ANÁLISIS BARRIO BOLÍVAR

Page 1

Análisis de Problemática Urbano Ambiental (Electiva IX)

Entregado a: Arq. Reynaldo Aparicio Rengifo

Estudiantes: María José Carillo Kaila Michell Villamizar. Jefferson Castañeda.

Tema: Análisis de la Problemática Urbano Ambiental en la Galería del Barrio Bolívar Popayán

Fundación Universitaria de Popayán Facultad de Arquitectura)

Mayo del 2021 Popayán – Cauca


CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4 ESTADO ACTUAL ................................................................................................ 4 PROBLEMÁTICA ...................................................................................................... 5 MAPA SISTÉMICO ............................................................................................... 5 ................................................................................................................................. 5 IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS....................................................... 6 PREGUNTA 1 ......................................................................................................... 6 PREGUNTA 2 ......................................................................................................... 6 PREGUNTA 3 ......................................................................................................... 7 PREGUNTA 4 ......................................................................................................... 7 PREGUNTA 5 ......................................................................................................... 7 PREGUNTA 6 ......................................................................................................... 7 PREGUNTA 7 ......................................................................................................... 7 FORMATO DE CONSIGNACIÓN DE DATOS QUE ARROJO LA ENCUESTA. ................................................................................................................................. 8 PORCENTAJES TOTALES REALIZADOS EN LA ENCUESTA DIGITAL ..... 9 ANALISISI DE LOS SISTEMAS ESTRUTURANTES DEL TERRITORIO . 13 MOVILIDAD ........................................................................................................ 13 ESTRUTURA AMBIENTAL ............................................................................... 14 PATRIMONIO ...................................................................................................... 15 LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO INTERPRETAR E INTERVENIR EN LA GALERÍA DEL BARRIO BOLIVAR ..................................................... 16 ESPACIO PUBLICO ............................................................................................ 16 DIMENSIÓN FÍSICO TERRITORIAL DE LA GALERÍA BOLÍVAR .............. 17 DIMENSIÓN SOCIAL EN LA GALERÍA DEL BARRIO BOLÍVAR .............. 17 ESPACIO PÚBLICO Y FUENTES HÍDRICAS .................................................. 18 COMPONENTES E INDICADORES .................................................................. 18 REFERENTE............................................................................................................. 20


PROPUESTA DE DISEÑO URBANO AMBIENTAL ........................................ 25 PLANTA ............................................................................................................... 25 FACHADAS .......................................................................................................... 26 PERFIL URBANO ................................................................................................ 27 RENDERS ............................................................................................................. 28 DESTALLES SIGNIFICATIVOS ........................................................................ 29


INTRODUCCIÓN La capital caucana es reconocida a nivel mundial por su celebración de la semana santa, por su fuerte entorno al patrimonio arquitectónico y al igual por su patrimonio gastronómico de la humanidad, siendo la galería del barrio bolívar lugar en el cual se le brinda a la comunidad los platos tiempitos del municipio en un servicio de mesa larga, esta galería no solo presta este servicio, sino que también sirve de fuentes de abastecimiento para los habitantes de Popayán y otros municipios aledaños. La galería del barrio bolívar ha sido afectada, por los impactos elevados de una población flotante de comerciantes, lo que ha causado deterioro urbano ambiental afectando así directamente al eje ambiental del rio molino, también la galería presenta deficiencias en su diseño, debido a las alteraciones en los puestos de abastecimientos ocasionadas por los mismos comerciantes de la galería, lo cual afecta el buen desarrollo del servicio. Como metodología se propone realizar una implementación de instrumentos mediante un análisis de diagnósticos del área de intervención entrevistando a la población directamente afectada por la galería, al igual se realiza un análisis en el área de afluencia de los subsistemas estructurantes del territorio. Posteriormente se realizará la evaluación de la calidad del espacio público, se estudiará algunos referentes de caso exitosos que hayan presentado la problemática antes mencionada. Y por último se propone resolver la problemática urbano ambiental realizando una integración y vinculación con el paisaje mediante las dinámicas que implica el buen funcionamiento y desarrollo de la galería en el interior de una ciudad.

ESTADO ACTUAL

Imagen 1

Imagen 2

Fuente: secundaria

Fuente: secundaria


PROBLEMÁTICA Inicialmente la galería se ve afectada por la ocupación del espacio público en vías que según el P.O.T son destinadas al uso vehicular, pero hoy en día se encuentra degradada e invadida como producto del desorden comercial, esto trae como consecuencia el mal manejo de los residuos sólidos, contaminando la rivera del rio molino. El deterioro progresivo en términos sociales, urbanos y ambientales de la Galería del Barrio Bolívar afecta al barrio en temas de insalubridad, congestión vehicular, falta de apropiación del lugar. Por lo mencionado anteriormente, es urgente la necesidad de intervenir la Galería del Barrio Bolívar, con el fin de resumir su desempeño funcional y su relación con el entorno urbano, logrando un gran aporte a la ciudad blanca.

MAPA SISTÉMICO “Invasión del espacio público trayendo como consecuencias el mal manejo de la disposición final de los residuos sólidos en la galería del barrio bolívar que ha venido afectando a la contaminación del eje ambiental rio molino”

Imagen 3 Elaboración propia


IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS Se realiza una entrevista a quince (15) personas de Popayán, de las cuales 60% eran mujeres y 40% hombres, con el fin de analizar la percepción que tienen los habitantes, usuarios y comerciantes de la galería en relación al manejo de los residuos sólidos, problemática ambiental actual del rio molino y la invasión del espacio público. La encuesta diseñada consta de siete (7) preguntas de tipo cerradas. De esta manera, cada pregunta tiene una intención según el objetivo antes mencionado.

PREGUNTA 1 ¿Es usted habitante del barrio bolívar de la ciudad de papaya? Sí _____ No _____ Esta pregunta está encaminada a mostrar si el encuestado frecuenta la plaza de mercado por el hecho de ser habitante de la zona, ya que ello podría implicar la frecuencia del uso de la misma. Lo cual se corrobora en la pregunta 2

PREGUNTA 2 ¿Frecuenta generalmente la plaza de mercado? Sí _____ No _____ En caso de que su respuesta sea SI, responda con qué frecuencia a. Todos los días _______ b. Cada dos días ________ c. Dos veces por semana _______ Marque los días lunes __ martes __ miércoles__ jueves __ viernes __ sábado__ domingo __

d. Una vez a la semana _______ Marque los días lunes __ martes __ miércoles__ jueves __ viernes __ sábado__ domingo __

e. Cada quince días _______ f. Cada mes _______ El interrogante pretende conocer con qué frecuencia utiliza la plaza de mercado; la respuesta negativa de plano descartarlas opciones que siguen, en caso


de que sea afirmativa en ello podría ayudar a evidenciar la percepción sobre la problemática urbano ambiental.

PREGUNTA 3 ¿Cree usted que dentro de la plaza de mercado (galería) y sus alrededores hay buen manejo de los residuos sólidos (basuras)? Sí _____ No _____

PREGUNTA 4 ¿Considera usted que el espacio público destinado para el uso vehicular y peatonal está invadido y deteriorado? Sí _____ No _____

PREGUNTA 5 ¿cree usted que el riesgo por inundación del rio molino es causado por condiciones antrópicas o naturales? a. Antrópicas ____ b. Naturales _____ La pregunta 3, 4 y 5 pretende conocer la apreciación que el usuario, comerciante y habitante tiene respecto al manejo de los residuos sólidos, el riego de inundación y la ocupación informal del espacio público.

PREGUNTA 6 ¿En quién cree usted que recae la responsabilidad sobre el manejo de los residuos sólidos? a. Administración de la galería ___________________________ b. En el usuario _______________________________________ c. En la empresa recolectora de basuras de la ciudad___________ d. En los dueños de los puestos de ventas ___________________ e. Todas las anteriores __________________________________

PREGUNTA 7 ¿Porque considera usted que se genera tráfico vehicular en hora pico? a. Falta de señalización ____________________________ b. Ocupación del espacio público por vendedores informales


FORMATO DE CONSIGNACIÓN DE DATOS QUE ARROJO LA ENCUESTA. Se iba a desarrolla un formato de encuesta físico como se puede observar en la siguiente tabla, debido a las problemáticas del paro nacional se aborda un formulario digital en el cual se presenta un total de 15 encuestas a la población. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYAN

2

1 N°

Si c

Si No a

b

PREGUNTAS 3

4

No

Si No

d e

f

Si No

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 total %

Tabla 1 Elaboración propia

6

5 a a

b

b

c

7 d

e a

b


PORCENTAJES TOTALES REALIZADOS EN LA ENCUESTA DIGITAL 1. ¿Es usted habitante del barrio bolívar de la ciudad de papaya?

La encuesta realizada a 15 personas arroja que el 66, 7 % de la población frecuenta contante mente la plaza de mercado, lo que nos ayuda a tener mejores resultados, en la percepción de los habitantes, comerciantes y usuarios de la galería

33,3

66,7

Tabla 2

SI

NO

Elaboración propia

2. ¿Frecuenta generalmente la plaza de mercado? El segundo interrogante afirma la primera pregunta, pero en ello se representa, gráficamente la frecuencia con que utilizar el servicio de la plaza de mercado, en la siguiente tabla podemos evidenciar el porcentaje de días que la población asiste a la galería.

33,3

66,7

SI

NO

En el grafico que se representa posteriormente se evidencia los días más frecuentados por la población, los cuales corresponden a los lunes, jueves, sábado y domingo, esto debido a los días de mercado, con este resultado se puede apreciar los días más congestionados vehicular y peatonalmente y por ende los días con mayor contaminación de residuos sólidos. Tabla 3 Elaboración propia


4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 lunes martes

miercoles

Cada dos dia

Dos veces por semana

una vez por semana

2

3

0,5

1

2

jueves

3

3

4

2

3

4

4

4

viernes

1,5

sabado domingo

Tabla 4 Elaboración propia

3. ¿Cree usted que dentro de la plaza de mercado (galería) y sus alrededores hay buen manejo de los residuos sólidos (basuras)?

5

El 94% de la población encuestada conoce la problemática ambiental en cuanto al mal manejo de los residuos sólidos, en su mayoría, el mal manejo de las basuras se evidencia los días de mercados, mencionados anteriormente.

94 Tabla 5

SI

NO

Elaboración propia

4. ¿Considera usted que el espacio público destinado para el uso vehicular y peatonal está invadido y deteriorado?


Se evidencia que el 80% de la población tiene el conocimiento de las dinámicas y flujos que invaden los espacios destinados para el peatón y para el vehículo

20

Al igual el 20% restante desconoce las dinámicas que se llevan a cabo en la galería de mercado.

80

SI

NO

Tabla 6 Elaboración propia

5. ¿cree usted que el riesgo por inundación del rio molino es causado por condiciones y consecuencias de humanos o naturales?

53,3 46,7

En su mayoría la problemática por inundación del rio molino es causada por la misma población de manera directa e indirectamente, lo que conlleva a una degradación de la cuenca y una afectación al sector de la comuna 3, de esta encuesta se denota que el 46,7% de la población, denomina las causas de inundación por factores naturales Humanos nos

Naturales

Tabla 7 Elaboración propia

6. ¿En quién cree usted que recae la responsabilidad sobre el manejo de los residuos sólidos? En la pregunta sexta los resultados en cuanto a los responsables de la recolección de basura, en su mayoría la población demarco la respuesta “todas las anteriores” lo que demuestra que la contaminación de basuras no solo recae de los comerciantes como


anteriormente se había mencionado, es gracias a ello que nos ayuda a tener una claridad con respecto a la percepción de los habitantes, usuarios y comerciantes.

7 SI

6

NO

5 4 3 2 1

0 Administracion de la galeria

En el usuario

En la empresa recolectora de basuras

en los duseños de los puestos de ventas

Todas las anteriores

SI

5

4

4,5

5

6

NO

2,4

3,5

1

2,8

0,2

Tabla 8 Elaboración propia

7. ¿Porque considera usted que se genera tráfico vehicular en hora pico?

13,3

En esta última respuesta, la población afirma que la problemática de tráfico vehicular en su mayoría es causada por el comercio informal que invade las vías destinadas para el uso vehicular y peatonal. Falta de señalización

86,7

Ocupación del espacio público por vendedores informales Tabla 9 Elaboración propia

Se puede concluir que el grupo de encuestados fue variado, teniendo en cuenta las tres dinámicas de población que se abastecen, trabajan y habitan el barrio bolívar, las cuales siguen el orden porcentual de 35%, 47% y un 18%, teniendo encuesta estos resultados, se logra el objetivo principal de esta encuesta.


Gracias a la percepción de la población se puede realizar un trabajo urbano ambiental y arquitectónico de la recuperación a la cuenca hídrica y la galería bolívar.

ANALISISI DE LOS SISTEMAS ESTRUTURANTES DEL TERRITORIO De los seis estructurantes ambientales como lo son: (movilidad, espacio público, patrimonio, ambienta, equipamientos colectivos y servicios públicos domiciliarios) se desarrollaron tres estructurantes, los cuales ayudaran a realizar el análisis del territorio de una manera clara, para posteriormente relacionarlos con el diseño urbano ambiental.

MOVILIDAD La marcación y representación de las vías principales del sector se registraron en la planimetría, como se observa en la imagen, lo cual muestra la fácil conexión del sector con toda la ciudad, y con la vía principal, la cual atraviesa la ciudad y es una de las principales vías de la zona sur occidente de Colombia, pero también evidencia el conflicto vial que se genera en algunos nodos viales y el buen estado en las que se encuentran debido a las nuevas intervenciones realizadas en años anteriores.

Vía principal Vía secundaria Imagen 4 Elaboración propia


Al igual es pertinente en este subsistema ejemplificar por medio de perfiles viales para apreciar en una escala urbana, los elementos paisajísticos en relación al estado vial.

ESTRUTURA AMBIENTAL Buscando una solución a la gran problemática que se presenta en el sector se hizo evidente la necesidad de realizar una intervención urbano ambiental, para lo cual se incluyó en la investigación un plano Paisajístico, como se evidencia en la imagen, y así soportar la significación de la vocación del lugar junto al rio molino y su respectiva ronda de protección, siendo este el mayor cuerpo de agua de la ciudad y cuerpo vinculador del sector moderno de la ciudad. Apoyándose en la Normativa y el PEMP (Plan Especial del Manejo Patrimonial) de la ciudad, es trazada el área de influencia, incluyendo la formulación territorial de U.G.U (Unidades de Gestión Urbana) propuesta en un previo plan parcial, formulado generalmente para el tratamiento y desarrollo de urbanismo y Espacio Público en el Barrio Bolívar.

Rio molino Amenazas y riesgos Zonas verdes

Imagen 5 Elaboración propia


PATRIMONIO Los BIC que se encuentran dentro del área de intervención son de gran importancia para toda la ciudad ya que es el primer hospital que se construyó en Popayán manejando la arquitectura colonial, los edificios más próximos son de vivienda los cuales representan todo ese valor arquitectónico, social, registrados en las imágenes, los cuales generan una identidad y una memoria a todas las personas que visitan y residen en el Barrio Bolívar y, más importante aún, que se encuentra la Galería donde se le dio el reconocimiento a la ciudad por su exquisita gastronomía. Todos estos BIC fueron marcados en el plano.

BIC

Imagen 6 Elaboración propia

Imagen 7 Fuente secundaria


LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO INTERPRETAR E INTERVENIR EN LA GALERÍA DEL BARRIO BOLIVAR ESPACIO PUBLICO El espacio público en la ciudad de Popayán, pertenece a una parte del territorio en la ciudad donde cualquier persona ejerce un derecho a estar y circular libremente, ya sean estos espacios abiertos o cerrados que se generan a través de los ritmos y estilos de vida que se han prolongado en la ciudad, permitiendo que éste se pueden identificar no solamente como plazas, calles, parques, ni como bibliotecas públicas , centros comunitarios, concha acústica, entre otros ,sino que es una sencilla definición la cual pues empieza generar distintos contenidos implicados en distintas formas y funciones, que se hace solamente en el sentido físico-territorial y este abarca todas las diferentes modulaciones o diferentes núcleos lo cual comienza generar esa unión entre los diferentes sistemas ya sean políticos, sociales ,económicos , culturales y religiosos. Los cuales permiten generar un estilo de vida ,donde en muchas ocasiones este permite que se cree una tendencia, donde empiezan a permanecer en espacio en los cuales no están simplemente limitados por un espacio físico, sino que ya es autóctono desde tu forma o su Genius Lucy, está permitiendo que se generan diferentes dinámicas y al mismo tiempo accediendo que este espacio se vuelva como un sistema el cual pueda evolucionar y estar en constante funcionamiento. (Maria Garcia,2008) La arquitectura de las ciudades ha identificado en todos sus modelos el desarrollo y evolución del espacio, Este es de uso colectivo y que permite la relación entre los edificios, ha variado su definición, su producción y valoración, en distintos periodos de la historia, (Myrian Diaz, 2018) García, (2014) afirma que ‘‘El espacio público es el lugar de encuentro ciudadano por excelencia, pero también es el foro con mayor índice de publicidad de toda la ciudad, el lugar donde más interacciones ciudadanas se pueden celebrar, donde se circula y se está para actos y actividades de lo más variopinto, donde se protesta y donde se festeja, donde se ve y se es visto, donde se exhibe una identidad personal o grupal, pero también paradójicamente, donde se puede disolver la persona en el anonimato urbano.’’ (P. 305.) Popayán a través del espacio público: En la ciudad de Popayán existen variedades las cuales en la dinámica de la ciudad se convierten en realidad y problemáticas para el desarrollo estructural de ella donde el espacio público genera 4 dinámicas las cuales permiten tener diferentes conceptos para llegar a la evolución de ello.


Borja (2017) caracterizan el espacio urbano: el ambiente, la estética, el encanto y la relación con otros. Es necesario determinar el estado de dichos aspectos para actuar sobre ellos en función de mejorar la calidad del espacio urbano que disfrutan los ciudadanos. Borja también sugiere que se debe atender a la idea del “imaginario de ciudad” como un proceso de comprensión de los significados y relaciones que los ciudadanos tienen con el espacio mismo, desde su percepción de la ciudad.

DIMENSIÓN FÍSICO TERRITORIAL DE LA GALERÍA BOLÍVAR Este espacio público se caracteriza por ser una parte del territorio visible y accesible para todos ya que está marcando un carácter de centralidad y al mismo tiempo en carácter de historicismo dentro de la Población la cual se ha venido generando a lo largo de toda la evolución de la ciudad este se puede identificar como una parte de la ciudad donde podría eventualmente coger y ofrecer diferentes estructuras las cuales permitan tener la capacidad de adaptación de las personas y éste permita pues generar esa apertura hacia la población y del mismo tiempo que esta población se puede apropiar de las instalaciones y es y así poder generar una adaptabilidad hacia este nuevo estilo de vida y así en estos nuevos usos este carácter desde espacio público se va a generar la identificación a través del historicismo y a través del simbolismo la cual permite hacer esa recolección de elementos materiales y físicos la cual permiten tener esas posibilidades de generar nuevas soportes hacia la economía y la cultura que se pueden relajar relacionar a través de esta manera orgánica generando ese envolvimiento sobre la misma zona la cual va a permitir que este espacio sea un punto de apertura hacia toda la ciudad teniendo en cuenta cuál si ha sido el desarrollo histórico de este punto y este permitiendo que se genere una memoria colectiva más amplia y a su vez tenerlos diferentes puntos característicos que permiten que esta población esté llena de una mixticidad y de color.(Maria Garcia,2008)

DIMENSIÓN SOCIAL EN LA GALERÍA DEL BARRIO BOLÍVAR A través del tiempo si algo define el espacio público es como una parte constructiva de la ciudad la cual empieza a generarse como un escenario del anonimato que es la base de la forma verdadera y de la integración social La cual nos va a permitir generar esa libertad hacia las nuevas condiciones sociales ideológicas que permiten generar un nuevo origen y eso establece como todos debemos generar esa conexión entre los diferentes estilos y diferentes comunidades que se generan a través de ese espacio este espacio público se presenta la vez como un punto de igualdad la cual va a estar basada en la conformación de relaciones cotidianas a partir de una posibilidad equitativa del mismo trato dichas relaciones pues se pueden reflejar en las disputas de muchos


espacios o muchos controles de espacios la cual permite que esta naturaleza genere diferentes características donde los individuos o grupos se pueden movilizar y generar dinámicas de compatibilidad entre ellos y al mismo tiempo pues permite tener esos espacios de transitar y estar de lo comercial en el espacio de la galería tenemos un espacio que es muy Concurrido por personas en el cual se ven las diferentes estilos de culturas que permite que éste se empiecen a generar unas características las cuales al pasar el tiempo han empezado A generar una identidad sobre el espacio y esto a su vez permite tener unas dinámicas los cuales ellos se sienten apropiados bajo este Espacio del territorio siendo esta un punto fundamental para el desarrollo equitativo de la ciudad ya que en los flujos de personas y de movilidad debe ser este un punto. De transición y conectividad entre la ciudad dormitorio que se general norte de la ciudad de Popayán y el centro. (María Garcia,2008)

ESPACIO PÚBLICO Y FUENTES HÍDRICAS En la ciudades latinoamericanas, los espacios públicos muchas veces han intentado rehabilitar actividades urbanas dentro de la ciudad donde se generan los bordes del río o fuentes de agua en el caso de Popayán sobre la fuente hídrica del barrio Bolívar y ese su vez permitiendo que estos proyectos empiecen a generar esa recuperación de estas zonas ribereñas como intervención inicial hacia los parques, los Bulevares lo cual empiezan a generarse un escenario de movilidad y desarrollo urbano en infraestructura para así poder generar estos puntos de intercambio de culturas y de integración social lo cual va a permitir tener un desarrollo hacia la comunidad y esto a su vez colocando este punto como una zona estratégica la cual permita tener un desarrollo no solamente de la estructura o física sino también en el sistema organizacional de la ciudad la cual va a permitir generar: de transición, puntos de acogimiento, puntos de integración los cuales van a permitir que la cultura para llaneza empiece a entender el nuevo dinamismo que se genera a partir de las nuevas tendencias y nuevas características de la sociedad actual.

COMPONENTES E INDICADORES Esta inicial estructura se funda a través cuatro componentes y cada uno de estos tiene 10 indicadores, lo que nos incitan a conocer los diferentes valores del espacio público. Permitiendo el desarrollo de cada componente se desarrolla de las diferentes formas


Imagen 8: Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas.(Vol 18, N°2)


REFERENTE Times Square. Autor: Snøhetta Ubicación: New York, US Fecha de Proyecto: 2010 Fecha de Terminación: 2017 Fotografías: Michael Grimm, NYC DOT, Snøhetta

Imagen 9 Fuente secundaria

El Times Square es una intersección de avenidas en Manhattan (Nueva York, Estados Unidos). Antes llamada Plaza Longacre, está situada en la esquina de la avenida Broadway y la Séptima Avenida. Recibió su nombre actual por las oficinas de The New York Times, que se encontraban en el edificio One Times Square. La zona del Times Square está formada por las manzanas situadas entre las Sexta Avenida y Octava Avenida que constituyen la parte occidental de la zona comercial del Midtown de Manhattan. Times Square se ha convertido en un ícono mundial y símbolo de la ciudad de Nueva York que se caracteriza por su animación y por la publicidad luminosa. (Wikipedia.org)


Imagen 10 Fuente secundaria

El sitio del proyecto, conocido como el corbatín, forma el corazón del distrito teatral de Times Square, y se encuentra contenido en Broadway y la Séptima Avenida entre las calles 42 y 47. Situado entre la terminal de autobuses del Port Authority al oeste y por Grand Central Station al este, funciona como una de las puertas de acceso clave a la ciudad de Nueva York. En promedio, 333.000 personas se trasladan por Times Square cada día. Además de los muchos visitantes y gente trabajando o simplemente pasando por Times Square cada día, la plaza se transforma para ser sede de una gran variedad de eventos. Solstice in the Square, clases de yoga gratuitas en el solsticio de verano. Etc En Planta

Características del Espacio Imagen 11 Fuente secundaria


El diseño crea zonas peatonales despejadas y una superficie cohesiva que refuerza el rol del “Corbatín” como un escenario exterior.

Imagen 12 Fuente secundaria

La superficie simple, elaborada en hormigón pre moldeado, crea un ancla para el espacio, permitiendo que los componentes comerciales de Times Square brillen por arriba.

Imagen 13 Fuente secundaria

Diez bancas de granito de quince metros orientadas sobre el eje de Broadway definen y enmarcan la plaza. Estas bancas gestionan el flujo peatonal, creando cavidades y remolinos para que la gente se detenga y se reúna. A la vez, esto genera vías públicas a los lados de las bancas para tráfico peatonal más rápido.


Imagen 14

Aplicación del Referente

Fuente secundaria

Para poder llegar a un diagnostico se caracterizó el territorio y se trataron de definir las diversas actividades y las funciones internas dentro de cada sistema que conforman este sector, estamos hablando de flujos y volúmenes vehiculares, espacio público, invasión del espacio público, las cero protecciones de la fuente hídrica, que es otra determinante involucrada que el referente no contiene. La calidad de la infraestructura del sector, uso de suelos, la contaminación y la falta del cumplimiento urbanístico dentro de la zona de la siguiente manera: Figura:

Imagen 15 Elaboración propia


La propuesta busca involucrar, incluir y darle una buena conexión al territorio teniendo en cuenta la función de cada micro espacio dentro de este mismo, entenderlo y mediante una propuesta eco-táctica-urbanística creemos y le apostamos como solución a las diferentes situaciones negativas, y a las positivas; la capacidad de potencializarlas más. Sabemos que este lugar es un importante centro de abastecimiento del municipio y es merecedor de un espacio adecuado y armonioso con sus actividades. Se plantea unas problemáticas evidenciadas en la comuna 3, las cuales se da una propuesta específica para abordar así el diseño urbano ambiental propuesto para el barrio bolívar.

COMUNA 3 PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

 Se identifican con frecuencia, desechos clínicos son arrojados al rio molino.  No hay cumplimiento en cuanto a la normatividad ambiental, en algunas partes de la comuna el agua negra cae directamente al rio sin ningún tipo de tratamiento. 

Reducción del canal del rio por construcciones realizadas para urbanizar. No se da cumplimiento con la normativa ambiental, debido a que la CRC no envía recurso. La cancha del barrio bolívar se ha vuelto un botadero de basura y escombros.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS.

 Falta de zonas verdes y ambientales para la comuna tres.  Se necesita recuperar y revitalizar las fuentes hídricas.  Popayán es estratégico para la migración de aves, seria importantes sembrar árboles nativos en parques y zonas verdes para sostener la conservación de esta fauna. 

Realizar una planta de tratamiento para el rio molino.

Se necesita recuperar los espacios deteriorados, destinados para una ocupación diferente


PROPUESTA DE DISEÑO URBANO AMBIENTAL PLANTA


Para realizar el diseño urbano ambiental se tienen en cuenta las dinámicas culturales que el sector posee, ya que este nodo permite integrar a la población que llega a vender sus productos a la plaza, que en su mayoría son población indígena, es por ello que se ha implementado en el diseño un urbanismo táctico, que permita solucionar la problemática de espacio público y a su vez integrar de manera abstracta las identidades etnoculturales establecidas en ese sector. Teniendo en cuanto esa población campesina que provee los alimentos, se implementa dentro del diseño urbano ambiental unos símbolos como el rombo, que para ellos representa la vida, al igual se opta por implementar el espiral, como alegoría de los cuatro momentos terrenales (aire, agua, tierra y fuego) tomados como el primer punto de producción, y el color azul se selecciona como elemento representativo del agua, ya que se va a recuperar el corredor hídrico del rio molino por medio de fitotectura que ayude a la amenaza de deslizamiento he inundación, incremento la biodiversidad del paisaje Para la problemática del mal manejo de los residuos sólidos, se tiene en cuenta las encuestas realizadas a las 15 personas, la cuales arrojaron que la administración de la galería, el usuario la empresa recolectora de basura y los comerciantes son los responsables del mal manejo de estos residuos es por ello que se ha diseñado un espacio en el sector de la galería para depositar estos residuos.

FACHADAS


PERFIL URBANO

ZONA VERDE EJE VIAL ANDEN EJE VIAL URBANISMO URBANISMO PEATONAL TACTICO ZONA TACTICO BLANDAS


RENDERS


DESTALLES SIGNIFICATIVOS Se realiza la propuesta de implementar dentro del diseño urbano ambiental, un urbanismo táctico para solucionar la problemática de espacio público, es por ello que dentro de este diseño se implementara un mobiliario el cual se plantea desarrollar con la población mediante materiales vernáculos y asequibles para poder crear fácilmente la integración entre la comunidad con el diseño, esto con el fin de proteger y recuperar esos espacios que se han ido deteriorando y poder bridar un espacio con mejores condiciones y con este desarrollo lograr la apropiación del espacio por parte de comerciantes, usuarios y habitantes del sector del barrio bolívar. Para realizar el mobiliario urbano se va a desarrollar con la ayuda de los habitantes, implementando una materialidad de madera por medio de los huacales, se opta por llevar a cabo esta materia debido a la facilidad de acceder al él, ya que el diseño se desarrolla sobre la galería del barrio bolívar, donde este material los comerciantes una vez reciben su mercancía los arrojan a la basura, lo que se busca es reciclar este componente para implementar y adaptarlo a un mobiliario temporal. El shut de basura se realizar mediante el recurso de botellas plásticas obviamente este material reciclable, se va a poder desarrollar mediante la ayuda de los comerciantes brindado un acompañamiento para la realización y la optimización de estos recursos básicos, dentro del diseño se establece cual es el sector en cual se va a realizar este espacio, con la oportunidad de poder acceder fácilmente tanto el peatón como el vehículo recolector de los residuos. Se busca consolidar el territorio logrando cambiar la lógica actual del deterioro urbano, para vincular el barrio con las dinámicas de ciudad, entendiendo las distintas necesidades del sector. El proyecto va a ser auto gestionado con la comunidad por lo que la gestión del territorio y los recursos pueden llegar a ser mínimos para la alcaldía, este proyecto pretende recuperar y revitalizar esos sectores los cuales se han deteriorado debido a un asentamiento antrópico esta propuesta se desarrollara con el objetivo de mitigar los tres problemas que se han venido trabajando como lo son, el mal manejo de los residuos sólidos, la invasión del espacio público, y los riegos y amenazas del rio molino, donde la experiencia de co-creacion e integración con la población es la principal herramienta para dicho propósito.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.