portafolio

Page 1

MITSUE KIDO | PORTAFOLIO

Mitsue KIDO

1


INDICE

MITSUE KIDO | PORTAFOLIO www.mitsuekido.com info@mitsuekido.com mitsue.kido@gmail.com +56 9 9559 3699 +54 9 11 5463 7100 Instagram @mitsuekido

Mitsue KIDO

2

Presentación

4

YAP MoMA PS1

5

Proyecto Piqui-niqui

7

Proyecto Moshi-Moshi

11

Proyecto Lamps From Kyoto

16

Proyecto Lamps From Chile

24

Residencia Art OMI

30

Origami Art

35

Curriculum Vitae

40


Lámpara Mizuki Moshi Moshi Lamps Mitsue KIDO

3


Mitsue Kido Mitsue Kido es un arquitecta chilena de origen japonés, egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010). Después de graduarse fue finalista en YAP; Programa de Jóvenes Arquitectos organizado por CONSTRUCTO y MoMA PS1. Después de esta experiencia de diseño de arquitectura efímeradecidió crear el estudio de diseño PIQUI- NIQUI junto al arquitecto Daniel Aguayo (2012). Desde entonces ha estado diseñando instalaciones inspiradas en el arte del origami siguiendo un interés personal en la herencia y estética japonesa. Paralelamente se ha dedicado a diseñar objetos relacionados con Origami, como resultado de esta exploración, creó la marca de lámpara Moshi Moshi Lamps proyecto que ha exhibido en NY NOW! En NYC (febrero de 2016) y también en Ventura Lambrate by Ventura project en Milán durante el Salone del mobile o Milano design week 2016 (abril de 2016). Ese mismo año 2016 Mitsue fue beneficiaria de la beca JICA (Japan International Collaboration Agency). Programa del gobierno japonés en conjunto con el Instituto de Tecnología de Kioto (KIT) sobre diseño y técnica tradicional de Japón teniendo como resultado la colección “Lamps from Kyoto”que posteriormente fue exhibida en Tokyo Design Week 2016, Expo Lighting America en Ciudad de México (2017) y Ventura Lambrate en Milán (2017). A principios del 2018 participó de la residencia de arquitectura en Art Omi Nueva York . Mismo año desarrolló el proyecto “Lamps From Chile” en conjunto con la diseñadora Paula Corrales, proyecto derivado de lo hecho en Japón, enfocado en el diseño y rescate artesanal patrimonial de Chile. Proyecto seleccionado de Fondart Nacional 2018 exhibido en London Design Fair en el marco de la semana del diseño de Londres, Ventura Lambrate (2019) y London Craft Week (2020). El año 2019 junto a un grupo de diseñadores chilenos crea el colectivo de diseño Grupo Alma, unidos por el interés común de exponer en el extranjero diseño, artesanía y manufactura nacional. El año 2018 inicia su carrera como docente como profesor adjunto del curso “Experimentación de Fachadas, ORIGAMI junto a Claudio Vasquez Curso de la PUC del programa de Magister de arquitectura sustentable y energía MASE. Ese año se muda a Argentina y se integra al equipo de docentes de Matemática II- Arquitectura-FADU- UBA (Universidad de Buenos Aires). El año 2019 funda en Buenos Aires el estudio de arquitectura Shibuya Kido junto al arquitecto Manuel Shibuya.

Mitsue KIDO

4


YAP MOMA PS1| Normal Project 2011

Colaboradores arquitectos: Pedro Hoffmann, Ricardo Di Parodi y Pilar Muñoz. El Parque Quinta Normal, colinda con el Centro Cultural Matucana 100 (ubicación de la propuesta), es el espacio público más relevante de la zona y contiene naturalmente los elementos principales del encargo de YAP; oscuridad; agua y lugar para sentarse. Tomamos como referencia la forma de habitar y disfrutar del parque junto a la laguna recuperando elementos clave para su uso en el proyecto temporal. • Sombra (sauce) La sombra en el proyecto está definida por un gran volumen compuesto por elementos verticales como el sauce. • Agua (lago) El agua del Proyecto se propone por debajo del nivel del suelo, en relación con el proyecto como una gran extensión en el suelo, al igual que el lago del parque. • Asientos (borde) Así como el lago en “Quinta normal” está habitado y contemplado desde el perímetro.

https://www.moma.org/calendar/exhibitions/3714? YAP MOMA PS1| Normal Project 2011 Mitsue KIDO

5


YAP MOMA PS1| Normal Project 2011

Mitsue KIDO

6


PROYECTO PIQUI-NIQUI 2012-2015

Proyecto fundado junto a Daniel Aguayo el año 2012. Fue una empresa Chilena independiente cuyo objetivo era otorgar un servicio que combina arte y comida a través del uso del papel en forma de Origami y estructuras de madera para crear una experiencia de celebración totalmente nueva. Con el objetivo de cambiar los espacios mediante repeticiones de pequeñas formas de Origami en paredes, sobre estructuras o colgando. Piqui- Niqui se basó en la búsqueda de una experiencia que mezcla la arquitectura efímera y la cocina fina en forma de un servicio de banquetes alejado del formato tradicional y diseñado exclusivamente para cada celebración. Nuestras propuestas se desarrollan utilizando comidas y bocados a base de ingredientes chilenos típicos, apoyados en contenedores de Origami que a su vez interactuaban con estructuras o montajes que destacaban e intervenían los espacios.

https://piqui-niqui.com/ Centro Cultural La Moneda| Piqui- Niqui 2014 Mitsue KIDO

7


Campus Lo Contador PUC| Piqui- Niqui 2013

Mitsue KIDO

8


Campus Renca INACAP| Piqui- Niqui 2013

Mitsue KIDO

9


Festival Primavera Fauna| Piqui- Niqui 2015

Mitsue KIDO

10


PROYECTO MOSHI MOSHI 2014-

Moshi Moshi es un proyecto de diseño fundado el año 2014. Desde ese momento la marca se ha dedicado al diseño, producción y difusión de luminarias hechas en base a la técnica tradicional Japonesa del Origami cuya fabricación contempla una parte semi industrial y una manual. Al mismo tiempo desde sus inicios se ha dedicado a hacer talleres con el espíritu de traspasar un conocimiento y aproximación mediante la experiencia a la cultura japonesa como a la valoración de la creatividad y lo hecho a mano. Con el fin de plasmar una herencia nipona a través del diseño basado en una técnica oriental la marca ha entregado un mensaje cultural relacionado a su re-interpretación del lugar de Origen por parte de las comunidades inmigrantes en nuestro país. Moshi Moshi Lamps se presenta como el único proyecto de diseño Nikkei (descendientes de japoneses) en Chile que ha podido a la vez trascender fronteras con un proyecto culturalmente mixto que utiliza una técnica manual del país de origen bajo una mirada re-interpretativa latinoamericana, la cual se convierte en la identidad de marca y genera un sello distintivo dentro de la escena chilena ligada al diseño de productos. PRODUCTOS Las lámparas han sido diseñadas con un sentido sustentable, en papel de origen mineral que en su composición contiene polvo de piedras aglomerado gracias a una resina de alta densidad no tóxica, esto lo convierte en un material lavable lo que alarga la vida útil de nuestros productos. Para su elaboración no se han cortado árboles, no se ha usado agua ni se ha contaminado el ambiente con blanqueadores, además se puede reciclar. Los diseños son una re-interpretación de la tradición del Origami que unidos a un material innovador, hacen de las lámparas un producto único.

https://www.moshimoshilamps.com/ Mitsue KIDO

11


Mitsue KIDO

12


Lámpara Hana Copihue, línea Curves| Moshi Moshi Lamps 2018

Lámpara Natsuki, línea Hikari| Moshi Moshi Lamps 2015

Mitsue KIDO

13


Ventura Lambrate, Milán Italia| Moshi Moshi Lamps 2016

Mitsue KIDO

14


Exposiciones y ferias de diseño: • • • • • • • • • • •

Wanted Design| Moshi Moshi Lamps 2018

Mitsue KIDO

15

NY NOW!, Nueva York 2019 Diseño luminarias Chileno, Centro Cultural Palacio la Moneda, Santiago de Chile 2019 Wanted Design, Nueva York 2018 Exposición Des Armar, Quema La Nave, Buenos Aires 2018 Expo lighting América, Ciudad de México 2017 LAC, Centro Cultural Municipalidad de Las Condes, Santiago de Chile 2017 Ventura Lambrate, Milán Italia 2016 NY NOW!, Nueva York 2016 MásDeco Market, Santiago de Chile 2015 Santiago diseño, Santiago de Chile 2015 Encuentro Local, Santiago de Chile 2015


PROYECTO LAMPS FROM KYOTO 2016

El nombre de este programa es “diseño moderno, cultura y artesanía tradicional” de JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional) en conjunto el Instituto de Tecnología de Kyoto (KIT). El programa es para diseñadores descendientes japoneses de América Latina. El objetivo principal es introducir a los diseñadores en la cultura japonesa tradicional y en las técnicas artesanales. Durante 6 meses los participantes exploraron la rica tradición artística de Kyoto. En los primeros 3 meses los diseñadores visitaron diferentes talleres artesanales en diferentes áreas, siendo los principales bambú, madera, laca, metal, papel, cerámica, vidrio y textiles. Después de conocer las técnicas principales, los diseñadores tuvieron que trabajar en colaboración con diferentes artesanos para desarrollar y producir una serie de objetos de diseño, estos diseños fueron expuestos en la última versión del evento “Tokyo Design Week”. Tomando en consideración los puntos mencionados TRADICIÓN y PRODUCCIÓN me faltaba un tercer concepto para unirlos. Inspirada por Sen no Rikyu quien durante el siglo 16 introdujo un canasto de pescar como florero y elemento de la ceremonia del té, este proyecto emula ese acto de descontextualización usando objetos de la vida cotidiana japonesa como pantallas de lámparas. En cierta medida el objeto es destacado al utilizarlo en otro contexto y la reflexión cultural se genera con ese acto. Encontré muchos elementos japoneses de uso tradicional con usos muy específicos totalmente desconocidos en occidente . Escogí algunos y los trasforme con leves modificaciones en una lámpara. Mientras los japoneses reconocen estos elementos jugando un nuevo rol los foráneos podemos ver una lámpara hecha de objetos extraños y así despertar su curiosidad por el origen de dichos elementos Como mencioné anteriormente este proyecto con humildad pretende generar una reflexión cultural en cuanto a las diferencias de costumbres, tradiciones y cultura de Japón en contraposición a culturas foráneas. La principal y básica intención es mostrar la cultura tradicional japonesa con elementos que se reconozcan de manera inmediata a la vista. Trabajé con 4 artesanos distintos para abarcar distintos campos de la artesanía.

https://rb.gy/yloya3 Lámpara Kanaami Origami| Lamps From Kyoto 2016 Mitsue KIDO

16


Lámpara Kanaami Origami| Lamps From Kyoto 2016

Lámpara Kanaami Kiku| Lamps From Kyoto 2016

Mitsue KIDO

17


Lámpara Kanaami Kiku| Lamps From Kyoto 2016

Mitsue KIDO

18


Mr.Yasuhiro Tsuji/Tsujiwa-kanaami en su taller| Lamps From Kyoto 2016

Mitsue KIDO

19


Lámpara Matsumata| Lamps From Kyoto 2016

Mitsue KIDO

20


Lámpara Chasen| Lamps From Kyoto 2016

Mitsue KIDO

Cubre lámpara Chasen y Chasen batidor de té| Lamps From Kyoto 2016

21


Lámpara Shibori| Lamps From Kyoto 2016

Mitsue KIDO

22


Para este proyecto se trabajó en colaboración con 4 talleres de artesanía de Kyoto, Japón: Chasen /bamboo/ Mr Yuki Yokoyama/ Yokotake workshop. Matsumata lamp/wood/Mr Mori/Washitaka Shibori lamp/Shibori technique /Mr Yoshioka /Shibori museum Kanaami KIKU pendant lamp/Kanaami/Mr.Yasuhiro Tsuji/Tsujiwa-kanaami

Lámpara Shibori| Lamps From Kyoto 2016

Mitsue KIDO

23


PROYECTO LAMPS FROM CHILE 2017

“Lámparas de Chile” es un proyecto de diseño con firme propósito de rescate artesanal, ubicado en la VI Región del Maule en Chile. Donde 5 artesanos hicieron 5 luminarias utilizando 5 tipos de artesanías tradicionales locales. Liderado por los diseñadores Paula Corrales y Mitsue Kido, este proyecto busca mantener las tradiciones y los procesos productivos de la artesanía que se refleja en un producto de diseño contemporáneo. “Lámparas de Chile” un proyecto financiado por Fondart Convocatoria 2018 (Ministerio de Cultura y Artes de Chile) y está enfocado en el rescate artesanal de una región representativa de la cultura tradicional chilena. “Lámparas de Chile” es un proyecto de Diseño / Artesanía donde trabajamos continuamente en colaboración entre los creadores. A través de 5 visitas a la región se elaboró ​​el proyecto, en las primeras recepciones los diseñadores aprendieron los fundamentos de cada técnica. A través del diálogo con los artesanos durante los siguientes encuentros se desarrollaron las formas de cada lámpara. Los diseñadores por elementos de unión fueron conformando piezas de bronce y acero que se convirtieron en elementos de conexión entre la artesanía y la iluminación. Generando un choque entre lo artesanal e industrial que a la vez ha grabado el nombre de la colección, artesanía, ubicación y año. Se eligieron las 5 artesanías diferentes, teniendo en cuenta la diversidad de técnicas, materiales vernáculos y la participación de las comunidades artesanales con el fin de asegurar la continuidad en su producción.

https://lampsfromchile.com/ Weaving Crin Lamp| Lamps From Chile 2018 Mitsue KIDO

24


Weaving Crin Lamp| Lamps From Chile 2018

Mitsue KIDO

25


Coiron Lamp| Lamps From Chile 2018

Mitsue KIDO

26


Pita Lamp| Lamps From Chile 2018

Mitsue KIDO

27


Pita Lamp| Lamps From Chile 2018

Mitsue KIDO

28


London Craft Week 2020, Zari Gallery, Londres Inglaterra https://zarigallery.co.uk/portfolio/chilean-craft-human-natures/ Mitsue KIDO

29


RESIDENCIA ART OMI| Kirigami Barn 2019

Art Omi es una institución estadounidense ubicada en Hudson, Nueva York. Su misión es generar un intercambio cultural internacional entre artistas de diversas locaciones y generar un espacio para la creación . Ofrece residencias de arte, música, escritura y arquitectura. El año 2018 durante la residencia Mitsue Kido desarrolló una propuesta en conjunto con la arquitecta chilena Barbara Barreda (Base estudio). El proyecto se llamó “Kirigami Barn” y consistía en una escultura habitable o pabellón localizada en los campos de Art Omi tomando como referencia los establos de la zona y la técnica de papel cortado Kirigami. Teniendo en cuenta los 3 ejes , el Kirigami como estrategia formal y técnica constructiva, el uso como pabellón en los campos de la arquitectura en Art Omi y el referente ideológico de la arquitectura vernácula representado por el granero. Al converger estas ideas, surge la imagen general del proyecto utilizando como ícono una tarjeta de “Pop up ” apoyada en dos bordes manteniendo la geometría del establo. Generando una inflexión en el medio que cae como una acción de kirigami para crear una intervención en la mitad. En los extremos se conserva el perfil del galpón, generando un espacio similar en proporciones pero acercándose al centro la intervención de pliegues, luces, sombrasy transparencias.

Maquetas de estudio| Residencia Art OMI 2018 Mitsue KIDO

30


Maquetas de estudio| Residencia Art OMI 2018

Mitsue KIDO

31


Visualización| Residencia Art OMI 2018

Mitsue KIDO

32


Visualización| Residencia Art OMI 2018

Mitsue KIDO

33


ORIGAMI ART INSTALATION 2014 y 2018

En los proyectos Moshi Moshi Lamps y piqui-niqui se explora el Origami como un elemento funcional ya sea lámpara o contenedor de comida que a su vez se convierten en elementos ornamentales que intervienen los espacios como consecuencia de la estética de los objetos en sí mismo. Fuera de este contexto Mitsue ha hecho 2 intervenciones con un objetivo de instalación artística: 2014 OBRA “Superficie Transitoria” Camila PINTO + Mitsue KIDO + Jorge GONZÁLEZ Escuela de arquitectura PUC 2018 OBRA “DesAmar” Mitsue Kido y curaduría de Carina Borgogno Galería Quema La Nave, Buenos Aires, Argentina.

DesArmar| Buenos Aires 2018 Mitsue KIDO

34


DesArmar| Buenos Aires 2018

Mitsue KIDO

35


2018 OBRA “DesAmar” Mitsue Kido y curaduría de Carina Borgogno Galería Quema La Nave, Buenos Aires, Argentina. Des.armar es una instalación que descompone el producto de diseño de la marca Moshi-Moshi. Proyecto de pantallas de lámparas construidas y estructuradas en base a los principios geométricos del Origami, compuesto por un sistema de pliegues que trasmuta del papel plano a una figura volumétrica. Obra de la diseñadora y arquitecta Mitsue Kido quien persigue a través de su trabajo explorar e interpretar las posibilidades del arte japonés . “Tendemos a percibir la existencia y el posicionamiento de los objetos como una forma final, como algo determinado, permanente e inmutable. Desconociendo su verdadera naturaleza que sólo podemos descubrirla y reconocerla al desarmarlas. La exhibición toma en cuenta este principio fundamental de desarmar en todas sus acepciones. Desarmar el objeto para componer un continuo flotante en la sala como un gran contorno sin fin de una figura sin límites que se compone de la coraza imprescindible de las lámparas. Desarmar es el acto de quitar las armas de algo de la misma forma que esta instalación quita la armadura o pantalla de las luminarias. Despojando y revelando su naturaleza descompuesta que pone en evidencia la naturaleza mutable de los objetos.”

DesArmar| Buenos Aires 2018

Mitsue KIDO

36


2014 OBRA “Superficie Transitoria” Camila PINTO + Mitsue KIDO + Jorge GONZÁLEZ Escuela de arquitectura PUC El encargo consistía en dar una mirada a la ciudad de Valparaiso y crear una interpretación de ella. Que fue traducida como una superficie o manto creada por piezas de Origami. Valparaíso se gesta bajo reglas regidas tanto por su geografía, como por el carácter de quienes lo habitan. Bajo la lógica del azar, contrastes y residuos, la propuesta se basa en estos conceptos. Se configura una metáfora y reflexiones sobre la realidad orgánica, espontánea y sensorial de la ciudad de Valparaíso. La superficie transitoria construida a partir de un módulo que se ensambla y se multiplica a partir de diversos materiales aportando colores y texturas diferentes se transforma en un manto de manera orgánica.

Superficie transitoria| Santiago 2014 Mitsue KIDO

37


Superficie transitoria| Santiago 2014

Mitsue KIDO

38


CV 2016 EDUCACIÓN 2016 Instituto de Tecnología de Kioto, Japón. “Diseño Moderno, Cultura y Artesanía Tradicionales de Japón” Programa de becas de JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional) 2012 Parsons The New School for Design , Nueva York. Programa ESL + Diseño de Interiores Básico, curso de Educación Continua. School of Visual Arts (SVA) Nueva York. Educación Continua, fotografía arquitectónica. 2004-2010 Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC. Título de Arquitecta. 2002-2003 Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV.e. Licenciatura en arquitectura y diseño (no terminada)

2012 ARQUITECTA En el estudio de diseño de la Arquitecta Cecilia Puga. Diseño de interior de Restaurante Rosso Italiano de Parque Arauco en Santiago de Chile. 2011 ARQUITECTA FINALISTA En el concurso de arquitectura YAP (Young Architect Program) del MoMA PS1 (Museo de arte Moderno de Nueva York y CONSTRUCTO. https://www.moma.org/slideshows/200/0 2010-2011 ARQUITECTA En estudio de arquitectura chileno FNT (Flaño, Nuñez, Tuca) 2009 ARQUITECTA En Vitamina Worklife. SA Diseño de proyecto de fachada corporativa.

1990-2001 Colegio Inmaculada Concepción, Puerto Montt. EXHIBICIONES EXPERIENCIA DOCENTE 2018PROFESOR UBA, ARGENTINA Docente de Matemática II- Arquitectura-FADU- UBA 2018 PROFESOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE. Profesor adjunto del curso Experimentación de Fachadas, ORIGAMI junto a Claudio Vasquez Curso optativo OPR del programa de Magister de arquitectura sustentable y energía MASE.

EXPERIENCIA 2018 RESIDENCIA DE ARQUITECTURA EN ART OMI NUEVA YORK Arquitecto de la residencia 2018 del programa de arquitectura de ArtOmi para 10 arquitectos. https://artomi.org/residencies/architecture/2018 2018ARQUITECTA CO FUNDADORA Del estudio de arquitectura SHIBUYA KIDO. www.shibuyakido.com 2017DISEÑADORA CO FUNDADORA Del proyecto de diseño y artesanía chileno “Lamps From Chile” iniciativa diseño y técnicas tradicionales chilenas . Este trabajo ha sido expuesto en Londrés, Milán y Santiago de Chile. www.lampsfromchile.com 2015DISEÑADORA FUNDADORA De la marca de luminarios “Moshi Moshi Lamps”, diseñados con la técnica del Origami.. Este trabajo ha sido expuesto en NYC, Milán, Ciudad de México y Tokio. www.moshimoshilamps.com

2021 NY NOW! Nueva York, Estados Unidos. Digital Market Chilean Pavillion (Pro Chile). Proyecto Moshi Moshi Lamps. 2020 Zari Gallery, London Craft Week, Londres. Octubre 2020. Proyecto LAMPS From Chile. Museo de Arte y Artesanías de Linares, Linares, Chile. Marzo 2020 Proyecto LAMPS From Chile. 2019 NY NOW! Javit Center Nueva York, Estados Unidos. Proyecto Moshi Moshi Lamps. Corporación Cultura de Las Condes, Santiago de Chile. Proyecto LAMPS From Chile. CCLM, Centro cultural la Moneda, Selección de Lámparas de diseño Chileno, Santiago de Chile. Proyecto Lamps From Chile. 2018 Wanted Design, Semana del diseño de Nueva York, USA. Proyecto Moshi Moshi Lamps CCLM, Centro cultural la Moneda, Lámparas diseño Chileno , Santiago de Chile. Proyecto Moshi Moahi Lamps. London Design Fair, Semana del diseño de Londres, UK. Proyecto Lamps From Chile. Galería Quema La Nave, Buenos Aires Argentina. Proyecto Moshi Moahi Lamps. 2017 Expo Lighting América, Ciudad de México, México. Proyecto Lamps from Kyoto y Moshi Moshi Lamps. Ventura Lambrate, Lambrate, Milano Italia. Proyecto Lamps from Kyoto. Corporación Cultura de Las Condes, Santiago de Chile. Proyecto Lamps from Kyoto. 2016 NY NOW! Javit Center Nueva York, Estados Unidos. Proyecto Moshi Moshi Lamps. Ventura Lambrate, Lambrate, Milano Italia. Proyecto Moshi Moshi Lamps. TDW, Tokyo Design Week, Omotesando, Tokio, Japón. Proyecto Lamps from Kyoto. 2015 Encuentro Local, Santiago, Chile. Proyecto Moshi Moshi Lamps. Santiago Diseño, Revista Ambientes. Santiago, Chile. Proyecto Moshi Moshi Lamps. Feria Másdeco, Santiago, Chile. Proyecto Moshi Moshi Lamps.

2016 DISEÑADORA FUNDADORA Creadora del proyecto “Lamps from Kyoto” diseño de una colección de lámparas desarrolladas en colaboración con artesanos de la ciudad de Kyoto Japón. Financiado por Jica (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional) y KIT ( Instituto de técnología de Kioto). Proyecto seleccionado en la convocatoria 2017 del Fondart Nacional (Fondo de cultura y Artes del gobierno de Chile). Mitsue KIDO

39


MITSUE KIDO | PORTAFOLIO www.mitsuekido.com info@mitsuekido.com mitsue.kido@gmail.com +56 9 9559 3699 +54 9 11 5463 7100 Instagram @mitsuekido

Mitsue KIDO

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.