Orientación de la Gestión Educativa

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Administración Educativo

Orientación en la Gestión Educativa

TRABAJO FINAL

Nombre: Tomasa Isabel Ordóñez García

Carnet: 9614-23-18546

12 de Junio de 2023

1
2
PRESENTACIÓN 3 ACTIVIDADES DEL CURSO 4 Actividad No. 1 4 Orientación dentro del Proceso de Educación-Aprendizaje ............................................................ 4 Las Diferentes Teorías ........................................................................................................................... 4 ACTIVIDAD No. 2....................................................................................................................................... 6 Modelo de Programas ........................................................................................................................... 6 Fases de un Programa Educativo 6 ACTIVIDAD No. 3 8 Modelos de programas 8 El Orientador su perfil y competencia ............................................................................................. 8 ACTIVIDAD No. 4..................................................................................................................................... 10 Gestión Orientada al Alumno ............................................................................................................. 10 Diferencias Individuales .................................................................................................................. 10 ACTIVIDAD No. 5 12 Gestión Orientada al Alumno 12 Inteligencias Múltiples y su relación con las habilidades del pensamiento 12 ACTIVIDAD No. 6..................................................................................................................................... 13 Gestión Orientada al Alumno Parte ................................................................................................... 13 Funciones Ejecutivas ....................................................................................................................... 13 ACTIVIDAD No. 7 14 Gestión Orientada a Padres de Familia 14 Triada de la Educación 14 ACTIVIDAD No. 8 15 Gestión Orientada a Padres de Familia 15 Herencia y Genética ........................................................................................................................ 15 ACTIVIDAD No. 9..................................................................................................................................... 17 Gestión Orientada a Padres de Familia............................................................................................ 17 Métodos de Crianza e integración 17 SEMANA No. 10 19 Gestión Orientada a Padres de Familia 19 La Tecnología .................................................................................................................................. 19 CONCLUSIONES: .......................................................................................................................................... 20 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 21
Índice General

PRESENTACIÓN

En el presente informe trata sobre los temas que se trabajan en el curso de Orientación en la Gestión Educativa, Ha sido un honor participar en este curso y poder aprender sobre los fundamentos y las mejores prácticas en la gestión de instituciones educativas. Durante el transcurso del curso, hemos explorado diversos temas que son fundamentales para entender y mejorar la gestión educativa. Hemos examinado los roles y responsabilidades de los líderes educativos, la importancia de establecer una visión clara y una misión sólida para la institución, así como el desarrollo de estrategias efectivas para promover el aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes.

Además, hemos analizado la importancia de la comunicación y la colaboración entre los diferentes actores del sistema educativo, incluidos los padres, maestros y personal administrativo. Hemos explorado cómo fomentar un ambiente de trabajo positivo y motivar, que promueva el compromiso y el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa.

En resumen, este curso me ha proporcionado una base sólida en la gestión y me ha dotado de herramientas educativas y habilidades para abordar los desafíos actuales en el ámbito educativo. Estoy segura de que estos conocimientos me serán de gran utilidad en mi carrera profesional, ya sea como administradora educativa, coordinadora pedagógica o en cualquier otro rol relacionado con la gestión educativa. Quiero expresar mi agradecimiento a M.A. Delmin Corrales por su orientación y apoyo a lo largo del curso. También quiero agradecer a mis compañeros de clase por su colaboración y enriquecedoras discusiones.

Este curso de Orientación en la Gestión Educativa ha sido una experiencia enriquecedora y me ha brindado las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la gestión educativa de manera efectiva. Estoy emocionada por poner en práctica lo aprendido y contribuir al desarrollo de instituciones educativas exitosas y centradas en el aprendizaje de los estudiantes.

3

ACTIVIDADES DEL CURSO

Actividad No. 1

Orientación dentro del Proceso de Educación-Aprendizaje

Las Diferentes Teorías PORTES DE LAS TEORÍAS DE VYGOTSKY, PIAGET, BANDURA Y BRUNER

https://www.canva.com/design/DAFbitnZZgg/9abj_Co32EForp0lcqCblA/edit?utm_content=DAF bitnZZgg&utm_campaign=designsha re&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton (Vielma Vielma & Salas, 2000)

4

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Que los aportes de Las Teorías De Vygotsky, Piaget, Bandura Y Bruner: define el desarrollo humano como un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de las personas; estas oportunidades son diversas y pueden cambiar en el tiempo, pero las más esenciales para cualquier nivel de desarrollo son: una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación Vygostsky y Bruner Ambos coinciden en que los adultos deben desempeñar un papel activo en ayudar al aprendizaje del niño. Tanto Bruner como Vygotsky enfatizan el carácter social del aprendizaje, citando que otras personas deben ayudar al niño a desarrollar sus habilidades a través del proceso de andamiaje.

La teoría de Piaget trata el desarrollo cognitivo por etapas universales. En cambio, para Vigotsky no existen dichas etapas, ya que, al construir el conocimiento a través de la interacción social, cada cultura es distinta y por lo tanto no se puede generalizar. Tanto Jean Piaget como Lev Semionovich Vigotsky, contribuyeron en psicología al estudio sobre el desarrollo cognitivo, relacionado con los procesos de pensamiento y aprendizaje de las personas. (Vielma

Vielma & Salas, 2000)

5

ACTIVIDAD No. 2

Modelo de Programas

Fases de un Programa Educativo

Se propone un contexto amplio en la elaboración de programas de intervención de acuerdo al siguiente proceso:

•Determinación de las necesidades de los problemas de los destinatarios. 2

1

•Diseño del programa de intervención atendiendo a los siguientes elementos; recursos materiales y humanos, oferta de programa y resultados esperados.

•Selección de la estrategia de intervención mediante la elaboración de hipótesis y la formulación de objetivos. 3

•Construcción de un sistema de información.

4

5

•Calculo de costos de la intervención. 6

•Planificación, administración y control del gasto

•Evaluación del funcionamiento del programa según cuatro categorías; (i) evaluación del esfuerzo, (ii) evaluación de resultados, (iii) evaluación del impacto y (iv) Evaluación costo / beneficio y costo /eficacia.

6
7

Las diferencias son más formales que conceptuales y es posible vislumbrar un cierto acuerdo a la hora de señalar las fases básicas de este proceso: (Álvarez González, (1997))

FASE DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES

•Criterios para la delimitación de la población destinataria.

FASE DE DISEÑO DEL PROGRAMA

•Metodología a utilizar en el proceso de enseñanzaaprendizaje

FASE DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA

•Estrategia de poyo a gestores y destinatarios antes y durante la aplicación

FASE DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

 Estrategia par a el análisis y la valoración de los resultados.

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

En nuestro país de Guatemala se ejecutan diferentes programas para el beneficio del ciudadano con la finalidad coordinar los programas y proyectos de educación extraescolar, en todos los niveles y modalidades educativas, con el propósito de coadyuvar a la ampliación de la cobertura y la diversificación. Promover y apoyar el desarrollo de los proyectos educativos institucionales en cada uno de los centros para garantizar el bien común de la comunidad educativa. (Charur, 1994)

7

ACTIVIDAD No. 3

Modelos de programas

El Orientador su perfil y competencia

https://www.canva.com/design/DAFdqDUEbjw/wGwijGEUISI70csHRn8oQ/edit?utm_content=DAFdqDUEbjw&utm_campaign=designshare&utm_medium=li nk2&utm_source=sharebutton

8

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

El orientador cuenta con un perfil caracterizado por su empatía, habilidades de comunicación y capacidad para comprender las necesidades individuales de los estudiantes. Su principal objetivo es brindar apoyo emocional, académico y vocacional, con el fin de promover el bienestar y el éxito de los estudiantes.

El orientador debe ser capaz de establecer relaciones de confianza con los estudiantes, los padres y los profesores, para poder trabajar de manera colaborativa y coordinada en beneficio de los estudiantes. Asimismo, debe ser un facilitador en la resolución de conflictos y promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

El perfil y las competencias del orientador son esenciales para garantizar un entorno educativo favorable y un adecuado desarrollo de los estudiantes. A través de este curso, obtuvo una mayor apreciación por el valioso rol que desempeña el orientador en la gestión educativa y cómo su trabajo contribuye al crecimiento y éxito de los estudiantes. (De Andraca, 2003)

9

ACTIVIDAD No. 4

Gestión Orientada al Alumno Diferencias Individuales

https://www.canva.com/design/DAFd9yB7pOs/IT11qZNBBP5L3gX2HrPX4Q/edit?utm_content= DAFd9yB7pOs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton (Fierro, 1992), (Martínez)

10

¿Qué

fue lo que aprendí de este tema?

Las diferencias individuales tienen relación con la forma de ser de cada persona. Y, en un ámbito educativo, están asociadas, generalmente, con la forma particular de aprender de cada alumno.

Los estudiantes tienen diferentes preferencias y formas de procesar la información. Al entender los diversos estilos de aprendizaje, los orientadores pueden adaptar sus enfoques educativos para que sean más efectivos y satisfactorios para cada estudiante.

Por ejemplo, un estudiante puede estar emocionado al hacer la tarea de hoy en matemáticas, mientras que otro estudiante puede sentirse frustrado. Estas diferencias individuales pueden relacionarse con la cultura, la etnia, el género, la pertenencia a la escuela y la pertenencia a la clase. (Martínez, 2006)

11

ACTIVIDAD No. 5

Gestión Orientada al Alumno Inteligencias Múltiples y su relación con las habilidades del pensamiento

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

La ecología en el aula son ambientes escolares donde la comunidad educativa entiende que el concepto de salud forma parte integral del concepto de educación. Así mismo la ecología del aula ofrece implicaciones determinantes para aprender y convivir en ambientes agradables, saludables incorporados a los proyectos educativos instituciones que le permita al educando desenvolverse de diversas maneras, en donde se inspire confianza para la resolución de los problemas que se presenta en la vida cotidiana.

Es el Manual del aula de calidad emitido por el Ministerio de Educación de Guatemala, donde regula que la ecología del aula debe ser un ambiente de aprendizaje cooperativo que permita, que los diferentes actores puedan interactuar entre sí y alcanzar los aprendizajes esperados. Así mismo describe las características de debe reunir un aula de calidad, pero que actualmente no se ha logrado por parte del MINEDUC estas características ya que muchos centros educativos que no cuentan con un aula adecuado para la atención de los educandos.

12

ACTIVIDAD No. 6

Gestión Orientada al Alumno Parte Funciones Ejecutivas

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas. Así mismo le permite al ser humano la resolución de problemas que enfrenta de manera jerarquizada para obtener resultados eficientes. De igual forma se desarrolla en los juegos y deportes de manera esencial donde se aplican los componentes de las funciones ejecutivas.

Estas funciones mantienen una relación jerárquica con procesos cognitivos más básicos como la percepción, la memoria, ejerciendo un control y supervisión sobre su funcionamiento para adecuarlo al logro de objetivos, seleccionando acciones y pensamientos que trascienden e integran temporalmente la información. La flexibilidad cognitiva es esencial a la hora de resolver problemas y aprendizajes complejos en los que se requiere adaptarse a los cambios. (KORZENIOWSKI, 2018)

13

ACTIVIDAD No. 7

Gestión Orientada a Padres de Familia

Triada de la Educación

https://drive.google.com/file/d/1jkoe7t9bfbLgGrzf86HJkDlIgZI-IuI9/view?usp=sharingLinks to an external site.

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Los padres juegan un papel fundamental en la educación de sus hijos. Son los primeros educadores y tienen la responsabilidad de apoyar y motivar a sus hijos en su proceso de aprendizaje. La participación de los padres implica establecer una comunicación abierta y fluida con los docentes, involucrarse en la vida escolar de sus hijos, asistir a reuniones y eventos escolares, y colaborar en la realización de actividades complementarias en el hogar.

14

ACTIVIDAD No. 8

Gestión Orientada a Padres de Familia

Herencia y Genética

https://drive.google.com/file/d/1wPoqRvjg9AYlQjLH4DdJOgqhhtWVXe_/view?usp=sharingLinks to an external site.

15

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

La herencia y la genética son dos conceptos fundamentales en el estudio de cómo se transmiten los rasgos de una generación a otra. La genética es el campo de la biología que se encarga de estudiar la herencia y la carga de los seres vivos.

La herencia y la genética juegan un papel crucial en la determinación de los rasgos y características de los individuos. El estudio de la genética nos ayuda a comprender cómo se transmiten los genes y cómo influyen en nuestra biología, pero también es necesario considerar otros factores ambientales para comprender la complejidad de la individualidad humana.

Reconoce que los padres son actores fundamentales en la educación de sus hijos y que su participación activa puede contribuir significativamente al éxito académico y personal de los estudiantes.

Establecer canales de comunicación claros y abiertos con los padres, utilizando diferentes medios como reuniones, boletines informativos, correo electrónico o plataformas virtuales. Esto permite compartir información relevante sobre el progreso académico, eventos escolares, actividades extracurriculares y cualquier otro aspecto relacionado con la educación de los estudiantes.

16

ACTIVIDAD No. 9

Gestión Orientada a Padres de Familia

Métodos de Crianza e integración

17

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Los métodos de crianza e integración se refieren a las diferentes estrategias y enfoques que los padres o tutores utilizan para criar y educar a sus hijos, así como para fomentar su integración en la sociedad. Estos métodos pueden variar según las creencias culturales, los valores familiares y las circunstancias individuales.

Crianza autoritaria: Este enfoque se caracteriza por establecer reglas estrictas y exigir obediencia sin cuestionamientos. Los padres autoritarios tienden a tener un alto nivel de control y disciplina, y suelen utilizar la disciplina punitiva. Si bien puede haber un sentido de estructura y orden, puede limitar la autonomía y la expresión individual de los niños.

Crianza permisiva: En contraste con la crianza autoritaria, la crianza permisiva implica tener pocos límites y reglas claras. Los padres permisivos tienden a ser más indulgentes y permiten que los niños tomen sus propias decisiones. Sin embargo, esto puede llevar a cabo una falta de límites claros y responsabilidad, lo que puede dificultar el desarrollo de habilidades de autorregulación y disciplina.

Crianza democrática: La crianza democrática se basa en la colaboración, la comunicación abierta y el establecimiento de límites claros y razonables. Los padres democráticos fomentan la participación activa de los niños en la toma de decisiones y buscan equilibrar la autoridad con la autonomía. Este enfoque promueve la responsabilidad individual y el desarrollo de habilidades sociales.

En cuanto a la integración, se refiere a la inclusión y participación activa de los niños en la sociedad. Esto implica promover la aceptación de la diversidad, fomentar la tolerancia y enseñar habilidades de resolución de conflictos. Los métodos de crianza que promueven la integración suelen enfatizar la importancia del respeto, la empatía y el entendimiento hacia los demás, independientemente de sus diferencias.

18

SEMANA No. 10

Gestión Orientada a Padres de Familia

La Tecnología

https://prezi.com/view/YFP8KH06sHXpgIg7QNCG/

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

La tecnología ha transformado la forma en que vivimos y aprendemos, y los padres desempeñan un papel fundamental en ayudar a sus hijos a utilizar la tecnología de manera segura, responsable y beneficiosa.

Es fundamental establecer una comunicación abierta y constante con los padres para abordar los desafíos y oportunidades que plantea la tecnología en el ámbito educativo. Los padres deben recibir información actualizada sobre el uso de la tecnología en la escuela, así como orientación sobre cómo pueden apoyar a sus hijos en el uso adecuado de la tecnología en casa.

Los padres deben ser educados sobre los beneficios y riesgos de la tecnología, así como sobre las prácticas recomendadas para su uso. La orientación puede incluir información sobre la gestión del tiempo en pantalla, la privacidad en línea, el acoso cibernético y la seguridad digital. Los padres también pueden estar capacitados en cómo utilizar herramientas y filtros de control parental para proteger a sus hijos en línea.

19

CONCLUSIONES:

1. La gestión educativa es un factor fundamental para el éxito de una institución educativa. A lo largo del curso, hemos aprendido que una gestión efectiva implica establecer una conexión entre los miembros de la comunidad educativa. Además, implica fomentar una cultura de colaboración, comunicación y participación de todos los actores involucrados en el proceso educativo. La gestión educativa no solo se enfoca en la administración y organización de la institución, sino que también busca promover el aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes.

2. Uno de los principales pilares de una gestión educativa efectiva es el liderazgo. Un líder educativo capacitado y comprometido tiene la capacidad de establecer una visión clara y una misión sólida para la institución, inspirando a todos los miembros de la comunidad educativa a trabajar juntos hacia metas comunes. Además, un líder educativo efectivo promueve la comunicación y la colaboración, fomenta un ambiente de trabajo positivo y motivador, y se preocupa por el desarrollo profesional del personal docente y administrativo.

3. Así mismo cada uno de estos temas trabajados durante este semestre es fundamental en el proceso educativo, ya que a través de este curso, se adquirió conocimientos y habilidades que me permiten abordar los desafíos y aplicar las mejores prácticas en la gestión educativa. Estoy emocionada de poner en práctica lo aprendido y contribuir al crecimiento y mejora de la institución educativas donde laboro.

20

BIBLIOGRAFÍA

Charur, C. Z. (1994). Habilidades Básicas para la Docencia. México : Patria S.A.

De Andraca, A. M. (2003). Buenas prácticas para mejorar la educación . Santiago de Chile : San Marino.

KORZENIOWSKI, D. C. (2018). LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL ESTUDIANTE: SU COMPRENSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DESDE EL SALÓN DE CLASES . ARGENTINA : DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS .

Martínez, N. R. (2006). Las diferencias individuales y el aprendizaje . Universidad Don Bosco.: Académico de la Escuela de Educación ENSAYO.

Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Venezuela: Educere, Universidad de los Andes Mérida,.

21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.