Desembocadura del Guadalquivir

Page 1

EN EL S.VI a.C. LA DESEMBOCADURA DEL RIO GUADALQUIVIR ESTABA MÁS ARRIBA DE CORIA Y DOS HERMANAS

Un profesor de la Universidad de Sevilla ha aportado un nuevo mapa que sitúa la desembocadura del río Guadaíra, hace 2500 años, en un lugar cercano a Torreblanca de los Caños. Un marinero Marsellés del siglo VI ade. dejó escrito su periplo por costas andaluzas y mil años después Rufo Festo Avieno lo utilizó como fuente en su poema titulado "Ora Marítima". Una de las tantas fuentes antiguas heredadas y de enorme valor a la hora de comprender el curso de la historia. Fuentes que sin embargo algunos investigadores rechazan tomar en cuenta por razones que hacen derivar estas fuentes hacia un entronque "mitológico" no fácil de digerir. Desde 1982 hasta hoy, proyectos como el "Proyecto Costa", o el "Proyecto Antípolis" ha permitido a los investigadores ir afinando el perfil de lo que se denominó el "Paleoestuario del Guadalquivir" o un enorme golfo marino que desde Sanlucar de Barrameda hasta Matalascañas subía hasta la altura de Coria del Río y Dos Hermanas. En donde podía desembocar el Río Guadalquivir. Foto: Francisco José Barragán, profesor titular de La Universidad de Sevilla (Facultad de Química) Un investigador de la Universidad de Sevilla, natural de Coria del Río, acaba de aportar unos nuevos datos que hacen subir la desembocadura del Río Guadalquivir antes de Coria y Dos Hermanaspara la referida época. En efecto ese río vertía primero sus aguas este en el Lago Ligur ( una laguna de marismeña previa al golfo marino), y de este a la ensenada marina que Rufo Festo Avieno llama "Golfo Tartéssico"; dado que entre ambos ( lago ligur y golfo marino) estaba ubicada una zona de tierra formando una isla, Tartessos vendría a situarse en ella. Francisco José Barragán profesor titular de La Universidad de Sevilla (Facultad de Química) y natural de Coria del Río. Tiene varias publicaciones sobre contaminación del suelo y atmosférica, Participa en proyectos relacionados con el Parque Nacional de Doñana, y sobre calidad y contaminación de aguas como los capítulos - Contaminación por Nitratos en el Sistema Acuífero Sevilla-Carmona - y - Contaminación por Elementos Metálicos e Índices Estadísticos de Calidad en la Cuenca del Río Guadaíra-, río sobre el que ha participado en diferentes proyectos y congresos relacionados con su contaminación y recuperación. El Río Guadalquivir desembocaría aproximadamente a la altura de Alcalá del río primero en el Lago Ligur o Licustinus y al final de este lago el autor sitúa entre Coria del Río y Dos Hermanas una barra de sedimentos fluviales formando una isla. El lago se desbordaría mediante dos bocas, una a cada lado de la franja de sedimentos que conforman la isla, y finalmente pasaría sus aguas al golfo marino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.