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en el que el hombre pasa a ser el centro del 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , gracias a su 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . racional, y se abandona el 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Renacimiento español cuenta con obras de gran originalidad, entre ellas la obra 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de la literatura universal: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. 2 Señala con un visto bueno las palabras que caracterizan los libros de caballerías. ideales medievales heroísmo honor duelos humilde condición indigente honra inverosimilitud antihéroe

valentía mundo hostil impostores

3 Elabora una tabla con las características de la novela picaresca; guíate por este esquema. Protagonista

Estilo

Estructura

Propósito

90

90

08/11/23 21:24


Lazarillo de Tormes • Audio. • Más textos.

Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba.

Autor y obra No tenemos datos ciertos sobre el autor de Vida de Lazarillo de Tormes, la obra picaresca más importante del panorama literario español. Las primeras ediciones que se conocen son de 1554 y son anónimas, no aparece el nombre del autor. Lo que sí sabemos fue que tuvo un éxito rotundo y que cinco años después fue prohibida. Pero se siguió leyendo a pesar de la censura y fue publicada en el extranjero donde se hicieron muchas traducciones. En 1573 apareció nuevamente con algunas partes suprimidas y solamente en 1834, cuando se abolió la Inquisición, volvió a publicarse. Sobre la autoría de esta obra hay varias atribuciones. Unas señalan a un fraile con posiciones críticas hacia el clero, otras a un diplomático, Diego de Mendoza o a Juan de Valdés o a su hermano Alfonso. Pero ninguna de ellas se ha podido probar. Las hipótesis que se hacen, teniendo en cuenta la obra, señalan que pudo ser escrita por un seguidor de Erasmo de Rotterdam que esperaba reformar las costumbres del clero con su sátira. Otros afirman que el autor era de familia judía, un converso que mantuvo el anonimato por precaución. De lo que no cabe duda es que el autor era un humanista ilustrado

y culto, que conocía bien a los autores clásicos en los que se inspiró. Poseía además un gran espíritu crítico e inconforme que utilizó para denunciar varios aspectos de la sociedad española de la época.

Claves de lectura Lazarillo de Tormes es una novela corta picaresca que adopta la forma de carta mensajera, un tipo de relatos de origen italiano que en forma de cartas inventadas o verdaderas, contaban sucesos de la vida de sus autores. Es considerada un antecedente de las novelas modernas por presentar algunas características narrativas fundamentales: la acción se desarrolla en un tiempo y unos lugares concretos; los hechos se refieren a un personaje con un recorrido vital, que se va formando a lo largo de la historia y que tiene una propia evolución. Se asiste así a la construcción del protagonista, un individuo con una personalidad peculiar y una propia concepción del mundo, dejando atrás personajes y ámbitos inventados o legendarios. Por ello Lazarillo de Tormes transforma la realidad de su tiempo en materia narrativa y nos habla de la vida diaria de la Castilla de la época. Se trata de un antihéroe, que representa las clases sociales más bajas y humildes, pobre y astuto, que se dirige en 1a persona a nosotros, los lectores, para que entremos en sintonía con él y vivamos de cerca sus aventuras que lo transforman en un pícaro. La temática central es la pobreza que conlleva el hambre, las dificultades de quienes viven en la miseria, a causa del desamparo infantil, la falta total de protección de los indigentes y los niños. Al lado de estas va surgiendo la denuncia de la falsa religiosidad, del falso sentido del honor y de la corrupción del clero, al tiempo que se critica la mezquindad, la avaricia y la hipocresía.

ACTIVIDADES 1

Completa el mapa y prepara una presentación oral del Lazarillo de Tormes. Autoría

Temas EL LAZARILLO DE TORMES

Género

Características narrativas

Características del personaje

91

91

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

T1

La ficción autobiográfica Prólogo

019

De qué va la obra La obra se abre con un prólogo escrito en 1a persona, en el que Lázaro, el protagonista, se presenta y se dirige a alguien con el título de Vuestra Merced, probablemente un noble. Al protagonista le han pedido que explique su “caso”, tema desconocido al lector, y este se dispone a hacerlo contando toda su vida desde su nacimiento. El siguiente fragmento forma parte del prólogo; en la época eran frecuentes, formaban parte integral de las novelas y daban información sobre las circunstancias de la obra y del autor. En este caso resulta muy valioso por ser una obra anónima y porque deja claro que quien escribe es una persona ilustrada que se esconde detrás de un pobre huérfano como el protagonista, una ficción autobiográfica.

TEMAS

• Justificar la obra. • Enseñanzas de quien nace sin fortuna.

Es la primera cita a un autor clásico, lo que demuestra que el texto procede de un autor culto.

El narrador deja la 1ª persona y usa la forma impersonal aunque sigue refiriéndose a sí mismo. El tema es el deseo de fama de todo autor.

Referencia directa a la respuesta a la carta mensajera de vuestra merced con el fin de justificar el “caso”.

Se subraya el nacimiento en el río para marcar la referencia bíblica.

ANTES DE LEER

• ¿Qué tono tendrá la carta mensajera que Lazarillo le escribe a Vuestra Merced? ¿Cómo se dirigirá a un personaje noble? Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura 1 nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y, a los que no ahondaren 2 tanto, los deleite. Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no 5 tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello 3. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto para que ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar de ella algún fruto. Porque, si así no fuese, muy pocos 10 escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras y, si hay de qué, se las alaben. Y, a este propósito, dice Tulio: «La honra cría las artes». [...] Suplico a vuestra merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico si su poder y deseo se conformaran. Y pues vuestra merced escribe se le escriba y 15 relate el caso muy por extenso, parecióme no tomalle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona, y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña 4 remando, salieron a buen puerto 5. 20 Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña 6 que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince 25 años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.

1. ventura: suerte. 2. ahondaren: profundizaran.

3. se pierde por ello: le encanta. 4. maña: astucia.

5. salieron a buen puerto: salir adelante. 6. aceña: molino.

92

92

08/11/23 21:24


Lazarillo de Tormes

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

Relaciona las frases de la primera columna con las de la segunda para obtener los tres planteamientos iniciales del prólogo (líneas 1-14). 1. La razón por la cual un autor escribe es la de a. siempre se encontrará un lector a quien le sea útil. transmitir la historia para que b. sino que muchos lean las obras las admiren y alaben 2. Como dice Plinio, todo libro tiene algo meritorio y, porque, citando a Tulio, el arte supone honor. ante la diversidad de gustos, opiniones y reacciones, c. no se olvide, ya que puede agradar a unos y divertir 3. Se dice que como escribir es difícil, la recompensa a quienes leen sin profundizar. no es ganar fortuna,

2 Ordena las advertencias de Lázaro a propósito del caso que tiene que relatar (líneas 15-21). a.   Afirma que va a escribir toda su historia, empezando desde el principio, para explicar su caso y para que su interlocutor pueda tener la información completa de él. b.   Lázaro se dirige con humildad a vuestra merced un señor de rango superior rogándole que reciba su mensaje escrito dado que está contestando a su solicitud de aclarar su caso. c.   Afirma que hicieron mucho más los que no tuvieron tan buena suerte y que lograron llegar a buen puerto, es decir salir adelante, gracias a su astucia y fuerza. d.   Le pide a su interlocutor que considere el hecho de que a quienes heredaron una buena posición social poco se les debe porque la suerte fue parcial con ellos. 3 ¿Qué cuenta Lázaro de sí mismo en el prólogo? ANALIZAR

4 Identifica el tipo de narrador (persona, perspectiva, tono) del fragmento. 5 ¿Qué nos permite entender que es una obra de ficción autobiográfica? Completa las frases. 1. Los argumentos sobre la tarea del escritor son ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

2. Contiene citas a ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

3. No puede ser una autobiografía porque el yo narrante ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� PRODUCIR

6 ¿Qué tipo de personaje crea la ficción autobiográfica? ¿Le damos crédito y nos identificamos en él?

Río Tormes en Salamanca.

93

93

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

T2

Lázaro aprende a vivir Tratado primero

020

Texto integral Lázaro aprende a vivir

TEMAS

• Pobreza y crueldad hacia los niños.

El episodio del toro es la primera de una serie de burlas. Nótese la narración en 1a persona que incluye la voz directa del niño que reflexiona y subraya la toma de conciencia de su situación.

El vino atraía a Lázaro como si fuera un imán y él usaba una pajita larga para beberlo.

De qué va En el primer tratado Lázaro relata los hechos más salientes de su infancia: la muerte de su padre, el nacimiento de su hermanastro, la soledad de su madre cuando encarcelan a su padrastro por robar, la decisión de ella, ante la imposibilidad de mantenerlo, de entregarlo a un ciego, su primer amo. La vida de Lázaro con el ciego empieza cuando dejan la ciudad de Salamanca, un momento triste para él por el dolor que le causa separarse definitivamente de su madre. El primer amo del niño es una persona astuta y sagaz, sabe decir toda clase de oraciones, dar consejos de salud y conoce mil formas para mendigar y pedir dinero. Los fragmentos de este tratado se refieren a dos partes, al episodio del toro de piedra y al episodio del vino. ANTES DE LEER

• ¿Cómo crees que el ciego va a tratar a Lázaro ahora que es su mozo? • ¿Qué le puede enseñar a un niño inocente como él? ¿Qué aprenderá Lázaro? Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo: –Lázaro, llega 1 el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él. 5 Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio 2 la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: –Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió mucho la burla. 10 Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer». [...] Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy de presto le asía 3 y daba un par de besos callados 4 y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en los 15 tragos conocía la falta, y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro 5, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante 20 mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas y atapábale con la mano, y así bebía seguro. Yo, como estaba hecho 6 al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y, delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y, al 25 tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y, al calor de ella luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota 7 se perdía. Cuando el pobreto iba a

1. llega: acerca. 2. recio: fuerte. 3. asía: cogía.

4. besos callados: tragos silenciosos. 5. jarro: recipiente del vino.

6. hecho: acostumbrado. 7. maldita la gota: ninguna gota

94

94

08/11/23 21:24


Lazarillo de Tormes

beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser. –No diréis, tío, que os lo bebo yo –decía–, pues no le quitáis de la mano. Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó 8 en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido. Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño 35 que me estaba aparejado 9 ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo 40 su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido 10, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y 45 me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. Desde aquella hora quise mal al mal ciego, y, aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose, decía: –¿Qué te parece Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud –y otros 50 donaires que a mi gusto no lo eran. 30

Nótese que el narrador abandona la 1a persona (de manera que el pobre Lázaro, estaba descuidado y gozoso) y pasa a la 3a para subrayar el abandono del niño; así el autor narra desde distintos puntos de vista. Nótese en lenguaje coloquial de tipo popular, los diminutivos que dan un tono familiar y que en algunos casos (golpecillo, jarrillo / jarrazo) muestran también el uso de la ironía.

8. cayó: se dio cuenta. 9. aparejado: preparado. 10. sacó de sentido: perdí el conocimiento.

HOY EN DÍA

“Cuando María empezó su segundo viaje en la frontera entre Colombia y En busca Panamá, vio a una familia de haitianos de un regalar a su niño pequeño a una pareja futuro de venezolanos. Era la única forma de garantizarle un futuro distinto al que ellos tendrían regresando a su país. Luego, más adelante en la misma ruta, se encontró a varios jóvenes que no alcanzaban los quince años de edad y que hacían esta travesía solos, como ella.” “Eran tres. Tenían entre siete y 10 años y venían de Honduras. La policía los halló en Veracruz (México), después de que unos coyotes (traficantes de inmigrantes) los abandonaran a su suerte.” Noticias como estas son frecuentes porque la cantidad de menores que intentan llegar a Estados Unidos para cambiar un futuro de hambre, sigue aumentando. Y parece seguir reviviendo la historia del Lazarillo de Tormes. 95

95

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

Completa la tabla sobre el episodio del toro. Fases del episodio

2

Enseñanzas

El ciego invita a Lázaro a acercar su oído a la estatua de un toro a la salida de Salamanca y escuchar un ruido y cuando el niño lo hace le da una gran calabazada.

El ciego advierte:

El golpazo deja al muchacho adolorido por tres días.

Lázaro reflexiona:

021 ¿Cuáles son las secuencias del episodio del vino y cómo termina? Escucha el audio y completa el

esquema en tu cuaderno. 1a

2a

3a

4a

Desenlace

3 ¿Cómo cambia a partir del episodio del vino el afecto y la opinión del niño por el ciego? ANALIZAR

4 ¿Qué tipo de lenguaje se puede observar en este episodio? 5 Completa la tabla con las citas sobre los tipos de narrador del fragmento y explica qué otorga al texto esta concomitancia de voces. 1. 1a persona que reflexiona sobre su vida y su suerte 2. Narrador en 1a persona, testigo de los hechos 3. Narrador en 3a persona La concomitancia de estas voces otorga al texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Relaciona las expresiones sobre el ciego con los sentimientos contradictorios que denotan. ¿Qué se puede concluir sobre los sentimientos de Lázaro? Expresiones sobre el ciego

Sentimientos que denotan

a. Como fuese el traidor tan astuto

1. Sentimiento que produce pena y conmiseración.

b. Cuando el pobreto iba a beber

2. Forma familiar y amistosa de referirse a alguien.

c. “No diréis tío...”

3. Forma de mencionar a alguien que se considera despótico o cruel.

d. ni que el mal ciego me sentía; quise mal al mal ciego

4. Denota un sentimiento de compasión por alguien que se muestra exasperado, agobiado.

e. sintió el desesperado ciego

5. Reconocimiento de que el ciego lo protege, lo cuida y lo mima.

f. aunque me quería y regalaba y me curaba 6. Denota rivalidad y necesidad de cuidarse del ciego. g. entre las piernas del triste ciego

7. Denota un sentimiento de lástima y compasión por estar engañando al ciego.

Los sentimientos de Lázaro hacia el ciego son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Lázaro ya no es el niño ingenuo y desamparado cuya madre confió al ciego. ¿Qué enseñanzas ha aprendido? 96

96

08/11/23 21:24


Lazarillo de Tormes

T3

El hambre de Lázaro Tratado segundo

022

Texto integral El hambre de Lázaro

RUTINA DE PENSAMIENTO COLOR, SÍMBOLO, IMAGEN

En el fragmento que vais a leer Lázaro sufre el hambre. Todos hemos sentido hambre en algún momento de nuestra vida, aunque algunas personas la han experimentado con mayor frecuencia y angustia. Escribe individualmente las respuestas a estos puntos. COLOR → ¿Qué color crees que puede representar mejor la sensación del hambre? SÍMBOLO → ¿Qué símbolo puede representar mejor esta sensación? IMAGEN → Dibuja o elige una imagen que en tu opinión pueda representar mejor la esencia del hambre. Haced una puesta en común. ¿Qué colores, símbolos e imágenes son más recurrentes?

De qué va Lázaro no perdona al ciego, decide abandonarlo no sin antes vengarse de él. En un día de lluvia le indica cómo saltar un arroyo justo en frente de una columna procurando al ciego una herida en la cabeza y abandonándolo malherido. En el segundo tratado, cambia de ciudad y empieza a buscar otro amo al que servir y con quien vivir. Pide limosna en casa de un clérigo que lo toma como ayudante porque Lázaro sabe ayudar a misa. La ilusión de Lázaro, de mejorar su situación, dura poco. TEMAS

• Lucha contra el hambre. • Indigencia del pícaro.

“Escapar del trueno y dar en el relámpago” es un refrán muy popular de la época que significa salir de un peligro para caer en otro peor. Nótese también la comparación del ciego con Alejandro Magno, tomado como quintaesencia de la generosidad.

ANTES DE LEER

• ¿Lázaro correrá mejor suerte sirviendo a un clérigo? ¿Qué crees que se comerá en casa de este religioso? Otro día, no pareciéndome estar allí seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo, que, llegando a pedir limosna, me preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que sí, como era verdad; que, aunque maltratado 1, mil cosas buenas me mostró el pecador del ciego, y una de ellas fue 5 ésta. Finalmente, el clérigo me recibió por suyo. Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno, con ser la misma avaricia, como he contado. No digo más, sino que toda la lacería 2 del mundo estaba encerrada en éste: no sé si de su cosechaera o lo había anejado 3 con el hábito de clerecía. 10 Él tenía un arcaz 4 viejo y cerrado con su llave, la cual traía atada con un agujeta del paletoque. Y en viniendo el bodigo 5 de la iglesia, por su mano era luego allí lanzado y tornada a cerrar el arca. Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele estar en otras algún tocino colgado al humero 6 , algún queso puesto en alguna tabla o en el armario, algún canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa 15 sobran; que me parece a mí que, aunque de ello no me aprovechara 7, con la vista de ello me consolara.

1. maltratado: me maltrataba. 2. lacería: pobreza, penuria. 3. de su cosechaera o lo habían anejado: de su forma de ser o adquirido. 4. arcaz: arca, baúl de madera para guardar cosas.

5. bodigo: bollo. 6. humero: campana que se cuelga en la chimenea para secar la carne. 7. no me aprovechara: no comiera.

97

97

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

El hambre del personaje contrasta con la falsedad del clérigo que finge darle los mejores manjares delante de otras personas.

El autor critica la figura del clérigo por su egoísmo, avaricia y falsedad.

La percepción del hambre alcanza aquí su clímax y Lázaro empieza a temer por su vida; advertimos con el niño la angustia por la falta de comida.

Solamente había una horca 8 de cebollas, y tras la llave, en una cámara en lo alto de la casa. De éstas tenía yo de ración una para cada cuatro días, y, cuando le pedía la llave para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falsopeto 9 y con gran 20 continencia la desataba y me la daba diciendo: –Toma y vuélvela luego, y no hagáis sino golosinar.10 Como si debajo de ella estuvieran todas las conservas de Valencia, con no haber en la dicha cámara, como dije, maldita la otra cosa que las cebollas colgadas de un clavo. Las cuales él tenía tan bien por cuenta, que, si por malos de mis pecados me 25 desmandara a más de mi tasa 11, me costara caro. Finalmente, yo me finaba 12 de hambre. Pues ya que conmigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía conmigo del caldo13, que de la carne ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y 30 ¡pluguiera a Dios que me demediara14! Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero15, y enviábame por una, que costaba tres maravedís. Aquélla le cocía, y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos, y dábamelos en el plato, diciendo: –Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa. 35 «¡Tal te la dé Dios!» –decía yo paso16 entre mí. A cabo de tres semanas que estuve con él vine a tanta flaqueza, que no me podía tener en las piernas de pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura, si Dios y mi saber no me remediaran. […] Pensé muchas veces irme de aquel mezquino amo, mas por dos cosas lo dejaba: 40 la primera, por no me atrever a mis piernas, por temer de la flaqueza que de pura hambre me venía; y la otra, consideraba y decía: «Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre, y dejándole topé con estotro que me tiene ya con ella en la sepultura. Pues si de éste desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será sino fenecer17?». Con esto no me osaba menear, porque tenía por fe que todos los grados había de 45 hallar más ruines18 , y a abajar otro punto, no sonara Lázaro ni se oyera en el mundo.

8. horca: ristra. 9. falsopeto: bolsillo. 10. golosinar: comer con gusto. 11. tasa: porción, medida. 12. me finaba: moría. 13. partía conmigo el caldo: repartía el caldo.

14. me demediara: dividiera con él la carne. 15. carnero: macho de la oveja. 16. paso: en voz baja. 17. fenecer: morir. 18. más ruines: peores

Trama final Después del clérigo el amo de Lázaro es un hidalgo tan pobre que el niño se ve obligado a mendigar para los dos. Cambia otros cinco amos y al final logra tener un tener un trabajo que le permite mantenerse. Se casa con la amante del arcipreste de San Salvador, quien ha arreglado este matrimonio para encubrir sus relaciones con la mujer. Esto genera chismes y críticas de las que él se defiende, afirmando que ha llegado a “buen puerto”, a una situación estable y todo el resto son habladurías. Es este el caso que nos está contando. 98

98

08/11/23 21:24


Lazarillo de Tormes

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

023 ¿Cómo resulta caracterizado el personaje del clérigo? Escucha el audio para completar el texto.

EL CLÉRIGO El clérigo resulta caracterizado como un hombre extremadamente 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , indiferente ante la pobreza del niño, no se sabe si por su forma de ser o por su condición de clérigo. A su lado el ciego 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . como la imagen misma de la 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (un Alejandro Magno): todo lo que le da de comer al día es un 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de cebolla, y los sábados le deja roer los 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de lo que ha comido. Guarda toda la comida bajo llave y no 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que el chico coma más de eso. No lo hace por tener pocos 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ya que come y se trata muy bien, no así el niño. Otro aspecto es su 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : cuando hay alguien finge 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bien y cuando le da los sobrados afirma que el niño come 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el Papa. 2 ¿Cómo cambia la vida de Lázaro con el religioso? ¿Qué aprende ahora? 3 ¿Qué empieza a temer el niño al cabo de poco tiempo? ANALIZAR

4 Considera los siguientes aspectos para trazar un juicio sobre el personaje del clérigo. 1. El hambre al niño 2. La forma de actuar, de ser y de tratarlo 3. Lo que le enseña a Lázaro 5 Para combatir el hambre asistimos a una lucha vital; analiza estas expresiones que muestran cómo se llega al clímax del hambre. a. toda la lacería del mundo estaba encerrada en éste b. en toda la casa no había ninguna cosa de comer c. aunque de ello no me aprovechara, con la vista de ello me consolara d. Solamente había una horca de cebollas... De éstas tenía yo de ración una para cada cuatro días e. A cabo de tres semanas que estuve con él vine a tanta flaqueza, que no me podía tener en las piernas de pura hambre f. Vime claramente ir a la sepultura 6 ¿Qué crítica anticlerical y qué imagen de la sociedad de la época se desprenden de este tratado? Guíate por las palabras de cada punto. a. Clérigo: Caracterización negativa – moral cristiana – caridad y humanidad – representar un modelo b. Sociedad de la época: protección infancia – desvalidos sin amparo – trato duro y severo – ser listos y astutos – engañar – sociedad desigual

HOY EN DÍA

Niños de Somalia

Quizás el poema más incisivo y agudo sobre el hambre son estos sencillos versos de la poetisa española Gloria Fuertes. Niños de Somalia (1996)

Yo como Tú comes Él come Nosotros comemos Vosotros coméis ¡Ellos no! 99

99

08/11/23 21:24


DE ACTUALIDAD

Comer y no comer La humanidad dividida En un estudio de cómo funciona nuestro planeta, el escritor argentino Martín Caparrós examina el tema de la alimentación. Divide la humanidad en tres sectores que se nutren de forma muy distinta: en el 1º se sitúan 2000 millones de privilegiados; en el 2º hay más de 3000 millones que pueden comer y en el 3º hay unos 2000 millones que viven sin saber si podrán comer y algunos saben que pasarán hambre.

Quiénes comen y quiénes no El primer sector está compuesto por las mayorías de los países ricos y las minorías de los países pobres, que comen mejor que en cualquier otra época. Disponen de productos que vienen de todos los rincones del planeta en cuanto a variedad, calidad y cantidad. Para ellos no existen las fronteras ni las estaciones porque tienen un mercado internacional que les ofrece lo mejor de cada lugar y en cualquier período del año. En pocas palabras, se apropian de la riqueza alimentaria mundial. En el segundo sector, el más numeroso, se encuentran los habitantes de países de desarrollo reciente, los chinos, indios y otros asiáticos, parte de africanos y latinoamericanos y algunos europeos. Pueden contar con las kilocalorías necesarias para recuperar cada día su gasto de energía. Se nutren fundamentalmente de arroz, trigo o maíz, y solamente durante las fiestas o celebraciones especiales, pueden darse el lujo de añadir trozos de proteína animal. Comen lo que consumían sus ancestros, con pocas variaciones. En el tercer sector viven personas en una situación de inseguridad alimentaria: no pueden nutrirse para tener un crecimiento normal y llevar una vida activa, saludable. Son la clase baja del mundo y sobreviven con menos de dos euros al día. En su mayoría habitan en África, Asia y América Latina, unos pocos en Europa, Oceanía y Norte de América. Entre ellos destacan 900 millones de personas que ingieren menos de lo necesario y que padecen la sensación física y dolorosa del hambre, la misma de Lazarillo. Los datos son claros: unos nueve millones de personas mueren por los efectos de esta “subalimentación”, principalmente por enfermedades que se vuelven fatales al tener organismos débiles.

100

100

08/11/23 21:24


Agenda 2030

Un plátano quince veces más caro Para entender el alza de los precios del mercado internacional, examinemos el ejemplo de una banana que se exporta a Alemania. Este fruto puede haber crecido en Ecuador, en un cultivo que respeta los estándares europeos para la exportación con mano de obra campesina muy barata. Viaja en camión hasta el puerto más cercano donde la embarcan en un container, en uno o dos meses llega al puerto de Hamburgo y de ahí va a un depósito donde se conserva bajo cero. Cuando un distribuidor la compra, la banana pasa por una cámara que reactiva su proceso de maduración y en pocos días llega al supermercado. Allí se vende en cualquier estación del año, a 10000 km del lugar de origen; su precio se ha multiplicado por diez o quince.

La comida es suficiente Lo que ya no es como en los tiempos de Lazarillo, es la producción mundial de alimentos. Desde hace algunas décadas es posible producir comida suficiente para 8000 millones de personas o quizás más. No hay escasez de alimentos, pero sigue habiendo casi 1000 millones de individuos que no acceden a ellos. El sistema funciona así: muchos alimentos se producen para mercados exclusivos o extranjeros y sus precios se han globalizado. Ya no dependen de los mercados locales sino de los mundiales. Se cultiva lo que se vende mejor, no lo que las personas necesitan para comer y que, en muchos casos, los habitantes no pueden comprar. La vergüenza, dice Caparrós, es que las técnicas de cultivo y producción de alimentos pueden erradicar el hambre, ya no tienen un origen material. En nuestra época el hambre es el resultado de cómo se producen y comercializan los alimentos porque la producción no está pensada para que todos coman, sino para que pueda producir ganancias. Los mecanismos de concentración de la riqueza alimentaria son numerosos y forman parte de la normalidad de nuestra sociedad.

ACTIVIDADES 1

Elaborad un mapa con la información esencial del texto anterior. Dividid el mapa en tres bloques y añadid uno central en el fondo para las conclusiones. Asignad un título a cada bloque. a. En los primeros tres bloques resumid los datos de cada sector con el número de personas y caracteríscticas. b. En el bloque del fondo los datos conclusivos sobre la producción mundial de alimentos en la actualidad.

2 Profundizar y explorar, en grupos buscad información sobre estos puntos: a. ¿Qué regiones del planeta están más afectadas por este problema? b. ¿Qué organismos se ocupan de la persistencia del hambre en el mundo? c. ¿Los organismos internacionales confirman lo que afirma Caparrós? 3 Exponed y confrontad la información que habéis obtenido para preparar un debate sobre estos puntos: a. ¿Qué pensáis de la situación actual? b. ¿Por qué no es moralmente aceptable que siga habiendo niños que sufren hambre como el protagonista de una novela de hace cuatro siglos? c. ¿Qué propuestas habéis encontrado durante la investigación para solucionar este drama humano y cuál os parece que podría ser eficaz? 101

101

08/11/23 21:24


ARTES Y ARTISTAS El entierro del Conde de Orgaz

• A Audio udio..

DATOS

El Greco, 1587, Santo Tomé, Toledo SUJETO Y ESTILO

Es un homenaje a un conde benefactor. El espacio está dividido en dos: tierra y cielo. El entierro en la parte inferior; figuras celestiales en la parte superior. Dos estilos: el entierro de estilo naturalista, el cielo de estilo manierista. LUZ En la parte celestial el foco no está definido; en la parte terrenal están iluminados los santos que sostienen el cuerpo del conde, y las caras de los personajes. COMPOSICIÓN Y ESPACIO

La obra es un ejemplo de Horror Vacui (horror al vacío), técnica que tiende a rellenar completamente el espacio pictórico.

El Greco (1541-1614) Doménikos Theotokópulos, conocido como El Greco, nació en la isla de Creta cuando era territorio de la República de Venecia, ciudad a la que trasladó para formarse. Posteriormente viajó a Roma donde admiró el arte de Miguel Ángel y Rafael, que tomó como referencias. Al no ser apreciado en la corte de Felipe II se estableció en Toledo, centro del poder

eclesiástico, donde se afirmó como el mayor artista del Renacimiento español. Se considera manierista, estilo que rechaza al clasicismo en favor de formas más libres, llegando incluso a deformar la realidad. El pintor consideraba las proporciones alargadas más bellas que las naturales y por ello sus figuras presentan una proporción entre cuerpo y cabeza

102

102

08/11/23 21:24


Lazarillo RENACIMIENTO de Tormes

de uno a diez en lugar de uno a siete. Utilizaba colores vivos como el rojo y el amarillo y fuertes contrastes de luz. Sus composiciones son complejas y transmiten sensación de angustia o confusión debido a las poses raras de los personajes y al excesivo dinamismo.

ACTIVIDADES 1

PRINCIPALES PERSONAJES DE EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ 1. En la parte terrenal el protagonista es... 2. Sostienen su cadáver... 3. El personaje que mira al espectador es... 4. El niño que indica al conde con su dedo es... 5. En la parte celestial un ángel... 6. En la parte más alta de la escena están... A su derecha...

Pintura y arquitectura renacentista En el siglo XVI se afirma en toda Europa la figura del pintor como artista y no como simple artesano, ante todo gracias a la práctica del retrato. Los artistas españoles se inspiran tanto en los grandes pintores italianos – como Leonardo, Miguel Ángel y Rafael – como, en menor medida, en el arte flamenco. Predomina la pintura religiosa, ya que la mayoría de las obras las comisiona la Iglesia; ocasionalmente se incluyen sujetos mitológicos, bodegones, paisajes o retratos de corte. Se muestra un gran interés por las figuras humanas, que se representan de forma realista, aunque idealizadas, a veces aparecen semidesnudas, son muy expresivas y representan siempre el centro de la obra. La técnica preferida es el óleo sobre tabla o sobre lienzo; el artista domina la perspectiva y la composición, es decir la disposición de los elementos en el espacio, así como los efectos de luces y sombras como el claroscuro, un fuerte contraste entre figuras iluminadas y otras en sombra. Los cuadros se sitúan en paisajes naturales recreados con fidelidad o en lugares que evocan la época clásica, aparecen fondos con columnas, castillos, palacios o templos. Para la decoración del Monasterio de El Escorial, construido a finales del siglo, Felipe II reunió pintores italianos y españoles impulsando así el desarrollo de la pintura en España. El estilo arquitectónico más característico en España en el siglo XVI es el plateresco, que asimila las características del Renacimiento italiano y las mezcla con elementos decorativos del gótico y del mudéjar.

024 Descubre en este audio quiénes son los principales personajes de El entierro del Conde de Orgaz. Antes observa atentamente el cuadro para distinguir las dos partes de la obra, luego completa las frases para describir la obra.

2 Completa la tabla sobre la pintura renacentista. INSPIRACIÓN SUJETOS TÉCNICAS 3

HABLA Graba en tu móvil una breve presentación de pocos minutos sobre el estilo de El Greco y la obra analizada en la que también expresas tu propia opinión sobre el mismo. Utiliza los ejercicios anteriores para prepararte, pero no los leas cuando grabas tu texto.

HOY EN DÍA

Una obra de El Greco para tocar

En una reciente exposición del Museo del Prado de Madrid llamada Hoy toca el Prado se han expuesto pinturas en relieve para que las personas ciegas pudieran tocarlas con las manos. Una de las obras que se han exhibido es El caballero de la mano en el pecho, una de las más famosas pinturas de El Greco, que los invidentes han podido “leer” tocando el pelo, la barba, la empuñadura de la espada y la curiosa posición de la mano del célebre retrato. 103

103

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

LITERATURA Y GÉNEROS Lírica renacentista La poesía española del Renacimiento se inspira en el petrarquismo, la corriente que imita el estilo, la forma y los contenidos de Petrarca. Esta poética abandona la concepción teocéntrica por una antropocéntrica y cede el paso al humanismo, que coloca al hombre en el centro del universo. Se explica así la difusión de la poesía amorosa en la que el amor es una fuerza que da sentido a la vida; se resalta la belleza del cuerpo humano y se exaltan las sensaciones dando una visión pagana del amor. Se desarrolla el tema de la naturaleza, escenario ideal para los asuntos

amorosos y modelo de gracia, equilibrio y armonía, así como los temas mitológicos derivados del gusto por la antigüedad. El estilo se caracteriza por la búsqueda de una forma bella y elegante, y por un lenguaje expresivo y sobrio. Se privilegia el uso del soneto y otras composiciones como la octava real o el terceto. En métrica destaca el endecasílabo, que da flexibilidad y elegancia, empleado para describir sentimientos y emociones, y también el octosílabo que expresa viveza. Los poetas más representativos de la lírica renacentista, y que introdujeron el petrarquismo en España, son el toledano Garcilaso de la Vega y el barcelonés Juan Boscán.

Literatura mística

Floriano Ferramola, Encuentro de la pareja de novios, 1517-1518.

Aunque el humanismo supone una separación entre lo humano y lo sobrenatural, surge en España durante el Renacimiento una literatura mística y ascética que no trata temas profanos sino de tipo espiritual y religioso. Los autores místicos, tanto en poesía como en prosa, buscan la unión con lo sublime para alcanzar la perfección moral. Su principal objetivo era comunicar las experiencias que vivían cuando su alma entraba en contacto directo con Dios a través de la oración y la meditación, privilegio reservado a pocos. Se expresan mediante mensajes espirituales de gran calidad literaria y llegan a ser muy populares en su época. Los autores que mejor representaron este tipo de literatura fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

ACTIVIDADES 1

Elabora una tabla con las características de la lírica renacentista; guíate por este esquema. Temas

Estilo

Tipo de poema

Exponentes

2 ¿Qué caracteriza la literatura mística? 104

104

08/11/23 21:24


Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 – Niza, 1536)

• Audio.

La vida es corta: viviendo todo falta, muriendo todo sobra.

Autor y obra De familia noble e ilustre, Garcilaso de la Vega nació en Toledo donde frecuentó los ambientes aristocráticos; se educó en la corte, aprendió griego, latín, italiano y

francés y la cultura clásica. Hombre de armas, formó parte del servicio del emperador Carlos I. En 1525 se casó con una dama de la aristocracia toledana y tuvo seis hijos; sin embargo su musa y fuente de inspiración para sus poesías amorosas fue una dama portuguesa que nunca correspondió a su amor. Su vocación literaria se consolidó a partir de 1530, durante sus estancias en Italia cuando entró en contacto con la elegante poesía petrarquista. Fue el primer autor de sonetos y endecasílabos en lengua castellana, y dio vida a una auténtica revolución que puso fin a la estética medieval y acercó la lengua literaria a la lengua coloquial; por ello se considera el padre de la poesía castellana moderna. Escribió poco en su corta vida: algunas composiciones juveniles, 2 elegías, 5 canciones, 38 sonetos y una epístola; todas se publicaron en forma póstuma. Tema central de su poesía es el amor cortés (que trató como un concepto abstracto, idealizándolo), el del paso del tiempo y el tema de la idilíaca belleza de la naturaleza. Herido mortalmente en combate, murió con 35 años.

SONETO V Claves de lectura El siguiente poema forma parte de los sonetos de estilo petrarquista y pertenece a la época de plenitud del poeta. Es una composición que describe su sentimiento amoroso hacia la mujer, sentimiento cargado de intimismo y, por esto, desde el primer verso observamos la alternancia entre el yo poético y la amada a quien se dirige. En los dos primeros

cuartetos el poeta describe su situación amorosa y se expresa con una visión intimista que revela la influencia de Petrarca; en los dos tercetos declara su eterno amor a la amada con un tratamiento del amor que contiene aspectos del amor cortés y del amor platónico. La expresión poética posee gran elegancia y musicalidad.

ACTIVIDADES 1

Completa la tabla con los datos de la vida del autor y de su obra. Nacimiento y formación

Datos significativos vida

Producción y obras

2 Señala el estilo, el tema principal, lo que declara el poeta sobre este tema en los dos primeros cuartetos y en los dos tercetos del Soneto V. 105

105

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Soneto V

T4

ANTES DE LEER

• ¿Cómo es el amor platónico? • ¿Crees que sigue existiendo?

025

TEMAS

• Idealización del amor. • Amor y sentido de la vida.

5

1. me guardo: me cuido. 2. puesto: dedicado. 3. no cabe en mí: no logro contener. 4. por hábito: costumbre y traje religioso (doble sentido).

Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo1 en esto.

Nótese la alusión al alma en la metáfora del verso 1 y la repetida aliteración del sonido /s/ que sugiere un tono de voz bajo.

En esto estoy y estaré siempre puesto 2; que aunque no cabe en mí 3 cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.

Se contrapone la razón a la devoción; el poeta no obra racionalmente, recurre a la fe y alcanza un plano místico.

Yo no nací sino para quereros; 10 mi alma os ha cortado a su medida; por hábito 4 del alma mismo os quiero.

En esta metáfora el alma del poeta se hace a medida de su dama, pero también sigue sus costumbres e inclinaciones.

Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.

Nótese la antítesis por vos tengo la vida, por vos muero.

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

Relaciona las paráfrasis del Soneto V a las correspondientes estrofas. a. El papel que el poeta le atribuye a la amada c. El poeta confiesa una gratitud infinita a su amada, es el de controlar su voluntad, y lo que él quiere por haberle dado la vida, por darle sentido a ella escribir, ella ya lo ha escrito. El poeta es incapaz y permitirle vivir. Ella, además, puede otorgarle la de crear, se limita a leer y a profesar su amor, y su muerte ya que su amor por ella es total. actitud de cautela hacia ella. El poeta declara su amor eterno, presente y d. El poeta dice que su única misión en la vida es futuro. Luego se declara incapaz de contener su b. la de querer a su dama. Su alma quiere adaptarse sentimiento amoroso por la amada, que lo abarca a la medida y a las costumbres de su amada. todo; ante la imposibilidad de entender tanto amor, se confía en la fe, y cree en ella.

ANALIZAR

2 Analiza las característica formales (métrica y rima) del poema. 3 Analiza las siguientes imágenes poéticas y el sentido que otorgan: a. Metáfora: mi alma os ha cortado a su medida. b. Antítesis: por vos nací, por vos tengo la vida/por vos he de morir, y por vos muero. c. Aliteración del sonido /s/ vv. 1-4: escrito, está, gesto, deseo, vos, sola, escribísteis, etc. 4 En los dos cuartetos, ¿a qué tipo de amor se apela el poeta y cómo manifiesta su incapacidad de contener su sentimiento? 5 ¿Por qué las declaraciones de amor de los dos tercetos se pueden considerar hiperbólicas y con qué figuras el poeta consigue obtener tanta intensidad? 106

106

08/11/23 21:24


Santa Teresa de Jesús (Ávila, 1515 – Alba de Tormes, 1582)

• Audio.

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero.

Autora y obra Santa Teresa de Jesús nació en Ávila en 1515. Desde niña mostró una marcada inclinación por la lectura y por la oración. A pesar de la oposición paterna, con 22

años se internó en el convento de la Encarnación donde practicó la vida del recogimiento para llegar a la unión con Dios; además, empezó a idear una reforma para crear una orden basada en el ayuno, la desposesión de bienes, el silencio y el andar descalza. Estos ideales se concretaron en 1562 con la fundación del primer convento al que siguieron otros dieciséis. Sus ideas y obras la llevaron a convertirse en una maestra de la vida espiritual cristiana y una figura mística de primer plano. Su producción, toda póstuma, incluye: Castillo interior en donde refleja su profundo misticismo; Camino de perfección y Conceptos del amor de Dios, de carácter didáctico; la autobiografía Libro de la vida y también poesías sueltas, meditaciones e instrucciones para la vida en los conventos. Murió en 1582; fue declarada santa en 1622 y en 1970 proclamada doctora de la Iglesia, siendo la primera mujer que recibió tal distinción.

VIVO SIN VIVIR EN MÍ Claves de lectura Vivo sin vivir en mí es el poema más célebre de Santa Teresa de Jesús; tema central es la paradoja “vivir sin vivir”, el deseo de morir para vivir plenamente, tema ya presente en la poesía amorosa profana y mística española. La autora, en línea con esta última, habla de la muerte como liberación por ser la mejor vía para alcanzar una unión perfecta con Dios. Nos habla de sus visiones o raptos místicos que la ponen en comunicación

con Dios y que expresa mediante paradojas y antítesis aparentemente inconciliables. Es interesante notar que estos versos poseen una elocuencia y carga pasional enormes; ofrecen, al mismo tiempo, una lúcida visión de la esencia misma del sentimiento amoroso. Son versos cultos y refinados en los que encontramos elementos populares y que demuestran las excelentes capacidades literarias de Santa Teresa.

ACTIVIDADES 1

Elabora una tabla con los datos de la vida de la autora y de su obra, dividiéndola en: nacimiento y formación, datos significativos de su vida y producción y obras.

2 Relaciona las palabras del recuadro con las definiciones. Ojo, sobra una. a. hipérbole • b. paradoja • c. recogimiento • d. ayuno • e. misticismo • f. rapto místico 1. 2. 3. 4. 5.

Idea aparentemente opuesta al sentido común que expresa contradicciones.   Uso de palabras y términos exagerados para expresar un concepto.   Doctrina religiosa y filosófica que enseña la comunicación directa entre las personas y la divinidad.   Forma de arrebato espiritual o éxtasis sobrenatural que lleva a un estado de vinculación con Dios.   Retiro y apartamiento de cualquier distracción. 107

107

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Vivo sin vivir en mí

T5

ANTES DE LEER

026

• ¿Crees que el sentimiento del amor a Dios puede compararse con el sentimiento que se tiene hacia otra persona? Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero.

TEMAS

• Amor como unión

con Dios. • Paradoja vida/muerte.

Vivo ya fuera de mí, 5 después que muero de amor, porque vivo en el Señor, que me quiso para sí; cuando el corazón le di puso en mí este letrero: 10 «Que muero porque no muero». Esta divina unión, y el amor con que yo vivo, hace a mi Dios mi cautivo 1 y libre mi corazón; 15 y causa en mí tal pasión ver a mi Dios prisionero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, 20 esta cárcel y estos hierros en que está el alma metida! Sólo esperar la salida me causa un dolor tan fiero 2 , que muero porque no muero. Acaba ya de dejarme, vida, no me seas molesta; porque muriendo, ¿qué resta, sino vivir y gozarme? No dejes de consolarme, 30 muerte, que ansí te requiero 3: que muero porque no muero. 25

Los valores antitéticos de la vida y la muerte pierden su significado.

Se alude al momento en que se internó en el convento.

Nótese la paradoja mística de Dios como prisionero que la lleva al rapto místico, una forma de unión pasional.

Nótese el uso de las exclamaciones y del léxico que acentúan los lamentos de esta estrofa.

Nótese la personificación de la vida y de la muerte.

[...]

1. cautivo: recluso. 2. fiero: feroz. 3. requiero: necesito.

Lorenzo Bernini, Éxtasis de Santa Teresa, 1647-1651.

108

108

08/11/23 21:24


Santa Teresa de Jesús

HOY EN DÍA

Desde hace algunos años algunos sectores de la Iglesia católica, entre los cuales Doctoras sí, teólogos y teólogas, grupos de sacerdotes sacerdotes no y religiosos, movimientos cristianos e incluso obispos y cardinales, apoyan el acceso de las mujeres al sacerdocio y afirman que la exclusión de las mismas no tiene una base sólida en las Escrituras y que no existen motivos contundentes que lo impidan. Además, la Iglesia anglicana ya dio este paso y, a pesar del riesgo de un cisma, admitió a las mujeres. Sin embargo, Pablo VI, el mismo papa que nombró Doctora de la Iglesia a Santa Teresa de Jesús y a Santa Catalina de Siena, en 1972 en una carta epistolar negó esta posibilidad con dos argumentos: Cristo no llamó a ninguna mujer a formar parte de sus apóstoles y la Iglesia ha mantenido esta exclusión por veinte siglos de historia. Algunos obispos opinan que el sacerdocio jamás lo podrán ejercer las mujeres; otros afirman que son mujeres quienes llenan los templos y sostienen la fe y que el movimiento hacia el sacerdocio femenino es imparable y universal. Es solo cuestión de esperar el tiempo que haga falta. La reverenda anglicana Kat Campion-Spall.

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

¿Qué paradojas plantea la 1ª estrofa y qué tema introduce?

2 ¿A qué lleva la entrega total del yo poético en la 2a estrofa y cuando sucedió? 3 ¿Qué paradoja encontramos en la 3a estrofa? 4 ¿Cómo define la vida el yo poético en la 4a estrofa? Completa el mapa con las citas del texto. LA VIDA

Algo interminable.

Una pena por vivir expulsada de sí misma.

Una cárcel con el alma encadenada.

La crueldad por tener que esperar una salida.

5 ¿A qué personificaciones se dirige el yo poético en la 5a estrofa? ¿Qué les pide y qué paradoja encontramos? ANALIZAR

6 Señala las características formales del poema: versos, rima y lenguaje del poema. 7 ¿Qué formas de entrega del yo poético caracterizan los versos de la 2a y 3a estrofas? 8 ¿Por qué el tono y el sentido de los versos en las estrofas 4a y 5a cambia con respecto a las dos anteriores? PRODUCIR

9 ¿Cómo se expresa el amor místico en este poema y qué sentimientos plantea? ¿Crees que se puede comparar al amor profano? 109

109

08/11/23 21:24


• Presentación. • Artes y artistas.

RENACIMIENTO EN HISPANOAMÉRICA HISTORIA Y SOCIEDAD Encuentro de dos mundos

El proceso de conquista

El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón zarpó de Palos con tres carabelas, la Niña, la Pinta, y la Santa María. El 12 de octubre divisó las costas de una pequeña isla de las Antillas, que llamó San Salvador, creyendo haber llegado a la India Oriental. Fue un hecho histórico trascendental que dio comienzo a la Edad Moderna y a una fase de expansión territorial y económica. Para los habitantes del continente americano no fue un momento de gloria; al contrario, significó un rápido y doloroso proceso de transformación de su forma de vivir, de sus valores y creencias. Los indios, nombre que Colón atribuyó a los aborígenes americanos, fueron sometidos a grandes cambios en el curso de una sola generación; los conquistadores los obligaron a abandonar su lengua, su religión, sus dioses.

La conquista de los nuevos territorios fue ratificada por dos documentos oficiales: la bula papal Inter caetera de 1493 y el tratado de Tordesillas entre portugueses y españoles de 1494, con el que quedó establecida la repartición de los territorios del Nuevo Mundo. La mayoría de los conquistadores procedía de Extremadura: eran hidalgos, nobles venidos a menos, o gente de baja condición social en busca de fortuna y riqueza como Hernán Cortés y Francisco Pizarro. La conquista fue un proceso relativamente veloz, en parte por la poca resistencia de los amerindios. Los factores son múltiples: no poseían el hierro, sus flechas y lanzas eran poco eficaces contra las armas de fuego y los cañones. En el Nuevo Mundo las comunicaciones eran lentas porque no se conocía el uso de la rueda

HISTORIA

ARTES y LITERATURA

12 de octubre de 1492

1494

1513

1519-1521

1532-1534

Descubrimiento de América, inicia la Edad Moderna

Tratado de Tordesillas

Se imponen los requerimientos

Hernán Cortés conquista Imperio azteca

Francisco Pizarro conquista Imperio inca

1520

1530

Cartas de relación (segunda carta) de Hernán Cortés

Diario de a bordo de Cristóbal Colón, transcripción de Bartolomé de las Casas

1552 Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas

1585 Lienzo de Tlaxcala

110

110

08/11/23 21:24


HISTORIA Y SOCIEDAD

ni había animales rápidos para desplazarse, como el caballo. Viviendo aislados, no pudieron organizarse contra los conquistadores ni avisar a pueblos vecinos para pedir ayuda. Por último, existían luchas internas entre algunas tribus que favorecieron a los españoles. Para recompensar a los súbditos del rey, que habían ocupado territorios, a cada conquistador se le asignaba un grupo de indígenas obligados a trabajar para ellos con la obligación de adoctrinarlos en la fe cristiana y protegerlos. Esta institución, llamada encomienda, se transformó rápidamente en una forma de semi esclavitud ya que nadie vigilaba por los derechos de los nativos.

El impacto El Nuevo Mundo, que solo tras la circunnavegación de Magallanes se empezó a concebir como un nuevo continente; estaba completamente aislado respecto al resto del mundo; aislamiento que era también genético: las poblaciones no tenían las defensas inmunitarias que los europeos ya poseían. Los nativos no conocían males como gripe, viruela, sarampión, difteria, tifus, y cuando las enfermedades de los europeos los contagiaron, el impacto fue violento: las epidemias se propagaron con rapidez y diezmaron a los nativos, provocando una verdadera catástrofe demográfica; en pocas décadas enteras poblaciones desaparecieron. También las especies animales y vegetales resultaron perjudicadas. La importación de vegetales europeos y de animales de granja acabó con muchos productos, lo que no sucedió con los que se llevaban a Europa: maíz, patatas, tomates

y muchos más. Estudios recientes sostienen que el desastre demográfico se debió también a las durísimas condiciones de trabajo a que fueron sometidos los nativos y que definen un auténtico genocidio.

Tenochtitlán, la capital azteca Muchas fueron las ciudades que quedaron completamente destruidas y saqueadas durante las guerras de conquista. El ejemplo más deplorable es el de Tenochtitlán, la capital azteca, que tenía 78 edificios ceremoniales, rodeados por una muralla decorada con imágenes de serpientes. En el centro del recinto sagrado se incluía el Templo Mayor, el Templo de la Serpiente Emplumada Quetzalcóatl, una pirámide de forma cónica y el Templo del Sol, sede del calendario solar. Utilizando la piedra de estos templos, los españoles levantaron la actual Catedral de Ciudad de México.

ESCUCHA EL PODC AST

y contesta a las preguntas 027

Por qué no es un descubrimiento

1. ¿En qué ocasión se puso en cuestión el término “descubrimiento de América"? 2. ¿Qué niega y qué privilegia la vieja denominación del arribo de Colón a América? 3. ¿Qué proponen investigadores e historiadores en su lugar y por qué? 4. ¿En qué difieren estas nuevas miradas de las anteriores?

ACTIVIDADES 1

¿Qué representó el encuentro de dos mundos del 12 de octubre de 1492? Completa la tabla. Para el Occidente Hecho trascendental...

Para los nativos americanos Dolorosa transformación de...

Importante fase de...

Fueron obligados a...

2 ¿Qué actos formales ratificaron las nuevas conquistas y quiénes eran los conquistadores? 3 Completa las frases sobre los factores que favorecieron la rápida conquista. Factores en favor de la conquista

1. Los indígenas no... 2. Las comunicaciones... 3. Vivían aislados... 4. Existían luchas...

4 ¿Qué impacto tuvo la conquista sobre la población nativa y cuáles fueron las causas? 111

111

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN HISPANOAMÉRICA

LITERATURA Y GÉNEROS

• Más autores: Hernán Cortés.

Las crónicas de Indias

Composiciones literarias

Las crónicas son un género literario antiguo cuyo propósito es relatar hechos históricos siguiendo un orden de rigurosa sucesión cronológica. Con la llegada de los españoles al Nuevo Mundo el género cobró fuerza y vitalidad y se denominó crónicas de Indias. Los relatos se dedicaron a la nueva realidad y lo hicieron bajo diversas perspectivas: se describieron el ambiente, la naturaleza, las costumbres autóctonas y naturalmente la conquista misma. Se convirtieron también en un precioso testimonio que permitió conocer las penas de los nativos, las matanzas perpetradas por los conquistadores y la crueldad del impacto que arrasó casi completamente con su cultura y su estirpe. Las crónicas dieron a conocer los nuevos territorios suscitando estupor, interés y entusiasmo y alimentando la literatura. La primera fue el Diario de a bordo de Cristóbal Colón que presenta una mirada poco neutral, ya que relata los acontecimientos históricos desde una perspectiva europea y católica con una mentalidad que considera la propia cultura como superior.

Algunas se hicieron en forma de diarios, como el de Colón, otras en forma de cartas, como las de Cortés (que se encuentran en línea). Los cronistas más conocidos son Bernal Días del Castillo, López de Gómara, Fray Bernardino de Sahagún, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y el cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala. Sobre todos sobresale el misionero dominicano Fray Bartolomé de las Casas que denunció con ardor los abusos de los españoles y defendió los derechos de los indígenas. La mayoría de los cronistas escribieron sus obras en castellano, excepto algunos, como Fray Bernardino de Sahagún, que para conocer a fondo el territorio aprendió el idioma autóctono y redactó sus crónicas en náhuatl y castellano. Se buscaron analogías y comparaciones de las propias experiencias y la nueva realidad desconocida e incomprensible. Las crónicas son la primera manifestación de la literatura hispanoamericana y, al mismo tiempo, son obras con un alcance científico que renueva la observación de la realidad.

Conquista de México, detalle del lienzo de Tlaxcala, reproducción de 1773.

ACTIVIDADES 1

¿Qué se entiende por crónicas de Indias?

2 ¿En qué reside la importancia literaria de las crónicas? 112

112

08/11/23 21:24


Cristóbal Colón (Génova, 1451 – Valladolid, 1506)

• Audio.

[Todos los que yo vi eran]... muy bien hechos, de muy fermosos cuerpos, y muy buenas caras.

Autor y obra Hay opiniones contrastantes en cuanto al origen de Cristóbal Colón; según las más acreditadas nació en Génova en 1451, en el seno de una familia de humildes tejedores. Como todos los hombres de la época que viajaban hacia mundos desconocidos tuvo desde

temprana edad un carácter fuerte y de acción, y una gran pasión por la navegación. A los 14 años aprendió el oficio de marinero, lo que lo llevó a establecerse en 1476 en Lisboa. En la capital portuguesa se formó leyendo libros de geografía, de ciencias y de viajes, que alimentaron su idea de llegar a las Indias navegando hacia el Oeste. Allí acumuló experiencia recorriendo las rutas portuguesas hacia las costas de África, lo que le permitió conocer los vientos del océano Atlántico. Su matrimonio con una portuguesa de clase alta le abrió las puertas a la preparación de su proyecto. Se presentó primero a la corte portuguesa que rechazó su idea, luego a la corte de los reyes de Castilla quienes, en abril de 1492, decidieron aceptarla y financiarla. En agosto de 1492 Colón se embarcó y el 12 de octubre del mismo año llegó a las actuales islas Bahamas, viaje del que escribió el Diario a bordo. Obtuvo el título de almirante, con el que realizó otros tres viajes al Nuevo Mundo. En 1506 murió en Valladolid a los 55 años; sus restos están sepultados en la catedral de Sevilla.

DIARIO DE A BORDO Claves de lectura El Diario de a bordo es un texto de narrativa natural que Colón escribió para registrar su viaje y documentarlo a los Reyes Católicos. Del texto original quedan muy pocos vestigios, lo que se conserva es una recopilación de fray Bartolomé de las Casas. Las crónicas de Colón están escritas con el espíritu crítico del hombre moderno, pero tendió a proyectar en las poblaciones nativas las ideas del imaginario europeo como el mito del buen salvaje, libre, dotado de un alma pura y sencilla y la visión idílica de las tierras

y gentes que encontró. Sin embargo, su diario es un documento precioso, ya que representa el primer testimonio de una realidad hasta entonces ignorada, nunca observada y descrita. El fragmento siguiente comienza poco antes del desembarco, cuando un tripulante exclama: ¡Tierra! VÍDEO 1492: La conquista del paraíso Mira el fragmento de la película.

ACTIVIDADES 1

Completa la tabla con los datos de la vida del autor y de su obra. Nacimiento y formación

Datos significativos vida

Producción y obras

113

113

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN HISPANOAMÉRICA

T6 028 TEMAS

• Idealización de los indígenas.

Primer viaje, impresiones de un encuentro ANTES DE LEER

• ¿Cómo crees que será el encuentro entre dos mundos tan diferentes? • ¿Crees que los españoles se mostrarán abiertos al diálogo o intentarán someter a los indígenas?

• Mito del buen salvaje.

Colón llegó a las islas Lucayas (actuales Bahamas), a la isla de Guanahaní, que llamó San Salvador.

Componían el estandarte real los escudos de Aragón y de Castilla y las iniciales de los reyes Fernando e Isabel.

Nótese el uso de maravilla para describir con los ojos de un hombre europeo del siglo XVI la realidad de estas tierras.

Jueves, 11 de Octubre Amainaron todas las velas y quedaron con el treo, que es la vela grande, sin bonetas 1, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una isleta de los Lucayos, que se llamava en lengua de indios Guanahaní. Luego vieron gente desnuda y el almirante salió a tierra en la barca armada, y 5 Martín Alonso Pinzón y Vicente Anes, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el almirante la vandera 2 real y los capitanes con dos vanderas de la Cruz Verde, que llevava el almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y, encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas 10 maneras. [...] Esto que se sigue son palabras formales del almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento destas Indias. «Yo —dize él— porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertería a nuestra santa fe con amor que no por fuerza, 15 les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas 3 de vidro que se ponían al pescueço 4, y otras cosas muchas de poco valor, con que ovieron 5 mucho plazer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas 6 y otras cosas muchas, y nos las trocavan 7 por 1. bonetas: partes de la vela. 2. vandera: bandera. 3. cuentas: bolitas. 4. pescueço: cuello.

5. ovieron: tuvieron. 6. azagayas: lanzas pequeñas. 7. trocavan: cambiaban.

Pharamond Blanchard, Primera Misa en América, 1849.

114

114

08/11/23 21:24


Cristóbal Colón

otras cosas que nos les dávamos, como cuentezillas de vidro y cascaveles 8 . En fin, todo tomavan y davan de aquello que tenían de buena voluntad, mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mugeres, aunque no vide más de una harto moça 9. Y todos los que yo vi eran todos mancebos 10, que 25 ninguno vide de edad de más de treinta años. Muy bien hechos, de muy fermosos 11 cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruessos cuasi como sedas de cola de cavallo, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto 12 y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco y de ellos 30 de colorado y de ellos de lo que fallan 13 . Y de ellos se pintan las caras y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos y de ellos sólo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les amostré espadas y las tomavan por el filo y se cortavan con ignorancia. [...] Ellos deven ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dizen 35 todo lo que les dezía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. [...] Todas son palabras del almirante. 20

8. cascaveles: campanillas, sonajas. 9. harto moça: moza, muy joven. 10. mancebos: jóvenes.

11. fermosos: hermosos. 12. prieto: negro. 13. fallan: hallan, encuentran.

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

¿Qué hace Colón durante el primer contacto con los nativos y con el nuevo ambiente?

2 ¿Cómo describe físicamente a los habitantes de la isla? ANALIZAR

3 ¿Qué impresiones de Colón dan una visión idealizada (VI) y cuáles una objetiva (VO) de la realidad? a. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió. b. Son de buena estatura de grandeza y buenos gestos. c. Los cabellos gruessos cuasi como sedas de cola de cavallo, y cortos/Se pintan las caras. d. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. e. Todo tomavan y davan de aquello que tenían de buena voluntad. f. Ellos deven ser buenos servidores y de buen ingenio. 4 ¿Qué imagen da Colón del primer encuentro con los indígenas? Guíate por estos puntos. • Imagen positiva/negativa. • Respuesta de los indígenas. • Actitud de los españoles. • Intercambios. RUTINA DE PENSAMIENTO

PENSAR, TRABAJAR EN PAREJAS, COMPARTIR

Cristóbal Colón afirma en su diario “Conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que no por fuerza”. PENSAR → ¿Qué quiso dar a entender Colón con esta afirmación? Escribe lo que piensas. TRABAJAR EN PAREJAS → Enseña a un compañero/a, trabajando en parejas, tus ideas y compáralas. COMPARTIR → Haced una puesta en común para compartir las conclusiones de la clase. 115

115

08/11/23 21:24


Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 – Madrid, 1566)

• Audio.

Por un cristiano que los indios matasen, habían los cristianos de matar cien indios.

Autor y obra Nació en Sevilla. Tras obtener una licenciatura en derecho, siguió las huellas de su padre, quien había acompañado a Colón durante el segundo viaje, y 10 años después del descubrimiento se estableció como encomendero en la isla La Española. Escuchando

a Fray Antonio de Montesinos, que denunciaba los abusos de los colonos españoles y la gradual extinción de los nativos, en 1513 se ordenó fraile en la orden de los dominicos y renunció a sus encomiendas. Desde entonces se dedicó a luchar en beneficio de los indígenas y de la cristianización pacífica y sin armas. En 1542 logró que el emperador Carlos V revisara la legislación sobre el dominio de las colonias y promulgara las Nuevas leyes. En ellas se consideraba a los indios seres libres que no podían ser esclavizados, y se estableció la prohibición de nuevas encomiendas. En 1543 fue nombrado obispo en Chiapas (México) pero pronto regresó definitivamente a España donde se dedicó a revisar y publicar sus obras: Historia de las Indias, Brevísima relación de la destrucción de las Indias y Apologética historia sumaria, además de memoriales, tratados, disputas y controversias. Desde 1551, fue nombrado procurador oficial de los indígenas y a su muerte se lo llamó el Apóstol de los indios.

BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS Claves de lectura La publicación de Brevísima relación de la destrucción de las Indias en 1552 causó gran impresión en Europa. Esta obra es de gran importancia porque representa el primer documento moderno en defensa de los derechos humanos que los españoles pisoteaban. Asunto central es la oposición entre la crueldad de los españoles y la docilidad y mansedumbre de los indios americanos, lo que alimentó la imagen del buen salvaje, ingenuo y bueno. Para sus detractores Las Casas es culpable de denigrar la conquista española. El autor se expresa con un lenguaje especialmente crudo y áspero, y las descripciones golpean por su dureza y realismo, a pesar de un estilo inflamado

y retórico. Relata sin reticencias, la violencia y las atrocidades de los españoles, no esconde su punto de vista y quiere involucrar a los lectores y provocar en ellos una profunda indignación.

De qué va la obra En esta obra Las Casas narra todo el proceso de descubrimiento y conquista de los territorios del Nuevo Mundo, adoptando el punto de vista de los indígenas. Ante todo hace un perfil de los nativos, examina la situación que se ha creado con el trato que les han dado los españoles y sus consecuencias. Está dirigida al príncipe Felipe, futuro rey de España.

ACTIVIDADES 1

Completa la tabla con los datos de la vida del autor y de su obra. Nacimiento y formación

Datos significativos vida

Producción y obras

2 ¿Por qué es importante la publicación de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas? 116

116

08/11/23 21:24


Bartolomé de las Casas

T7 029 TEMAS

• Violencias y atrocidades de los conquistadores.

De la isla española y del reino de Yucatán ANTES DE LEER

• ¿Sabes cómo se realizó la conquista del Nuevo Mundo? • ¿Qué destrucción denunciará Bartolomé de Las Casas en sus escritos?

• Defensa de los indígenas.

La Española, isla de las actuales Haití y República Dominicana, fue el primer asentamiento español y una importante base de apoyo.

Nótese el uso de términos fuertes (matanzas, desbarrigaban) y la rápida secuencia de imágenes, que dan al texto intensidad y dinamismo.

En la isla Española, que fué la primera donde entraron cristianos y comenzaron los grandes estragos1 y perdiciones de estas gentes y que primero destruyeron y despoblaron, comenzando los cristianos a tomar las mujeres y hijos a los indios para servirse y para usar mal de ellos comerles sus comidas que de sus sudores y trabajos 5 salían, no contentándose con lo que los indios les daban de su grado, conforme a la facultad que cada uno tenía (que siempre es poca, porque no suelen tener más de lo que ordinariamente han menester 2 y hacen con poco trabajo y lo que basta para tres casas de a diez personas cada una para un mes, come un cristiano y destruye en un día) y otras muchas fuerzas y violencias y vejaciones 3 que les hacían, comenzaron 10 a entender los indios que aquellos hombres no debían de haber venido del cielo; y algunos escondían sus comidas; otros sus mujeres y hijos; otros huíanse a los montes por apartarse de gente de tan dura y terrible conversación. Los cristianos dábanles de bofetadas y puñadas y de palos, hasta poner las manos en los señores de los pueblos. Y llegó esto a tanta temeridad y desvergüenza, que al mayor rey, señor de toda la 15 isla, un capitán cristiano le violó por fuerza su propia mujer. De aquí comenzaron los indios a buscar maneras para echar los cristianos de sus tierras: pusiéronse en armas, que son harto flacas 4 y de poca ofensión y resistencia y menos defensa (por lo cual todas sus guerras son poco más que acá juegos de cañas y aun de niños); los cristianos con sus caballos y espadas y lanzas comienzan a hacer matanzas y 20 crueldades extrañas en ellos. Entraban en los pueblos, ni dejaban niños y viejos, ni mujeres preñadas ni paridas que no desbarrigaban5 y hacían pedazos, como si dieran en unos corderos metidos en sus apriscos 6. Hacían apuestas sobre quién de una cuchillada abría el hombre por medio, o le cortaba la cabeza de un piquete 7 o le descubría las entrañas. Tomaban 25 las criaturas de las tetas de las madres, por las piernas, y daban de cabeza con ellas en las peñas 8 . […]

1. estragos: destrucciones. 2. han menester: necesitan. 3. vejaciones: humillaciones. 4. harto flacas: frágiles, poco resistentes. 5. desbarrigaban: herían el vientre, barriga. 6. apriscos: corrales, establos. 7. piquete: golpe. 8. peñas: peñascos, rocas.

Theodor de Bry, Núñez de Balboa arroja los indios a los perros, 1594.

117

08/11/23 21:24


3

RENACIMIENTO EN HISPANOAMÉRICA

El autor pasa a hablar de la península de Yucatán, en México y se refiere a Francisco de Montejo, un gobernador corrupto.

Los perros, especialmente los alanos, se revelaron armas terribles contra la población indígena.

El año de mil e quinientos y veinte y seis fué otro infelice hombre proveído 9 por gobernador del reino de Yucatán, por las mentiras y falsedades que dijo y ofrescimientos que hizo al rey, como los otros tiranos han hecho hasta agora10, 30 porque les den oficios y cargos con que puedan robar. Cuando andaban los tristes españoles con perros bravos buscando e aperreando11 los indios, mujeres y hombres, una india enferma, viendo que no podía huir de los perros, que no la hiciesen pedazos como hacían a los otros, tomó una soga y atóse al pie un niño que tenía de un año y ahorcóse de una viga, y no lo hizo tan presto 35 que no llegaran los perros, y despedazaron12 el niño, aunque antes que acabase de morir lo baptizó un fraile. 9. proveído: encargado. 10. agora: ahora.

11. aperreando los indios: echar perros a los indios. 12. despedazaron: descuartizaron.

HOY EN DÍA

La defensa de los indígenas de Fray Bartolomé de las Casas sigue siendo necesaria en los países hispanoamericanos y numerosas mujeres han dedicado su vida a esta causa. La Seguir figura que más ha destacado es la de Rigoberta Menchú quien, después de ser víctima defendiendo a con toda su familia de la represión del gobierno guatemalteco, se convirtió en una activista los indígenas campesina y se dedicó a denunciar la grave situación de los indios de su país. Obligada a exiliarse en México siguió comprometiéndose por su causa y en 1982 una periodista recogió su historia bajo el título Yo me llamo Rigoberta Menchú que tuvo gran resonancia. Posteriormente contribuyó a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU. En 1992 le otorgaron el Premio Nobel de la Paz y con el dinero que recibió instituyó una fundación con el propósito de construir una paz étnica mundial a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo. Sin embargo, quienes luchan en sus propias comunidades por los pueblos indígenas sin ninguna notoriedad ni protección sufren ataques, persecuciones y homicidios. En los países hispanoamericanos en 2022 se concentraron casi la mitad de los asesinatos de defensores de derechos humanos de todo el mundo: en Colombia fueron 186, en México 45 y en Honduras 17.

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

¿A qué líneas del texto corresponden estos títulos? a. Los españoles despojan a los indígenas de todo. ll. . .1-9 ............. b. Un regidor engaña al rey con sus relaciones. ll. . . . . . . . . . . . . . . .

c. Los indígenas entienden que los españoles no tienen buenas intenciones. ll. . . . . . . . . . . . . . . . d. Una mujer se estrangula. ll. . . . . . . . . . . . . . . . e. Los nativos intentan defenderse. ll. . . . . . . . . . . . . . . .

2 Completa el resumen con las palabras del recuadro. Ojo, hay una palabra que sobra. lanzas • propósitos • armas • perros • resistencia • matanzas Los españoles cumplieron numerosas devastaciones, 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y crueldades. Utilizaron 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . feroces para causar terror entre los nativos y cometieron muchas barbaridades. Los indígenas entendieron sus verdaderos 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; dejaron de ser pacíficos y empezaron a oponer 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sin embargo, su defensa resultó inútil. Las ineficaces 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de las poblaciones nativas nada pudieron ante los arcabuces, cañones, fusiles y ballestas de los conquistadores. ANALIZAR

3 Busca en el texto ejemplos del lenguaje crudo y áspero, de acciones descritas con dureza y realismo y analiza cómo Las Casas construye el significado de los hechos que relata. 4 ¿Qué consideraciones generales hace el autor sobre la actitud de los españoles y la situación de los indígenas? 5 ¿Qué imagen de la figura de Las Casas se desprende de sus crónicas? 118

118

08/11/23 21:24


Miguel de Cervantes Saavedra

Gustave Doré, Don Quijote y Sancho Panza entretenidos por Basilio y Quiteria. 1832-1883.

OBRAS l ingenioso hidalgo don Quijote de la M E ancha Rinconete y Cortadillo

119

DE QUÉ VA LA ÉPOCA VÍDEO Mira el vídeo y contesta a las preguntas. 1.  ¿Qué te recuerda el nombre de Miguel de Cervantes? 2.  ¿A qué se asocia el personaje de don Quijote?

08/11/23 21:26


MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA   CERVANTES SÍMBOLO DEL ESPAÑOL Hay autores como Homero, Dante o Shakespeare que son el símbolo de una lengua y de una cultura. El símbolo del español es Miguel de Cervantes, un escritor que alcanzó un alto grado de perfección, belleza y virtuosismo del idioma. Cervantes es el autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la obra más memorable de la literatura española. En ella plasmó el modelo de la lengua española y la convirtió en “la lengua de Cervantes”. Durante su convulsa y azarosa vida el mismo Cervantes no hubiera podido sospechar que sería mundialmente reconocido como el escritor de la mayor obra literaria no solo de España y de su época, sino de todos los tiempos. La publicación del Quijote tuvo un indudable éxito, pero la mayoría de sus contemporáneos estimaron que había escrito un libro de entretenimiento, gracioso y divertido, que no reunía las condiciones necesarias para formar parte de las obras “clásicas”, como se siguió pensando a lo largo de todo el siglo XVII. Cervantes no tenía títulos ni pertenecía al círculo de literatos de la época, no era un poeta culto, como la mayoría de ellos, se dedicaba a la narrativa, género menos apreciado y con un público más plebeyo. Tampoco reconocieron el gran acierto de que sus personajes se expresaran tanto a través del habla culta del Renacimiento como del habla vulgar y con un estilo llano y natural.

El Quijote habla de un personaje que ha perdido la razón por su afición a las novelas de caballerías y, queriendo imitarlas, decide convertirse en caballero andante e ir en busca de aventuras. Este es el asunto del que parte toda la obra. Entonces conviene preguntarse qué representaban en aquella época los libros de caballerías y qué imagen tenían sus contemporáneos de los caballeros andantes.

Los libros de caballerías A partir del s. XII Francia difunde por toda Europa el tema caballeresco con obras en versos como el Tristán y el Camelot. Durante el siglo siguiente aparecen obras en prosa que se desarrollan en un mundo cortés y que incluyen el tema del amor, cuyos protagonistas son caballeros andantes que van en busca de aventuras. El primer libro de caballerías en España fue el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, quien retoma tres textos anteriores, los refunde y añade otras partes. La obra se publica a finales del siglo XV con extraordinario éxito y de ella se hacen traducciones en toda Europa. Es así como durante el Renacimiento el género de los libros de caballerías florece en España y conoce una tal popularidad que las narraciones de caballeros andantes se multiplican y llegan a influenciar el teatro. Muchos comparten

120

120

08/11/23 21:26


CERVANTES SÍMBOLO DEL ESPAÑOL

algunos lugares comunes: el ritual de investidura de armas, la elección de un escudero, el amor a una dama, los combates contra enemigos desconocidos, la invención de malignos encantadores, el lenguaje arcaizante. El éxito de público responde a factores muy diversos. Por una parte, los lectores vivían en una época marcada por conflictos, dificultades y mediocridad; estas aventuras daban la imagen de un mundo menos monótono, más atractivo y divertido, una forma de huir de la precariedad e inseguridades de la vida cotidiana. El mismo Quijote lo afirma “lea estos libros y verá cómo le destierra la melancolía que tuviere y le mejoran la condición, si acaso la tiene mala.” Por otra, apreciaban el empleo de refranes, diálogos coloquiales, un tono humorístico y elementos cómicos que agradaban y facilitaban la lectura.

Visión caballeresca Cervantes recoge esta materia narrativa de sabor medieval y la transforma haciendo una parodia de las novelas anteriores. Para ello se sirve del genial expediente de hacer perder los sesos a su protagonista a causa del excesivo apego a este tipo de aventuras, y de contar cómo se transforma en un caballero andante. De esta forma imita los tópicos populares mientras se burla de ellos y los somete a una dura crítica, porque chocan con la realidad de la época. Al hacerlo, reafirma los valores que mueven a su caballero y que él mismo enuncia: “de mí sé decir que después que soy caballero andante soy valiente, comedido, liberal, bien criado, generoso, cortés, atrevido, blando, paciente, sufridor de trabajos, de prisiones, de encantos”. La visión caballeresca del Quijote junto a los ideales de libertad, defensa de los pobres y la salvación de los valores humanos, la convierte en una obra paradigmática que resulta siempre actual. Se ha considerado además un libro inmortal porque evoluciona con el paso del tiempo: desde su publicación ha tenido diferentes lecturas e interpretaciones. Se

han privilegiado valores, ideales y aspectos de acuerdo con las distintas épocas y culturas, lo que demuestra que Cervantes no escribió solo para los lectores de su época, sino que supo dirigirse a toda la humanidad.

La primera novela moderna Además de transformar la materia narrativa Cervantes revoluciona el género anterior y escribe la primera novela moderna. Sus personajes no son estereotipados, sino que salen de la vida real, poseen una psicología y sobre todo evolucionan a lo largo de la obra. Pero su modernidad también depende de que Cervantes, para contar las andanzas de sus personajes, rompe con los esquemas narrativos conocidos y pone las bases de la novela moderna. Ante todo situando en primer plano el tema de la ficción literaria, ya que don Quijote sale de la realidad propia para vivir la fantasía. Luego, inaugurando la técnica de contar la historia utilizando distintos tipos de narrador y creando historias que encierran otras historias. Adicionalmente, es el primer escritor que nos presenta un héroe en carne y hueso, que al mismo tiempo es un antihéroe.

William Frederick Lake Price, Don Quijote en su estudio, 1857.

ACTIVIDADES 1

Completa en tu cuaderno el mapa con la información del texto anterior. CERVANTES SÍMBOLO DE...

Idioma En su época Habla personajes

LIBROS DE CABALLERÍAS

VISIÓN CABALLERESCA

UNA NOVELA MODERNA

Origen Obras Difusión Éxito

Tradición Tópicos Obra inmortal

Personajes Héroe Esquema narrativo

121

121

08/11/23 21:26


Cervantes: vida y obra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616)

• Audio. • Mapa.

Cervantes soldado El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho.

Autor El mayor autor de la literatura española nació en 1547 en Alcalá de Henares en las cercanías de Madrid; en su biografía podemos observar varios hechos que nos permiten hablar de una estrecha relación entre su vida y su obra. Fue el cuarto de los siete hijos de una familia de orígenes nobles pero empobrecida; su padre, Rodrigo Cervantes, fue un médico mediocre que por problemas de deudas estuvo encarcelado y sus bienes fueron embargados, a pesar de ser hidalgo. Esto lo obligó a frecuentes cambios de residencia con toda la familia y solamente en 1566 se estableció de forma definitiva en Madrid. Cervantes cursó los primeros estudios en varias ciudades: Valladolid, Córdoba y Sevilla, pero no pudo permitirse estudios universitarios. Gracias a su sed de lectura y a sus viajes, en Madrid escribió sus primeros poemas.

Inquieto y curioso, a finales de 1569 viajó a Roma como ayudante del cardenal Acquaviva, donde entró en contacto con el ambiente artístico y literario del Renacimiento italiano. A su séquito viajó por las principales ciudades italianas pero un año después, atraído por la vida militar, decidió formar parte de la armada cristiana. Es así como en 1571 Cervantes formó parte del ejército español en la gloriosa batalla de Lepanto en la que los cristianos vencieron a los turcos; en tal ocasión perdió el uso de la mano izquierda, de ahí que se le haya llamado “el manco de Lepanto”. Tras seis meses de convalecencia volvió a la vida militar en Italia y en 1575, mientras regresaba a España, su galera sufrió el ataque de corsarios turcos que lo secuestraron y lo llevaron como prisionero a Argel. Los cinco años que duró el cautiverio fueron para Cervantes una durísima experiencia; su familia tuvo que endeudarse para tratar de rescatarlo y solamente después de cuatro intentos de fuga, fue liberado en 1580 por los frailes Trinitarios que lograron recoger la suma necesaria para su rescate.

Guante de armadura, 1580.

VIDA

OBRAS

1547

1569

Nacimiento en Alcalá de Henares

Ayudante de monseñor Acquaviva en Roma

1571 Lepanto, herido, pierde el uso de la mano izquierda

1575

1576-79

Prisionero en Argel

Cuatro intentos de evasión de Argel

1568 Madrid, compone los primeros versos

122

122

08/11/23 21:26


Cervantes: vida y obra

Cervantes escritor

Publicación del Quijote

De vuelta a Madrid en 1580, tuvo sus primeras decepciones: solicitó una pensión o un puesto oficial en América a cambio de los servicios prestados a su país, pero le fueron negados. Decidió entonces dar un cambio de rumbo a su vida y se dedicó a las letras. En esos años empezó a escribir su primera novela, La Galatea, y sus primeras comedias. A los 37 años tuvo su única hija, Isabel, de la relación con una mujer casada. Solo cuando Isabel quedó huérfana, con 15 años, Cervantes la reconoció. En diciembre de 1584 contrajo matrimonio con la joven Catalina Salazar, de la que se separó pocos años después. Dado que la publicación de sus primeras obras no tuvo el éxito esperado, en 1588 fijó su residencia en Sevilla donde trabajó recaudando impuestos como Comisario de abastos. Ejerciendo este oficio fue injustamente acusado de irregularidades en las cuentas y detenido por algunos meses en 1597. Se ha afirmado que en estas circunstancias concibió su obra maestra, pero no se sabe si empezó a redactarla en la cárcel.

En 1604 se trasladó a Valladolid. Ese mismo año obtuvo el privilegio real para imprimir El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, autorización necesaria para que el libro saliera publicado en enero de 1605. El éxito de la novela fue extraordinario, dio a Cervantes, a sus 58 años, una enorme popularidad y le permitió dedicarse de lleno a la escritura. Pero sus vicisitudes no terminaron; a causa de la oscura muerte de una persona delante de su casa volvió a padecer la cárcel. En 1608 se instaló definitivamente en Madrid con su hermana e hija donde pudo seguir escribiendo. Pero la España de su tiempo no reconoció la importancia de su obra ni lo consideró un autor a la altura de los poetas renacentistas y, cuando publicó en 1615 la segunda parte del Quijote, no tuvo la acogida de la primera ni el mismo éxito. Al escaso reconocimiento de sus méritos se añadieron problemas económicos y familiares que no le permitieron la tranquilidad que merecía a su edad. En 1616 murió casi en pobreza, rodeado únicamente de pocos familiares y poco apreciado por sus rivales.

ACTIVIDADES 1

Elabora una tabla con los datos de la vida de del autor de su obra, dividiéndola en: nacimiento y formación, datos significativos de su vida, producción y obras.

HOY EN DÍA

Cervantes, que murió pobre y bastante solo, al cabo de cuatro siglos ocupa el primer escaño a nivel mundial, ya que su obra maestra, El El primer ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, detiene el récord de escaño ser la obra de ficción más vendida. Ha sido traducida a más de 140 mundial lenguas y variedades lingüísticas diferentes, y continúa traduciéndose hoy a nuevos idiomas como el coreano o el guaraní. Y la mayor y más importante institución pública española que promueve en todo el mundo la enseñanza, el estudio y el uso del español, presente en 88 ciudades de 45 países, es precisamente el Instituto Cervantes. Cuenta, además, con un galardón literario para autores de lengua española: el Premio Cervantes. Además, el 23 de abril, día del entierro de Cervantes, fue proclamado el día Internacional del Libro, fecha que la UNESCO estableció en honor al padre del Quijote y a Shakespeare, que murió ese mismo día.

1580 Rescatado, es libre y regresa a España

1584

1588

1597

1616

Boda con Catalina Palacios Salazar

Fija su residencia en Sevilla

Encarcelado tres meses en Castro del Río (Sevilla)

Madrid, agonía y muerte

1585

1605

1613

1614

La Galatea

Aparece la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en Madrid

Madrid, Novelas ejemplares

Se publica en Tarragona la segunda parte apócrifa del Quijote

1615 Se publica en Madrid la segunda parte verdadera del Quijote

123

123

08/11/23 21:26


RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Teatro Su producción teatral se divide en dos etapas; en la primera siguió la fórmula del teatro clásico con obras como la comedia, El trato de Argel (1582) y la tragedia, Numancia (1583) que no tuvieron éxito. En la segunda etapa tuvo más éxito con la publicación de Ocho comedias y ocho entremeses (1615). Los entremeses son breves obras teatrales de un solo acto, con carácter y lenguaje popular y cómico que se representaban en los entreactos de obras teatrales; mezclaban fantasía y realidad para burlarse de la sociedad. Sus entremeses más famosos son El retablo de las maravillas, en el que se muestran los prejuicios de la época basados en la pureza de sangre y La elección de los alcaldes de Daganzo, en el que Cervantes ofrece una visión crítica de la sociedad de la época.

Novelas Cervantes cultivó varios géneros en prosa: novela pastoril, novela picaresca, novela bizantina y morisca. El ejemplo más significativo de novela pastoril es La Galatea, publicada en 1585, en la que se narra el amor bucólico entre pastores refinados en un ambiente idílico. Las Novelas ejemplares, publicadas en 1613, son novelas cortas que retoman la tradición italiana de la novella y de las que Cervantes

fue el primer autor en lengua castellana. Se definen ejemplares por su carácter didáctico y moral que mezclan fantasía y realidad. Pertenecen al género de la novela morisca y bizantina las novelas con énfasis en la imaginación y en el carácter idealista. Un primer grupo trata el tema amoroso, presenta personajes y ambiente idealizados y tramas complicadas, como El amante liberal, La española inglesa y La gitanilla. Otro grupo de novelas, con tono realista, personajes menos virtuosos y una visión más pesimista, son Rinconete y Cortadillo, que pertenece al género picaresco, y El coloquio de los perros. Toda la crítica ha reconocido la importancia de las Novelas ejemplares en el recorrido literario de Cervantes. En 1605 Cervantes publicó la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en Madrid y alcanzó en poco tiempo tal difusión que en pocos años ya se había traducido a varios idiomas y se habían editado ediciones clandestinas. En 1614 apareció una versión apócrifa, escrita probablemente por Alonso Fernández de Avellaneda, quien intentó sacar provecho de la notoriedad del asunto y del personaje. Un año después Cervantes publicó la segunda parte (1615) denunciando la falsa versión y advirtiendo que su personaje al final moriría para evitar otros plagios.

ACTIVIDADES 1

Clasifica en la tabla las obras de Cervantes según los géneros a los que pertenecen guiándote por las fechas. Comedia 1582

2

Teatro Tragedia 1583

Entremeses 1615

Pastoril 1585

Novela Bizantina y Morisca 1613

Picaresca 1613

030 Escucha la audición y completa este texto sobre la obra cumbre de Cervantes.

La novela más popular de Miguel de Cervantes es El ingenioso hidalgo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La primera parte se publicó en 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . tuvo un éxito inmediato y en pocos años se 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a varios idiomas. Tal fue la popularidad de la obra que en 1614 se publicó una versión 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . con el mismo protagonista. En 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . salió la segunda parte y el propio 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . informó de que el personaje moriría al final de la obra para 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . otros plagios. 124

124

08/11/23 21:26


EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA Claves de lectura Para leer el Quijote, como es conocida la obra maestra de Cervantes, es preciso enfocar su singularidad. La primera, ya mencionada, es la de modificar las formas narrativas de su tiempo y sentar las bases de un nuevo canon, presentando una variedad de narradores. En el íncipit tenemos un narrador en primera persona que nos introduce a su protagonista; más adelante cede la voz a un narrador omnisciente en tercera persona que conoce sus fantasías y pensamientos. En el capítulo IX, señala que ha encontrado un manuscrito en lengua árabe, de un misterioso historiador, un tal Cide Hamete Benengeli, texto que ha mandado a traducir y a comentar por un traductor para poder seguir su historia. Es, pues, una sucesión de voces narrantes que van estableciendo distintos niveles narrativos. Durante sus andanzas el caballero se encuentra con muchos personajes que a su vez narran otros relatos. Cervantes multiplica así las historias y crea una estructura narrativa que recuerda las cajas chinas, poniendo de relieve el tema de la ficción literaria y de la relación con la realidad. Su personaje enloquecido confunde lo que ve con su fantasía, personas reales con personajes ficticios, contraponiendo lo que es real y lo que es aparente, otro tema central. En cuanto a los personajes, don Quijote de la Mancha y Sancho Panza son dos protagonistas prototípicos: encarnan el idealismo el uno y el realismo el otro, elementos fundamentales de la literatura y de la cultura españolas que se complementan y sostienen a lo largo de toda la novela. El idealismo de Don Quijote representa un espíritu rebelde y justiciero que asume la responsabilidad de cambiar el mundo, de mejorarlo a pesar de resultar golpeado, vejado y burlado. El realismo de Sancho representa un personaje popular, apegado a las necesidades de este mundo, la antítesis de su amo.

• Audio. • Más textos.

El lenguaje se caracteriza por la polifonía lingüística, es decir por el uso de diferentes estilos que el autor utiliza para sus personajes según la condición social, el grado de instrucción y el oficio de cada uno. Además, el mismo protagonista no habla siempre de la misma manera con el mismo registro, sino que se adapta a las distintas ocasiones. Cuando trata temas de caballerías, usa un lenguaje áulico y refinado, cuando habla con su escudero usa formas más sencillas. De gran riqueza es el uso de frases hechas, refranes y proverbios.

De qué va la obra En la primera parte de la obra el caballero andante realiza tres salidas y en la segunda una más. Todo se debe, hemos dicho, a su decisión de hacerse caballero tras haber perdido la razón. A la manera de los libros de caballerías se pone una antigua armadura, empuña una lanza y un escudo viejos, y prepara su caballo, al que le pone un nombre altisonante, Rocinante. Decide dejar de llamarse Alonso Quijano para pasar a llamarse don Quijote de la Mancha. Piensa que le hace falta una dama a la cual encomendarse y elige a una simple campesina de un pueblo cercano que denomina Dulcinea del Toboso. Emprende su primera salida y de esta regresa muy maltrecho. Sus amigos, el cura y el barbero y su sobrina, lo cuidan y deciden quemar casi todos sus libros. Resuelto a seguir esta vida, don Quijote busca un escudero que lo acompañe en sus andanzas. En el siguiente texto se han incluido varios fragmentos: el famoso íncipit de la novela, donde Cervantes introduce a su personaje; el fragmento en que don Quijote persuade a Sancho Panza de ser su escudero y un breve fragmento con la descripción de este último.

ACTIVIDADES 1

Relaciona las palabras del recuadro con la definición correspondiente. Ojo, sobran dos palabras. a. refrán • b. polifonía lingüística • c. modernidad • d. idealismo • e. parodia • f. ficción literaria • g. apariencias • h. registro 1. 2. 3.

Obra satírica o burlesca.   Uso de diferentes estilos lingüísticos dentro de una misma obra.   Confianza en los valores éticos y morales de la sociedad.

4. 5. 6.

Simulación de la realidad que realizan obras escritas o fílmicas.   Cosa o característica que parece ser y no es.   Dicho popular que suele contener un consejo o moraleja. 125

125

08/11/23 21:26


RENACIMIENTO EN ESPAÑA

T8 031 TEMAS

• Nacimiento novela

moderna. • Locura y espíritu rebelde. • Contraste figuras don Quijote y Sancho. Nótense las distintas posturas del narrador: en l. 1, en 1ª persona, oculta lo que sabe; en l. 9 dice no estar seguro y en l. 12 afirma ceñirse a la verdad.

Los libros en aquella época eran un lujo y el caballero para comprarlos tuvo que vender algunos terrenos.

La locura lo lleva a hacer proyectos imposibles, a resucitar un tiempo pasado con caballeros andantes inexistentes, asumiendo como deber propio la justicia y la defensa de los más débiles.

1. astillero: percha para lanzas. 2. adarga antigua: escudo de cuero. 3. rocín flaco: caballo de trabajo. 4. galgo corredor: perro de caza. 5. Frisaba: se aproximaba. 6. recia: fuerte. 7. enjuto de rostro: cara muy delgada. 8. sobrenombre: apellido. 9. desatino: disparate. 10. hanegas: medida antigua variable. 11. acabándolos: llevándolos a cabo.

Las figuras de don Quijote y Sancho Panza Cap. I-VII y IX ANTES DE LEER

• ¿Has oído hablar de don Quijote y Sancho Panza o has visto alguna imagen de esta pareja? • ¿Cómo podría ser esta pareja tan famosa de la literatura española? En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero1, adarga antigua2, rocín flaco 3 y galgo corredor 4. [...] Tenía en su casa un ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín 5 como tomaba la podadera. Frisaba 5 la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia 6, seco de carnes, enjuto de rostro 7, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre 8 de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles 10 se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso –que eran los más del año–, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su 15 hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino 9 en esto, que vendió muchas hanegas 10 de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y, así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos. […] En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de 20 manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles. […] En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en 25 el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo 30 con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído, que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo 35 género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros, donde acabándolos 11, cobrase eterno nombre y fama.

John Hamilton Mortimer, Sancho Panza, 1776.

126

126

08/11/23 21:26


CERVANTES: LA OBRA

En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien –si es que este título se puede dar al que es pobre, pero de muy poca sal en la mollera 12 . En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano 13 se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale entre otras cosas don Quijote que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura que ganase, en quítame allá esas pajas collegare, alguna ínsula 14, y le dejase 45 a él por gobernador della. Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer y hijos y asentó 15 por escudero de su vecino. […] Junto a él estaba Sancho Panza, que tenía del cabestro a su asno, a los pies del cual estaba otro rétulo que decía “Sancho Zancas”, y debía de ser que tenía, a lo que mostraba la pintura, la barriga grande, el talle 16 corto y las largas 17, y por esto se le 50 debió de poner nombre de “Panza” y de “Zancas”, que con estos dos sobrenombres le llama algunas veces la historia. Otras algunas menudencias había que advertir, pero todas son de poca importancia y que no hacen al caso a la verdadera relación de la historia, que ninguna es mala como sea verdadera.

40

Don Quijote le dice que de manera rápida y fácil podría llegar a poseer una isla y a gobernarla.

Los pies de Sancho parecen largos por ser tan bajo de estatura, como sucede a los enanos; es una apreciación irónica.

Texto integral Las figuras de don Quijote y Sancho Panza

12. de muy poca sal en la mollera: persona torpe, inepta.

13. villano: campesino. 14. ínsula: isla. 15. asentó: se quedó.

16. talle: apariencia. 17. largas: pies largos.

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

¿Cuál es la principal afición de don Quijote y a qué extremos lo lleva?

2 Subraya en el texto las palabras o expresiones que se refieren a la locura de don Quijote. 3 Haz una tabla señalando cómo era don Quijote antes de enloquecer y cómo se transforma después. 4 ¿De qué forma don Quijote y Sancho Panza se complementan y constituyen dos figuras tópicas de la literatura universal? Guíate por las siguientes palabras. Don Quijote: espiritualidad – fantasía – curiosidad – lectura – idealista – busca el bien – resucitar un tiempo Sancho Panza: simple – necesidades primarias – dejarlo todo – mejorar su condición Ambos: dos contrarios – complementan – enriquecen 5 Describe el aspecto físico de don Quijote, Sancho Panza y los animales que cabalgaban. 6 Describe la forma de ser y el carácter de Sancho Panza. ANALIZAR

7 Completa la tabla con las citas sobre los tipos de narrador del fragmento. a. Narrador en 1a persona, con una visión limitada

l. 1 de cuyo nombre no quiero acordarme,

b. Narrador en 1a persona que incluye al lector c. Narrador en 3a persona, omnisciente que conoce hechos y pensamientos de los dos personajes d. Narrador en 3a persona, externo a los hechos con citas a otros autores 8 ¿Qué confiere a la obra la multiplicidad de narradores? 9 ¿Por qué la locura de don Quijote desvela un espíritu rebelde y justiciero? 127

127

08/11/23 21:26


RENACIMIENTO EN ESPAÑA

T9

El idealismo de don Quijote Cap. VIII

032

Texto integral El idealismo de don Quijote

TEMAS

• Contraste idealismo/ realismo. • Altruismo de don Quijote.

El personaje enuncia sus ideales: obrar de forma desinteresada en defensa de una causa justa, combatir contra los peligros del mundo, aun arriesgando su misma vida, para vencer las fuerzas del mal.

En la mitología era un gigante con cien brazos y cincuenta cabezas.

De qué va Don Quijote reúne todo el dinero que puede, decidido a emprender su segunda salida. Le dice a Sancho Panza que prepare sus alforjas para ponerse en camino y el escudero le avisa que ha conseguido un asno, ya que no puede ir andando. Se marchan de noche sin despedirse ni avisarle a nadie, ni Sancho a su mujer e hijos, ni don Quijote a su ama y sobrina. La primera aventura que tienen juntos es sin duda la más famosa y vigente de la obra de Cervantes, la de los molinos de viento. Desvela las características del ingenioso caballero y de los ideales que lo mueven. ANTES DE LEER

• ¿Conoces la aventura de los molinos de viento? ¿Qué aventura puede tener don Quijote con ellos? • ¿Sabes qué significa la expresión “luchar contra molinos de viento”? En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: – La ventura 1 va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más 5 desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente 2 de sobre la faz de la tierra. – ¿Qué gigantes? – dijo Sancho Panza. – Aquellos que allí ves –respondió su amo–, de los brazos largos, que los suelen tener 10 algunos de casi dos leguas 3 . – Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. – Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: 15 ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, 20 que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en voces altas: – Non fuyades 4, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo: 25 – Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar. Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela 5, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió 6 con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta 30 furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el 1. ventura: suerte. 2. simiente: estirpe. 3. leguas: medida equivalente a 5.5 km.

4. fuyades: arcaísmo de huir, escapar. 5. rodela: escudo. 6. embistió: se abalanzó, atacó.

128

128

08/11/23 21:26


CERVANTES: LA OBRA

El sabio Frestón aparece en el capítulo anterior. A él le echan la culpa las mujeres de casa cuando le queman los libros y le clausuran la habitación, dicen que han sido los poderes sobrenaturales de este mago, no ellas.

correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear 7: tal fue el golpe que dio con él Rocinante. – ¡Válame Dios! –dijo Sancho–. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que 35 hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza? – Calla, amigo Sancho –respondió don Quijote–, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes 40 en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo 8 han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada. Dios lo haga como puede –respondió Sancho Panza. 7. menear: mover.

8. al cabo al cabo: al final de todo.

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

¿Por qué don Quijote cree tener suerte en este episodio?

2 ¿Qué ve don Quijote y qué ve Sancho en el mismo campo que están mirando? Elabora una tabla comparativa. 3 ¿Qué intenta hacer Sancho y cómo reacciona don Quijote? 4 Completa las frases para resumir el momento del ataque a los molinos. a. Don Quijote se lanza al ataque de los que considera ... b. Cuando las grandes aspas de ... c. Encomendándose a Dulcinea, arremete contra ... d. Cuando Sancho llega ... 5 ¿Cómo justifica don Quijote lo ocurrido y a quién le echa la culpa? ANALIZAR

6 ¿Cómo cambia su lenguaje don Quijote durante el combate y por qué lo hace? 7 ¿Qué lleva a don Quijote a emprender la aventura y qué principios antepone a su misma vida? 8 Analiza los aspectos opuestos de la personalidad de los dos personajes y lo que la contraposición desvela. Jules David, Don Quijote y los molinos de viento, 1887. Completa los enunciados. a. La locura de don Quijote lo lleva a ver gigantes donde no los hay, pero eso mismo nos revela ���������������������������������������� b. Sancho se muestra amable y �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� c. La contraposición entre los dos personajes desvela ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� PRODUCIR

9 ¿Por qué los ideales que don Quijote enuncia en este episodio lo han asimilado al concepto mismo de altruismo? 129

129

08/11/23 21:26


RENACIMIENTO EN ESPAÑA

T10

Dulcinea entre ficción y realidad Cap. XXV

033

Texto integral Dulcinea entre ficción y realidad

TEMAS

• Contraste ficción/

realidad. • Imaginación y ficción literaria.

Al decir tener de cortesana, con todos se burla y mueca y donaire Sancho es ambiguo: puede significar una mujer cortés, que bromea y es graciosa, como también sugerir que tiene costumbres fáciles.

Don Quijote enumera nombres típicos de heroínas de los libros pastoriles. Se hace referencia a las averiguaciones sobre la ascendencia de cristianos viejos para quienes querían ingresar en órdenes militares, religiosas o familias nobles.

De qué va En el siguiente fragmento don Quijote le está diciendo a Sancho que quiere escribirle una carta a Dulcinea del Toboso, su dama. La firmará como Caballero de la Triste Figura. Habla de su amor platónico, profundo y constante, ya que la ama desde hace 12 años, a pesar de haberla visto solo cuatro veces. Cuando menciona los nombres de sus padres, Sancho cae en cuenta de conocerla, a ella y a sus padres. Sorprendido, empieza a describirla. ANTES DE LEER

• Si Sancho conoce a la dama de don Quijote, ¿a qué estrato social pertenecerá Dulcinea del Toboso? • ¿Cómo te imaginas a esta muchacha? –¡Ta, ta! –dijo Sancho–. ¿Que la hija de Lorenzo Corchuelo es la señora Dulcinea del Toboso, llamada por otro nombre Aldonza Lorenzo? –Ésa es –dijo don Quijote–, y es la que merece ser señora de todo el universo. –Bien la conozco –dijo Sancho–, y sé decir que tira tan bien una barra 1 como el más 5 forzudo zagal 2 de todo el pueblo ¡Vive el Dador 3 , que es moza de chapa 4 , hecha y derecha y de pelo en pecho5, y que puede sacar la barba del lodo6 a cualquier caballero andante o por andar que la tuviere por señora! ¡Oh hideputa, qué rejo 7 que tiene, y qué voz! Sé decir que se puso un día encima del campanario del aldea a llamar unos zagales suyos que andaban en un barbecho 8 de su padre, y, aunque estaban de allí 10 más de media legua, así la oyeron como si estuvieran al pie de la torre. Y lo mejor que tiene es que no es nada melindrosa 9, porque tiene mucho de cortesana: con todos se burla y de todo hace mueca y donaire. Ahora digo, señor Caballero de la Triste Figura, que no solamente puede y debe vuestra merced hacer locuras por ella, sino que con justo título puede desesperarse y ahorcarse, que nadie habrá que lo sepa que no diga 15 que hizo demasiado de bien, puesto que le lleve el diablo10 .[...] –Ya te tengo dicho antes de agora muchas veces, Sancho –dijo don Quijote–, que eres muy grande hablador y que, aunque de ingenio boto11, muchas veces despuntas de agudo 12 [...] Así que, Sancho, por lo que yo quiero a Dulcinea del Toboso, tanto vale como la más alta princesa de la tierra. Sí, que no todos los poetas que alaban damas 20 debajo de un nombre que ellos a su albedrío les ponen, es verdad que las tienen. ¿Piensas tú que las Amarilis, las Filis, las Silvias, las Dianas, las Galateas, las Fílidas y otras tales de que los libros, los romances, las tiendas de los barberos, los teatros de las comedias están llenos, fueron verdaderamente damas de carne y hueso, y de aquellos que las celebran y celebraron? No, por cierto, sino que las más se las fingen 25 por dar subjeto a sus versos y porque los tengan por enamorados y por hombres que tienen valor para serlo. Y, así, bástame a mí pensar y creer que la buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta, y en lo del linaje, importa poco, que no han de ir a hacer la información dél para darle algún hábito, y yo me hago cuenta que es la más

1. tira (tan bien) una barra: juego de lanzar una barra de hierro. 2. zagal: muchacho. 3. Vive el Dador: vive Dios. 4. moza de chapa: mujer fuerte. 5. de pelo en pecho: poco femenina, forzuda. 6. sacar la barba del lodo: sacar de apuros.

7. qué rejo: ¡qué robusta constitución! 8. barbecho: campo no sembrado. 9. melindrosa: afectada, fingida. 10. puesto que le lleve el diablo: aunque se lo lleve el diablo. 11. aunque de ingenio boto: torpe de ingenio. 12. despuntas de agudo: te pasas de listo.

130

130

08/11/23 21:26


CERVANTES: LA OBRA

alta princesa del mundo. Porque has de saber, Sancho, si no lo sabes, que dos cosas solas incitan a amar, más que otras, que son la mucha hermosura y la buena fama, y estas dos cosas se hallan consumadamente en Dulcinea, porque en ser hermosa, ninguna le iguala, y en la buena fama, pocas le llegan. Y para concluir con todo, yo imagino que todo lo que digo es así, sin que sobre ni falte nada, y píntola en mi imaginación como la deseo, así en la belleza como en la principalidad, y ni la llega 35 Elena, ni la alcanza Lucrecia, ni otra alguna de las famosas mujeres de las edades pretéritas, griega, bárbara o latina. Y diga cada uno lo que quisiere; que si por esto fuere reprehendido 13 de los ignorantes, no seré castigado de los rigurosos. –Digo que en todo tiene vuestra merced razón –respondió Sancho– y que yo soy un asno.

30

Elena de Troya simboliza la belleza, Lucrecia la castidad. El narrador las cita para remarcar que ninguna de ellas está a la altura de la potencia creadora de su imaginación, al poder de la ficción literaria mediante la cual se pueden concebir personajes incomparables.

13. reprehendido: desaprobado, corregido.

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

¿Por qué se sorprende Sancho al saber quién es la dama de don Quijote?

2 Completa la tabla con las características que Sancho le atribuye a Dulcinea. Aspecto físico

Modales y comportamiento

Carácter

3 ¿Cómo reacciona don Quijote a la descripción que Sancho hace de Dulcinea? 4 ¿Cómo justifica don Quijote su dedicación a una dama que en realidad es una campesina? ANALIZAR

5 ¿A cuál de los dos personajes corresponden estas características del lenguaje, a don Quijote (D.Q.) o a Sancho Panza (S.P.)? a. Conforme con su condición social usa un lenguaje culto y refinado. . . . . . . . . . . . . b. En cuanto campesino usa un lenguaje popular y ordinario, con expresiones crudas y directas (hideputa) jugando con dobles sentidos (tener de cortesana). . . . . . . . . . . . . c. Su forma de hablar contiene y representa la sabiduría del pueblo y es un lenguaje espontáneo y vital. . . . . . . . . . . . . d. Su diálogo reproduce los ideales del mundo caballeresco y la idealización petrarquista de la mujer. . . . . . . . . . . . . e. Su forma de expresarse es típica de una persona que ha leído mucho porque incluye referencias literarias. . . . . . . . . . . . . 6 ¿Cómo resulta el diálogo entre dos personajes que provienen de estratos sociales tan distintos? 7 ¿Por qué, a la luz de las palabras de don Quijote, la figura de Dulcinea es indispensable para él? 8 ¿Qué importancia le atribuye Cervantes a la imaginación (y por ende a la ficción y a la creación) en este episodio y en los anteriores de esta obra?

Charles R. Leslie, Dulcinea del Toboso, 1839.

131

131

08/11/23 21:26


RENACIMIENTO EN ESPAÑA

T11

La muerte de don Quijote Cap. LXXIIII

034

De qué va En la segunda parte de la obra don Quijote y su escudero siguen con sus aventuras. Uno de sus amigos, Sansón Carrasco, el bachiller, se disfraza y lo derrota en duelo para hacerlo regresar a su aldea. Al volver el caballero decide dedicarse a la vida pastoril, pero su sobrina y su ama le aconsejan seguir una vida más tranquila. El último capítulo de la obra se abre con don Quijote muy enfermo. En los seis días que dura su agonía estará acompañado por su escudero y sus amigos, el cura y el bachiller. A ellos les pide llamar al escribano para que dé testimonio de su muerte al autor de la obra apócrifa y evitar nuevas imitaciones de sus composiciones. En los siguientes fragmentos se asistirá a la transformación, tanto del personaje del caballero, como de su fiel escudero. ANTES DE LEER

• ¿Cómo crees que será la muerte del protagonista de tantas aventuras? • ¿Qué se dirán Sancho y don Quijote en los últimos momentos de vida del caballero? TEMAS

• Desengaño y

melancolía. • Renuncia a la locura. • Quijotización de Sancho Panza.

Como las cosas humanas no sean eternas, yendo siempre en declinación de sus principios hasta llegar a su último fin, especialmente las vidas de los hombres, y como la de don Quijote no tuviese privilegio del cielo para detener el curso de la suya, llegó su fin y acabamiento cuando él menos lo pensaba; porque o ya fuese de 5 la melancolía que le causaba el verse vencido o ya por la disposición del cielo, que así lo ordenaba, se le arraigó una calentura 1 que le tuvo seis días en la cama, en los cuales fue visitado muchas veces del cura, del bachiller y del barbero, sus amigos, sin quitársele de la cabecera Sancho Panza, su buen escudero. [...] 1. se le arraigó una calentura: le dio mucha fiebre.

Honoré Daumier, Don Quijote y Sancho Panza, siglo XIX.

132

132

08/11/23 21:26


CERVANTES: LA OBRA

Cuando don Quijote afirma que repudia y odia las novelas de caballerías, Cervantes vuelve a remitirnos al tema de la ficción literaria (las fantasías de un loco) que ha dado sentido a toda la obra.

Los “cuentos” de los que ha sido protagonista (nueva referencia a la ficción) le han causado daño; con su muerte y la ayuda del cielo podrán ser beneficiosos.

Nótese el intercambio de papeles: don Quijote es lúcido y racional, su escudero quiere mantener viva la ficción y habla con sabiduría; por eso se habla de la quijotización de Sancho. El refrán significa que ya se acabaron las ilusiones, porque han cambiado las circunstancias y nada puede ser como antes; las palabras antaño (antes) y hogaño (hoy) dan un sentido de melancolía.

—Dadme albricias 2 , buenos señores, de que ya yo no soy don Quijote de la Mancha, 10 sino Alonso Quijano, a quien mis costumbres me dieron renombre de «bueno». Ya soy enemigo de Amadís de Gaula y de toda la infinita caterva de su linaje; ya me son odiosas todas las historias profanas de la andante caballería; ya conozco mi necedad 3 y el peligro en que me pusieron haberlas leído; ya, por misericordia de Dios escarmentando en cabeza propia 4, las abomino. 15 Cuando esto le oyeron decir los tres, creyeron sin duda que alguna nueva locura le había tomado, y Sansón le dijo: —¿Ahora, señor don Quijote, que tenemos nueva 5 que está desencantada la señora Dulcinea, sale vuestra merced con eso? ¿Y agora que estamos tan a pique 6 , de ser pastores para pasar cantando la vida, como unos príncipes, quiere vuesa merced 20 hacerse ermitaño 7? Calle, por su vida, vuelva en sí y déjese de cuentos 8 . —Los de hasta aquí —replicó don Quijote—, que han sido verdaderos en mi daño, los ha de volver mi muerte, con ayuda del cielo, en mi provecho. Yo, señores, siento que me voy muriendo a toda priesa: déjense burlas aparte y tráiganme un confesor que me confiese y un escribano 9 que haga mi testamento, que en tales trances 10 como 25 este no se ha de burlar el hombre con el alma. [...] Y, volviéndose a Sancho, le dijo: — Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de parecer loco como yo, haciéndote caer en el error en que yo he caído de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo. 30 — ¡Ay! — respondió Sancho llorando —. No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía 11. Mire no sea perezoso, sino levántese desa cama, y vámonos al campo vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizá 35 tras de alguna mata 12 hallaremos a la señora doña Dulcinea desencantada, que no haya más que ver. Si es que se muere de pesar de verse vencido, écheme a mí la culpa, diciendo que por haber yo cinchado 13 mal a Rocinante le derribaron; cuanto más que vuestra merced habrá visto en sus libros de caballerías ser cosa ordinaria derribarse unos caballeros a otros y el que es vencido hoy ser vencedor mañana. 40 — Así es — dijo Sansón —, y el buen Sancho Panza está muy en la verdad destos casos. — Señores — dijo don Quijote — , vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño14. Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno. Pueda con vuestras mercedes mi arrepentimiento y mi verdad volverme a la estimación que de mí se 45 tenía, y prosiga adelante el señor escribano. [...] En fin, llegó el último de don Quijote, después de recebidos todos los sacramentos y después de haber abominado con muchas y eficaces razones de los libros de caballerías. Hallóse15 el escribano presente y dijo que nunca había leído en ningún libro de caballerías que algún caballero andante hubiese muerto en su lecho16 tan 50 sosegadamente 17 y tan cristiano como don Quijote; el cual, entre compasiones y lágrimas de los que allí se hallaron, dio su espíritu, quiero decir que se murió.

2. Dadme albricias: felicitadme. 3. necedad: estupidez o tontería. 4. escarmentando en cabeza propia: aprendiendo por experiencia personal. 5. nueva: noticia. 6. a pique: a punto. 7. hacerse ermitaño: vivir en soledad.

8. déjese de cuentos: olvide esas historias. 9. escribano: notario. 10. tales trances: momentos críticos. 11. sin que nadie le mate ni otras manos le acaben que las de la melancolía: dejarse morir por la melancolía. 12. mata: arbusto.

13. cinchado: fijado la silla del caballo. 14. ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño: en los nidos de antes, hoy ya no hay pájaros. 15. Hallóse: se encontró. 16. lecho: cama. 17. sosegadamente: pacíficamente.

133

133

08/11/23 21:26


RENACIMIENTO EN ESPAÑA

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

035 Escucha la paráfrasis de las líneas 1-8 mientras las lees y anota lo que no te resulte claro.

2 ¿A qué líneas asocias las siguientes afirmaciones de don Quijote? a. El caballero afirma que ya no es don Quijote sino el bueno Alonso Quijano. Ahora es enemigo de Amadís de Gaula y odia las historias de caballería, cuya lectura lo pusieron en peligro y le hicieron perder la razón de lo que ahora se da cuenta. ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� b. Don Quijote espera que las historias que le han dado mala fama, con su muerte sean de provecho. Les pide a sus amigos que llamen a un confesor y a un escribano para el testamento. Se dirige a Sancho y le pide perdón por haber creado ocasiones de parecer loco como él. ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ c. Se dirige a sus amigos para decirles que se está yendo poco a poco porque el mundo ya no es el de antes; afirma que fue loco y ya no lo es, es cuerdo, y declara que fue don Quijote y ahora muere como Alonso Quijano el Bueno. �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

3 ¿Qué le dicen Sansón y Sancho Panza al caballero para disuadirlo? ANALIZAR

4 Completa la tabla con las citas sobre los tipos de narrador del fragmento. ¿En qué parte de la obra son similares? a. Narrador en 3a persona, omnisciente, que conoce – llegó su fin y acabamiento cuando él menos lo pensaba; hechos y pensamientos de los dos personajes. b. Narrador en 3a persona, externo a los hechos, intrusivo. c. Narrador en 1a persona. 5 ¿Qué se está renegando con el cambio de perspectiva de don Quijote y qué tipo de personaje es ahora? Ayúdate con las palabras del recuadro. Ilusión • fantasías • loco • arrepentirse 6 ¿Por qué cambia ahora el personaje de Sancho Panza? 7 ¿Por qué el refrán en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño nos habla del tema del desengaño y qué sentido tiene en el fragmento? 8 ¿Qué papel tiene la melancolía en la muerte de don Quijote y cuál es la causa? RUTINA DE PENSAMIENTO MIRA, PIENSA, PREGÚNTATE MIRA → Describe la imagen que ves e identifica a las dos

personas que se distinguen. PIENSA → ¿Qué puede representar esta imagen? ¿A qué tema del fragmento sobre la muerte de don Quijote la puedes relacionar? PREGÚNTATE → ¿A qué otros personajes literarios o de la vida real se podría aplicar? Ilmar Blumberg, Cartel de la obra de teatro Don Quijote de M. de Cervantes, 1943.

134

134

08/11/23 21:26


RINCONETE Y CORTADILLO • Audio.

Claves de lectura Rinconete y Cortadillo es una de las doce Novelas Ejemplares de Cervantes, publicadas en 1613. Pertenece al género picaresco, aunque con diferencias respecto al Lazarillo de Tormes. El punto de vista ya no es el del pícaro, no es una narración unificada en la primera persona y no se trata de su biografía y recorrido vital. Los protagonistas de Cervantes son dos pícaros vagabundos que escapan de sus casas y se hacen amigos para robar. Se dirigen a

T12 036

Sevilla, la ciudad española centro del comercio con las Indias, donde se reúne el hampa de la época: aventureros, ladrones y delincuentes. La intención de Cervantes es la denuncia y la sátira social. Critica toda la sociedad decadente del siglo XVI, así como la religiosidad superficial de la población. También manifiesta su censura de los dos antihéroes, pero lo hace con humor, describiendo lugares y personajes de forma realista.

Los dos ladronzuelos De qué va la obra El primer fragmento pertenece al comienzo de la novela cuando Pedro de Rincón y Diego Cortado, los dos protagonistas de la novela, se encuentran en una posada en el camino que va a Sevilla. Cervantes describe a los dos antihéroes con mucho humorismo, dándonos una imagen que inspira cierta simpatía por los pícaros. Se presentan y descubren que sus vidas no son muy distintas y que pueden ser muy amigos. ANTES DE LEER

• ¿Qué recuerdas de la figura del pícaro? • Considerando que los dos protagonistas lo son, ¿cómo te los imaginas? • ¿Qué crees que pueden tener en común con el Lazarillo? TEMAS

• Antihéroes simpáticos.

En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella acaso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años: el uno ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena gracia, pero muy descosidos, 5 rotos y maltratados; capa, no la tenían; los calzones eran de lienzo y las medias de carne 1. Bien es verdad que lo enmendaban los zapatos, porque los del uno eran alpargates 2 , tan traídos como llevados, y los del otro picados y sin suelas, de manera que más le servían de cormas 3 que de zapatos. [...] Venían en él (trapos alrededor del cuello) envueltos y guardados unos naipes 4 de 10 figura ovada, porque de ejercitarlos se les habían gastado las puntas, y porque durasen más se las cercenaron y los dejaron de aquel talle. Estaban los dos quemados del sol, las uñas caireladas 5 y las manos no muy limpias; el un tenía una media espada, y el otro un cuchillo de cachas amarillas, que los suelen llamar vaqueros 6. [...] —Pues yo le sé decir que soy uno de los más secretos mozos que en gran parte se 15 puedan hallar; y, para obligar a vuesa merced que descubra su pecho y descanse conmigo, le quiero obligar con descubrirle el mío primero; porque imagino que no 1. medias de carne: sin medias. 2. alpargates: calzado de tela. 3. cormas: cepos de prisionero.

4. naipes: cartas para jugar. 5. caireladas: largas y descuidadas. 6. vaqueros: cuchillos de carnicero.

135

135

08/11/23 21:26


RENACIMIENTO EN ESPAÑA

El bulero era un funcionario que vendía bulas, es decir gracias o privilegios que la Iglesia católica concedía a los fieles para recaudar dinero; las de Santa Cruzada eran las más prestigiosas. El chico se roba el saco con el dinero de las bulas y tiene que escapar a Madrid. Comienza así su carrera de pícaro que roba para vivir. La aldabilla es el gancho al que se ataba a los condenados recibir azotes; el chico los soporta con paciencia a pesar del dolor de los golpes en la espalda.

Los relicarios de toca eran estuches de tela para guardar objetos de valor; las faldriqueras son bolsos de tela que se esconden debajo de los vestidos; Cortadillo es experto en meter los dedos para robárselos cortándolos con sus tijeras.

sin misterio nos ha juntado aquí la suerte, y pienso que habemos de ser, déste hasta el último día de nuestra vida, verdaderos amigos. “Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros que por él de contino 20 pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada: quiero decir que es bulero, o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en el oficio, y le aprendí de manera, que no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello. Pero, habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas, me abracé con un talego 7 25 y di conmigo y con él en Madrid, donde con las comodidades que allí de ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas al talego y le dejé con más dobleces que pañizuelo de desposado 8. Vino el que tenía a cargo el dinero tras mí, prendiéronme, tuve poco favor, aunque, viendo aquellos señores mi poca edad, se contentaron con que me arrimasen al aldabilla y me mosqueasen las espaldas por un rato, y con que saliese 30 desterrado por cuatro años de la Corte. Tuve paciencia, encogí los hombros, sufrí la tanda y mosqueo, y salí a cumplir mi destierro, con tanta priesa, que no tuve lugar de buscar cabalgaduras. Tomé de mis alhajas 9 las que pude y las que me parecieron más necesarias, y entre ellas saqué estos naipes - y a este tiempo descubrió los que se han dicho, que en el cuello traía -, con los cuales he ganado mi vida por los mesones 35 y ventas que hay desde Madrid aquí, jugando a la veintiuna” 10 . [...] —Sea en buen hora — dijo el otro —, y en merced muy grande tengo la que vuesa merced me ha hecho en darme cuenta de su vida, con que me ha obligado a que yo no le encubra 11 la mía, que, diciéndola más breve, es ésta: “yo nací en el piadoso lugar puesto entre Salamanca y Medina del Campo; mi padre es sastre, enseñóme su 40 oficio, y de corte de tisera 12 , con mi buen ingenio, salté a cortar bolsas. Enfadóme la vida estrecha del aldea y el desamorado trato de mi madrastra. Dejé mi pueblo, vine a Toledo a ejercitar mi oficio, y en él he hecho maravillas; porque no pende relicario de toca ni hay faldriquera tan escondida que mis dedos no visiten ni mis tiseras no corten, aunque le estén guardando con ojos de Argos” 13 [...]

De qué va Los dos chicos llegan a Sevilla donde viven bien, gracias a las trampas con los naipes de Rinconete y a la habilidad de robar de Cortadillo. Pero les avisan que ladrones y delincuentes de Sevilla tienen que dar una parte de sus ganancias a la cofradía de Monipodio, el jefe del hampa de la ciudad. Es así como conocen y entran a formar parte del mundo de la criminalidad sevillana, formada por ladrones, delincuentes, rufianes y consentida por la sociedad corrupta de la época. Estas son las últimas líneas de la novela en la que el autor retoma la narración pero no la concluye, simplemente la interrumpe.

Era Rinconete, aunque muchacho, de muy buen entendimiento, y tenía un buen natural; y, como había andado con su padre en el ejercicio de las bulas, sabía algo de buen lenguaje, y dábale gran risa pensar en los vocablos que había oído a Monipodio y a los demás de su compañía y bendita comunidad. [...] No menos le suspendía la obediencia y respecto que todos tenían a Monipodio, 50 siendo un hombre bárbaro, rústico y desalmado. Consideraba lo que había leído en su libro de memoria y los ejercicios en que todos se ocupaban. Finalmente, exageraba 45

7. talego: saco. 8. le dejé con más dobleces que pañizuelo de desposado: dejó el talego sin dinero. 9. alhajas: joyas, aquí con sentido irónico.

10. jugando a la veintiuna: juego de cartas en que se suma hasta 21. 11. encubra: esconda. 12. tisera: tijera. 13. Argos: gigante mitológico con 100 ojos.

136

136

08/11/23 21:26


CERVANTES: LA OBRA

cuán descuidada justicia había en aquella tan famosa ciudad de Sevilla, pues casi al descubierto vivía en ella gente tan perniciosa y tan contraria a la misma naturaleza; y propuso en sí de aconsejar a su compañero no durasen mucho en aquella vida tan 55 perdida y tan mala, tan inquieta, y tan libre y disoluta. Pero, con todo esto, llevado de sus pocos años y de su poca esperiencia, pasó con ella adelante algunos meses, en los cuales le sucedieron cosas que piden más luenga escritura 14; y así, se deja para otra ocasión contar su vida y milagros, con los de su maestro Monipodio, y otros sucesos de aquéllos de la infame academia, que todos serán de grande consideración y que 60 podrán servir de ejemplo y aviso a los que las leyeren.

Nótese la presencia del narrador bajo la forma impersonal (se deja) y la referencia a la función ejemplar. Como en el Quijote, desvela el acto de narrar y la construcción de una ficción.

14. más luenga escritura: escribir algo más completo.

ACTIVIDADES COMPRENDER

1

037 Escucha la paráfrasis de la descripción de los dos pícaros (ll. 1-8) mientras lees el texto y anota lo que no te resulte claro.

2 ¿En qué estado están los naipes de Rinconete? 3 Completa la tabla con las características de Rinconete y Cortadillo. Rinconete

Cortadillo

Familia Huida de casa Cómo se mantiene Con qué se defienden 4 ¿Qué observa Rinconete sobre Monipodio y sobre la justicia de la ciudad de Sevilla? ¿Con qué resultado? ANALIZAR

5 Completa la tabla con las citas sobre los tipos de narrador de los dos fragmentos. a. Narrador en 3a persona, omnisciente que sabe ll. 1-13 En la venta del Molinillo... que los suelen llamar vaqueros todo de los dos personajes b. b1. Narrador que cede la voz a los personajes en los diálogos b2. Narrador que reproduce la voz de los personajes en 1ª persona c. Narrador en 3a persona impersonal, que se refiere a sí mismo y a su escritura. 6 ¿Cómo es el punto de vista con esta multiplicidad de narradores? 7 ¿Qué imagen de los dos pícaros da Cervantes en estos dos fragmentos? Considera los siguientes aspectos. atractivo del dinero

emprender la carrera

alejarse de esa cofradía y de Sevilla

sus vestidos y su humor

remarcar sus éxitos

poseer una conciencia

juicio moral

desenvolverse solos

sometidos a un delincuente

corta edad y falta de experiencia

8 ¿Por qué la imagen de los dos pícaros es diferente de la del niño desvalido que era el protagonista de Lazarillo de Tormes? 137

137

08/11/23 21:26


CONEXIONES Otros mundos posibles

E

dad de renovación y de cambios, el Renacimiento impulsó una nueva visión del mundo y del hombre. Es una época caracterizada por la voluntad de construir nuevos horizontes capaces de proyectar al hombre más allá de sí mismo. Esto se puede apreciar en la concepción de la locura, estatus en el que se encuentra una nueva verdad, y de la utopía, dimensión imaginaria feliz donde vivir en armonía.

El tópico de la locura La locura es un tema frecuente en el Renacimiento, a partir del ensayo Elogio de la locura (1511) del filósofo Erasmo de Róterdam, en el que el famoso humanista la personifica y la presenta como forma superior de cordura. El autor enumera las ventajas de la necedad sobre la razón y de los muchos beneficios que aporta, entre los cuales la felicidad. A través de este personaje alegórico y del tópico del mundo al revés, critica la sociedad europea de su tiempo escapando a la censura de la Inquisición. En ámbito literario el poeta italiano Ludovico Ariosto, en su poema épico caballeresco Orlando furioso (1516), tal como Cervantes, crea un personaje que enloquece, pero en este caso su locura es una manifestación del dominio de las pasiones sobre la razón, dado que su insensatez nace del amor no correspondido por Angélica. Más tarde, en la obra teatral de Shakespeare Hamlet (1603), aparece un Príncipe que finge estar loco para poder manipular a las personas y realizar su plan de venganza. La locura de Orlando y de Hamlet nacen de la incapacidad de aceptar o soportar la realidad, mientras que la de don Quijote es una manera para construir una realidad nueva, mejor.

El Bosco, El jardín de las delicias, 1505.

ha incorporado a todas las lenguas y se asocia a un lugar de perfección, inalcanzable. En Utopía, fuera de los esclavos, no hay clases sociales, todos gozan de los mismos derechos. Para que nadie acumule más riquezas que los demás, todo se comparte de forma comunitaria. También el humanista italiano Tommaso Campanella sitúa una de sus obras más destacadas La ciudad del sol (1602) en Sudamérica y expone en ella su concepción de ciudad ideal, que tiene los rasgos de los antiguos imperios inca y azteca. Es una república teocrática gobernada por el Sacerdote Sol con tres príncipes: uno se ocupa del arte guerrero, otro de las ciencias y de la sabiduría, el tercero de la educación. Sin duda es Michel de Montaigne, el autor francés de los Essais, quien se acerca a los indígenas con mayor sensibilidad y capacidad de situar la cultura europea al mismo nivel de la del Nuevo Mundo, lo que le valió la definición de relativista cultural. Es precisamente en su condición de salvajes donde Montaigne ve la superioridad moral de la cultura indígena. Según él representan el mito de la edad dorada en contraposición de la caducidad europea, pues solo entrando en contacto con la naturaleza salvaje del hombre, este puede alcanzar su significado más humano y profundo.

Nuevos mundos y utopías El descubrimiento de América impactó de manera relevante en la sociedad europea y en su economía a partir del siglo XVI. El nuevo continente modifica no solamente el horizonte físico y económico del mundo, sino también los horizontes morales. No es pues de extrañar que Tomás Moro se haya inspirado en su obra Utopía (1516) en las narraciones fantásticas que Américo Vespucio dejó de sus viajes al Nuevo Mundo. El autor inventa la palabra utopía a la cual le atribuye el significado de “no lugar”, palabra que se

ACTIVIDADES 1

¿Qué queda de las utopías? Hoy que nuestro mundo parece ir hacia una dirección poco tranquilizadora, ¿quién se ocupa de imaginar un mundo mejor? ¿Cómo lo hace?

138

138

08/11/23 21:26


SABERES INTEGRADOS Literatura española e hispanoamericana

• Lazarillo de Tormes • Miguel de Cervantes,

• Mapa.

p. 91

El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, p. 125 Rinconete y Cortadillo p. 135 • Garcilaso de la Vega, Soneto V p. 105 • Santa Teresa de Jesús, Vivo sin vivir en mí p. 107 • Cristóbal Colón, Diario de a bordo p. 113 • Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias p. 116 • Hernán Cortés, Cartas de relación (en línea)

Literatura italiana

• Matteo Maria Boiardo, Orlando enamorado (1483) • Ludovico Ariosto, Orlando Furioso (1516) • Tommaso Campanella, La ciudad del sol (1602)

Literatura inglesa

• Shakespeare, Hamlet (1603)

Literatura francesa

• Montaigne, Ensayos (1588) RENACIMIENTO Historia del arte

Religión

• La ciudad ideal (1480-90) • El Bosco, El jardín de las

• Evangelización en el Nuevo Mundo • El Concilio de Trento • La Reforma protestante

delicias (1505)

Historia

Filosofía

Educación cívica

• La conquista de América • La reforma protestante

• Erasmo de Róterdam,

• Hambre cero

RUTINA DE PENSAMIENTO

Elogio de la locura (1511) • Tomás Moro, Utopía (1516)

AQUÍ AHORA / ALLÁ ENTONCES

Reflexiona sobre la concepción de sociedad expresada por las utopía renacentistas y la que podemos imaginar hoy: AHORA → Columna A: Enumera las posturas, los valores y los juicios presentes sobre el tópico. ENTONCES → Columna B: Enumera las posturas, los valores y los juicios pasados sobre el tópico. Compara las perspectivas pasadas y presentes en las columnas A y B. → ¿Por qué crees que las cosas han cambiado? → ¿Por qué la gente en el pasado no pensaba como lo hacemos hoy? → ¿Cómo podríamos descubrir más sobre la forma en que la gente pensaba en ese entonces? 139

139

08/11/23 21:27


EN MAPAS Historia y sociedad ESPAÑA

• Boda Reyes Católicos: unión Castilla y Aragón; conquista de Granada (1492); anexión Unificación de España

de Navarra (1512). • Cristianización reino: expulsión musulmanes y judíos, limpieza de sangre, Tribunal de la Inquisición (1478). • Prestigio y dominio político de España por el descubrimiento de América.

• Carlos I rey de España (emperador Carlos V) hereda: colonias americanas, Países Bajos, Reino de Nápoles y Sicilia, Austria, Filipinas.

Época Imperial

• Felipe II: régimen de terror y represión. Triunfos militares en San Quintín (1557) y Lepanto (1571). Derrota de la Armada Invencible (1588) por ingleses.

• Decadencia: escasa transformación económica, sociedad inmóvil y jerarquizada. • Reacción a la Reforma protestante: España para cristianos, intransigencia religiosa, Contrarreforma

represión de la Inquisición. • Difusión ideas y principios teológicos de Martín Lutero y Erasmo de Róterdam.

Desarrollo cultural y urbanístico

• Florecen estudios de geografía, cartografía y técnicas de navegación. • Se realizan obras públicas, se reforma el plano urbano y se fundan universidades. • Nace la burguesía.

HISPANOAMÉRICA

Contacto de culturas

• Colón llega a Nuevo Mundo, 12 de octubre de 1492. • Final Edad Media, comienzo Edad Moderna. • Presencia española, se impone nueva lengua, religión, organización social.

Proceso de Conquista

• En 20 años los españoles expanden conquista. • Conquistadores: la mayoría son hidalgos en busca de fortuna. • Hernán Cortés somete imperio azteca; Francisco Pizarro somete imperio inca. • Proceso rápido favorecido por presencia armas de fuego, uso de rueda. • Disminución población Nuevo Mundo: virus y males europeos, explotación y trabajo

Impacto y señorío español

forzado en encomiendas. • Nativos sometidos en nombre de la fe y de la Iglesia. • Requerimientos: libertad indios si aceptan cristianizarse y ser súbditos de España.

140

140

08/11/23 21:27


Literatura y géneros

• Mapas.

ESPAÑA

Renacimiento

• Primera parte Siglo de Oro español (1492-1681). • Revitalización cultural; modelos grecorromanos ideales de belleza y perfección. • Mundo Moderno, humanismo: hombre centro del universo, capacidad racional; exaltación amor y naturaleza.

• Antecedente: libros de caballerías, espíritu de aventura, ideales medievales de honra La novela: un nuevo género

y honor. Héroe popular Amadís de Gaula. • Novela pastoril, morisca y bizantina. • Obra cumbre: Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605 y 1615).

La picaresca

• Pícaro: origen humilde, combate miseria, intenta progresar. • Protagonista: antihéroe marginado, pobre; evoluciona y cambia su condición. • Estilo realista e irónico, narrador en primera persona. • Temas: denuncia desigualdades y vicios; se ridiculizan debilidades humanas. • Vida de Lazarillo de Tormes, Anónimo (1554).

Lírica renacentista

• Poesía humanista imita estilo, forma y contenidos petrarquismo. • Temas: amor, belleza, naturaleza y mitología. • Poemas: sonetos, octavas reales, tercetos. Formas métricas: endecasílabos y octosílabos. • Estilo: belleza formal, elegancia, con léxico expresivo y sobrio. • Garcilaso de la Vega.

Literatura mística

• Movimiento literario, prosa y poesía. Místicos: poesía como contacto con Dios. Oración, meditación, sentimientos religiosos.

• Santa Teresa de Jesús.

HISPANOAMÉRICA

Crónicas

• Género antiguo: griegos, romanos, Edad Media. • Relatos de hechos históricos en sucesión cronológica. • Crónicas de Indias: naturaleza, ambiente, costumbres y conquista del Nuevo Mundo. • Testimonio de crueldades, matanzas indios. • Tipologías: diarios, cartas y crónicas oficiales, misionarias y memoriales de españoles;

Cronistas

crónicas indígenas o mestizas de nativos.

• Cronistas: diarios de Cristóbal Colón, cartas de Hernán Cortés y relaciones de fray Bartolomé de las Casas.

Composiciones literarias

• Mayoría en castellano, algunas en lenguas indígenas; valor histórico y literario. • Descripción y sorpresa por realidad desconocida. • Primera manifestación literaria hispanoamericana con alcance científico. 141

141

08/11/23 21:27


EN MAPAS Revisión: autores y obras

• Vídeo.

LA PICARESCA 1

Completa el mapa sobre el Lazarillo del Tormes.

Anónimo, Lazarillo CARACTERÍSTICAS OBRA

PERSONAJES

TEMAS

• Género • Narrador

• El pícaro • Los amos

• La niñez • El hombre

LA POESÍA 2 Completa los mapas y luego establece semejanzas y diferencias.

Garcilaso de la Vega, Soneto V CARACTERÍSTICAS POEMA • Estilo • Versos

Santa Teresa de Jesús, Vivo sin vivir en mí

TEMAS Y FIGURAS POÉTICAS

CARACTERÍSTICAS POEMA • Estilo • Versos

TEMAS Y FIGURAS POÉTICAS

LA NOVELA: DON QUIJOTE DE LA MANCHA 3 Completa el mapa sobre Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Don Quijote de la Mancha

PERSONAJES

EPISODIOS Y TEMAS

• Género • Narrador

• Descripción • Lenguaje • Evolución final

• Molinos de viento • Dulcinea • Muerte don Quijote

142

142

08/11/23 21:27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.