VIIMOSTRA ESPAI DE SENTIMENTS - 2020

Page 1

Mostra ESPAI DE SENTIMENTS VII

2020

1


Palau Comtal, Espai d’Art – Sala d’Armes 30 Octubre / 6 Decembre – 2020 Patrocina: Regidoría de Fira – Comisió de Fira Organitza: Regidoria de Cultura. Ajuntament de Cocentaina Col·labora: Departament d’Escultura – U.P.V. EXPOSICIÓ:

Comisariat: Moisès Gil Organització i muntage: Col·lectiu Art Local Cocentaina –CALC–

CATÀLEG:

Col·lecció ART LOCAL nº 9 Director de la Col·lecció: Moisès Gil Fotos: © DELS AUTORS Textos: © DELS AUTORS Diseny i Maquetació: GIL IGUAL,M.J.

I.S.B.N.: 978-84-121649-1-6

2


VII Mostra ESPAI DE SENTIMENTS

FIRA DE TOTS SANTS COCENTAINA

2 0 2 0

3


4


El reflejo Artístico–Contextual El compromiso social del artista está continuamente presente a través de los años y sobre todo, en la mayoría de las representaciones artísticas, tanto de forma directa como de metáfora. Siempre se mira hacia lo cotidiano con lo que ello conlleva de transformación de la sociedad y/o del individuo, o por lo menos, esa es la intención. En los contextos del devenir diario, son los artistas los fieles representantes de la difusión en forma de arte de los hechos, acontecimientos, críticas, pero, sobre todo, de las vivencias personales, de la gente más cercana o de la humanidad en general. Existen varias formas de representación social en el arte, en primer lugar: las obras fundamentadas en la crítica social donde, a través de la obra de arte, representan acciones que están en total desacuerdo con lo establecido, lo ocurrido o lo que acontece en determinados círculos sociales objeto de estas críticas, en segundo lugar: la ridiculización de los actos, de personajes, etc. con el fin de incidir y hacer reflexionar al espectador en esos casos y cosas que son de naturaleza trivial y/o ridícula, una tercera tipología sería la de la mera representación, a modo de función documentalista del arte, que trataría de hablar a través de la obra de la realidad contextual, a modo de representación y puesta en escena de la realidad, sin manipularla, exponerla frente al espectador, para que este participe en la configuración final de la obra con su aportación crítica y reflexiva. Podríamos establecer tantas categorías (tipologías de las propuestas artísticas) como artistas se comprometen con su obra con la realidad actual social del momento vivencial en el que se está imbricado, tanto es así como son los distintos estilos, pongamos ejemplos: el arte pop del Equipo Crónica con su mordaz y velada crítica al poder político autoritario establecido, Juan Genovés, con sus representaciones críticas a la transición, Picasso con el Guernica hace una representación del bombardeo alemán en pro del franquismo, la destrucción, la agonía, el dolor de un pueblo. El arte es el espejo de la sociedad, pero se refleja de manera no siempre inmediatamente comprensible y, por eso, requiere un trabajo emocional y cierta capacidad de interpretación, un trabajo emocional y cierta capacidad de interpretación de la misma por parte del espectador. El arte y el artista debe ser cómplice y colaborar en muchas áreas del quehacer humano, concretamente comprometerse con la actualidad que estamos sufriendo a causa de la pandemia por el Covid-19. El principal valor de las propuestas artísticas, indistintamente de su propuesta estética: es su capacidad de humanizarnos, de establecer la solidaridad entre la humanidad en contra de esta pandemia. No obstante, el arte no puede forzosamente cambiar la situación ni los comportamientos frente a esta causa natural, pero si concienciar y hacer de la sociedad mejores personas y solidarias. La empatía no se produce con tan solo mirar un cuadro o una escultura: implica un trabajo, trabajo para el cual el arte entrega lúcidos materiales. No puede ganar una elección o derrocar a un presidente; no puede detener la crisis climática, curar un virus o resucitar a los

5


6

muertos. Pero sí es un antídoto en tiempos de caos, una hoja de ruta para mayor claridad, una fuerza de resistencia y reparación, creando nuevos registros, nuevos lenguajes, y nuevas imágenes con las cuales pensar. Es una herramienta lenta, que no actúa de inmediato, sino que requiere experimentación, análisis constante, deconstrucción de estereotipos y esquemas de pensamiento. “El arte tiene otros deberes”, dice Lesya Khomenko, “no debe explicar, ser un llamado a la acción, convertirse en una forma de periodismo alternativo o diplomacia cultural. Nuestros métodos son poco populares y difíciles, pero para deconstruir algo, el arte necesita espacio”. No es la primera vez que los artistas han plasmado en sus obras los efectos de las pandemias que han afectado a la humanidad a lo largo de la historia, de hecho, gracias a estos artistas comprometidos y afectados tanto de forma directa como indirecta podemos conocer cómo se vivieron esas crisis gracias a los testimonios plásticos que nos dejaron los artistas en cada época, por ejemplo: nos encontramos a Nicolás Poussin representa una de las ciudades afectadas por la peste negra en 1631. Después de la primera guerra mundial, Eduard Munch donde el dolor es el referente de su producción pictórica pues su vida estuvo marcada por la enfermedad y la tragedia, él mismo estuvo afectado de la gripe española, epidemia mundial que tuvo lugar sobre 1918. Tiziano mismo, murió en Venecia durante la peste negra que asoló la ciudad en 1576, Alexandre Jean– Baptiste Hesse, sobre 1832 rindió homenaje a Tiziano pintando un cuadro de gran formato donde muestra el impacto dramático de la Peste negra en el norte de Italia. El pintor napolitano Doménico Gargiulo retrataba en sus obras a la gente de su ciudad y la manera de vivir en el siglo XVII, en una de sus obras retrata el impacto de la epidemia de la Peste en Nápoles en 1656. Francisco de Goya, en 1797 sufrió una enfermedad que lo dejó sordo, este infructuoso incidente cambió su estilo y forma de pintar, volviéndose más oscura y crítica satirizando los defectos de la sociedad, uno de los cuadros que ilustra el horror de los hospitales llenos de enfermos durante una pandemia, el cuadro se titula “El corral de los apestados”, ya en en siglo XX, el artista creador del género Street Art, Keith Harring, dedicó a reivindicar la situación de precariedad y alejamiento social de los enfermos de sida, pintando paredes, semáforos, buzones, etc. con sus peculiares e identificativos seres acompañados de frases. Las consecuencias de la pandemia afloran en forma de crisis general y generalizada para todos los sectores de la población, en estos momentos es cuando las experiencias artísticas se vuelven comprometidas ya que los artistas no son ajenos a estas condiciones, si no más bien son de los que más sufren estas repercusiones. El artista plástico, desde su condición, debe de actuar como un transmisor del conocimiento, las vivencias, la situación del ser contemporáneo y sobre todo de la situación que nos afecta y concierne a toda la sociedad frente la crisis socio-político-­económica, y de identidad que estamos sufriendo a raíz de la pandemia provocada por el Covid-19. Es necesario saber reaccionar, en los momentos críticos y más difíciles, es cuando el creador se ha dedicado a la investigación y a la creación pura y no a la producción masiva de obra, a agudizar el ingenio, pasando de ser creador


–productor a ser creador–investigador. En una entrevista realizada al escritor Alessandro Baricco creador de la escuela Holden de Turín dice: “la crisis es un chollo para crear” “... hay que aprovecharla. No hemos vivido tiempos tan complejos y difíciles. hay que sacarle partido.” La presente edición de “Esapi de Sentiments” pretendemos dedicarla a las consecuencias de la pandemia fruto del Sars–CoV-2, sin dejar de lado la trayectoria artística de los artistas, que en base a su experiencia y su visión interpretativa de la situación tan extraordinaria que no hemos vivido en nuestra vida, poder reflejar aquello que nos ha dejado en nuestro interior, fundamentando los hechos por medio de la representación artística en sus diversas disciplinas. Es una oportunidad en pro de la evolución artística el echar mano de la interdisciplinaridad como arte y sociedad, arte y biología, arte y enfermedad, arte y política, activismo, reivindicación, crítica, etc. pero, sobre todo, activismo, ya que el arte, en su esencia, sirve y es necesario para activar los resortes necesarios en los seres humanos para defender y verificar, a la vez de enriquecer su pensamiento, su conocimiento, su capacidad de reflexión, todo esto con el fin del posicionamiento activo frente a los avatares del destino, bien sea común o individual o bien venga de una casta social o de la propia naturaleza. No se debe cometer el error de dar por sentado el arte como medio de expresión, sino que hay que aprovechar los beneficios que aporta como forma de democracia aplicada, concreta y real: pues, a través del arte somos libres de expresarnos optando por cualquiera de las diferentes modalidades posibles. El arte es más que un patrimonio cultural necesario en el contexto cultural y como fedatario de la cultura y la sociedad de cada época histórica, sirve para crear una memoria colectiva y para que los errores y horrores del pasado no se vuelvan a repetir. En esta edición de “Espai de Sentiments 2020”, participan un numeroso elenco de artistas contestanos con sus aportaciones creativas comprometidas en su mayor parte con la pandemia que estamos sufriendo, estos artistas son: Francisco Prats, Julio Reig, Diego Moyua, Alfonso Ruiz, Koke. Jose Ma. Brotons, Pepa Reig, Paco Albaladejo, María Belda, Moisès Gil, Ana Reig, Inma Ribelles, Joaquín Llorens y Rebeca Corec, cada uno con sus propuestas y con su compromiso con la sociedad, sacarán a la luz sus visiones, interpretaciones y experiencias personales comprometidas con las diferentes técnicas y disciplinas y poéticas para sensibilizarse y sensibilizar el actual estado de pandemia y sus consecuencias, compartir con la sociedad estas experiencias plásticas, convirtiéndose en el objetivo y la finalidad de concienciamiento social y memoria, así como sacar lo mejor de nosotros, la solidaridad. Moisès Gil Comisari Catedràtic d’Escultura. Facultat de Belles Arts de Sant Carles. Universitat Politècnica de València.

7


8


El reflex artístic-conceptual El compromís social de l’artista està contínuament present a través dels anys, i sobretot en la ma joria de les representacions artístiques, tant de manera directa com de metàfora. Sempre es mira cap als fets quotidians amb el que això comporta de transformació de la societat i de l’individu, o almenys, aquesta és la intenció. En els contextos dels esdeveniments diaris són els artistes els fidels representants de la difusió en forma d’art dels fets, avinenteses, crítiques, però, sobretot, de les vivències personals, de la gent més pròxima o de la humanitat en general. Existeixen diverses formes de representació social en l’art: en primer lloc, les obres fonamentades en la crítica social on, a través de l’obra d’art, representen accions que estan en total desacord amb el que s’estableix, el que ha ocorregut o el que esdevé en determinats cercles socials objecte d’aquestes crítiques; en segon lloc, la ridiculització dels actes, de personatges, etc. amb la finalitat d’incidir i fer reflexionar a l’espectador en aquests casos i coses que són de naturalesa trivial o ridícula, una tercera tipologia seria la de la mera representació, a manera de funció documentalista de l’art, que tractaria de parlar a través de l’obra de la realitat contextual, a manera de representació i posada en escena de la realitat, sense manipular-la, exposar-la davant de l’espectador, perquè aquest participe en la configuració final de l’obra amb la seua aportació crítica i reflexiva. Podríem establir tantes categories (tipologies de les propostes artístiques) com artistes es comprometen amb la seua obra amb la realitat actual social del moment vivencial en el qual s’està imbricat; tant és així com són els diferents estils, posem exemples: l’art pop de l’Equip Crònica amb la seua crítica mordaç i vetlada al poder polític autoritari establit; Juan Genovés, amb les seues representacions crítiques a la transició; Picasso, amb el Guernica, fa una representació del bombardeig alemany en pro del franquisme, la destrucció, l’agonia, el dolor d’un poble. L’art és l’espill de la societat, però es reflecteix de manera no sempre immediatament comprensible i, per això, requereix un treball emocional i una certa capacitat d’interpretació per part de l’espectador. L’art i l’artista ha de ser còmplice i col·laborar en moltes àrees del quefer humà, concretament comprometre’s amb l’actualitat que estem patint a causa de la pandèmia per la Covid-19. El principal valor de les propostes artístiques, indistintament de la seua proposta estètica, és la seua capacitat d’humanitzar-nos, d’establir la solidaritat entre la humanitat en contra d’aquesta pandèmia. No obstant això, l’art no pot forçosament canviar la situació ni els comportaments davant d’aquesta causa natural, però sí que pot fer prendre consciència i fer que en la societat hi haja millors persones i més solidàries. L’empatia no es produeix amb tan sols mirar un quadre o una escultura: implica un treball, treball per al qual l’art entrega lúcids materials. No pot guanyar una elecció o enderrocar un president; no pot detenir la crisi climàtica, curar un virus o ressuscitar els morts. Però sí que és un antídot en temps de caos, un full de ruta que done més claredat, una força de resistència i reparació, creant nous registres, nous llenguatges i noves imatges amb les quals pensar. És

9


10

una eina lenta, que no actua immediatament, sinó que requereix experimentació, anàlisi constant, desconstrucció d’estereotips i esquemes de pensament. «L’art té altres deures», diu Lesya Khomenko, «no ha d’explicar, ser una crida a l’acció, convertir-se en una forma de periodisme alternativa o diplomàcia cultural. Els nostres mètodes són poc populars i difícils, però per a desconstruir alguna cosa, l’art necessita espai». No és la primera vegada que els artistes han plasmat en les seues obres els efectes de les pandèmies que han afectat la humanitat al llarg de la història. De fet, gràcies a aquests artistes compromesos i afectats tant de manera directa com indirecta podem conéixer com es van viure aquelles crisis gràcies als testimoniatges plàstics que ens van deixar els artistes en cada època; per exemple: ens trobem que Nicolau Poussin representa una de les ciutats afectades per la pesta negra en 1631. Després de la primera guerra mundial, Eduard Munch té el dolor com a referent de la seua producció pictòrica, perquè la seua vida va estar marcada per la malaltia i per la tragèdia, ja que ell mateix va estar afectat de la grip espanyola, epidèmia mundial que va tindre lloc al voltant de 1918. Tiziano mateix va morir a Venècia durant la pesta negra que va assolar la ciutat en 1576; Alexandre Jean–Baptiste Hesse, al voltant de 1832, va retre homenatge a Tiziano pintant un quadre de gran format on mostra l’impacte dramàtic de la pesta negra al nord d’Itàlia. El pintor napolità Domenico Gargiulo retratava en les seues obres la gent de la seua ciutat i la manera de viure en el segle XVII, en una de les seues obres retrata l’impacte de l’epidèmia de la pesta a Nàpols en 1656. En 1797, Francisco de Goya va patir una malaltia que el va deixar sord: aquest infructuós incident va canviar el seu estil i la seua manera de pintar, que es va tornar més fosca i crítica satiritzant els defectes de la societat; un dels quadres que il·lustra l’horror dels hospitals plens de malalts durant una pandèmia es titula, de fet, “El corral de los apestados”. En en segle XX, l’artista creador del gènere Street Art, Keith Harring, es va dedicar a reivindicar la situació de precarietat i d’allunyament social dels malalts de Sida pintant parets, semàfors, bústies, etc., amb els seus peculiars i identificatius éssers acompanyats de frases. Les conseqüències de la pandèmia afloren en forma de crisi general i generalitzada per a tots els sectors de la població i en aquests moments és quan les experiències artístiques es tornen compromeses, ja que els artistes no són aliens a aquestes condicions, sinó que, més aviat, són qui més pateixen aquestes repercussions. L’artista plàstic, des de la seua condició, ha d’actuar com un transmissor del coneixement, les vivències, la situació del ser contemporani i sobretot de la situació que ens afecta i concerneix a tota la societat davant de la crisi social, política, econòmica i d’identitat que estem patint arran de la pandèmia provocada per la Covid-19. És necessari saber reaccionar en els moments crítics i més difícils, és quan el creador s’ha dedicat a la investigació i a la creació pura i no a la producció massiva d’obra, a aguditzar l’enginy, passant de ser creador–productor a ser creador–investigador. En una entrevista realitzada a l’escriptor Alessandro Baricco creador de l’escola Holden de Torí diu: «la crisi és una ganga per a crear... cal aprofitar-la. No hem viscut temps tan complexos i difícils... cal traure-li partit».


Pretenem dedicar la present edició de l’«Espai de Sentiments» a les conseqüències de la pandèmia fruit del Sars–CoV-2, sense deixar de costat la trajectòria artística dels artistes, que sobre la base de la seua experiència i la seua visió interpretativa de la situació tan extraordinària que no hem viscut en la nostra vida, poder reflectir allò que ens ha deixat en el nostre interior, fonamentant els fets per mitjà de la representació artística en les seues diverses disciplines. És una oportunitat en pro de l’evolució artística el fet de recórrer a la interdisciplinarietat, com ara art i societat, art i biologia, art i malaltia, art i política, activisme, reivindicació, crítica, etc., però, sobretot, activisme, ja que l’art, en la seua essència, serveix i és necessari per a activar els ressorts necessaris en els éssers humans per a defensar i verificar, alhora que enriquir, el seu pensament, el seu coneixement, la seua capacitat de reflexió, tot això amb la finalitat del posicionament actiu davant dels avatars del destí, bé siga comú o individual, o bé vinga d’una casta social o de la pròpia naturalesa. No s’ha de cometre l’error de donar per descomptat l’art com a mitjà d’expressió, sinó que cal aprofitar els beneficis que aporta com a forma de democràcia aplicada, concreta i real: perquè, a través de l’art, som lliures d’expressar-nos optant per qualsevol de les diferents modalitats possibles. L’art és més que un patrimoni cultural necessari en el context cultural i com a fedatari de la cultura i de la societat de cada època històrica, serveix per a crear una memòria col·lectiva i perquè els errors i horrors del passat no es tornen a repetir. En aquesta edició de l’«Espai de Sentiments 2020» participen un nombrós elenc d’artistes contestans amb les seues aportacions creatives compromeses en la seua major part amb la pandèmia que estem patint. Aquests artistes són els següents: Francisco Prats, Julio Reig, Diego Moyua, Alfonso Ruiz, Koke. Jose M. Brotons, Pepa Reig, Paco Albaladejo, María Belda, Moisès Gil, Ana Reig, Inma Ribelles, Joaquín Llorens i Rebeca Corec, cadascú amb les seues propostes i amb el seu compromís amb la societat, trauran a la llum les seues visions, interpretacions i experiències personals compromeses amb les diferents tècniques i disciplines poètiques per a sensibilitzar-se i sensibilitzar l’actual estat de pandèmia i les seues conseqüències, compartir amb la societat aquestes experiències plàstiques, convertir-se en l’objectiu i la finalitat de la presa de consciència social i de la memòria, com també traure allò millor de nosaltres: la solidaritat. Moisès Gil Comissari Catedràtic d’Escultura. Facultat de Belles Arts de Sant Carles Universitat Politècnica de Valènciap

11


12

TERCER ATAC – Acuarela sobre papel – 30x40 –Cm.


José Mª Brotons - KOKE

HOMENATGES I RECURSOS En el arte, siempre se ha tenido en cuenta el referente. Crear algo que se pueda denominar Arte y hacerlo desde la nada, desde el cero, o mejor dicho, desde el papel o el lienzo en blanco, ha sido y sigue siendo un reto extremadamente complejo y lleno de misterio en el ámbito general de las artes. Los romanos, en su arte, su pensamiento, la democracia, es decir, casi todo, lo imitaron de la Grecia clásica, sus cuaderos y esculturas son mímesis de las creadas en grecia por Praxíteles, Mirón o Policleto. Más adelante podemos ver cpomo no se mimetiza una tendencia, a un artista o una manera de crear, es tan arriesgado como “interpretar” una obra o parte de esta, como hicieron Picaso, con las meninas y los cuadros del maestro andaluz Diego de Velazquez, a la vez que Picasso, otros muchos como Manolo Valdés se centra en las meninas exclusivamente como nuestro Koke, el cual arrastra tras de sí una trayectoria pictórica de hace años, muchos por lo que puedo recordar, ahora enfrascado en el análisis volumétrico de la escultura y dando volumen a esas meninas planas, la cual cosa hace generar un pensamiento tridimensional y una noción del volumen clarividente. Koke es uno de los artistas que arriesga, valiente con los colores y osado con el volumen, sin temor, aborda los más complejos vericuetos y retos que se le presentan a través de la experiencia artística. Moisès Gil Catedràtic d’Escultura U.P.V.

13


14

PRIMER ATAC – Acuarela sobre papel – 30x40 –Cm.


SEGÓN ATAC – Acuarela sobre papel – 30x40 –Cm.

15


16

DÑA ROSITA – Acrilico sobre lienzo – 60 x 80 Cm.


17

DÑA FLOR – Acrilico sobre lienzo – 80 x 100 Cm.


18

DÑA ROSARITO – Acrilico sobre tabla – 80 x 103 Cm.


19

DÑA ESTRELLITA – Acrilico sobre tabla – 36 X 42 Cm.


20

MADAME MARÍ – 33 X 45 Talla en D.M – 33 X 45 Cm.


MADEMOISELLE AMPARO – Talla en D.M y hierro– 37 X 43 Cm.

21


22

FRAGILE – Mixta sobre tabla – 100X60 Cm.


Diego Moyua MOYUA, CUESTIONADOR DE APARIENCIAS Y REALIDADES La obra de Moyua nos incita a elegir qué tipo de espectador queremos ser. Nos provoca a convertirnos en aquello que pretendemos, o a volar, en pos de aquello que somos capaces de desear. Nos plantea la perspectiva de la observación, actitud que exclusivamente depende del sentido de la vista, invitándonos únicamente a interactuar con lo que este sentido nos ofrece, al quedarnos en la apariencia extrínseca que irradia su obra, creada partiendo de una exquisita y ardua laboriosidad de búsqueda y afinidad de partes, que forman un todo indisoluble. O por el contrario nos inspira ir más allá, en aras de la totalidad de nuestro ser, dejándonos llevar, por el surrealismo intrínseco, a un lugar en donde el feminismo es el pilar central de su trayectoria. La mujer, como estandarte del concepto feminismo, sin quedarse únicamente en la feminidad, es el cauce para Moyua, en un reto que, desde sus inicios aun sin ser consciente de ello, ha marcado su búsqueda. Llevándole a ahondar en un mundo quimérico, un lugar en donde la experiencia femenina se abre, desnudándose sin pudor, sin mácula de culpa y abofeteando la consciencia de quien identifica la feminidad con la debilidad, la diferencia, la sumisión y el mero sexo femenino. Moyua nos ofrece la posibilidad, a través de su obra, de entablar una conversación filosófica entre el simbolismo y la esencia. Mediante una búsqueda de respuestas a preguntas no formuladas, pero no por ello inexistentes, nos hace replantearnos pensamientos y creencias limitantes. Nos estimula a buscar significado a sus significantes, materializados en piezas únicas, sugestiva y exclusivas, reflejo de la escenografía del poder de su ser, de su anímico sorprendente, introspectivo, carismático y sensible. Cuando te sitúas frente a una obra de Moyua es fácil perderse en la primera visión. La belleza, no la perfección, identificada por el emblema de la mujer, icono sobre el que pivota la esencia de todas sus obras, hace de antorcha para conducirnos por el pasadizo secreto que nos permitirá adentrarnos en una dimensión secreta que nada tiene que ver con condicionalismos, apariencias, y mucho menos con el sentido de belleza que en la actualidad concebimos. Moyua utiliza la imagen, que la sociedad ofrece de la mujer, como una herramienta de reformulación, con el fin de quebrantar estereotipos demasiado sobados, excesivamente utilizados y que en nada identifican a la esencia femenina existente en todos los seres humanos. Marisa Abad 23


24

TERRAVIRUS – Mixta sobre tabla – 70X110 Cm.


25

LA BELLA Y LA BESTIA – Mixta sobre tabla – 60X100 Cm.


26

MARIONETA – mixta sobre tabla – 30X60 Cm.


27

ANATOLIA – Mixta sobre tabla – 70X110 –Cm.


28

AMARRES – Mixta sobre tabla – 70X110 –Cm.


29

ANGEL DE LA GRANADA – Mixta sobre tabla – 120X100 –Cm.


30

CAPUTXETA – Mixta sobre tabla – 120X115 –Cm.


31

LOS MUNDOS DE AINA – Mixta sobre tabla – 70X110 –Cm.


32

COVID – hierro – 2,75x75x25 Cm.


Joaquín Llorens Santa

El hierro es parte de mi. o quizás yo haya sido parte del hierro. Trabajo con el desde mi adolescencia y eso ha hecho que lo sienta como una prolongación de mi propio cuerpo.... Toda mi obra es existencial y relacionada con el mundo que me rodea y la llevó a lo mínimo. Conceptual ,eclectico etc...

33


34

LUNA – hierro – 80X53X15 –Cm.


35

S/T – hierro – 43X28X27 Cm.


36

PEGASO – hierro – 85x41x37 –Cm.


37

TABARCA – hierro – 43X23X18 –Cm.


38

LIBERTAD – hierro – 2,75x75x25 Cm.


MEDITERRÁNEO – hierro – 290x40x55 Cm.

39


40

HOMENAJE A JULIO GONZÁLEZ – hierro – 110x33x28 Cm.


VINILO – hierro – 80x40x38 Cm.

41


42

LA LUCHA CONTRA EL COVID!! – Oleo sobre lienzo – 65X60 Cm.


Alfonso Ruíz

Lo que la vida me impide es oír los sonidos de la misma. Mi refugio es un lienzo, donde me permite expresar mis emociones y sentimientos. Me estimulan a vivir en un mundo profundo y creativo, dónde nutre mi curiosidad por observar lo mucho que se cruza en mi camino. Infinidad de minúsculos detalles dónde se oculta la verdadera belleza de la existencia. Experiencias soñadas y vividas, plasmadas en un lienzo donde poder gozar de la pintura, ya que no está reservada únicamente a los expertos. Cada cual puede ser alumno y maestro ante sí mismo, vinculado a este mundo con el sentimiento necesario de observar y captar su misterio.

43


44

EL AGUA DE LA VIDA – Oleo sobre lienzo – 80X60 –Cm.


45

AUTODESTRUCCIÓN – Oleo sobre lienzo – 65X60 –Cm.


46

RECORDANDO EL PASADO – Oleo sobre lienzo – 100X80 –Cm.


47

LA REFLEXION DE LA VIDA – Oleo sobre lienzo – 100X80 –Cm.


48

TERNURA DEL AGUA – Oleo sobre lienzo – 80X60 Cm.


49

BELLEZA DESNUDA – Oleo sobre lienzo – 65X40 Cm.


50

EL ABRAZO – Mixta sobre tabla – 70X30 Cm.


51

DAMA DE FUEGO – Oleo sobre lienzo – 70X30 –Cm.


52

AFGANA – Acrilico sobre lienzo – 30X40 Cm.


Pepa Reig

Por qué pintas? Fácil, como bien dice la canción de “jarabe de palo” Eso que tú me das Es mucho más de lo que pido Todo lo que me das Es lo que ahora necesito.

53


54

MARCELA – Acrilico sobre lienzo – 80X60 Cm.


55

AMAGAT – Acrilico sobre lienzo – 50X30 Cm.


56

ABEL – Acrilico sobre lienzo – 70X50 Cm.


57

GANES – Acrilico sobre lienzo – 135X50 Cm.


58

BOSC DE PRIMAVERA – Acrilico sobre lienzo – 80X100 Cm.


59

BOSC DE TARDOR – Acrilico sobre lienzo – 145X100 –Cm.


60

CONDE DE COCENTAINA – Acrilico sobre lienzo – 80X50 –Cm.


61

CARRER DE SOLER – Acrilico sobre lienzo – 70X50 –Cm.


62

AMENAZA GLOBAL – Mixta sobre tabla y tratamiento digital – 110X78 Cm.


Inma Ribelles INMA RIBELLES “Naix a Cocentaina on manté fermes les seues arrels. És llicenciada en Belles Arts per la Universitat Politècnica de València en les especialitats de pintura i restauració. En aquesta mateixa universitat valenciana va fer els cursos de doctorat en Patrimoni Històric. Ha treballat molts anys en restauració d´obres d´art el que li ha permés conèixer molt de prop l´obra de grans mestres que han deixat una gran empremta en el seu treball creatiu. En l´actualitat treballa en gran part al camp de la docència principalment en alumnes de secundaria i batxiller encara que els últims anys ha estat fent tallers per a menuts. Mai no ha deixat de llegir contes i d´endinsar-se en els seus dibuixos. Fa ara set anys es va estrenar al món de la il.lustració amb un conte per a xiquets de la mà d´una protagonista, la Lluna, que sempre l´acompanya en la seua feina. Encara que treballa a València quasi tots els seus dibuixos s´han gestat entre el campanar i el castell de la menudeta vila que la va veure nàixer, entre fruiters i herbes remeieres. I es que a Cocentaina acudeix tant per a les celebracions més importants com als moments de major dificultat, com en aquests mesos de incertesa i temor provocats per la terrible pandèmia.” Ara arriba l´esperada Fira de Tots Sants i l´exposició “espai de sentiments VII” en la que tant ens agrada participar als artistes contestans. Serà una Fira diferent, sense olors, sabors i moments compartits però en el que les exposicions es duran a terme. La cultura i els creatius estan travessant un moment d´especial dificultat, així que ens alegrem especialment per aquest recolzament que ens donen, en aquest aparador internacional que es la nostra FIRA. La COVID-19 malauradament apareix a les nostres creacions, en el meu cas com la personificació d´una temible “amenaça global” però he volgut seguir amb la meua dinàmica habitual i gastar un text literari que m´agrada especialment com a font de creació. Aquest any “La rosa de paper” preciosa poesia que ha originat un llibre d´artista i una tela pintada, homenatge a Vicent Andrés Estellés. També presente algunes il.lustracions en les que he treballat aquest any per a diferents publicacions. Tant de bo la pròxima edició de la nostra Fira pugem fer una rosa de paper amb totes les males notícies que ara trastoquen el nostre quefer diari i que com deia el poeta “...circule de mà en mà” i ens recorde sempre que només el compromís de tots i oblidar les diferències ens ha fet sortir d´aquesta trista situació. La CULTURA i l´ART han de ser sempre el gran pilar de la nostra societat.

63


64

DONES EN LLUITA II – Acrílico sobre papel texturizado – 80X60 Cm.


65

DONES EN LLUITA – Mixta sobre tabla y tratamiento digital – 110X78 Cm.


66

ERRADICACIÓ DE LA VIOLÈNCIA MASCLISTA – Acrílico sobre papel y tratamiento digital – 60X60 – Cm.


67

DIA MUNDIAL CÁNCER – Acrílico sobre papel y tratamiento digital – 60X60 – Cm.


68

MALALLAR AL PATI D´ARMES – Acrílico sobre papel texturizado y tratamiento digital– 80X60 – Cm.


69

LLUNA – Pintura al temple sobre papel – 100X70 – Cm.


70

HOMENATGE A VICENT ANDRÉS ESTELLÉS – Mixta, Libro de Artista – 90X28 – Cm.


71


72

Sars–CoV 2 – Poesía visual – 47x36x42 – Cm.


Moisès Gil

L’ART EN TEMPS DE PANDÈMIA Denunciar, relatar, describir, hacer constar, decir, etc. es una de las funciones determinantes de las artes plásticas en la contemporaneidad y fedataria de los hechos y vicisitudes que afectan directamente al ser humano. Aparte, el arte, entre otras infinitas funciones, también sirve para ser solidarios, para hacer constar situaciones, que por medio del soporte y su aura perdurará en el tiempo convirtiéndose en memoria viva y descriptiva de los hechos que se traten, en este caso, el de la pandemia a causa del Covid-19. Los hechos, actuaciones y consecuencias, para los artistas, es un tema a tratar, pues la mirada crítica, subversiva y sobre todo, subjetiva y apropiacionista, hace que la representación personal del artista, en base a los problemas globales, sean de una objetividad abrumadora y que perdure a través de la historia del arte y por ende, de la historia general y encapsuladas en el marco de preservación y conservación que es el museo. Esta clase de experiencias en base a lo dramático, a la impotencia, al cambio de usos y costumbres, en este caso, a causa de la pandemia del Covid-19, hace mella en la sensibilidad de los artistas, pues estamos comprometidos a aportar nuestro grano de arena a esta situación y nuestra implicación se basa en la obligación moral, testimonial, ética y estética de reflejar, representar, interpretar, aportar la visión personal del artista en esta situación y materializar estas ideas para la posteridad. Creo en la obligación y el compromiso del arte, como ha sucedido a través de la historia.

73


74

OBJECTIU AGRESIU – Libro Objeto, mixta.– 32x39x18 – Cm.


75

CERCANT L’ANTIDOT – Libro Objeto, mixta – 44x38x21 – Cm.


76

FERNANDO SIMÓN – Poesía visual, mixta – 25x10x10 – Cm.


Sars–CoV 2 – Llibre objecte de fusta, resina, pa

77

per i metall – 26x14x22 Cm.


78

A LA RECERCA DEL ANTI–Sars–CoV 2 – Environemental Art, Polièster, cartró i pintura – Mides variables.


79

HOMENATJE A LES BONES OBRES – Environemental Art, Polièster, cartró i pintura – Mides variables.


80

REFLEXIONS EN COMÚ – Resina de poliéster y espejo – 35x35x12 – Cm.


81

REFLEXIÓ – Resina acrílica con fibra de vidrio – 175x130x142 – Cm.


82

LA MASCARETA – Madera, cuerda i màscara – 47x36x42 –Cm.


Ana Reig

No és necessari dir res més sobre el que estem vivint (tema principal d’esta exposició: COVID-19). “Tots” hem reflexionat i opinat de qüestions que no entenem i que, per desgràcia, estan passant. El món està en canvi constant. Cada dia és diferent, potser uns més especials que altres, però cap dia dels viscuts en esta pandèmia ha sigut igual o paregut als que estàvem acostumats a viure. Prompte s’acostumen a la nova rutina, a allò que ara és normal. En aquesta situació que vivim, és molta la informació que tenim de tot allò que passa prop i lluny del nostre entorn i temps immediat. Hem de complir amb totes les recomanacions de com viure, del que podem o no fer. Una cosa incomprensible i que ningú -independentment de la seua edat- entenem. La “nova normalitat” a què ens ha abocat aquest any 2020 m’ha fet prendre consciència de la importància de quatre conceptes que han donat títol a les obres que presente: la mascareta, l’abraç, el distanciament i la mort. Vaig començar a treballar buscant materials que tenia per casa (fusta, varilla de ferro i corda). I, crec que, tots hem passat molts dies a casa llegint, ordenant idees i netejant sentiments. Tinc la sensació d’haver vist el temps, com un full en blanc, que mires i et planteges la infinitat de possibilitats que pots fer amb ella. Per acabar, simplement reproduiré, d’entre algunes de les frases més escoltades durant els últims mesos, les que més he interioritzat: - Tot anirà bé - No estem sols - Junts podem - Tot serà diferent - Hem d’estar prop, però mantenint la distància - La vida és ací i ara - Gràcies. Gràcies. Gràcies.

83


84

Sars–CoV 2 – Poesía visual – 47x36x42 –Cm.


Sars–CoV 2 – Poesía visual – 47x36x42 –Cm.

85


86

Sars–CoV 2 – Poesía visual – 47x36x42 –Cm.


Sars–CoV 2 – Poesía visual – 47x36x42 –Cm.

87


88

Sars–CoV 2 – Poesía visual – 47x36x42 –Cm.


Sars–CoV 2 – Poesía visual – 47x36x42 –Cm.

89


90


91


92

TODOS PRECAVIDOS – Oleo sobre tabla –-37X27 Cm.


Francisco Prats

Francisco Prats, éste es mi nombre. Cuando termino mis obras, firmo F. Prats. En cada una de ellas plasmo los sentimientos que tengo en mi interior y el tiempo pasa sin darme cuenta. En estos días en que estuvimos confinados, cómo podreis saber, no había día de la semana, ni del mes, sólo día y noche. Esos días los dediqué a mis aficiones favoritas: la pintura, la cocina...con mi mujer, Mari, y escuchando música sobretodo de Joan Manuel Serrat, gran cantautor y poeta. Y los días grises y lluviosos me recordaban el poema Balada de Otoño, que dice: Llueve. que está quemándose Detrás de los cristales, llueve, llueve y llueve, el último leño en el hogar. sobre los chopos medio deshojados Que soy muy pobre hoy, sobre los pardos tejados, que por una sonrisa, doy todo lo que soy sobre los campos, llueve. porque estoy sólo y tengo miedo. Pintaron de gris el cielo y el suelo, se fue abrigando de hojas, se fue vistiendo de otoño.

Si tú fueses capaz de ver los tristes ojos de una lámpara ,y hablar con esa porcelana que descubrí ayer, y, que por un momento, se ha vuelto mujer.

La tarde que se adormece, parece un niño que el viento mece con su balada de otoño.

Entonces, olvidando mi mañana y tu pasado, volverías a mi lado.

Una balada en otoño, un canto triste de melancolía que nace al morir el día.

Se va la tarde, y me deja la queja que mañana será vieja de una balada de otoño.

Una balada en otoño, a veces como un murmullo, a veces como un lamento y a veces, viento. Te podría contar

Joan Manuel Serrat

93


94

EN PRIMERA LINEA – Oleo sobre tabla – 30X40 Cm.


95

EL DIA A DIA – Oleo sobre tabla – 30X40 Cm,


96

MUÑECA FANTASIA 2 – Oleo, acrilico y aluminio sobre lienzo – 30x40 Cm.


97

MUÑECA FANTASIA 1-– Oleo, acrilico y aluminio sobre lienzo – 30X40 Cm.


98

ALEGORIA FESTERA, COP ALMOGÀVER – Oleo sobre lienzo – 27X22 Cm.


99

ALEGORIA LLANERA – Oleo sobre lienzo – 55X38 Cm.


100

LUCES I SONBRAS 2 – Oleo sobre lienzo – 55X46 Cm.


101

LUCES I SONBRAS 1 – Oleo sobre lienzo – 55X46 Cm.


102

PANDEMIA – Pastel sobre papel – 46x34 –Cm.


Francisco Albadalejo EL MUNDO DE PACO Francisco Albaladejo Cañizares, nació en uno de los barrios con más solera de Valencia, el barrio de Ruzafa, el 7 de diciembre de 1950. De formación autodidacta en la parte y pictórica se basa en el esfuerzo y en la constancia, como a todos los pintores que de forma real aman el arte. Su evolución lenta y apasionada va del dibujo a lápiz de plomo, pasando por el sepia, el pastel y la sanguina, para llegar al pirograbado (procedimiento para tallar o grabar madera, vidrio o cuero mediante un instrumento que se llama pirógrafo). Su obra de carácter realista, quizá por su formación de “Barman o Maitre” tiene cierto paralelismo entre el arte de la decoración Hostelera y en el sello que imprime a sus creaciones en la Coctelería: Decoraciones con Frutas, Verduras o con Hielo. Quiza sorprenda su detallismo minucioso en creaciones de “Buffetes” y con el acabado perfecto de la buena mesa, más el cuidado exquisito en su ornamentación. Se proclamó Campeón de España en el Palacio de Congresos de Barcelona en el año 1971 y posteriormente quedó Subcampeón de España en el VIIº Concurso Nacional del Cantábrico en el año 1983, celebrado en San Sebastián; en el año 1984 se volvió a programar como campeón de España en el Festival Drambuie en la ciudad de Málaga; en los concursos celebrados a nivel nacional nunca bajo del quinto puesto, habiendo conseguido en las diferentes categorías un total de 11 primeros premios de la Comunidad Valenciana, los últimos años (con un total de 12 años) ha realizado el trabajo de formador en el CDT de Gandía, también ha sido Vicepresidente de la Asociación de barmans de la Comunidad Valenciana y Murcia y Presidente de la Asociación de Hostelería de Cocentaina. Vicente Valls Nota: Esta redacción fue hecha por mi amigo Vicente Valls (Q. p. D.) en la presentación del cartel de fiestas que hice en el año 1996.

103


104

SANITARIOS – Pirograbado – 56x46 – Cm.


105

MAMA QUE FAS? – Pirograbado – 56x46 – Cm.


106

IAIO QUEDAT – Pastel y tinta china – 46x3


107

LA IZQUIERDA Y LA DERECHA – Pastel – 46x34 – Cm.


108

BALCONIN – Pirograbado – 56x46 – Cm.


109

VINO Y UVAS – Pirograbado – 34x46 – Cm.


110

BOTA – Pastel – 46x34 – Cm.


111

VINO Y CEREZAS – PASTEL – 46c34 Cm.


112

LA UNIÓN – Madera, Escayola y objeto – 56x46x34 Cm.


Julio Reig

Lo más importante en escultura es el volumen que junto con el espacio configuran la tridimensionalidad del objeto en si. Para el mundo de las artes se requiere que esta combinación posea más componentes, no en pro de dificultar su lectura o complicar la percepción espacial, más bien para clarificar de forma ordenada los mensajes y pensamientos que el artista pretende transmitir. En el caso de Julio su visión particular del arte se convierte en multidisciplinar ya que genera una simbiosis entre objetos ya creados por la industria, se implica en los avances tecnológicos sin dejar de recrear partes hiperrealistas del cuerpo humano y a la vez, generando espacios reflexivos a partir de módulos de simpleza ortogonal en los que genera un juego rítmico con el espacio que se apropia como si de otro material escultórico se tratara, generando la empatía que pretende cualquier comportamiento y experiencia artística. Artista que se compromete con la más rabiosa actualidad, la cual denuncia en sus propuestas creando un espacio lúcido para la reflexión, con la necesidad propia del artista de la implicación y compromiso social, tan necesario en esta época actual que estamos viviendo y sintiendo, ligado a las situaciones globales. Moisès Gil Catedràtic d’Universitat. U.P.V.

113


114

OPRESIÓ IANKIS – Madera, Escayola y objetos – 18x21x21 Cm.


ENLACE– Madera, Escayola y objeto – 56x46 – Cm.

115


116

COMPOSICIÓ III – Hierro – 25x27x29 Cm.


COMPOSICIÓN II – Hierro – 56x25x27 – Cm.

117


118

ATRAPADOS II – Hierro – 32x21x19 Cm.


ATRAPADOS III– Hierro – 46x17x22 – Cm.

119


120

MARIA DOLORES – Bronce – 56x46x33 Cm.


JUAN ANTONIO – Escayola – 48x39x28 Cm.

121


122

NOSENSEART – collage, llavat i monotip sobre llenç i reciclatge de mascaretes – Cm.


María Belda

#NO SENSE ART En aquesta etapa tan estranya i dura que ens ha tocat viure, l’art i la cultura ha sigut un alliberador del nostre aïllament. Hem viscut dins de les nostres cases com si d’una peixera és tractarà, sense poder eixir però veien com a espectadors el que estava passant al món. Hem sigut peixos que vivíem lliures a la mar i hem sigut capturats per un virus que ens ha privat de la llibertat. Per aquest motiu aquesta obra és una gran peixera, plena de cada un de nosaltres que ens expressem mitjançant l’art. Riem, ens enfadem, plorem, s’expressem a partir de taques, línies, del color, de les formes o la textura. Perqué les arts són bàsiques per a aprendre a pensar i adaptar-se en una societat canviant. A més a més, fomenta la creativitat i la reflexió a través dels seus processos i metodologies. Perqué no volem una societat sense art.

123


124

PECES – Monotipo y collage –


COMO PECES – collage y monotip – Cm.

125


126

COMUNICACIÓ – Monotipo y serigrafía– Cm.


FLUIDEZ – Monotipo y serigrafía– Cm.

127


128

TEULES– Aiguafort – Cm.


LA MAR – Aguatinta y aguafuerte– Cm.

129


130

LLAVADOR DE L’ALQUERIA – Xilografia y serigrafia – Cm.


LLAVADOR DELS ALGARS – Xilografia y serigrafia – Cm.

131


132

ESPAÑA DIVIDIDA – Tejido y acrilico – 74,5 x 44,5 Cm


Rebeca Corec

Época de confusión, en tiempos actuales vividos, defensa de nuestros derechos, pero sin respuestas, ¿Acaso nos vemos desamparados ante un futuro decadente? ¿Dónde nuestra voz no suena? El pueblo viste de negros apagados, pero aún el fuego en su interior está Activa.Revoluciones, cambios, una superación que hace que sigas adelante.Es la voluntad de poder que hace de uno mismo, el cambio hacia un futuro mejor. REBECA COREC

133


134

INSEGURIDAD INFINITA 2 – Materiales varios – Medidas variables


INSEGURIDAD INFINITA 1 – Materiales varios – Medidas variables

135


136

RENACER – Lana y alambre – Medidas vartiables


INALCANZABLE – Materiales varios – Medidas variables

137


138

LA ROSA DE ACERO – Hierro y tejido – Medidas variables


PHOENIX - AVE FÉNIX – Tecnica mixta – Dimensiones variables

139


140

ACTIVA - ANCLA – Tejido – Medidas variables


BODY GALAXY – Tejido – Medidas variables

141


142


Jose M. Brotons – Koke Diego Moyua Joaquín Llorens Alfonso Ruiz Pepa Reig Inma Ribelles Moisès Gil Ana Reig Francisco Prats Paco Albaladejo Julio Reig María Belda Rebeca Corec

143


VII Mostra ESPAI DE SENTIMENTS

FIRA DE TOTS SANTS COCENTAINA

2 0 2 0

DEPARTAMENT

D’ESCULTURA

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

DEPARTAMENT

D’ESCULTURA

DEPARTAMENT

D’ESCULTURA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

DEPARTAMENT

D’ESCULTURA

Palau Comtal, Espai d’Art – Sala d’Armes 144

30 Octubre / 6 Decembre – 2020


EXPOSICIONS VII MOSTRA ESPAI DE SENTIMENTS 2020 PALAU COMTAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.