





“ModoDanza”RevistaDigital,fuecreada paralosbailarinesentodassus expresionesartísticas.Unespacioen dondeencontraraninformación referidaaladanza,experienciasde bailarinesymuchasotrastemáticas asociadas,quepodrándisfrutar.Esla primerarevistaenlaCiudaddeSaltaypor esoqueremosofrecerelmejorcontenidoy apelaralaimportanciadeestadisciplinay profesión.
RitaRodriguez
mododanzarevista@gmail.com
Un recuerdo dejo Nezahualcóyotl
Un recuerdo que dejo
¿Con qué he de irme?
¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra?
Dejemos al menos flores Dejemos al menos cantos
Es una fiesta pre hispánica, donde se conmemora y recuerda a todos los familiares mediante celebraciones y ofrendas, ya sea en casa con la colocación de altares o decorando tumbas, según la región del país en donde se encuentren.
Las grandes festividades se centran en México, según las costumbres el 1 de noviembre se recuerdan a los niños y el 2 a los adultos.
La construcción de altares se compone de varios niveles y elementos especificos como sal y manteles blancos -elementos de purificacion-, velas y veladoras que simbolizan una guia para que los muertos encuentren el regreso a su hogar. La flor que adornan y aromatiza se denomina Cempasúchil, que es el símbolo de la festividad, nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor con el Sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos.
La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares, la comida para deleitar a los muertos que visitan a la ofrenda y fotografias del ser querido quiere decir que ella o él serán quienes visitarán la ofrenda.
En Huasteca el día de muertos se conoce como Xantolo, que en náhuatl significa fiesta de todos los Santos y, al igual que en otros lugares, celebra la reunión sagrada entre vivos y muertos. Xantolo en las tradiciones indígenas habla sobre el sentido de unión, la participación y la hospitalidad que se traduce en una danza muy característica con el Diablo, La Santa Muerte y los que ya no están en este mundo como protagonistas.
Esta danza comienza con El Diablo agitando y haciendo sonar su látigo para abrir el portal entre el mundo de los vivos y los muertos; este movimiento también representa el regreso en el tiempo, donde los huehues (muertos), los viejos, los ancestros, renacen y toman el cuerpo de los mortales para bailar una vez más.
En este baile los danzantes, quienes participan voluntariamente, utilizan una máscara de madera que personifica al Diablo, a la Santa Muerte o bien a una persona común; durante el ritual se toca música tradicional y se baila durante varias horas, escenificando como el Diablo quiere llevarse las almas de los muertos, sin embargo La Santa Muerte está ahí para protegerlos.
La Catrina es un personaje creado por el pintor, ilustrador y caricaturista mexicano de Aguascalientes, José Guadalupe Posada, es la figura que más se asocia al Día de Muertos y a la muerte en general en nuestro país, siendo uno de los iconos con los que México es conocido en el mundo entero.
Las Catrinas también estuvieron acompañadas en los periódicos por las famosas calaveras. Las calaveras literarias, son composiciones en verso tradicionalmente mexicanas que en vísperas del día de muertos se suelen escribir como otra de las manifestaciones de la cultura popular para hacer burla tanto a los vivos como a los muertos, y recordar que todos nos vamos a morir. Están escritas con un lenguaje satírico o burlesco y son textos muy breves pero que reflejan todo el espíritu y festividad del mexicano frente a la muerte. Hoy en día se acostumbra que los niños en la escuela hagan burla o crítica de algún personaje o situación de interés general o moda con este formato.
José Guadalupe Posada apuntó: "La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera". A pesar de ello, las calaveras que él imaginó y grabó están vivas en el imaginario de México.
Se le tiene un aprecio especial en la ciudad de Aguascalientes como imagen cultural y popular, al grado que se ha colocado un monumento en la principal entrada a la ciudad, y además, junto con el "Cerro del Muerto" es la anfitriona y figura principal de la Feria de las calaveras celebrada anualmente en torno al Día de Muertos.
En esta ocasión abrimos la sección #Maestrasqueinspiran con la destacada Maestra Adriana Pequeño, quien lleva una trayectoria de mas de treinta años con la danza.
Como Maestra ¿Qué objetivos trata de lograr en sus alumnas?
Cómo maestra les enseño la metodología de la técnica de ballet; y a lo largo de la carrera van madurando distintas capacidades para desarrollarse como buenas maestras y bailarinas. Por otro lado, busco que logren un equilibrio constante entre la técnica y la pasión por bailar; mente y corazón puestas en un vestuario de Tutú sobre el escenario y así disfrutar de la felicidad de pequeños y grandes logros. Cuando llegan al final de la carrera, para mí es un honor ser parte de esa formación y en cada clase lograr inspirar el alma para lograr ese momento de felicidad de ser bailarinas y maestras.
¿Cómo resume el trabajo de este año?
A lo largo de mis 34 años de enseñanza, 26 en StudioDanza y 7 en otros estudios anteriormente; pase por distintos estadios de la enseñanza buscando una metodología y un estilo que es lo que verán en el nuevo espectáculo "La Puerta de los Leones" el domingo 6 de noviembre en Casa de la Cultura a las 19.30hs. Este año 2022 trajo una profunda realización personal de poder crear Triskel Dance ARS junto a mis colegas Rita Rodríguez y Solange Lemoine; egresadas mías, con un éxito total en todo aspecto. En la manera ágil y feliz de trabajar juntas entendiéndonos perfectamente .
Otra experiencia para resaltar, fue la participación en el evento "Danzaencuentro" organizado por la Mtra., Emilia Martearena, en donde realizamos el curso con el Mtro., Leandro Ferreira Morais y luego participamos en la competencia. Fue hermoso y nos llevamos lindos premios en coreografías grupales y solistas.
¿Qué podrá disfrutar el publico que asista a "La puerta de los leones"?
Podrán disfrutar en "La Puerta de los Leones" de la Unión familiar y la satisfacción de los padres al ver a sus hijas en sus primeros bailes como también egresarse. Sueños cumplidos, corazones en Paz, abrazados por el amor ,esa magia que se produce en el escenario y culmina con los aplausos del público.
Contaremos con el trabajo de otras egresadas como Agostina Avalos y Candela Carrizo que presentarán a sus alumnas como muestra de que ser Artista es una profesión honorable y digna. Ser maestra de ballet es una Profesión como cualquier otra .
én se podrá vivir una noche llena de os ritmos de danza como el jazz,danza urbana,kpop,clasico y folklore
é más puedo pedir sino agradecer..."
La puerta de los Leones omingo 6 de Noviembre 19:30 hs.
Casa de la Cultura Caseros 460
Por: Celeste Neri Dantur Tesista en temática de discapacidad (Lic. en Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Salta)
A medida que la palabra discapacidad transforma su concepto, al referirse a ella como un problema social y no de la individualidad de la persona, surgen nuevas miradas y maneras inclusivas de enseñanza con el fin de crear igualdad de oportunidades en los diferentes ámbitos. En este caso, los desafíos son para los profesores de baile y para los alumnos, ya que cada vez son más las personas con discapacidad que se animan a aprender de este arte. Por esta razón, es importante que en las clases de baile se apuesten a un espacio de inclusión, respeto y accesibilidad para los futuros bailarines con discapacidad. Pero, ¿de qué forma?
Primeramente, es importante sabernos dirigir al alumno con discapacidad, utilizando las palabras correctas, es decir, dirigiéndonos con expresiones que crean que la persona con discapacidad si son capaces de aprender las coreografías, solo que de manera diferente, de tal forma de convertir las diferencias individuales en valores.
Descartar las palabras discriminatorias y ofensivas o discursos que menosprecie o desvalore el aprendizaje de la persona con discapacidad.
En el momento de pensar la coreografía, incluir a la persona con discapacidad, mostrándolo participe del baile e incluyéndolo con el resto del grupo.
Alcanzar un lugar accesible para que las personas con discapacidad puedan desarrollar el baile de manera libre, sin ningún tipo de barrera que se presente. Tanto profesores como alumnos, deberán aceptar las diferencias y abrazar la diversidad de los compañeros de baile.
Con respecto a los compañeros de baile, obtendrán diversos y enriquecedores beneficios, puesto que aprenderán de la diversidad, y conseguirán re educarse en valores como: empatía, motivación, tolerancia y equidad.
Es importante mencionar que no solamente se trata de integrar a las personas con discapacidad a la clase de baile, sino lograr que pueda realmente participar y expresarse libremente de las coreografías. Entendiendo que todos tenemos derechos, y merecemos las mismas oportunidades. Igualmente, se cumplirán los sueños y deseos de baile que creerían difícil de realizar las personas con discapacidad. A través de la visibilización y representación de los bailes que incluyen, los prejuicios se irán desarmando y las oportunidades podrán ser posibles para todas las personas con discapacidad que quieran aprender del baile. Esta es una nueva oportunidad para formar parte de una sociedad más inclusiva y justa.
Malla de lycra blanca, con detalles en encaje elastizado. Pollerin plato, medio romántico, de gasa.
Les presentamos los recomendados de la tienda "Todo Danza Salta", hermosos conjuntos ideales para esta temporada de primavera verano. ¿Y vos... cual elegís?
Malla de lycra y terciopelo, color morado. Pollerin clásico de gasa. Media punta elastizada con doble elástico, marca "AbunDance".
Top
Puntas:
Miguel Ángel Elías es el actual Director Artístico del Ballet de la Provincia de Salta. Es bailarín, docente y coreógrafo Es argentino e inició sus estudios de danza en Salta con la maestra Miryam Pedrazzoli, perfeccionándose luego en el Instituto Superior de Arte el Teatro Colón de Buenos Aires, siendo Wasil Tupin, Rodolfo Fontán, Alfredo Gurkel y Mario Galizzi sus principales maestros en danza clásica. En danza contemporánea, se formó y perfeccionó con Ana María Stekelman, Renate Schoettelius, Freddy Romero y Susanne Linke, entre otros ( )
El Maestro nos cuenta que ingresó a mediados del año 2021, en un contexto bastante particular "estábamos saliendo de una pandemia" por ende el cuerpo de baile también estaba retomando sus actividades. Por otro lado resalta que fue un período de transición ya que, se había realizado una audición a principios de ese año, se hicieron todas las designaciones de los bailarines nuevos y se pudieron acoplar a lo que ya venían trabajando. "Siempre es el primer periodo de las nuevas conformaciones, que tiene que ver con el conocimiento de estar un poco más en contacto con las posibilidades humanas y con las posibilidades que tenía la compañía en cuanto a presupuestos, recurso técnicos y artísticos".
Miguel Ángel Elías: "Estamos trabajando en muchas direcciones"
Miguel Ángel Elías - Director Artístico Ballet de la Provincia de Salta.
Este año 2022 fue un año de grandes puestas en escena, empezando desde la obra Eva , "que fue muy interesante porque ahí también mezclaban ritmos que tenían que ver no solo con lo contemporáneo, sino con el tango, el folklore y para los solistas sobre todo un desafío asumir esos roles".
Otra de las obras más bailadas, contemporáneas, como el "Carnaval de los Animales" "hay que aclarar que para nosotros fue un lujo; porque tener a un coreógrafo cómo Oscar Araiz siempre es una manera de abrir nuestra mirada a un mundo que es muy rico y bueno"
Por otro lado, los bailarines de la compañía tuvieron la posibilidad participar de lo que "yo llamo: taller coreográfico, dónde los bailarines que tienen inquietudes en la composición coreográfica, pueden hacer una experiencia con sus propios compañeros con algún acompañamiento desde IMD y desde el Ballet; tanto el vestuario como en las posibilidades técnicas y ofrecerles un espacio teatral también para que pueda mostrar sus obras". "Yo creo que es un proyecto que siempre es muy estimulante para ellos y es de mucho aprendizaje porque tampoco es sencillo asumir roles que a veces no están muy acostumbrados trabajar con sus compañeros, y también un poco es hacerse cargo de todo el concepto que va a tener cada trabajo, lo visual, las luces, el vestuario, elegir su música Creo que es un proyecto que vamos a tratar de mantenerlo en el tiempo"
"La danza clásica tienen muchos seguidores aquí en salta y eso es un ejercicio también para que el público revisione algunas grandes obras en estos formatos más pequeños que yo la llamo SUITES y que de alguna manera también invita aquel que no es muy conocedor puede acercarse y que pueda disfrutar de un momento que tiene que ver con lo artístico, una mirada diferente de lo que es la actividad cotidiana La idea es que el ballet tenga la posibilidad de abordar diferentes lenguajes y que esté al nivel de una compañía profesional en cada uno de los aspectos que aborden, es así que, estamos trabajando en muchas direcciones"
Al finalizar, el Maestro nos adelanta que el cierre de temporada, se está terminando de definir, consistiría en obras, pero que una vez que se confirme se anunciara al publico
Nacido en CDMX Desde hace ya casi 5 años renunció a su trabajo de oficina y desde entonces vive de la fotografía, un sueño hecho realidad para él Construyendo con sus series fotográficas, una comunidad que apunta a ejercer la fotografía como una herramienta de cambio social ( ) Ha marcado tendencia visual con sus series fotográficas como Danzatrinas (2018) la cual es un ejercicio de color y movimiento donde busca intervenir el espacio público a partir de un diálogo estético que habla de nuestras tradiciones, específicamente de la representatividad del Día de muertos, mezclando con el ballet clásico Toda su obra tiene la primicia de romper con la cotidianidad de las ciudades para resignificar el espacio público Estas intervenciones han sido publicadas en revistas de arte contemporáneo de México y Europa
Es una tradición milenaria con mucho color. Una comunión con nuestros difuntos donde la muerte no existe o no se percibe Celebrar la vida es celebrar la muerte, y eso lo entendemos muy bien en México. Esto no quiere decir que no le tengamos miedo a morir, sino que entendemos que es un paso más del ciclo vital y que sin la muerte, la vida no tiene sentido. Es por ello que la celebración máxima de nuestro país es El Día de Muertos, que en realidad son dos días: el 1º y 2 de noviembre.
¿Cómo fue que decidiste combinar las Catrinas con Ballet?
#DanzaTrinas es una expresión de color y movimiento que mediante el ballet clásico busca transformar el espacio público a partir de un diálogo estético que permite al personaje de la Catrina mexicana. Estas postales urbanas nacieron en los campos de Cempasuchil de Xochimilco en octubre de 2018
Mis amigos, que conocí por el sismo de 2017 en CDMX fueron quienes me llevaron a estos manantiales floridos, estado ahí imaginé a una bailarina catrina Jamás imaginé que un par de años después mis #DanzaTrinas serían exhibidas en Rusia, El Salvador, China y Nueva York! Abrí los ojos para seguir soñando.
¿Cómo describirías el "Día de Muertos"?
El arte es una herramienta de cambio social y el lenguaje corporal para mi tiene la misma fuerza que un cartel pegado en la pared. Edgar Olguín