2 minute read

Trajes Regionales

Next Article
Artesanía

Artesanía

El huipil de fiesta de Xelajú cuenta con los colores rojo, violeta y amarillo, con diseños de pájaros, estrellas y floreros. Elaborado generalmente con 3 lienzos hechos en telas de pie, unidos por una randa (costura de unión) similar a la del corte o en forma de ramas de flores. En el cuello tienen bordados flores, pájaros y animales diversos. El corte o falda se lleva fruncido a la cintura y está confeccionada con tela jaspeada la cual se conoce en K’iche’ como Uq. La faja es angosta, elaborada de lana natural negra y blanca. Los perrajes tradicionales alternan listas de colores de sea o algodón, con hilos jaspeados que forman diseños de plumillas o puntas de flechas.

El traje típico de Quetzaltenango representa la espiritualidad y religiosidad de sus portadores y consta de 2 prendas fundamentales que son: el «Ninpot» y el «Ixcap». Esta indumentaria contiene 4 colores principales que son el blanco, rojo, amarillo y violeta. Se trata de un atuendo para ceremonias que posee estos elementos: • Un huipil de buen tamaño, al que se le denomina Nimpot y lleva 3 lienzos unidos por un bordado. • Una cinta de trece varas de largo, llamada Ixcap, que posee 2 borlas. • Una falda llamada “corte” negro y blanco, que también tiene una randa de varios colores. • Una faja. • Un conjunto de accesorios femeninos como cadenas, pulseras y sarcillos. • Una medalla llamada «Chachal de Plata», que tiene una inscripción con el nombre de las jóvenes que han logrado ser tomadas como ejemplos de la mujer maya K´iche’ de Quetzaltenango.

Advertisement

El traje del Palmar se trata de un traje con características momostécas (lugar de donde proviene). Es similar a los trajes anteriores, con la diferencia de que los tonos más frecuentes son neutros, como los blancos, grises y negros. En el atuendo típico de las mujeres de Almolonga prevalecen las figuras geométricas en las mantas y blusas. Las faldas y las blusas contienen colores más sobrios, pero con elaborados diseños geométricos. El cabello va recogido y se usan accesorios llamativos, como collares artesanales y aretes. El atuendo de los varones, por otro lado, es menos elaborado: llevan un pañuelo llamado “tzute” en la cabeza, con camisa y pantalones amplios con diseños de zigzag y muy coloridos.

This article is from: