Intervención patrimonial CLAUSTRO DEL HOTEL NIÑA MARÍA

Page 1

NUEVA SEGOVIA DE SAN ESTEBAN DE CALOTO

Antigua cárcel municipal. Mauricio Córdoba Potes Código: 90171053

Kaila Michell Villamizar Código: 90172017 1

Arquitecto Álvaro Montilla

TALLER VIII DE PATRIMONIO

análisis HISTÓRICO URBANO patrimonial


LOCALIZACIÓN El municipio de Caloto está ubicado en el norte del Departamento del Cauca, en la vertiente occidental de la Cordillera Central, y cuenta con una extensión de 26.931,62 hectáreas. Está a 43 kilómetros de la ciudad de Cali y a 81 kilómetros de la ciudad de Popayán, capital del departamento al cual pertenece.

1ANTIGUA CARCEL MUNICIPAL

Altura 1050 msnm Clima tropical Población total 17,642 hab Población urbana 4.583 hab

2

COLOMBIA

CAUCA

CALOTO


Análisis histórico EPOCA IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE CALOTO Linea de tiempo general TRASLADOS

CIUDAD CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA CONFEDERADA

SIGLO XVI

SIGLO XVIII

1810

1543 1585 1573 1582

1563 1596 1573 1587

SIGLO XIX

1731

CONSTRUCCIONES QUE GENERAN DESARROLLO URBANO

SIGLO XX

1900

1943

1925

1949

SIGLO XXI

2016

2005


Linea de tiempo general SIGLO XVI

1543

1552

Revista proclama cauca y valle

Fundación de caloto por ordenanza de Sebastián de belarcazar quien envió al capitán juan de cabrera a someter a los indios años después fue destruida por los paeces y los pijaos. Gonzalo Gómez losada envía al capitán domingo lozano, el cual emprende otra expedición y su ejercito es destruido

1563

Domingo lozano funda la nueva ciudad con el nombre de san Vicente Ferrer de los paeces o caloto viejo, y lo funda a orillas de rio san Vicente en tierradentro

1573

Los paeces piden a lozano que abandone el lugar como condición para lograr la paz, como no acepta las condiciones destruyen la plata.

1575

Sancho de García gobernador de Popayán sale en expedición de sometimiento y los paeces al regresar a Popayán, este destruye nuevamente a caloto.


Linea de tiempo general SIGLO XVI

1579

1582

El capitán arias de Saavedra la traslada al asiento de minas de caloto con el nombre nueva Segovia de caloto.

1585

Arias de Saavedra la traslada al valle de quinamayo en la provincia de los tunibios, fundada en los pueblos de Toribio y san francisco.

1587

El capitán Lorenzo de paz Maldonado, este la lleva a la orilla del rio palo a la proximidad de Cali y la designan como caloto abajo y caloto arriba.

1714

Revista proclama cauca y valle

El capitán Hernando arias de Saavedra funda nuevamente la ciudad con el nombre del san juan del Huila.

Policarpo del pando visita las partes y ornea que todos los habitantes de caloto, se trasladen donde actualmente esta con el nombre de nueva Segovia de

san esteban de caloto.


Patrimonio inmaterial SEMANA SANTA CHIQUITA

MAMARONES

8 AL 15 DE ABRIL

17 AL 22 DE FEBRERO

RECORRIDO fidts de mamarones

RECORRIDO SEMANA SANTA CHIQUITA

Referencia libro punta de lanza

Debido a la habilidad de estos artesanos, la Semana Santa Chiquita se convirtió en una réplica perfecta de la grande, donde los pequeños asumen estos papeles con una solemnidad particular.

Se realizan bailes de jugas, adoraciones al niño dios, baile del mamarón entre otros. Esto expresa toda la naturaleza de la cultura “Afro” de sus pobladores, que exteriorizan toda su riqueza étnica y libertaria.


Patrimonio inmaterial FIESTA DEL NIÑO

FIESTA DELA NIÑA MARIA

24 DE DICIEMBRE

8 DE SEPTIEMBRE

RECORRIDO FIESTA DEL NIÑO

RECORRIDO FIESTA NIÑA MARIA

Referencia libro punta de lanza

es el evento con el cual los indígenas paeces de cauca y Huila celebran la navidad, una fiesta católica mezclada por costumbres y valores autóctonos de la comunidad, un festejo que recorre grandes distancias y acerca el pueblo a la montaña

Es una de las más importantes en el Departamento del Cauca en donde la fe y la devoción tiene su máxima expresión, con gran cantidad de fieles que llegan agradecidos por cumplir sus promesas por los favores recibidos.


Linea de tiempo de la carcel Se fija en la fachada una placa en mármol donde se indica la fecha en la que paso el libertador

El departamento del cauca compra el lote al señor Demetrio herrera para realizar na obra publica.

1919

Se realiza la escuela taller de artes y oficios de caloto los talleres de panadería, alfarería…. Los cuales eran dictados para toda la comunidad

1821-1829

1922

Se realiza la construcción del centro penitenciario de la mano de la gobernación de cauca .

RECOPILACION DE INFORMACION

1930

1932

se da apertura a la nueva edificación realizada por la gobernación, la cual se le da uso como penitenciaria

1936


Linea de tiempo de la carcel El 8 de octubre a las 8:15 de la noche la farc asalta la cárcel en la cual se asesino un guarda, robaron todas las armas y liberaron a 21 presos

La gobernación del cauca quienes eran los propietarios originales del inmueble, lo ceden al municipio de caloto el edificio

1938

1989

Se genera una nueva intervención a la cubierta en la parte posterior derecha, para realizar una ampliación.

RECOPILACION DE INFORMACION

1992

Fue clausurada la penitenciaria quien llevaba mas de 80 años funcionando como cárcel.

2003

El 24 de septiembre la penitenciaria celebra las fiestas de la virgen de las mercedes quien es venerada por los presos

2016


A N Á L I S I S U R B A N O

MORFOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SIGLO XVI EN EL SIGLO XVI LA CIUDAD EMPIEZA A TENER UN CRECIMIENTO URBANO APARTIR DE UN PUNTO DE CONEXIÓN Y ARTICULACIÓN EN LA CUAL SE EMPIEZA A GENERAR UNA PLAZA PRINCIPAL y LAS PRIMERAS VIVIENDAS COLONIALES.

VIA DE CONEXIÓN POR LA CUAL PASO EL LIBERTADOR. PLAZA PRINCIPAL LA CUAL FUNCIONABA LA PLAZA DE MERCADO. 10 VIA SECUNDARIA DE CONEXIÓN CON LA PLAZA PRINCIPAL. EJE AMBIENTAL QUE ABRAZA EL TERRITORIO. PRIMERAS EDIFICACIONE. REFERENCIA COLEGIO MAYOR


MORFOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE SIGLO XIX APARTIR DE LOS DOS EJES PRINCIAPALES LOS CUALES SON LA CALLE 14 Y CARRERA 5 LA CIUDAD TIENE UN CRECIMIENTO MORFOLOGICO DELIMITADO POR LOS EJES AMBIENTALES QUE DAN APERTURA A UN URBANISMO RETICULAR.

ANTIGUAL VIA BOLIVARIANA ACTUAL CALLE 14. CARRERA 5 CONEXIÓN NORTE SUR DEL MUNICIPIO PLAZA PRINCIPAL COMO PUNTO ARTICULADOR.

CRECIMIENTO URBANO. EJES AMBIENTALES. REFERENCIA COLEGIO MAYOR


MORFOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE TIPOLOGÍA DE LAS CASONAS EN C,EDIFICIO SEMICLAUSTRO CON PATIO EN U, EDIFICIOS CON PATIO Y CONFORMADO POR TRES CUERPOS EN O, EDIFICIO A CLAUSTRO COMPLETO REFERENCIA UNNIVALLE


MORFOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE MANZANEO Caloto presenta una morfología en sus manzanas basada en las . leyes de indias.

ALTURAS Las alturas de las edificaciones en caloto predominan viviendas de un nivel, y viviendas de doble altura que llegan a medir los 6 metros aproximadamente

CONCLUSIÓN 1. Los elementos ambientales como son los dos ríos que amarran el municipio deberían integrarse con el contexto urbano generando conexiones transversales que puedan unificar los edificios representativos del municipio. 2. Recuperación de los parques lineales, como elemento fundamental para la integración del patrimonio arquitectónico.


vías Y Movilidad 1 Vía villa rica

Intersección calle 14 con carrera 5 Vía Santander de Quilichao Vía Corinto

4

Vía Vda. La Estrella

La calle 14 con carrera 5 vías que permite la conexión entre el parque principal y la antigua cárcel de caloto tiende a ser un vía en la cual se en cuenta problemas de movilidad tanto para el peatón como para el vehículo siendo esta de gran accidentalidad por sus proporciones que impiden la buena circulación Vía principal Vía secundaria

Vía Vda. Marañón

Vía Caldono

CONVENCIÓ ZOOM Congestión vehicular

Vía terciaria

Puntos de accidentalidad

Vía peatonal

Aceras discontinuas


Espacio publico 2

1

PARQUE LINEAL RIO CHIQUITO

2

informalidad rio

1

Zona deteriorada

CONCLUSIÓN

REFERENCIA COLEGIO MAYOR

PARQUE LINEAL RIO GRANDE

Los dos ejes ambientales como los son el río grande y el río chiquito, hoy en día se en cuenta en un gran deterioro convirtiéndolo en zonas de inseguridad, por la desvinculación que esta ha tenido del contexto urbano del municipio de caloto; Permitiendo la ocupación de vivienda informal en el costado de rio chiquito que se dirige a la cárcel antigua

1.La calle 14 y la carrera 5 son vías importantes para el municipio las cuales deben tener una mayor relevancia a nivel municipal ya sea por su historia o por su importancia para la conexión de la arquitectura patrimonial. 2. los ejes ambientales como lo son sus dos ríos deben ser recuperados y generar conexiones transversales que le permita al municipio una integración de esta con su contexto inmediato promoviendo así su turismo.


usos de suelo

calle 14 y carrera 5 En el municipio los usos predominantes tienden ha ser la vivienda pero a partir de la calle 14 y carrera 5 en la cual la cárcel se vuelve un remate urbano el comercio predomina.

residencial comercial

Vía Santander de Quilichao Vía Corinto

institucional Espacio publico Zonas verdes

CONCLUSIÓN 1. La vivienda ha sido predomínate en un 80%, la cual ha generado la falta de equipamiento que se deben empezar a proponer para poder tener elementos en común para la sociedad. 2. La zona carece de equipamientos de servicio que ayuden a promover el turismo como base de desarrollo para la economía del municipio.

Vía Vda. La Estrella

Vía Vda. Marañón

Vía Caldono


ANÁLISIS PATRIMONIAL FORMA DEL EDIFICIO

EL VOLUMEN INICIAL SE PARAMENTAN CON LA RETÍCULA PRINCIPAL Y A SU COSTADO DERECHO GENERA UN RETROCESO CON SU EJE DELIMITANTE AMBIENTAL RÍO CHIQUITO

UTILIZANDO SU MISMA GEOMETRIA EL EDIFICIO GENERA VOLUMENES QUE PERMITEN LA CONEXIÓN EN CIRCUITO DE SUS FORMAS, PERMITIENDO UN ELEMENTO CENTRAL COMO ARTICULADOR ENTRE ESTAS PARTES, CONFORMANDO UN PATIO CENTRAL.

DEBIDO A LA ALTA DEMANDA DE PRESOS EL EDIFICIO GENERA UNA ADICIÓN EN UNO DE SUS COSTADOS RELACIONÁDOCE PARAMETRICAMENTE CON SU VOLUMEN PRINCIPAL Y GENERANDO COMO RESULTADO UN PATIO EN SEMI CLAUSTRO COMO ELEMENTO DE SINGULARIDAD


FORMA DEL EDIFICIO EN ALZADO

Doble altura.

1

En su remate la cubierta funciona a dos aguas con una pendiente del 45°, logrando un plano que trata de envolver y unificar toda la edificación que gira a su entorno, optimizando la orientación solar.

2

El edificio En su fachada principal y en su fachada ubicada sobre rio chiquito enmarca unas pilastras que van espaciadas rítmicamente, y en sus remates unas cornisas, que ayudan a representar el estilo republicano de la época, teniendo como base unas proporciones que ayudan a la estructura de la edificación.

3

Al igual la edificación presenta en sus fachadas ciertos ritmos en los vanos que demarcan la tipología, teniendo e cuenta las proporciones que sirven como elementos de ventilación trasversal.


FUNCIÓN DEL EDIFICIO La edificación al contar con dos patios le permitía una versatilidad al espacio ya que estos aparte de ser puntos de encuentro tenia una función de ser zonas en las cuales los presos salían a realizar deportes o actividades que brindaba la comunidad al aire libre ya que esta era el único punto donde podían ver el exterior de una manera vertical

1

2

2 4

PASILLO PATIO 1

PASILLO PATIO 2

3 1

El edificio funcionaba con una circulación a una doble crujía con una dimensión de 5 metro ya que esta permitía conectar los 2 patios articulando los distintos espacios con los que contaba edificación |

3

4

PATIO 1

PATIO 2


FUNCIÓN DEL EDIFICIO El comedor era un salón que tenia una relación con su patio central el cual se encontraba desarticulado de la zona de restaurante generando circulaciones de mayor trayectoria aunque estas se llevaban cuando los presos estaban en sus celdas

1

2

2

COMEDOR

3

4

1

3

4 Z. ADMINISTRATIVA

La zona administrativa se encontraba en la fachada principal del edificio que hoy en día es la calle 14 en la cual se encontraban zonas como lo eran la oficina del gerente o alcaide, zonas de salud, recepciones o hall en la que estas zonas eran conectadas por una circulación a doble crujía interna que permitía la conexión de todos los espacios teniendo en sus remates zonas relevantes como lo era la oficina principal y sala de reuniones donde se tomaban decisiones importantes


FUNCIÓN DEL EDIFICIO La zona de restaurante responde ha esta ubicación ya que esta era una zona que permitía la ventilación directa y ser un punto de zona de cargue y descargue para los alimentos que llegaban a la penitenciaria

4

1

2

3 CELDAS

Z. DE TALLERES

1

3

4

2

COCINA

DESPENZA

Esta sección del edificio en su principal funcionalidad eran utilizadas como celdas, al desarrollar el proyecto de talleres para comunidad se crearon nuevas divisiones y fueron ubicados los distintos talleres que brindaba esta en un proceso entre la comunidad y presos tiempo después alguna de ellas volvieron a ser celda por la alta demanda de presos


materialidad de la cárcel muro

cubierta

columna

1

2

3

1

El edificio contempla una materialidad en sus muros con ladrillo de arcilla cocida realizados en los antiguos galpones municipales y pega en junta de calicanto, en la parte interna una tapia en adobe recubierta en boñiga.

2

La cubierta posee un sistema constructivo en pares y nudillos una pendiente de 45°, exterior de su estructura es recubierta por teja de barro.

3

Aun la edificación conserva en sus dos patios en forma de claustro, columnas estructurales en madera.

y en la parte


Patologías de la cárcel PATOLOGÍAS FÍSICAS HUMEDAD CAPILAR PORDUCIDO POR LA SATURACIÓN DE AGUA LLUVIA QUE NO TIENE COMO EVACUAR, PRESENTADO CON Mayor FRECUENCIA EN LOS PATIOS Y EN LA TERRAZA,

HUMEDAD POR FILTRACIÓN ORIGINADA PRINCIPALEMTE POR LAS AGUAS LLUVIAS, YA QUE ESTA PENETRA DESDE EL EXTERIOR HASTA EL INTERIOR DE LA EDIFICACION


Patologías de la cárcel PATOLOGÍAS MECANICAS DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL LAS PRINCIPALES CAUSAS QUE ORIGINAN LOS DESPRENDIMIENTOS DE MATERIAL SUELEN SER LA DEFICIENTE ELECCIÓN DEL MATERIAL, PERO EN ESTE CASO SE PRESENTE POR LA FALTA DE MANTENIMIENTO A ESTA EDIFICACION


Patologías de la cárcel PATOLOGÍAS BIOLOGICAS SUCIEDAD SE PRESENTA UNA PATOLOGÍA BIOLOGICA POR LA SUCIEDAD DE LOS ORGANIMOS VEGETALES Y MOHO, LA CAUCA ES EL ABANDONO TOTAL DE LA EDIFICACION Y LA FALTA DE MANTENIMIENTO A LA MISMA.


marco normativo ARTÍCULO 143. ÁREA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ELEMENTOS URBANOS, HISTÓRICOS Y CULTURALES Es el área en la cual es necesario proteger y conservar los elementos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos existentes con mérito o valor ambiental, social, histórico o cultural, en la memoria urbana o representativa y simbólica para el paisaje urbano o rural.

PARAGRAFO 1. La conservación de los elementos definidos para el área de protección debe ser estricta, por el valor simbólico que representa en la comunidad. Se debe promover prioritariamente el mantenimiento y mejoramiento, manteniendo el uso del suelo que presentan actualmente como motor de actividad urbana.

ARTÍCULO 145. PARÁGRAFO 1. MEJORAMIENTO. Constituyen las áreas sujetas a acciones dirigidas a combinar de manera integral los tratamientos de consolidación y recuperación. PARÁGRAFO 2. DESARROLLO. Se consideran en esta zona las áreas urbanas con bajo grado de urbanización o no urbanizadas, destinadas a urbanizarse y construirse bajo las condiciones de uso e intensidad determinadas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. PARÁGRAFO 3. CONSOLIDACIÓN. Se refiere al manejo propuesto para aquellas áreas en donde existe déficit o carencia de servicios públicos, equipamientos de servicio social y problemas de accesibilidad. PARÁGRAFO 4. RENOVACIÓN. Son acciones encaminadas a transformar un sector en su totalidad a consecuencia del deterioro o transformación en sectores urbanos caóticos o en colapso, donde se busca el cambio de uso o de las características de este, con el ánimo de reactivar y mejorar urbanística y ambientalmente un área determinada.


marco lógico del análisis Marco histórico

Causa: desconocimiento del pasado Efecto: mala planificación urbana en el municipio

La gran mayoría de la población actual del municipio de Caloto ha desconocido su pasado, ya que carece en su desarrollo urbano de las normativas para conformar de un espacio adecuado que permita a los Caloteños y foráneos conocer y ser partícipes del valor vernáculo, histórico, cultural y tradicional de su pasado, afectando de ésta manera su sentido de pertenecía e identidad, que ha dejado como resultado la mala planificación de su contexto urbano. .

Marco urbano

Causa: crecimiento masivo de viviendas Efecto: carencia de equipamientos

El contexto urbano derivado a su crecimiento masivo de vivienda dejo como resultado la falta de equipamientos en el contexto donde prima mas la residencia como uso de desarrollo y el equipamiento como balance equitativo de la comunidad, en el que se encuentra un alta demanda de niños para equipamientos de carácter institucional.

Marco patrimonial

Causa: no contaba con medidas de seguridad Efecto: inseguridad de la estructura para habitar

Se identifica que la cárcel de caloto se ha deteriorado debido a la función que cumplía no contaba con las medidas adecuadas para su sostenimiento dejando como resultado que muchos presos escaparan de ella, y hoy en día su parte estética ha ido destruyéndose poco a poco por las patologías que han venido sufriendo sus materiales, y dejando como resultado una estructura insegura para habitar.


criterios de intervención 1

MANTENER RESPETO POR LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Y LOS FORMALES, ESPACIALES Y ESTILÍSTICOS QUE DEFINEN A LA EDIFICACIÓN.

2

PLANTEAR EN LA INTERVENCIÓN TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y MATERIALES QUE NO PONGA EN RIESGO LA ESTABILIDAD DEL ACTUAL EDIFICIO

3

PROPONER UN USO QUE COLABORE O AYUDE A LA CONSERVACIÓN INTEGRAL DEL EDIFICIO Y QUE ESTE RELACIONADO CON LA NECESIDADES URBANAS EN EL MUNICIPIO.

4

EN CASO TAL DE GENERAR UN NUEVO VOLUMEN SE DEBERÁ UTILIZAR MATERIALIDADES QUE NO LE QUITEN VALOR A LA EDIFICACIÓN EXISTENTE, PERO CADA EDIFICACIÓN MOSTRARA UNA ÉPOCA DIFERENTE.

5

UTILIZAR UN LENGUAJE HOMOGÉNEO EN LA NUEVA INTERVENCIÓN QUE LO HAGO DIFERENCIADOR DEL EDIFICIO ACTUAL.

ASPECTOS


criterios de intervención 6

EL NUEVO PROYECTO DEBE GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO TOTAL

7

CONSERVAR EN FACHADA LA PARAMENTACIÓN Y LAS LINEAS DE REALCIÓN ENTRE LO ANTIGUO Y LO NUEVO Y PERMITIR EN EL INTERIOR NUEVOS LENGUAJE O NUEVAS ESPECIALIDADES.

8

Se deberán conservar la configuración actual del edificio existente pero se podrán generar nuevos espacios los cuales no hayan sido intervenidos en el interior del edificio mostrando nuevos materiales que demarquen lo nuevo y lo antiguo.

9

VINCULAR Y ARTICULAR EL EJE AMBIENTAL DEL RÍO CHIQUITO CON LA EDIFICACION.


criterios de intervención 10

SE DEBE CONSERVAR LAS CONSTITUCIONES DE TODAS LAS ÉPOCAS EXISTENTES EN EL BIEN, ESENCIALMENTE SE PODRÁN ELIMINAR ALGUNAS CONTRIBUCIONES DE ÉPOCAS PASADAS, EN CASO QUE ESTA SUPONGA UNA DEGRADACIÓN QUE SE PUEDA COMPROBAR DEL BIEN, Y SEA NECESARIA PARA PERMITIR UNA CONSERVACIÓN ADECUADA Y UNA MEJOR INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA EDIFICACIÓN. ( LAS PARTES ELIMINADAS DEBERÁN QUEDAR DOCUMENTADAS)

11

SE DEBERÁ TENER EN CUENTA LOS PARAMENTOS URBANOS Y EDIFICATORIOS DEL CONTEXTO EXISTENTE EN CASO TAL HAYA UNA ADICIÓN VOLUMÉTRICA A ESTE, EN LA QUE SUS FACHADA DEBERÁ TENER UN ELEMENTO EN COMÚN QUE PUEDA VINCULAR Y DEMARCAR DOS ÉPOCAS CONSTRUCTIVAS.

12

EL EQUIPAMIENTO QUE VA A TENER COMO RESULTADO ESTA EDIFICAION DEBERA SER UN POTENCIAL EN EL DESARROLLLO DEL MUNICIPIO CALOTEÑO


Linea de tiempo Turística ESTADISTICA TURISTICA DE CALOTO PROMUEVE EL TURISMO

RESTAURACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL

2016-2017

2018

2019

2020

2021

SIN REGISTRO

578

338 2018

2021

183

417

300

DECIENDE DEBIDO A LA PANDEMIA DEL COVID 19

2019

2017

2016

PUNTO MAS ALTO DE VISITANTES

2020


problema turístico Atractivo turístico Parque principal

Puente histórico

Niña maría

Iglesia principal

Parque lineales

Hoteles actuales Hotel 1

capacidad

condiciones

8 habitaciones básicas.

Habitaciones y baños.

Hotel 2

capacidad 12 habitaciones básicas.

condiciones Habitaciones, baños y parqueaderos.


problema turístico uso:

hotelero OBJETIVO EDIFICATORIO Su objetivo principal será potencializar el turismo de la ciudad generando una apropiación del espacio existente, el cual pueda brindar una economía y estabilidad social para el desarrollo del municipio.

¿Que va a brindar?

Restaurante

Salón de eventos

Zona de esparcimiento

hospedaje habitacional

La actual cárcel de caloto es una edificación de carácter republicano que hoy en día se en cuenta abandonada, pero representa un gran valor arquitectónico para el municipio de caloto, siendo este un gran potencial para desarrollar nuevos usos que generen un valor atreves de su espacialidad.


Cárcel De Het Arresthuis uso:

Arquitecto

Cárcel - hotelero CELDA

CELDA HABITACIÓN

1

2

desconocido UBICACIÓN: Holanda - Roermond

3

CELDA

Alojamiento

z. social

Apto. externo

restaurante

Z. social 2

p. encuentro

La cárcel de Het Arresthuis, en Roermond, se abrió en 1863 y, después de casi 150 años de uso, se cerró en 2007. Cuatro años más tarde, se abrió como un hotel con 40 habitaciones (transformadas a partir de las 105 celdas originales).


Cárcel De Het Arresthuis uso:

Cárcel - hotelero

Arquitecto

desconocido


Cárcel De Het Arresthuis uso:

Cárcel - hotelero

Arquitecto

desconocido


DESARROLLO DE LA PROPUESTA VOLUMETRICA tipologías

EJES PARAMENTADORES DEL PROYECTO

Se genera un volumen el cual tendrá una relación que permita un vinculo con su entorno inmediato, desarrollando así una paramentación paralela a sus ejes viales, ambientales y edificatorios.

RELACIÓN VOLUMETRICA

VOLUMEN ANTIGUO

VOLUMEN NUEVO

VOLUMEN ARTICULADOR

Se crean dos volúmenes los cuales permiten una articulación entre dos épocas y una relación con su entorno urbano, dejando pausas sin perder la continuidad volumétrica.

RELACIÓN DE PATIOS

PATIO EN CLAUTRO ANTIGUO

PATIO EN CLAUTRO NUEVO

Se desarrollaran claustros como base fundamental para permitir que la propuesta tenga una relación interna y externa, con base a estos puntos que servirán como elemento de articulación y vinculo de integración.


USO HOTELERO EL PROYECTO DE LA CARCEL SE HA REALIZADO PARA POTENCIAR EL TURISMO QUE PUEDE LLEGAR A TENER CALOTO GRACIAS A SU CRECIMIENTO TURISTICO QUE HA TENIDO A MEDIDA DE LOS AÑOS SE MOSTRARAN IMÁGENES DE COMO ERAN LOS ESPACIOS Y LAS RENOVACION E INTERVENCIONES QUE SE LE HAN REALIZADO


VOLUMENES Y MODULOS EDIFICIO ANTIGUO


CLAUSTRO DEL VOLUMEN ANTIGUO





CLAUSTRO DEL VOLUMEN ANTIGUO




MODELO DE RESTAURANTE EDIFICIO ANTIGUO





MODELO DE HABITACIÓN EDIFICIO ANTIGUO





VOLUMENES Y MODULOS NUEVOS PROPUESTOS



MODELO DE RECEPCION EDIFICIO NUEVO



MODELO DE ZONA ALTA DE ESPACIO PUBLICO SOTANO



CLAUSTRO PRINCIPAL EDIFICIO NUEVO



PASILLO Y MODELO DE HABITACIÓN EDIFICIO NUEVO



MODELO HABITACIÓN DOBLE EDIFICIO NUEVO



MODELO HABITACIÓN SENCILLA EDIFICIO NUEVO



MODELO DE HABITACIÓN SUITE EDIFICIO NUEVO



MODELO DE RESTAURANTE EDIFICIO NUEVO



ZONA DE ESPACIMIENTO


ZONA DE ESPARCIMIENTO Y VINCULO DE LOS EDIFICIOS





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.