Aún no se cuenta con fecha para la firma. Se ha enviado una propuesta de invitación, estamos a la espera del MARN.
CAUCA
Se ha compartido información del RECAUCA V, en caso algún socio tenga comentarios acerca de los cambios. La Gremial ha acordado mantener la postura de CIG.
Seguimientos Foro Químico Industrial
Se realizó la lectura sobre el contrato del Área de Eventos, el costo es de Q40,000, lo cual debe ser aprobado por
Asamblea General, para esto, es necesario pasarlo por aprobación.
Puntos Varios
Estrategia de Comunicación: se aprobó la contratación de un servicio de comunicación estratégica por $250.
RECAUCA
& CAUCA
REUNIÓN
ASAMBLEA GENERAL
Se presentaron los estados financieros. Se discutieron todos los puntos informativo de la Junta Directiva.
Foro Químico Industrial
Se presentó el contrato a firmar con el Área de Eventos de CIG por un monto de Q40,000, los socios decidieron volver a votar por la realización del Foro, a lo cual se votó que se posponía la realización del evento para 2026. En lugar de realizar el evento, se estarán preparando auditorías, consultorías y acompañamientos en distintos ejes del sector. Asimismo, esto se trabajará en conjunto con un plan de comunicación estratégica con el fin de aumentar los seguidores, darle más visibilidad a las actividades de la Gremial y atraer socios. Presentación de la Situación de los Puertos
Cámara de Industria ha trabajado en el acompañamiento legislativo: Ley de Infraestructura vial prioritaria, reformas a la ley de APPs. Se han incluido en mesas de trabajo multisectoriales, se han realizado acercamientos continuos con autoridades nacionales en cuanto a infraestructura vial, y se han realizado distintas reuniones con autoridades cooperantes para fortalecer la comunicación y ejecución de planes sobre infraestructura.
WEBINAR ARMAS QUÍMICAS
El webinar Armas Químicas: Introducción a la Normativa Nacional e Internacional, presentó el preámbulo de lo que son las armas químicas: La Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre sobre su destrucción. El webinar presentó las distintas categorías de armas químicas, y la declaración
anual a llenar antes del 21 de marzo.
Para más información: grequim@industriaguate.com
REUNIÓN PRONACOM
El 14 de febrero se tuvo una reunión con el director de PRONACOM, y un asesor económico. quien sugirió continuar trabajando en guías pertinentes al sector químico.
EVENTO DESECHOS & RESIDUOS SÓLIDOS
GREQUIM participó en el evento de HERRAMIENTAS PARA EL SECTOR
PRIVADO ANTE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS:
REGLAMENTO AG 164 - 2021 Y Sus
REFORMAS AG 184-2023, en el cue expusieron las buenas prácticas ambientales de nuestras empresas socias �� . El Acuerdo Voluntario de Producción más Limpia y la Norma Coguanor han fortalecido los esfuerzos y estrechado las alianzas con sectores clave.
NOTA IMPORTANTE
El 18 de febrero se llevó a cabo un cambio dentro del Reglamento 164-2021 a través de una mesa de diálogo interinstitucional que contó con la participación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Salud y Asistencia Social, Gobernación Departamental, Municipalidad de Guatemala, representantes de los recolectores y recicladores y la Procuraduría de Derechos Humanos, en la cual se llegó a un acuerdo temporal en el cual los residuos solamente estarían clasificándose en dos grupos: orgánico e inorgánico.
La compañía alemana Evonik ha dado un paso importante en el desarrollo de la economía del hidrógeno verde con la construcción de una planta piloto para la producción de membranas de intercambio aniónico (AEM). Estas membranas son un componente clave en la electrólisis alcalina, un proceso fundamental para la generación de hidrógeno verde a partir de fuentes renovables. Las membranas de intercambio aniónico de Evonik ofrecen una serie de ventajas en comparación con las tecnologías existentes. Son más duraderas, eficientes y rentables, lo que las convierte en una opción atractiva para la producción de hidrógeno verde a gran escala.
El hidrógeno verde se considera una pieza clave en la transición hacia una economía baja en carbono. Se espera que desempeñe un papel fundamental en la descarbonización de sectores como la industria, el transporte y la generación de energía. La inversión de Evonik en la producción de membranas AEM es un ejemplo del creciente interés en la economía del hidrógeno verde.