Asunto: Salud mental: Tómese un descanso de las redes sociales
Instrucciones: Copie todos los gráficos y contenido de este documento y péguelos en un mensaje de correo electrónico en blanco para distribuir a todos sus empleados.
Puede hacer uso del asunto recomendado de correo electrónico o escribir uno nuevo.
Consejos para personalizar este correo electrónico: Utiliza el contenido de este mes para promover los Grupos de Recursos para Empleados de su organización u otras oportunidades para conectar con sus colegas. Incluso puede considerar la posibilidad de patrocinar una actividad de servicio local para que los empleados participen en la comunidad y fomenten la camaradería entre ellos.

Las redes sociales pueden ser una forma divertida de obtener inspiración artística, encontrar eventos comunitarios y mantenerse en contacto con amigos y familiares lejanos. Lamentablemente, también es fácil volverse adicto a navegar por la pantalla y comentar.
Una encuesta de Healthline reveló recientemente que más de la mitad de las personas creen que su salud mental mejoraría si redujeran su consumo de redes sociales.
Si ya se ha cansado de navegar por las redes sin parar y de ver vídeos que ni siquiera le hacen tanta gracia, pruebe algunas de estas ideas para reducir el consumo de las redes sociales.
Elija otras formas de relajarse
A veces simplemente queremos desconectar y "apagar" nuestro cerebro. En lugar de abrir Instagram, pruebe dar un paseo, escuchar una música que le guste o hacer un rompecabezas.
Conecte en persona
Proporcionado por MJ Benefits+ | themjcos.com

Si le gusta utilizar las redes sociales para mantenerse en contacto con amigos a los que no ve a menudo, intente llamarles por teléfono o escribirles una carta. Hablar con sus vecinos o unirse a una organización comunitaria también puede ayudarle a satisfacer sus necesidades sociales.
Comparta con un amigo (¡no con todos!)
Muchos de nosotros nos hemos acostumbrado a compartir actualizaciones de nuestra vida, luchas diarias y pensamientos generales en las redes sociales. La próxima vez que tenga ganas de postear, llame a un amigo o a un ser querido y háblele de lo que le preocupa. Puede que no sienta la descarga de dopamina de una docena de notificaciones, pero es una conexión social real que será más útil a largo plazo.
Establezca límites
Puede ser difícil dejar de coger automáticamente el teléfono cuando se tiene un momento de aburrimiento. Para ayudar a reducir las ganas de verificar sus cuentas, pruebe con algunos límites. Por ejemplo: mantenga el teléfono fuera de su alcance cuando esté en la cama, silencie todas las notificaciones de las redes sociales y deje de seguir las cuentas que le provoquen reacciones negativas.
Los adolescentes y las redes sociales
Si vive o pasa tiempo con adolescentes, probablemente se habrá dado cuenta de lo importante que son las redes sociales para muchos de ellos. Es natural que los adolescentes se preocupen por lo que los demás piensen de ellos y busquen la aprobación de sus compañeros, pero las redes sociales han facilitado la búsqueda de esa validación las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Tenga en cuenta estos consejos si está preocupado por un adolescente en su vida.
Establezca y explique los límites
No es necesario prohibir totalmente el uso de las redes sociales. Existe una diferencia entre enviar unos cuantos mensajes a los amigos y ver vídeos en las redes sociales durante horas. Si decide poner un límite, tómese el tiempo necesario para explicar los motivos de su decisión.
Sea un buen ejemplo
Si cree que sus hijos están pasando demasiado tiempo en las redes sociales, ¡usted también debería tener cuidado con el tiempo que pasa frente a ellas!
Ofrezca alternativas
Los adolescentes (y todos los seres humanos) necesitan de interacción social. Aliente de forma proactiva a sus hijos adolescentes a organizar eventos sociales
Proporcionado por MetLife+

presenciales. Si es posible, ofrézcase como anfitrión o ayude a transportarlos a las actividades.
*Fuentes: Blog: Salud mental de los adolescentes
La voz de la alarma: percepción de los padres sobre la salud mental de los adolescentes en los EE.UU.
