Cada Rosh Hashaná la tradición judía nos invita a hacer una pausa y reflexionar sobre el camino recorrido. Este año, sin embargo, nuestras almas llevan una carga más pesada. El 7 de octubre de 2023 produjo un quiebre en la línea del tiempo de nuestra historia que nos ha dejado marcados de una forma profunda e irreversible, obligándonos a enfrentar preguntas sobre el sentido de la vida, la fragilidad del ser humano y la necesidad urgente de encontrar paz y seguridad en medio del caos y del odio.
No somos pasajeros en este mundo, sino caminantes en una travesía de constante transformación. La vida no es solo una serie de momentos aislados, sino un proceso continuo, en el que cada paso cuenta. Cada día, cada desafío, cada alegría y cada tristeza forman parte de un viaje más amplio, donde el objetivo no es solo llegar, sino crecer y aprender en el trayecto.
El 7 de octubre nos recordó que el sendero de la vida es impredecible, lleno de curvas inesperadas y barreras dolorosas. Pero también nos señaló la importancia de avanzar juntos, de no paralizarnos en el abismo del dolor, sino de encontrar significado en el proceso mismo de seguir adelante. Como pueblo, sabemos que cada herida, cada pérdida, nos invita a renovarnos, a buscar un propósito mayor en el camino.
Hoy, más que nunca, debemos caminar de la mano con Israel y con el pueblo judío por doquier. El sufrimiento vivido, las vidas perdidas y el impacto de esa tragedia nos llaman a brindar nuestro apoyo incondicional y a sostener el reclamo para que en todo lo que implica la seguridad de Medinat Israel, la vida de los secuestrados y el esfuerzo por su pronta liberación esté siempre por delante de toda acción. Como judíos dispersos por el mundo, sentimos en lo más profundo el dolor de nuestro pueblo, pero también la responsabilidad de mantenernos firmes a su lado. Apoyar a Israel en estos momentos críticos no es solo una cuestión de solidaridad, sino de reafirmar nuestra conexión con la tierra y con nuestra identidad como pueblo.
En este nuevo año, el peregrinaje se hace más sagrado, porque cada paso es una oportunidad para crear un mundo más justo y más humano. El sonido del shofar, que tradicionalmente nos llama a la introspección, ahora también nos llama a caminar juntos, a apoyarnos unos a otros en este viaje compartido. No podemos hacerlo solos.
Que este año nos ayude a ver la vida no solo como un destino, sino como un proceso continuo de construcción comunitaria, de crecimiento, de sanación, de transformación. Que comprendamos que, incluso en los momentos de mayor dolor, podemos encontrar un propósito, una razón para seguir caminando. Y que en este viaje encontremos abrazos que sean una fuente de fortaleza, de unión y de esperanza. Así lo vivimos y lo sentimos en nuestro querido Mishkán, guiados siempre por las enseñanzas de nuestro Rebe Reubén Nisenbom Z´L, bendita sea su memoria.
Este es tiempo de recordar que aunque el año que pasó cambió nuestro mundo, no debe cambiar la convicción de que la vida, incluso en su incertidumbre, sigue siendo sagrada. Nos desafía a continuar el viaje con el corazón abierto, sabiendo que cada paso puede traer consuelo, justicia y esperanza.
Que el 5785 sea un peregrinaje hacia un futuro más luminoso, donde encontremos en el proceso la fuerza para sanar, reconstruir y reafirmar nuestra solidaridad con Israel y nuestro pueblo.
Shaná Tová Umetuká. Que este sea un año de reparación y renovación.
Mi abrazo más grande,
Rabino Diego Elman
Rabino Diego Elman
Mishkán Altas Fiestas 5785
Principios de Mishkán
El Centro de Espiritualidad Judía Mishkán fue fundado el 4 de Abril de 1992 por el Rabbí Reuben Nisenbom Z'L, quien fue miembro de la CCAR (Central Conference of American Rabbis).
Nos definimos como ךרד ישקבמ , mevakshei derej, buscadores del camino en una Javurah conformada por un maestro y alumnos sin propuestas dogmáticas ni con verdades absolutas. El concepto de Torah aparece como eje y centro inspirador del judaísmo progresista como impactante fuerza espiritual en delicado equilibrio entre la Tradición y la Autonomía.
Desde nuestro ritual en nuestro Templo Heijal Hakodesh, inaugurado el 27 de agosto de 2000 con sus servicios de Shabat y Jaguim, y las ceremonias religiosas del ciclo de vida judía, seguimos los lineamientos del judaísmo reformista para dar respuesta a las necesidades de religiosidad y espiritualidad de judíos y matrimonios mixtos disconformes con otras corrientes de pensamiento judío más rígidas y dogmáticas en su concepción religiosa.
Mishkán es una fundación con los siguientes objetivos:
1. Promover y reforzar la identidad espiritual y religiosa judía desde la riqueza del Judaísmo Reformista, con una visión humanista pero a su vez trascendente, a través de los valores éticos, el mensaje de la profecía hebrea y las enseñanzas del misticismo judío con sus símbolos y textos sacros que permitan el desarrollo creativo de tal identidad espiritual judía.
2. Hacer que cada participante de Mishkán se sienta actor, copartícipe y servidores del proceso de Tikún Olam para ayudar a la sociedad en el nombre del pueblo judío a crear situaciones de compromiso solidario y ético para los que más necesitan ayuda y en el proceso transformador de una sociedad con ciudadanos, comprometidos con el espíritu al diálogo, justicia, justicia social y paz.
3. Promover nuestro enriquecedor aporte de la cultura y civilización religiosa y espiritual y reformista judía a la sociedad argentina con el objetivo de tomar conciencia de la importancia para todos los ciudadanos de que una sociedad será más libre y democrática cuanto más pluralista sean su accionar y pensamiento.
4. Promover el diálogo ecuménico con otros credos religiosos y con grupos no religiosos afines con la ideología de Mishkán en cuanto a la libertad de pensamiento.
5. Promover el diálogo con otras instituciones hermanas judías que compartan con nosotros el ideal de una dirigencia que sea pluralista respecto de las diferentes corrientes religiosas o laicas del judaísmo en la Argentina; nuestra identificación con los ideales del sionismo y de la centralidad de Medinat Israel como centro cultural, espiritual e histórico del pueblo judío y de la importancia de Jerusalem como foco de irradiación espiritual y el apoyo al desarrollo más pleno del judaísmo progresista (reformista) en Israel.
Palabras compartidas durante la ceremonia del 1° aniversario del fallecimiento del Rab. Reuben Nisenbom Z´L
Hoy recordamos a nuestro querido Rebe, Reubén Nisenbom, Rabino, maestro, Fundador de esta institución nuestra, Mishkán. Hoy, en el primer aniversario de su fallecimiento. Hoy recordamos. En realidad siempre recordamos. Siempre lo recordamos. Lo recordamos sin decirlo muchas veces, en nuestros pensamientos, en nuestros gestos, en nuestros actos, en nuestros proyectos. En nuestro caminar el camino. En el silencio. Él está. Hoy lo recordamos aquí explícitamente, públicamente. Hoy lo recordamos en comunidad. Hoy, mañana en realidad según el calendario, un año de su muerte. Hoy lo recordamos pero no es su muerte lo que queremos recordar, sino su vida. Su vida que continúa colándose y circulando entre nosotros, en nosotros, en este lugar que el fundó y amó. Él que sigue estando, a veces tanto, como si estuviera, su ausencia tiene el efecto de multiplicar su presencia y al mismo tiempo, es cierto que su partida deja un inmenso vacío. Él, /el Rebe /y su vida /y sus enseñanzas /y su legado. Su legado que continúa vivo, en mí y en cada uno de los que lo conocimos, de los que lo amamos, de los que fuimos marcados por su presencia. Su legado continúa vivo y es un legado vivo, y como todo lo vivo, siempre en transformación.
Él dejó instrucciones claras, precisas: no quería recordatorios ni homenajes. Pero sin lugar a dudas en algún lugar sabría que eso no sería posible porque también (y sobre todo) nos enseñó a no ser tan obedientes. O quizás sea más cierto decir que nos enseñó la libertad como posibilidad; la libertad y, claro, su desamparo. Y él seguramente sabía que no nos sería posible no homenajearlo porque su pasar dejó demasiada huella en demasiadas personas. Demasiado imborrable. Y aquí estamos Rebe, recordándote, haciéndote presente de esta manera. Como si fuera necesario. Como si fuera posible no recordarte, como si no te lleváramos puesto. Como si no nos pasara todo el tiempo que quisiéramos llamarte para saber cómo estas, consultarte algo, o para contarte algo que quisiéramos compartir.
Pero, entonces, por las dudas, por si fuera necesario, por si alguien no lo sabe o no lo conoció, quiero decirlo: el Rebe fue un ser excepcional, inspirado e inspirador, un apasionado del judaísmo y de sus fuentes, un apasionado de la vida, un buscador de camino que nos enseñó a buscar al lado suyo, nos enseñó a buscar lo que nunca se deja encontrar. Fue un Maestro, con mayúsculas. En realidad, todo lo que fue lo fue con mayúsculas. Un poeta, un pionero, innovador, extraordinariamente creativo, abierto y lleno de coraje. Un enamorado de Eretz Israel y de Ierushalaim. Un propulsor de un judaísmo con fortísimas raíces en sus fuentes pero abierto e inclusivo, receptivo. Un ser amoroso con un maravilloso sentido del humor. Un ser único dejándose desplegar en toda su paleta de colores.
Sean estas palabras y todas las otras que no alcanzo ni alcanzaré a decir, a la bendita memoria de nuestro querido, de mi querido Rebe, Reubén Nisenbom, maestro y fundador de Mishkán, quien desde el amor compartió con nosotros toda su sabiduría, su entusiasmo, dedicación, creatividad y generosidad, al servicio de Dios manifestado siempre como misterio, del pueblo de Israel y del ideal de un mundo en el que todos los hombres y mujeres pudiéramos encontrarnos como hermanos en la riqueza de nuestras diferencias.
Que su memoria sea siempre una bendición para nosotros y que su espíritu sea por siempre bellamente unido, bajo las seguras alas de la presencia divina, a los lazos indisolubles de la Vida Eterna. Amén.
Diana Akawie
Integra Mishkán desde su fundación en 1992, estudiando y trabajando junto al Rabbí Nisenbom desde entonces. Actualmente es presidente de la Fundación Cej Mishkán.
Mishkán Altas Fiestas 5785
¿Qué se quebró para que
¿Qué se quebró para que entrara tanta oscuridad? miro la raja, un hilo de luz entra. rezo para que la luz se haga lucidez. para que la “luz” no solo sea la etimología de “lucidez”; rezo para que la raja de luz envuelta en la neblina no se haga oscuridad aferrarme a la luz que se filtra en la raja para que la oscuridad no me haga daño
Chats, posteos, opiniones, videos, ensayos, encuentros y manifiestos inundan mi whatsapp e Instagram en estos días. Miro los firmantes y me entristece ver que son mayormente judíos. Quisiera ver nombres no judíos. También les concierne. El affaire Dreyfus comenzó como una cuestión judía y dividió la sociedad francesa. La persecución de judíos en Alemania continuó con una guerra mundial. El odio a los judíos se hace visible cada tanto y ahora –así como cuando acontecieron el affaire Dreyfus y la Shoá- está tomando dimensiones espectaculares y peligrosas para la humanidad toda. Entonces el odio a los judíos es la antesala del infierno.
De eso muchos no hablan. Por miedo. Por cobardía. O porque tal vez hay un grado de antisemitismo latente sin que lo sepan. Es evidente cómo se agiganta el odio que muchos alimentan.
busco voces las busco desesperadamente las busco en los rincones más oscuros se oyen se hunden silencio de sepulcro
Cuando me adentré en la lectura del affaire Dreyfus, sin darme cuenta, me llené de alegría al descubrir los detalles de los acontecimientos que luego expuse en conferencias, revistas y museos; fui invitada al Coloquio Internacional sobre “La opinión pública y el Affaire Dreyfus en Francia y en Argentina” que tuvo lugar en Rennes en 1994, en conmemoración del centenario de la condena. Minouvelle “Christina y el gasolinero, una mirada a Dreyfus”, fue parte de eso. Fui miembro de la Sociedad de Historia sobre el affaire. Me aboqué a analizar cada uno de los trece artículos reunidos por Emile Zola en “La verdad está en marcha y nada la detendrá” donde su famoso “yo acuso” se convirtió en leyenda. Mi trabajo sobre el cuento de Kafka “La condena”. Mi mémoire sobre “La guerra de Troya no tendrá lugar” donde Giraudoux tiene la lucidez de anticiparse a la Segunda Guerra mundial: Ulysse y Héctor dialogan, se ponen de acuerdo (tal como en 1935 los políticos, diplomáticos, líderes también hacían acuerdos y los periodistas ponían acentos circunflexos): la guerra de Troya ocurrió. Mis escritos sobre Milena quien paseó la estrella amarilla por Praga, sin ser judía. Finalmente, mi querido unipersonal “La séptima morada” que narra el recorrido de Edith por las siete moradas de Santa Teresa, antes de que los nazis la llevaran a Auschwitz.
Todo eso lo hice con alegría porque ya había pasado. Sin embargo, algún temor latente debía haber habido en mi interior para seguir esa continuidad temática.
Ahora se hace presente.
El 7 de octubre me encontraba en Paris. Desde ese día el mundo empezó a oscurecerse. La sociedad está inundada de odio y este odio no tiene límites. Los grupos se forman según su postura sobre Hamas, si se considera una agrupación terrorista o no, según su postura política respecto al gobierno de Israel, su responsabilidad y su culpa, la colonización/descolonización de Israel. En las redes sociales los escritos se vuelven más agresivos y se burlan con crueldad inaudita. O el silencio. En medio de todo esto busco lo que yo misma escribí sobre la ficción y la realidad en el caso Dreyfus- Es todo un juego de verdad y mentira, apoyado en la categoría gramatical del ser y el parecer. En aquel tiempo, la prensa ofrecía un informe diario de los acontecimientos, las confrontaciones y las polémicas, cuya narrativa podía seguirse a través de la lectura de los periódicos. Hacia finales del siglo XIX, existía la literatura de panfleto. Ahora, en Instagram, se crea una atmósfera en la que la verdad y la mentira crecen juntas. Pero se hizo presente en la escena Emile Zola, ese instante de la conciencia humana”. Aunque “no fue la verdad para siempre”. Denunció el “vómito del antisemitismo” y la ficción de la prensa que puede mentir. Ningún discurso fue tan poderoso como el de Zola: ni las discusiones en los salones literarios, ni las polémicas públicas, ni los diarios de oposición. Sólo el novelista comprende la naturaleza del affaire y combate usando el mismo tipo de elementos.
También la degradación de Dreyfus llevó a Teodoro Herzl a concebir su idea mesiánica de crear el Estado Judío. En efecto, siendo redactor de la Neue Freie Presse de Viena, fue enviado para presenciar el acto de la degradación, vio cómo le arrancaban las charreteras al tiempo que exclamaba “Soy inocente” y en ese preciso instante Herzl toma conciencia de que la acusación había recaído sobre él por el único hecho de ser judío. Y se gestó en él su sueño.
En aquella Francia, como en muchos países en el presente, había síntomas en lo ideológico, la situación económica y el panorama político, que permitían explicar la emergencia en ese preciso momento del affaire Dreyfus.
Ahora, en cada país, los escándalos de corrupción, el decadentismo y el esplendor de la era digital, la variación de significado de los “derechos humanos” hacen posible la explosión del antisemitismo. No es contra los judíos. Es el síntoma de la sociedad en esta época. No es hacia el judío el odio, es al otro que vive en uno mismo.
Por eso es necesario escuchar voces no judías que se acerquen, porque ese odio, que ahora es hacia los judíos, es la antesala de la destrucción. Para todos. Es preciso detener el odio, detener las erinias innombrables de la venganza.
persecución del viento de luz lucidez para alejar la oscuridad un instante de luz
Ahora, ese fatídico 7 de octubre con la tragedia de los rehenes, la inhumanidad indecible, la trágica muerte de los niños; la intención cruel y la maldad parecen haberse apoderado sumergiendo todo en la oscuridad.
se oye una voz desconocida cuerdas dolientes madres hijas rehenes en el túnel del horror
Ahora, una vez más, otros niños aquí o allá sufren las consecuencias.
“Dichoso aquel que estrelle los niños contra la roca”, último versículo del Salmo 137, interpretado como el deseo de justicia divina por la que Dios no perdona a los impíos, ¿es literal? Este versículo irrumpe luego de que los babilonios exigen a los judíos en el exilio cantar canciones de Sión ¿Cómo voy a cantar en suelo extraño? Si me olvidara de ti… oh Jerusalem…”
La foto de dos niñas abrazadas, una israelí y la otra palestina –que reproduce otra de hace años que yo tengo pegada en la pared de mi estudio- circula en las redes. Me pregunto si puede ser posible cuando la carta fundacional de Hamas (Movimiento de Resistencia Islámica) del 18 de agosto de 1988, ya desde su Preámbulo anuncia que “Israel existirá y seguirá existiendo, hasta que el Islám lo destruya, de la misma manera que destruyó a otros en el pasado”.
La pregunta es si de “verdad” quieren un estado palestino. Si lo quisieran ¿habrían robado los niños, mutilado y todo lo horroroso que pasó ese día? Si lo quisieran ¿habrían provocado ¿¡cómo no!? lo que está sucediendo ahora en Gaza con los niños? Porque más allá de las políticas israelíes, su responsabilidad, su culpa, Hamás (no Palestina) cruzó el límite de humanidad: ni el pueblo israelí ni el palestino lo merecen. Cada pueblo merece su propio estado y vivir en paz.
¿No será que lo que quieren es esta oscuridad que comienza con aniquilar a todos los judíos del mundo, a todos los palestinos y termine con la destrucción total?
gritos del violín en la neblina en sordina aturde el malestar de la cultura drama desmadrado ¿de dónde me aferro? aferrarme a la luz que se filtra en la raja para que la oscuridad no me haga daño luz: no te eludas necesitamos lucidez
En tiempo de Dreyfus fue Emile Zola quien giró la acción ¿Alguien podrá ahora cambiar el curso de los sucesos para que la fisura no acreciente el abismo, para que el mundo no se inunde en la penumbra? ¿Deberá exiliarse, sufrir una condena o suicidarse?
Resuenan los nombres de Stefan Zweig, Walter Benjamin y Paul Celan, quienes, ante la deseperanza, eligieron el suicidio, cuando se dieron cuenta de que los judíos no tenían lugar en el mundo. El judío, maldito en las mitologías religiosas. El judío Heinrich Heine para quien el judaísmo no es una religión sino una desgracia.
tal vez es cuestión de abrir los ojos dejar entrar la luz detener la oscuridad cómplice del caos que nos roba la paz
El judío es la letra viva de cada uno de todos. es la letra vida.
Buenos Aires, Noviembre de 2023
Lilí Grinberg
Lilí Grinberg
Escribana, escritora, danzaterapeuta. Es asesora legal de la Fundación CEJ Mishkán
Shaná Tova Umetuká 5785
Flia Berasa
Texto escrito aproximadamente en 1985
Cuándo una comunidad es reformista
1. Cuando afirma que cada ser humano es entendido como único, original e irrepetible. Y como un aspecto mistérico de la totalidad del Cosmos, o sea de la Realidad en su totalidad. Por ser misterio necesita siempre:
a. de la re-velación (o sea conocerse más de lo que es, aunque nunca llegue a conocerse plenamente) y
b. del encuentro.
2. Cuando afirma un concepto trascendente o sea Dios visto como la Unidad y la Energía o Fuerza Viviente (Creadora y Destructora) de la Realidad en su totalidad. Misterio último infinito y eterno que está tanto en la naturaleza como en nosotros mismos, y al mismo tiempo como Unidad de la realidad.
3. Cuando decimos no al racismo, al odio y a los prejuicios raciales, religiosos, ideológicos y sexuales. Por eso al luchar contra todo tipo de prejuicio, auspiciamos para los adultos los encuentros ecuménicos, donde sin que nadie renuncie a su identidad, se enriquezca con el diálogo entre religiones diferentes sin que ninguna afirme tener la verdad absoluta, sino tan sólo una verdad parcial o existencial como manera de ver lo Sagrado en el Universo.
4. Cuando nuestros valores están más cerca de la menor violencia posible y damos testimonio trabajando para evitar guerras, guerras nucleares, violencia, odio y depredaciones en el proceso ecológico
5. Cuando afirmamos la importancia
a. del conocimiento psicológico como mejor conocimiento de sí mismo.
b. del conocimiento científico como mejor conocimiento del mundo.
c. del conocimiento de la obra de arte. L
d. La espiritualidad religiosa unifica estos tres conocimientos como "drash" (Interpretación)
e. interpretación de sí mismo
f. interpretación del mundo
g. interpretación de lo absoluto pero negando toda la verdad que quiera aparecer como absoluta o dogma.
6. Cuando trabajamos por más Creatividad por más Belleza y por más Armonía de nosotros mismos, de los otros y del mundo.
8. Cuando descubrimos una mayor a. de crisis por el dolor, por el sufrimiento b. de miedos (de amar, de afrontar c. de miedo a la muerte, sobre sobre la trascendencia de la (inmortalidad), d. en el Conocimiento, la Creatividad dar testimonio de transformar alegría)
9. Cuando tiene como valor más fundamental a. libertad creadora. b. libertad responsable. c. libertad trascendente. d. y está al servicio de su país vez más democrática y con mayor rrollo y paz.
e. Y a su vez se siente inserta en continente, en este caso de su propia teología a un proyecto rrollo del hombre con una visión
10. Cuando cree que el valor espiritual contemplación y la meditación para
11. Cuando considera al sexo como un del otro como persona creada a imagen como cosa.
12. Cuando cree que todos los enunciados Historia de nuestro Pueblo Judío reformistas de la Diáspora en diálogo tivo común con nuestros hermanos entre todos el camino (Halajá) como
13. Cuando sabe que todo lo anterior (hacerse el camino) que aunque mismo, que va hacia el prójimo plan mesiánico en tanto participa ción del Mundo) porque cree que es co-creador con Dios para completar que El dejó incompleta, incluyendo camino (Halajá) se hace posible riencias simbólicas que les ofrecen él como reformista debe elegir, que nuestros símbolos no son estáticos
7. Cuando descubrimos a Dios por que nos descubrimos a nosotros mismos y al prójimo al ir al encuentro de los carenciados (ricos y pobres), de los discapacitados, y
Reubén Nisenbom Z”L
de los solitarios.
espiritualidad al tener experiencias sufrimiento y la soledad, afrontar nuevas situaciones o desafíos) sobre lo vulnerable del individuo y la energía espiritual (o conciencia)
Creatividad y la Vocación (llamado para transformar el Mundo como servicio en
fundamental la
para el logro de una sociedad cada mayor justicia, justicia social, desa-
en la cultura de su sociedad y de su Latinoamérica, y contribuye desde proyecto pluralista para el mejor desavisión trascendente.
espiritual y transformador de la oración, la para sue ser existencial.
un misterio del mayor conocimiento imagen y semejanza de Dios y nunca
enunciados anteriores son parte de la Judío y comparte esto con otros judíos diálogo con otros judíos y en un objehermanos en Israel (Sionismo) que forma como continuadores de la Profecía.
anterior se realiza por medio de la Halajá parezca triple es uno solo (hacia sí y hacia Dios) y se siente parte del participa de la idea de tikun olam (reparaque al ser único, original e irrepetible completar permanentemente la obra incluyendo su propia existencia. Y que este también, al participar de las expeofrecen los ritos de la tradición judía que conocer, para poder elegir y saber estáticos ni eternos, sino la creación
colectiva del Pueblo de Israel como respuesta (Teshuvá) al desafío que Dios nos presenta en cada generación, en lo que llamamos Alianza o Pacto (Brit) y que se exprosa concretamente como Tora: El objetivo último de la Vida es Encuentro que se da por la Allanza; y el ser reformista como judío es devenir Tora, ser reformista es ser Tora.
14. O sea la unidad de la conciencia, donde Dios (como fuerza o energía cósmica), el hombre y el mundo como Misterio se unifican.
15. Vivir en la comunidad reformista significa la experiencia del Encuentro (Halajá) del yo-tú a través del amor cósmico, después de haber sentido el llamado y respondido (Teshuvá) a través de la reflexión y de la ofrenda de la oración.
16. Vivir en la comunidad reformista es vivir en pequeño las alegrías y las pe nas de la Comunidad Humana, es aceptar las paradojas de la Luz y la Oscuridad, la Vida y la Muerte, la Creatividad y de la Destrucción, la Fe y la Duda que encuentren su reconciliación en Aquél que todo lo concilia.
17. Vivir en la comunidad reformista significa tener necesidad de los demás y existir para los demás que nos revelan como un: tú. Acogiendo con amor a los que vienen. En cada huésped que viene existirá siempre la incertidumbre si no se trata del Huésped Invisible siempre presente.
18. Vivir en la comunidad reformista significa la Unidad y la Armonía de la Paz dada por la alegría (simja) que confiere el amor. La energía del amor que se expresa en la alegría religiosa es alimento y energía que nos nutre, instante de eternidad que nos liga a Dios y nos une con Él al unirnos como hermanos.
19. Vivimos esta alegría de la Unidad en el amor cósmico como algo vocacional y al mismo tiempo como un don de Dios. Al ser un don no podemos guardarla y. debemos comunicarla y compartirla.
20. Esta alegría es agradecimiento por la Vida y su Misterio, por el compromiso de testimoniar y ser la Palabra y por sentir que el Reino de Dios, la Pascua final, será el día en que todos los hombres hermanos reconozcamos al Único en quien al unirnos habremos encontrado por ello la Vida Verdadera.
Vuestro Rabino
Que su memoria sea siempre una revolución
En una entrevista, una periodista de rock dijo alguna vez que ella se dedicó a esa profesión para estar cerca de sus ídolos. Era su forma de conectar con ellos.
Todos los periodistas tenemos algo de eso. Queremos estar cerca de la acción, de los personajes que mueven la escena, de los mundos que nos fascinan.
Este año yo tuve el enorme honor y la enorme satisfacción de estar cerca de lo que más me conmueve e interesa. De personajes que piensan a Israel desde perspectivas únicas. Originales. Sensibles y sensatas.
Pero hay honores y honores y no todos son iguales. Este año estuve una hora frente a Rachel Goldberg-Polin. Rachel Goldberg, que en el mundo judío anglosajón es tal vez el nombre más común. Rachel. A secas. Como le gusta a ella que la nombren.
Rachel es la mamá de Hersh. Hersh era ese chico hermoso, curioso, amable, sonriente que el 6 de octubre último fue con su mejor amigo Aner, al festival de música Nova. A bailar bajo las estrellas en el desierto israelí cercano a Gaza. En la madrugada del 7, fue sorprendido por el peor pogrom sufrido por el pueblo judío desde el Holocausto. Una granada tirada por terroristas mató a su amigo Aner y le amputó su brazo a la altura del codo. Con el brazo amputado y el hueso sobresaliendo fue obligado a subir a una camioneta y robado a los túneles de Gaza.
Rachel, su mamá, (y Jon, su papá), se transformaron ese dia en guerreros incansables. Esos héroes que nos transforman cuando entramos en contacto con ellos.
A partir de allí, Rachel comenzó cada día con el ritual más sencillo y poderoso. Cortar una cinta de enmascarar. Con un marcador negro escribir el número de días desde que su hijo había sido robado, pegar la cinta en su pecho, sobre su corazón y luego dedicar las siguientes 18-19 horas del día a luchar por su liberación. Por su Hersh. Su único hijo varón. Por un chico fascinado por el fútbol y fan de Hapoel Jerusalem. Fascinado por el planeta tierra , por viajarlo , por conquistarlo, vivirlo y experimentarlo. Su habitación llena de globos terrestres, mapas, ilusiones y el potencial de una vida que recién comenzaba.
Hersh era pura sonrisa, compañerismo. Jugaba al fútbol con amigos palestinos e israelíes por igual. Rachel cruzó océanos varias veces llevando la sonrisa de Hersh a cuestas. Se entrevistó con el Papa, con el presidente de los Estados Unidos Joe Biden, con líderes mundiales. Fue nombrada como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time. Junto a Jon enfrentó multitudes desde un atril. Durante la reciente Convención Demócrata en los Estados Unidos habló para los millones de espectadores que seguían ese evento en todo el mundo. Agradeció. Lloró en público. Y gritó frente al mundo aquello que le dijo todos los días a Hersh en un dialogo secreto. Hersh: Te amo. Mantente fuerte. Sobrevive. Entró a Gaza con otros familiares y desde una tarima gritó el nombre de su hijo, intentando llegar a él, darle fuerza y esperanza.
Y rezó. Todos los días. Una forma de meditación, según dice Rachel. Profundamente judía, profundamente religiosa. Profundamente humana, dulce, fuerte. Y madre.
Estar frente a Rachel, escuchándola, percibiendo su entereza, su dignidad, su humanidad, fue el honor más importante de mi vida profesional.
Cuando llegué a la entrevista, absolutamente puntual pero
algo tenso por mi propia autoexigencia de estar en el horario previsto , de que la tecnología funcione, que la imagen no se corte, ella me dijo “tranquilo Daniel, no hay apuro. Take your time. Tómate el tiempo.”
Suave y amorosa. Ella, cuyo hijo estaba entonces preso de las bestias. Ella me tranquilizaba, me daba tiempo, me daba el aire que ni ella ni su hijo tenían el privilegio de gozar.
Cuando Rachel me dijo que soñaba simplemente con no ser más reconocida en la calle por su tragedia. Ser una señora viejita y arrugada con sus hijos y nietos cerca, empecé a llorar para adentro. Y cuando ella se calló y dejó de hablar, yo no pude llenar el espacio con palabras porque no me salían. Cuando pude decir algo, lo primero que hice fue pedirle disculpas. Ella me dijo suavemente que no era la primera vez que le pasaba. Que a un periodista del NYT le había sucedido y ella le había dicho “write about it”. Y a mi me dijo lo mismo. “write about it Daniel”. Escribilo. Transmitilo. Y eso hice. Y aquí estoy. Leyendo lo que escribí. Lo que escribió ella. Y con el honor de compartirlo con ustedes, que son mi comunidad. Yo pensé muchas cosas sobre ella. Y las que mas me representan las dijo un escritor, periodista, rabino norteamericanoisraelí llamado Daniel Gordis. Un gran escritor que ha publicado excelentes libros sobre la historia contemporánea de Israel.
Gordis dice: “En este año que pasó, Rachel ha sido más importante, más influyente que casi todos los rabinos, pensadores, líderes judíos del momento. Y hay que remontarse bien lejos para encontrar un líder judío/judía de ese calibre. De esa fuerza, convicción, entereza, religiosidad y también empatía para pedir por los chicos de Gaza. Para no transformar esto en una competencia sobre quien sufre más. Porque allí no hay ganadores, como dice Rachel.
Finalmente los rezos colectivos de todo un pueblo no alcanzaron y Hersh apareció muerto, junto a cinco chicos más, en unos túneles que ni los Nazis pudieron soñar, donde no había aire para respirar, altura para erguirse, agua para higienizarse, luz. Donde es difícil imaginar cómo pudieron sobrevivir tanto tiempo, finalmente, los ultimaron con disparos en la cabeza.
En el funeral de Hersh, del que participaron miles de israelíes, incluyendo el presidente del Estado de Israel, Jon cerró diciendo una frase de pura potencia. May his memory be a blessing. May his memory be a revolution. Hoy Hersh ya es una revolución. Su memoria, su rostro, su energía, su bondad, su belleza. Hersh está en todos lados y se multiplica cada día. En las calles, en las paredes del mundo, en imágenes que rápidamente se vuelven icónicas, en las tribunas de su amado Hapoalim Jerusalem donde se lo honra en cada partido. Hersh está para quedarse e inspirarnos a todos. Junto a sus padres. Por siempre.
Gordis dice y yo no puedo más que asentir. “Tuvimos la bendición (por las razones más terroríficas) de ver la mejor versión de lo que podemos ser.”
La belleza de una familia judía. Hecha de amor y de risas y de rezos y de abrazos.
May his memory be a revolution. Que su memoria sea siempre una revolución.
Daniel Helft Periodista. Secretario del Consejo Directivo de Mishkán
Hacia los libros: la literatura Israelí y “los zapatos del otro”.
“Leer es siempre un traslado, un viaje, un irse para encontrarse. Leer, aun siendo un acto comúnmente sedentario, nos vuelve a nuestra condición de nómadas.” Antonio Basanta, Leer contra la nada
Hace años llegó a mí una viñeta que hasta el día de hoy continúa circulando por las redes sociales y los grupos de Whattsapp o, al menos, por los grupos semintelectuales de quienes ahora somos tildados de nerds y que en mi juventud recibíamos el nombre de “tragas”. Por regla general soy indiferente a las imágenes y textos de circulación masiva, pero esta vez quisiera compartir esta sencilla, pero certera reflexión icónica:
La viñeta me parece preciosa. Y cierta. E incluso necesaria en un mundo tan vertiginoso y cada vez más amigo de la inmediatez y del placer efímero y fácil. Resume sin palabras pomposas la magia, la utilidad y el efecto terapéutico que tiene la lectura. Como ávida lectora, recomiendo –dentro de las obligaciones y las exigencias de cada día- reservarse un espacio para salir, sin dejar la casa, y para viajar sin equipaje y sin restricciones, acaso acompañado, como a mí me gusta hacerlo, por una pila de almohadas donde asentar la cabeza, una taza de café negro, bien amargo, y los ronroneos de Tamar sobre mis piernas. Les propongo leer, sumergirse en la trama, alejarse momentáneamente de nuestra cultura, de los consabidos parámetros, pausar nuestra cosmovisión y asomarnos, así, a la sonoridad de otros nombres, al perfume de tierras ignotas, al sortilegio que crea la luz que dan otros ocasos. Es increíble como un texto que es negro sobre blanco puede reflejar tanta luz, tanta vida, tantos paisajes.
Los viajes y las migraciones han signado nuestra tradición y aún lo hacen: Abraham dejando atrás Ur de Caldea, generaciones enteras bajando a Egipto para paliar su hambre o saciar su faltriquera, complejos y oportunos retornos a Canaán, éxodos a cuestas acarreando los huesos de José, las llaves de hogares abandonados, las lenguas incorporadas a lo largo de mil diásporas. Si viajar es parte de nuestra naturaleza, si está en nuestra historia común y ha modelado nuestra cultura, ¿cómo no hacerlo una y cien veces, pero sin gastos de avión, trenes o autobús, sin despacho de valijas, paros aeroportuarios y costosos seguros contra todo riesgo?
Un libro cuesta relativamente poco y hace la vida más feliz o, cuanto menos, la torna más rica y llevadera. Es un oasis donde refugiarse ante el tedio de la vida que cada tanto nos invade con saña inmisericorde. Un libro habla de otros, de gente con vidas distintas de las nuestras, pero al hacerlo se dirige a nosotros, con nuestras señas particulares, volubles circunstancias, manías secretas, vergüenzas y hazañas de cabotaje. Si los judíos amamos los textos, al punto de convertir a la Torá en nuestra “patria portátil” -según el decir del poeta Heinrich Heine-, ¿qué mejor que comenzar el 5785 con libros e historias que nos sirvan para reflexionar y nos muevan a colocarnos en los cuerpos y las mentes de otros? No en vano dice el Talmud que no debemos juzgar a otros sin antes estar en sus zapatos. Si tomamos un libro aterrizaremos inevitablemente en el zapato ajeno e, incluso, puede que en los pies de alguien descalzo.
Dentro del caudaloso mar de la literatura israelí –emotiva, impactante, crudelísima las más de las veces, pero asimismo sutil y consoladora- les propongo dos lecturas accesibles en su versión española. Se trata de El retrato de la señora Moskowicz de Yehoshua Kenaz (1937-2020) y de Y la novia cerró la puerta de Ronit Matalon (1959-2017). Son dos textos muy distintos,
protagonizados por gentes muy diversas, separados por algunas décadas, pero hermanados por un mismo escenario, Medinat Israel, aunque uno se ubique en el siglo XX y el otro en el XXI. Ambas novelas nos confrontan con la inevitable experiencia de que la vida jamás acaba siendo lo que soñamos o deseamos y, sin embargo, debemos lidiar con ello.
El retrato de la señora Moskowicz tiene, a grandes rasgos, dos partes o capítulos: el primero de ellos –que constituye el 80 % del texto- ocurre exclusivamente en un hospital de rehabilitación para gente mayor o “de la tercera edad”; el segundo, en el hogar de Yolanda, nuestra protagonista, un pequeño departamento en el norte de Tel Aviv, un cuarto piso contrafrente al que se accede exclusivamente por escalera. Yo a esta novela la tildo de originalísima: es uno de los escasos ejemplos protagonizados por gente mayor, enferma, poco atractiva y, como frutilla del postre, egoísta y quejosa. ¿Nu? Bienvenida sea esta historia porque gracias a ella nos introducimos en un mundo que a menudo preferimos evitar, que dejamos de lado como la bicicleta de la infancia, arrumbada en un rincón del garaje junto a las cajas de álbumes viejos o los muebles caducados. Esta historia, que desde el principio incomoda, cuya protagonista no es ni un dechado de virtudes ni una femme fatale ni mucho menos un personaje ilustre, es capaz de embrujarnos hasta la última página. Incluso de dejarnos con ganas de más, clamando al aire por una segunda temporada. Quizás porque en el largo ocaso de la vida hay más cosas dignas de atención y de empatía que de desprecio.
Y la novia cerró la puerta es un caso literario bien distinto. Sirviéndose de un realismo algo grotesco y construida en torno a una novia arrepentida poco antes de casarse, bien podría tratarse de la versión “sabra” de Esperando la carroza. No habla de presuntas muertes sino de una boda camino a la frustración: Margui -joven, bella y vestida con su traje de novia- se atrinchera en el dormitorio de sus padres y detrás de la puerta cerrada anuncia que no se casa. Del otro lado –nunca fue tan fuerte una frontera- se congregan su madre viuda, la abuela anciana –que prácticamente no habla hebreo, sino árabe egipcio-, un primo gay aspirante a drag queen y, no podía faltar, su apuesto, considerado y desconcertado novio askenazí. En procesión se irán sumando los futuros suegros, una psicóloga especializada en novias que se arrepienten a último momento, un vecino bienintencionado y hasta un árabe palestino de la Compañía de luz cisjordana. “No me caso”: este es, sin dudas, el leit motiv de esta novela corta, pero medulosa que se devora de un tirón. Los mandatos sociales, las historias trágicas o anodinas que cada cual transporta y que lo modelan, la discriminación, así como las diferentes –muy diferentes- culturas que componen el mosaico social israelí son algunos de los temas que sobrevuelan el relato. Somos arrojados al discreto encanto de los espacios fronterizos. No hay buenos y malos, víctimas o culpables, fuertes o débiles. Tan sólo gente de carne y hueso intentando hacer lo que puede, de la mejor manera posible, con aquello que le tocó en suerte.
Le doy la razón a la viñeta. Leer sirve para muchas cosas. Para tener más preguntas. Vivir la fantasía. Para emocionarse hasta las lágrimas. Y llorar de risa. Pensar en alguien especial. Y también para conocer más de vos. Y sobre el pasado. Y para ir muy lejos sin salir de casa.
¡Shaná Tová uMetuká 5785! Y como de libros se trata, que seamos inscriptos en el Libro de la vida.
Kenaz, Yehoshua. El retrato de la señora Moskowicz. Buenos Aires: Leviatán. 2013 (con traducción de Margalit Mendelson).
Ronit Matalon. Y la novia cerró la puerta. Barcelona: Editorial minúscula. 2020 (con traducción de Ana María Bajarano).
Gabriela Pauer. Magíster en Lexicografía Hispánica, Licenciada en Comunicación Social, Prof. en Castellano, Literatura y Latín, Doctoranda en Letras en el área de literatura sefaradí y medieval. Coordina el "Club de Literatura Israelí" en Mishkán.
Las personas optimistas tienen mejores relaciones, resultados laborales, salud y estado de ánimo
El bienestar es una decisión, suelen coincidir muchos especialistas y la reconocida psicóloga y psicopedagoga Viviana Kelmanowicz piensa en ese sentido. Es autora del libro "El mapa del bienestar. Un método para diseñar vidas más plenas y felices", de Editorial Urano, y es Miembro titular de la IPPA (International Positive Psychology Association).
¿El bienestar se construye?
-Sí, se construye. No es un golpe de suerte. Obviamente que si la vida te trae situaciones interesantes, hay mayores probabilidades de tener bienestar y hay muchas opciones para generarlo, muchas más de las que creemos. Estamos en una época en que se habla mucho del tema. Si querés bienestar, tenés que guiar tu atención a lugares a los que no estás acostumbrado. Y el primer paso de todo es recordar que si queremos sentir mayor bienestar debemos tomar la decisión. Buscar estar mejor es una decisión que compromete profundamente a la persona, es un hábito, algo que uno tiene que aprender y cultivar
¿Es lo mismo decir "el bienestar" que "la felicidad"?
-Estrictamente hablando podría no haber diferencias. Lo que pasa es que es interesante hacer esa distinción porque en el imaginario popular la felicidad tiene que ver con estar bien, con emociones intensas y positivas, con excitación. Y el bienestar no tiene que ver solo con eso, sino con un estado estable que es compatible con el sufrimiento y con las crisis también. Por ejemplo, yo puedo ahora tener un problema en mi vida pero igual tener bienestar. Y la felicidad tiene más que ver con los placeres, con lo hedonista, que se acaba más rápido.
¿Hay un mandato de que "hay que ser feliz"?
-Si. Se puede creer que para ser feliz hay que estar todo el tiempo bien, lo cual va de la mano de un positivismo tóxico. El bienestar tiene que ver con la percepción de que la vida tiene sentido y puede ser experimentada de manera valiosa aun en las crisis. Pensar en positivo de forma acrítica no se asocia a buenos resultados. Fomentar un pensamiento mágico indiscriminado es perjudicial ante las desgracias. Es importante salirse de la imposición, del mandato de que hay que ser feliz. Lo Fundamental es aprender a dirigir nuestra atención hacia donde la queremos enfocar porque es la llave que nos permite abrir con mayor comodidad las puertas del bienestar. En un estudio que se hizo en la Universidad de Harvard en el año 2010 vieron que el 47% del tiempo nuestra atención divaga, vagabundea hacia lo negativo, porque tenemos este sesgo. La idea es que para tener bienestar hay que aprender a dirigir lo más que puedas tu atención, poner la lupa, un resaltador, en aquellas mini cosas que pueden hacer bien, que son infinitas. Hay un montón de cosas chiquititas que podemos hacer para tener una mejor vida, más plena, más amorosa, más conectada.
¿Cómo crear emociones positivas?
-Una de las emociones positivas interesantes es el aprender a saborear o degustar la vida. Por ejemplo, pequeños comportamientos como sonreír, saludar, escuchar con atención, respetar, agradecer, pueden hacer grandes diferencias en uno y en los otros. Alguien optimista tiende a enfocarse en las soluciones en lugar de los problemas y ve las situaciones desafiantes como oportunidades para crecer. Ser optimista nos sirve para afrontar de manera organizada y activa los desafíos. Nos impulsa también a usar el humor para resolver los problemas. Pero la verdad es que ninguno de nosotros es totalmente pesimista u optimista: somos la mezcla de los dos, lo importante es no estar en los extremos. Y lo que reflejan las investigaciones es que las personas optimistas tienen mejores relaciones, resultados en el trabajo, salud, mayor longevidad, mejor estado de ánimo y mayor satisfacción con la vida
Como especialista en psicología positiva y al hablar del ser optimista: ¿qué herramientas prácticas existen además de las que mencionó?
El padre de la psicología positiva, Martin Seligman, hablaba de los pilares para el bienestar verdadero. El modelo, llamado perma, se refiere fundamentalmente a generar emociones positivas, a una actitud comprometida, a las relaciones positivas o saludables, que son la llave de la felicidad. También a tener un significado o propósito y la realización o logro. Después se anexó vitalidad, que es cambiar mi fisiología para generar más calma. Y además a mi me gusta agregar el generar entornos bellos, con vos o con otras personas, Me refiero a observar la belleza, escuchar linda música, aromas que me gusten y es todo un camino al bienestar.
En su libro también habla de las experiencias de "flow para el bienestar”. ¿A qué se refiere exactamente?
-En el estado mental de flow, también llamado de fluir, la persona está completamente absorta en la actividad que está realizando y así se puede observar cómo el alcance del placer o la felicidad mediante lo que está haciendo logra estar concentrada,
sin darse cuenta del tiempo que pasó porque fue una experiencia óptima. Tiene un primer efecto que es el que al estar mi atención puesta en lo que hago, me olvido de mi mismo y de lo que puedan pensar sobre mí. Otro efecto de flow es que el tiempo pasa volando, hay una distorsión temporal. Pensemos esto en una conversación fluida, mirada con mirada, puro bienestar, todo fluye. Puede darse haciendo crucigramas, pintando mandalas.
Antes habló de sonreír, saludar como actitudes para el bienestar, positivas. ¿La gratitud o la compasión vienen en nuestra genética o se pueden aprender?
-Se pueden construir. Y acá me detengo en una investigación que realizó la doctora en psicología Sonja Lyubomirsky. Se estudió en 250 mil personas cuáles eran las variables que determinaban el modo en el que experimentaban felicidad. Se concluyó que mientras el 50% está determinado por la genética, solo el 10% lo está por las circunstancias y el 40% restante, que es clave, está definido por lo que hacemos sostenidamente y con esfuerzo para tener mayor felicidad. La buena noticia es que lo que podemos hacer es mucho si sabemos dirigir los pensamientos, acciones y hábitos al lugar correcto. Se puede construir más gratitud, compasión y empatía y de hecho sería deseable que esos valores estén más presentes en la enseñanza escolar.
Se suele observar que las sociedades más felices son las de países como Dinamarca, Suecia o Finlandia. ¿Qué hacemos con Argentina para vivir más felices?
-Mientras haya tanta desigualdad, inequidad no hay manera de generar una sociedad con mayor bienestar. Pero dicho esto hay muchísima gente que no tiene las necesidades básicas cubiertas pero tiene bienestar porque en las relaciones que mantiene con su familia se siente bien. Al mismo tiempo, a pesar de las dificultades,aún en sociedades en crisis uno puede tener bienestar y comportamientos que te acerquen a una vida más plena.
Viviana Kelmanowicz Psicología positiva
Psicopedagoga por la Universidad CAECE y Psicóloga egresada de la Universidad J.F. Kennedy, especializada en psicología positiva y construcción del bienestar, Viviana Kelmanowicz es también profesora asociada de la UBA y USAn. Es docente de la maestría de Psicología Positiva en CUPPA Uruguay y fundadora del Grupo AWE, bienestar en desarrollo. Es autora del libro "El mapa del bienestar. Un método para diseñar vidas más plenas y felices", de Editorial Urano, Miembro titular de la IPPA (International Positive Psychology Association). Creó el Equipo de Psicopedagogía Estratégica en el Hospital Municipal Ramos Mejía, en Buenos Aires.
Entrevista publicada en el diario Clarin 15/9/2024 Alejandro Czerwacki Especial para Clarín
Estudiar en Comunidad
¿Cómo es estudiar en comunidad en Mishkán?
Por Jorgelina González
La respuesta a esta pregunta no la tengo o, por lo menos, no tengo una respuesta universal y valedera para todos, lo único que puedo responder es qué y cómo es estudiar en comunidad en Mishkán para mí. A continuación, les comparto mi relato, relato que comienza en 1994 y llega hasta hoy.
Como todo héroe que vive su propia existencia, me tocó en aquel momento ponerle el cuerpo a la mía. Luego de haber realizado mi conversión, o mejor dicho mi inclusión, me di cuenta de que había sido arrojada a la palabra judío, pueblo nombrado como el “Pueblo del libro”. Motivo por el cual, el estudio de los textos parecía ser lo apropiado si quería habitar esta palabra. Para hacerlo, fui a ver al rabino con quien había realizado mi inclusión al judaísmo, el rabino Reubén Nisenbom Z´L. Pero, como escuché decir muchas veces: “… el ser humano proyecta y D’s se ríe…”. Digo esto porque mi idea era una y lo que se presentó una muy distinta. En aquellos tiempos, Reubén Z´L dictaba las clases en su casa, donde funcionaba Mishkán, fundación que había fundado pocos años atrás. Y allí fui, con la idea de asistir a sus cursos para aprender acerca del judaísmo leyendo, memorizando, tomando notas, incluso dando algún examen; lo normal cuando se estudia, por lo menos esa era mí idea. Pero a donde fui, nada parecía “normal”. Por empezar, el rabino nos recibía en el living de su casa, hasta ahí todo bien, sabía que iba a su casa; al grupo de alumnos, los llamaba javurá1; leíamos muchos textos, eso sí no eran obligatorios sino sugeridos. Pero lo más raro, para ser un grupo de estudio, bajo ningún concepto debíamos tomar notas; “…Uno escucha y las palabras que son para uno, quedan…”, decía Reubén Nisenbom Z’L; muy distinto a la idea de estudio que yo tenía. Leer, ver películas y obras de teatro innumerables. Memorizar, nada; tomar notas, prohibido; examen, una amenaza a modo de broma, “nos llevábamos las clases a marzo”, nos decía.
Tardé un tiempo en darme cuenta de que, si bien sabíamos con anterioridad qué texto íbamos a tratar en clase (aparecían cada semana escritores, filósofos, artistas, cineastas, dramaturgos de la talla de Borges, Kafka, Fromm, Buber y los propios libros del pueblo judío -Torah, Talmud, midrash-) los mismos no eran para estudiar académicamente sino un pretexto (Pretexto, palabra que tuve que resignificar) para mucho más, estudiar en comunidad aparecía como un viaje místico. El rabino Reubén Nisenbom Z’L comenzaba las clases con frases como: “… yo no traigo ninguna verdad absoluta, ningún dogma; estos textos sólo sirven de pre- texto para conocer ¿qué me dice el texto?, ¿qué le dice a cada uno de ustedes …?” y, luego de hacernos un breve resumen del texto (libro, película u otra obra de teatro), nos daba un tiempo para que cada uno compartiera impresiones, preguntas. Todos estábamos y éramos parte del viaje y él escuchaba atentamente a cada uno. A continuación, él marcaba los tópicos y apreciaciones propias vinculadas con un tema: el exilio, la orfandad, la visitación, el duelo; por nombrar algunos. Había un compromiso profundo y serio, se trataba de la vida misma, por lo tanto, entre las risas, las emociones, las bromas se colaba un misterio que me transformaba casi sin notarlo, pero con total conciencia del viaje. Más que alumna, en el sentido convencional de la palabra, me había convertido en la heroína de mi propia historia, mi vida. Y así anduve, anduvimos en javurá, junto a nuestro querido Rabino Reubén Z´L hasta su partida física. Agradezco al
misterio llamado D’s que me llevara por ese camino. Pero el viaje no terminó con la partida del rabino fundador de Mishkán, porque unos años antes, en el 2016 había llegado a Mishkán el seminarista Diego Elman, quien se ocupó primero de oficiar los servicios religiosos (kabalat shabat, los bat/bar mitzva, casamientos) y nos propuso luego estudiar Torah en comunidad en la previa del kabalat shabat. Era un cambio, pero había que transitar, con recaudos de mi parte, el cambio. Recuerdo, cuando presentaron a Diego Elman, decirle: “… Espero que puedas seguir haciendo de Mishkán lo que encontré hace tantos años, un lugar para quienes queremos vivir el judaísmo y no encontramos dónde hacerlo…”
Pero, nuevamente D’s se ríe; en las previas, el rabino Diego Elman leía a los asistentes parte de la parashá2 semanal, método un tanto ortodoxo para Mishkán, ahí aparecía mi cautela frente al recién llegado. Algunas veces llegaba a leer un pasuk3 antes de ser interrumpido por feligreses que preguntábamos, dábamos nuestro parecer, impresión de lo leído sin que él siquiera lo pidiera. Lo desviábamos del tema, planteábamos inquietudes acerca de ese texto conservador, si los hay; con la rebeldía propia de alumnos de Mishkán, que es nuestro sello. En las previas, los usos y costumbres adquiridos afloraban. Y así anduvimos, en comunidad junto el rabino Diego Elman, andando el camino en comunidad; dándole forma a los kabalat shabat, las previas, el viaje a Israel en comunidad (ese me lo perdí), mientras continuaban los cursos de Reubén Nisenbom Z’L. Y llegó el 2020. Año desafiante, si los hubo, para la comunidad y el mundo; vino la pandemia y, con ella, apareció la virtualidad, sin pedir permiso. Como comunidad, agradecidos de que el rabino Diego Elman estuviera con nosotros, el primer agradecido, creo yo, fue el rabino Reubén Nisenbom Z’L por ser menos avezado con la tecnología; agradecimiento que verbalizó en la ordenación del rabino Diego Elman en el 2022.
En pleno encierro, Mishkán aparecía en la pantalla de mi casa tres días a la semana para asistir a los cursos, los kabalat shabat, hasta los Iamim Noraim, de ese año. Así cursé virtualmente todos los cursos que ofrecía Mishkán. “El camino del héroe” con Rubén Z’L por You Tube, enviaba las preguntas que tenía escritas y luego él enviaba las respuestas. “Musar” y “Conceptos fundamentales del judaísmo” con el rabino Diego Elman por Zoom, lo que nos daba inmediatez.
De esta manera mantuve mi espacio de estudio en comunidad, conociendo a un nuevo maestro, al rabino Diego Elman. Trajo esa práctica desconocida, para mí, del “Musar”; qué místicas fueron esas clases. Las de “Conceptos fundamentales del judaísmo” me permitieron después de todos esos años conceptualizar, poner el marco académico a lo aprendido en mis inicios con Rubén Z’L, ¡Podía anotar y la clase quedaba grabada! Cuadernos enteros del 2020 en adelante, continúo cursando hasta hoy en comunidad. Estos fueron los primeros cursos que hice con él. Toda una revolución para mí, aparecía lo académico, pero hoy se sumaba al misticismo aprehendido.
Cuando se pudo, volvieron a los kabalat shabat (en versión híbrida); parte de la comunidad lo veía desde sus casas y parte presencialmente en Mishkán (esto es así hasta hoy); y sus previas. Los cursos continuaron virtualmente, hasta hoy, ya que el estudio en comunidad de Mishkán en modalidad virtual creció en número de alumnos y en territorio; hay compañeros de todo el país, países limítrofes, España e Israel. En la actualidad se dictan en Mishkán, virtualmente, “Conceptos fundamentales del judaísmo”, “Jasidut”, “Torah desde el principio”
Mishkán Altas Fiestas 5785
y presencialmente “Talmud torah”. Hoy, para mí, los cursos significan un encuentro con amigos y sus historias de vida no son simples espacios de estudio y aprendizaje, estamos nosotros, Diego e invitamos a nuestros antepasados que se cuelan desde los textos, desde Abraham hasta Buber y hacemos un viaje, para mí, enriquecedor y transformador.
Quiero rescatar un espacio de estudio, que no es un curso, esencial, para mí, hoy en Mishkán, las previas. De aquellas tibias lecturas de parashá semanal por aquel 2017 a hoy cuánto creció este espacio. Nos reunimos en comunidad alrededor de una mesa grande, algo de beber y comer (no podía faltar) y un texto (tampoco podía faltar), no cualquier texto; hoy leemos en las previas, los artículos de Reubén Nisenbom Z’L, escritos en los años ’80. Cuando el rabino Diego Elman nos propuso estas lecturas en un acto de valentía, generosidad y respeto de su parte. Todavía, la partida del fundador de Mishkán se sentía fuerte. Y no sé si a sabiendas o no, nos dio la oportunidad, a través de sus artículos, para quienes lo conocimos de reencontrarnos con Rubén Z’L, para quienes no lo conocieron, lo pueden imaginar a través de sus textos. Es poder intuir el camino espiritual y de vida recorrido por él, porque entre sus textos de 1980 y el rabino que conocí en 1994 hay una diferencia temporal y de un crecimiento, enorme. En estos textos, están las semillas de sabiduría y la ética del Reubén Nisenbom Z’L que fundó Mishkán. Y que el rabino Diego Elman cuida y enriquece con cada curso y actividad que nos propone.
En estos treinta años, estudiar en comunidad en Mishkán se transformó en mi tesoro, mi ancla en los momentos difíciles, las alas para elevar mi espíritu a través del estudio de los textos, no importa su formato, claramente ya no son otra cosa que un pre – texto para descubrir quién soy, y convertirme en la mejor versión de ser humano que pueda ser.
En la prédica de mi casamiento Rubén nos dijo en la jupá4: “…la vida está hecha para vivir de a dos…” y se corrigió: “…o por lo menos es mejor vivir de a dos…”. Pienso, que si bien se puede estudiar y leer textos en soledad; estudiar en comunidad es más enriquecedor.
Shaná tová umetuká! Am Israel Jai!
1 Grupo de amigos que se juntaban alrededor de una mesa para celebrar los ciclos de vida comunitaria o incluso compartir un espacio de estudio juntos. En el talmud se utiliza la palabra javurá para referirse a un grupo de personas que se juntaban para compartir el sacrificio y la cena de Pesaj cuando existía el Templo en Jerusalén.
2 Cada una de las 54 partes en la que se divide la Torah para su lectura semanal.
3 versículo
4 Dosel bajo el cual se casan los novios judíos
Aprender en comunidad nos brinda la oportunidad de incorporar nuevos contenidos, intercambiar saberes y experiencias.
La vinculación nos permite ensanchar horizontes y potenciar nuestra creatividad.
La función de la educación es aprender a interactuar con otros y es permanente.
Risas, emociones, familiaridad y, sobre todo, conocimientos se amalgaman aprendiendo juntos.
Los invito a participar de esta hermosa experiencia comunitaria.
Fanny Opineau
Que es para mí estudiar en comunidad. Una experiencia fantástica, compartir en grupo cosas nuevas y conocer gente de otros lugares.
Todos los días tenemos la oportunidad de ampliar nuestro conocimiento y pasar momentos muy agradables.
Muy feliz por hacerlo con toda la familia de Mishkan. Susana Jabulij
Dentro del judaísmo, es muy difícil separar el estudio de la comunidad, ya que son dos aspectos de la vida judía íntimamente relacionados.
El origen de la organización comunitaria podría encontrarse, tal vez, en el exilio en Babilonia, tras la destrucción del Primer Templo, y en la estructuración del movimiento fariseo. Durante la época del Segundo Templo existían cinco grandes grupos que, con sus errores y distintas prácticas, fueron configurando lo que sería el judaísmo del futuro. Entre estos grupos, creo que los más influyentes en esta estructuración han sido, sin duda, los fariseos, quienes, después de la destrucción del Segundo Templo y la diáspora consiguiente, fueron la base de lo que denominamos la época rabínica.
Los fariseos y otros grupos existentes en la época del Segundo Templo tenían en común, al igual que las distintas visiones del judaísmo actuales, el estudio de la Torá. Después de la destrucción del Segundo Templo, el judaísmo fariseo, enfocado en la vida comunitaria y en el estudio y la práctica de la ley, dio origen al judaísmo rabínico. Su actividad y práctica, basadas en la comunidad, el estudio y la observancia de la ley, fue sin duda lo que permitió la continuidad, el desarrollo y la evolución del judaísmo a lo largo de los siglos en la diáspora. Esta es la razón por la cual el judaísmo es conocido como "la religión del libro", ya que el estudio de la Torá, otros textos sagrados y de la ley forma una parte central de la práctica judía. Si bien el estudio de manera más sistemática y ordenada se constituye a partir de la creación de las primeras yeshivot, se especula que ya durante el exilio en Babilonia los judíos comenzaron a reunirse en pequeñas comunidades para la oración y el estudio de la Torá. Estas comunidades serían el primer antecedente de las sinagogas tal como las conocemos hoy en día. De hecho, hay pruebas arqueológicas de la existencia de sinagogas en la época del Segundo Templo, como la sinagoga de Delos en Grecia, la sinagoga de Jericó en Judea y la sinagoga de Gamla en los Altos del Golán.
Como podemos observar en este breve recorrido histórico sobre la vida comunitaria y la estructuración del judaísmo actual, siempre ha existido una relación unívoca entre comunidad y estudio. Así es como, 25 siglos después de que surgieran las primeras comunidades, tras muchas vicisitudes y también tiempos de paz y alegría, el pueblo de Israel continúa construyendo comunidad. En esa construcción, una parte que, a mi entender, es fundamental para ese objetivo, es el estudio dentro de ese marco comunitario.
Nuestra comunidad, Mishkán, no es un caso aislado. En ella, distintos grupos estudiamos diversos aspectos del judaísmo. Con la guía y ayuda de nuestro rabino, seguimos recorriendo ese camino. Cada vez, cada hora que pasamos estudiando y comprendiendo distintos temas, ampliamos nuestro conocimiento. Este proceso, que es personal, no podría llevarse a cabo sin la interrelación con los otros estudiantes. Cada uno de nosotros, con nuestras luces y sombras, contribuye al crecimiento del resto, y es en ese intercambio donde también
Mishkán Altas Fiestas 5785
crecemos y nos desarrollamos espiritualmente.
Y es así como esta búsqueda que un día iniciamos con el objetivo de saber quiénes somos y cuál es el sentido de nuestra vida, se transforma en una sensación placentera al sentir que no estamos solos en este camino y, fundamentalmente, que esa búsqueda y ese camino nos acercan cada vez más a ese sentimiento fraterno de unidad.
Quiero terminar estas líneas con las palabras del Rabino Reubén Nisenbom Z’’L, que reflejan fielmente el sentido de estudiar en comunidad:
"La Torá específica de Israel es su Tradición, su filosofía, sus Escrituras Sagradas, la Tradición oral, la Mística, etc., que se debe estudiar, reflexionar y recrear a través de grupos de estudio, por los cuales el individuo, al conocerse más y al verse reflejado en el texto, se hace contexto con los otros como 'nosotros', y deviene Torá en su transformación espiritual."
Javier Luna
Transitando los Iamim Noraim, tiempo de reflexión, mi mente retrocede varios años atrás, con el inicio de los cursos de estudio por zoom.
Con Diego, nuestro Rabino liderando los diferentes temas, enriqueciéndonos.
Fuimos todos los integrantes, sin razonamiento previo aplicando entre nosotros las cualidades del Alma.
Las distintas virtudes leídas del Musar.
La alegría, la gratitud, la humildad.
Agradecer.
Aprender de todas las personas tal como cita el Pirkei Avot.
Así lo vivenciamos en los cursos.
Sumado a la emoción actual, de releer los pensamientos de nuestro querido Rabbí Reubén Nisenbom Z´L en el estudio de la previa al Shabat, encuentro presencial que nos reúne los viernes nuevamente unidos a seguir aprendiendo.
Escuchar.
Recordar.
Practicar.
Contenidos transmitidos que trascienden de lo intelectual al encuentro con los otros.
A escucharnos.
A ver al otro.
Este es nuestro lugar.
Al decir del Rabino Eliahu Lopian.
“Que el corazón sienta lo que el intelecto entienda.”
El judío debe siempre concentrarse en la sabiduría más elevada y en el intelecto que se ve en todas las cosas
Liliana Krichesky
Estudiar en comunidad no sólo me ofrece un espacio para reflexión y enriquecimiento personal sino que construyó parte de mi identidad, gracias a los magníficos maestros que encontré, además de los valiosos aportes de mis pares.
El clima de las clases es de una cálida camaradería , buen humor y ansiedad de aprender. Estudiar en comunidad llena mis huecos de una profunda espiritualidad.
Elsa Kaspin
Elsa Kaspin
Jorgelina González
Fanny Opineau
Javier Luna
Susana Jabulij
Liliana Krichesky
Cuentos
La fuerza de la comunidad
Se cuenta que: Una vez, en la noche que sigue al Día del Perdón, la luna se ocultaba detrás de las nubes y el Baal Shem no podía pronunciar la bendición de la luna nueva.
Esto oprimió pesadamente su espíritu porque entonces, como muchas otras veces, sintió que el destino inconmensurable dependía de esas palabras que debían salir de sus labios.
En vano concentró su intrínseco poder en la luz del astro errante a fin de ayudarla a atravesar la espesa envoltura: cada vez que enviaba a alguien afuera recibía la noticia de que las nubes se habían vuelto aún más impenetrables. Finalmente abandonó toda esperanza.
Mientras tanto los jasidim, que ignoraban la aflicción del Baal Shem, se habían reunido en la sala del frente de la casa y comenzaron a bailar. Porque así celebraban ellos esa noche, con la festiva alegría del perdón anual, logrado a través del oficio sacerdotal del tzadik.
Cuando su santo júbilo creció más y más invadieron la cámara del Baal Shem todavía danzando. Transportados por su propio frenesí de felicidad lo tomaron de las manos, sumido como estaba en la tristeza, y lo atrajeron a la ronda. En ese momento alguien llamó desde el exterior. La noche se había vuelto repentinamente clara y la luna recorría un cielo sin tacha
La misma prédica
Se cuenta la historia de un Rabino que pronunció la misma prédica en Rosh Hashaná dos años seguidos. Cuando terminó, una persona de su comunidad se quejó: "Rabino, usted volvió a decir la prédica del año pasado". "Es cierto", respondió el Rabino, "pero vos no hiciste lo que te dije”.
La palabra
Esto fue relatado por Rebe Israel de Rizhyn. "Todos los discípulos de mi antepasado, el Gran Maguid, transmitían las enseñanzas en su nombre; todos, excepto Rebe Zusia. Y la razón de ello consistía en que rara vez había escuchado Rebe Zusia el sermón de su maestro hasta el final. Pues en el comienzo mismo, cuando el maguid recitaba el versículo que se disponía a explicar, y empezaba con las palabras de las Escrituras: 'Y Dios dijo', o 'Y Dios habló', Zusia caía presa del éxtasis y gritaba y gesticulaba tan salvajemente que turbaba la paz de la mesa redonda y era preciso sacarlo de allí. Entonces permanecía en el vestíbulo o en la leñera y gritaba: '¡Y Dios dijo!' No se tranquilizaba hasta que mi antepasado había concluido de exponer las Escrituras. Por esta razón no estaba familiarizado con los sermones del Maguid. Pero la verdad, te digo, la verdad es ésta: si un hombre habla en el espíritu de la verdad y escucha en el espíritu de la verdad, una palabra es suficiente, pues con una palabra el mundo puede ser edificado, y con una palabra el mundo puede ser redimido."
La otra mitad
Una vez, durante el Shabat Hagadol el Rebe de Ropshitz regresó a su hogar desde la Casa de Oración caminando con fatigados pasos. "¿Qué es lo que tanto te ha cansado?", le preguntó su mujer. "Fue el sermón", contestó. "He hablado de los pobres y de las muchas cosas que necesitan para el próximo Pesaj: el pan sin levadura, el vino y todo lo demás, que este
año son terriblemente caros." "¿Y qué has logrado con tu sermón?", siguió preguntando la esposa. "La mitad de lo necesario", repuso él. "Verás, los pobres están listos para recibir. Pero si la otra mitad, es decir los ricos, están dispuestos a dar, eso aún no lo sé."
La huella del que necesita
Rabí Méndel de Rymanov solía decir que durante el lapso que empleaba en recitar para sí las Dieciocho Bendiciones, todas las personas que alguna vez le habían pedido que intercediera por ellas ante Dios desfilaban por su pensamiento. Alguien le preguntó cómo era esto posible, ya que con seguridad no había tiempo suficiente. Rabí Méndel contestó: "La necesidad de cada uno deja un rastro en mi corazón. En la hora de la plegaria abro mi corazón y digo: '¡Señor del mundo, lee lo que está escrito aquí!' "
El lugar
Le preguntaron a Rabí Abraham: "Nuestros sabios dicen: 'Y no hay una cosa que no tenga su lugar.'
Y así el hombre también tiene su lugar. ¿Por qué entonces, la gente a veces se siente tan apretada?" Replicó: "Porque cada uno quiere ocupar el lugar de otro."
Por qué bendecir
Rabi Elimelej de Lizensk- era reconocido como un hombre justo y sabioUna vez un joven erudito le consultó: "Ambos somos estudiosos,versados en ley Judía. Aún así tu me sobrepasas ampliamente en elnivel de santidad. ¿Cómo posees eso que a mí me falta?Rabí Elimelej apuntó con su dedo al plato con frutas que había delantede ellos en la mesa."Cuando tu quieres comer una manzana, ¿haces una bendición a Dios?""¡Por supuesto que sí!" contestó el rabino invitado. "Ah -¡esa es ladiferencia! Verás, cuando tu quieres comer una manzana, dices unabendición. Cuando yo quiero hacer una bendición, entonces como unamanzana".
Shaná Tová Umetuká 5785
Norma y Samuel
Café Europa
“Café Europa”, una actividad desarrollada ´por el Programa de Ayuda a Sobrevivientes del Holocausto que se lleva a cabo en Mishkán
El Programa de Ayuda a Sobrevivientes del Holocausto es uno de los programas sociales de la Fundación Tzedaká, que trabaja por mejorar la calidad de vida de quienes, tras haber sufrido los horrores del régimen nazi, encontraron refugio en Argentina. Sabemos que no podemos cambiar sus historias, pero si podemos trabajar para promover su bienestar y asegurarles un presente digno.
A través de un Programa único en Argentina, desarrollamos un modelo de gestión integral en el cual ofrecemos orientación social, apoyo económico, asesoramiento y gestión para aplicar a fondos reparatorios y espacios de integración comunitaria.
Trabajamos fuertemente en los espacios de integración social. Fortaleciendo la socialización para evitar el aislamiento y sus consecuencias. Buscamos brindar un marco de pertenencia entre quienes comparten valores culturales e historias de vida. Se generan espacios de pertenencia, lazos afectivos, y sobre todo se construyen nuevas redes sociales entre pares.
Esto lo promovemos a través de las actividades sociales, recreativas y culturales. Actualmente llevamos a cabo 19 talleres y actividades semanales con diferentes temáticas y dispositivos que los estimula a mantenerse activos y productivos potenciando sus habilidades o adquiriendo nuevos conocimientos.
Nuestra actividad recreativa central “Café Europa”, es una actividad semanal que promueve que los sobrevivientes se reúnan durante una comida o merienda a conversar y compartir un momento agradable entre pares, cada semana nos visita algún artista para ofrecer un show musical y compartir un hermoso momento. Esta actividad se lleva a cabo en todos los países del mundo donde residen sobrevivientes del holocausto. El nombre proviene de un café en Estocolmo, Suecia, donde los sobrevivientes se reunirían después de finalizada la guerra para tratar de encontrar, entre los sobrevivientes, familiares y amigos.
Este año estamos muy agradecidos con Mishkán que nos abrió sus puertas para recibirnos y permitirnos llevar adelante esta importante actividad “Café Europa”, y poder ofrecerles a los sobrevivientes un espacio cálido y accesible para que cada uno de los participantes del Programa disfruten de esta hermosa propuesta.
Todo esto es posible gracias al financiamiento de la Claims Conference (The Conference on Jewish Material Claims Against Germany) y al trabajo mancomunado del equipo de profesionales, administrativos y voluntarios. Esto último es sumamente importante para nosotros, el compromiso permanente de los voluntarios fortalece los recursos humanos del programa y nos permite multiplicar nuestras acciones para garantizar el bienestar de los sobrevivientes.
Si queres saber más sobre el programa o si conoces a alguien que haya nacido en Europa antes o durante la segunda guerra mundial contactate con el programa a: programa.sobrevivientes@tzedaka.org.ar
Bring them home now
Alan, Jorgelina, Chloe, Dana y Sienna Leiser
desean a la comunidad Mishkán
Shaná Tová Umetuká 5785
Un afectuoso saludo a todos
En el permanente recuerdo de nuestro muy querido e invalorable Reubén Nisenbom Z´L y a nuestro Rabino Diego Elman.
Compartiendo la alegría de las Altas Fiestas con toda la comunidad de Mishkan
Shana Tova Umetuka
Alicia y Roberto Lang
Shaná Tová Umetuká, por un año dulce y bueno
Vanesa y Enrique Jurkowski
A
las benditas y consagradas memorias de
Gloria L. Kramer de Mourahovsky Z´L
Bernardo Mourahovsky Z´L
En el recuerdo de su hijo Gabriel y sus nietos Michelle, Solange y Luca.
en Memoria de nuestro amado
Rabi Reuben Nisenbom
Ángeles Russo
Andrés Schwartz
A la bendita y sagrada memoria de Manuel Sielecki Z´L y Julia León Z´L
Los recordamos con amor sus hijos y nietos
A la memoria de Karina Paola Perckis Z´L
A la bendita memoria de Ronit Tal Rudman z'l
Roland Sultan z'l
Asesinados en el Kibutz Holit el 7 de octubre de 2023
Más de 100 años transformando y comercializando materiales de alta calidad para la industria y el campo
"Shabat en Mishkán" está dedicado a la bendita memoria de Karina Perckis z"l. Agradecemos a quienes lo han hecho posible y al talento y amor que pusieron:
-Tobias Brukman (piano, voz y dirección general)
-Giselle Knoblovits (voz)
-Lucas Bergman (guitarras, voz y post producciόn)
-Natalio Lopez (percusión)
-Rabino Diego Elman (voz en Retzé y Las cosas que harás)
-Damián Kompel (clarinete y flauta)
-Melisa Manikis (violín)
-Marcelo Knoblovits (voz en Veshamru)
Escuchá el álbum en Spotify https://t.co/cAUmylFKwo
Si te lo perdiste o queres volver a verlo
Unidos por Israel - Charla con Cecilia Denot y Daniel Helft en MishkánLa guerra con Hamás y sus consecuencias mundiales. El rebrote del antisemitismo y cómo enfrentarlo: https://youtube.com/live/OG3u6QzHwO4?feature=share
Toda nuestra familia piensa en ustedes, nuestros entrañables Susy y Gery.
Son nuestras raíces, nuestro amor, el amor al amor
Celebremos las fiestas en casa
Mishkán Altas Fiestas 5785
Cómo Celebrar las Fiestas en Casa
Bendición de las luces
Te doy gracias, Señor, por todos los dones que nos significan el regocijo de la celebración de la vida. Por el privilegio de los seres que comparten nuestras existencias, y nos fueron dados como bendición: el hogar, la familia y los amigos. Y por el privilegio de los seres que ya no están pero cuyos recuerdos imperecederos iluminan con más fuerza nuestras vidas.
Que en esta festividad mi corazón se llene de gozo y alegría y sienta Tu Presencia en la rica experiencia espiritual de nuestra tradición. En Tu luz, oh Señor, veamos la luz.
Baruj Atá Adonai, Eloheinu melej haolam, asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu, lehadlik ner shel (Shabat veshel) iom tov.
Alabado seas Tú, Señor nuestro Dios, Poder dentro del Universo que nos santificas con preceptos que nos permiten encender las luces (del Shabat y ) de la festividad.
En Iom Kipur
El día más sagrado del año judío va a comenzar. Que pueda prepararme con humildad para la oración, el arrepentimiento y la reconciliación contigo Señor, con las personas que me ofendieron o he ofendido, de los que me alejé, o se alejaron ofendidos y pueda reparar en mí y en los otros toda herida para que sea curada por el reencuentro, el amor, el diálogo y la paz. Que en este día sagrado sienta Tu Presencia más cercana, junto a mi familia, a mis seres queridos y amigos junto a los seres queridos que fueron unidos a los lazos indisolubles de la vida eterna. En Tu luz, oh Señor, veamos la luz.
Baruj Atá Adonai, Eloheinu melej haolam, asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu, lehadlik ner (shel Shabat veshel) iom hakipurim.
Alabado seas Tú, Señor nuestro Dios, Poder dentro del Universo que nos santificas con preceptos que nos permiten encender las luces (del Shabat y ) del Día del Perdón.
Los padres al bendecir a sus hijos
Para un varón:
Para una mujer:
Que Dios te bendiga como a Efraín y como a Menashé.
Iesimja Elohim keEfraím vejiMenashé.
Que Dios te bendiga como las matriarcas Sara, Rebeca, Raquel y Lea.
Iesimej Elohim keSara, Rivka, Rajel veLea.
Ievarejejá Adonai veishmerejá
Iaér Adonai panav eléja vijunéka
Isá Adonai panav eléja
Veiasé lejá shalom
En este simbólico aniversario de la Creación de Tu mundo, danos coraje y fe para afrontar la vida con dignidad, tener sensibilidad para revelar la maravilla de lo invisible, y bendecir Tu Creación a través del servicio a Ti al ayudarte a crear un mundo con más amor, con más paz, con más justicia y con más belleza y armonía.
Baruj Atá, Adonai Eloheinu Melej Haolam, boré peri hagafen. Baruj Atá, Adonai Eloheinu Melej Haolam, asher bajar banu mikol-am, veromemánu mikol lashon, vekidshanu bemitzvotav. Vatiten lanu, Adonai Eloheinu, beahavá et iom (hashabat hazé veet iom) hazikaron hazé, iom teruá mikrá kodesh, zéjer litziat Mitzráim. Ki vanu vajarta, veotanu kidashta mikol haamim usvarjá emet vekaiam laad. Baruj Atá Adonai Melej al kol haáretz, mekadesh (haShabat ve) Israel veiom hazikarón. Baruj ata Adonai Eloheinu Melej Haolam, sheejeianu, vekimanu, vehiguianu lazman haze.
Bendito seas Señor, nuestro Dios, Poder dentro del Universo, que nos has llamado vocacionalmente para servirte y nos has santificado con tus preceptos. En Tu amor, oh Señor, nuestro Dios, nos diste este (Shabat y éste) Día de Recordación, para escuchar el sonido del shofar a fin de unirnos en adoración y para recordar el éxodo liberador de Egipto. Al consagrarnos a Tu servicio reconocemos que Tu palabra es verdad eterna. Bendito Seas, Señor nuestro, Dios, que santificas (el Shabat), la Casa de Israel y este Día de Recordación. Bendito seas Tú, oh Señor, Poder dentro del Universo, por darnos la vida, por sostenernos y por darnos la posibilidad de llegar a este sagrado momento que santifica nuestra existencia. Amén.
Un recuerdo para todos nuestros seres queridos que ya no están... y un Shaná Tová Umetuká 5785 para toda la comunidad. Flia Fuks y Flia Tarrab Un 5785 pleno de bendiciones,
Baruj Atá Adonai, Eloheinu Melej Haolam, boré perí haetz.
Alabado seas Tú Señor, nuestro Dios, Poder dentro del Universo, Creador de los frutos de la tierra.
Sea Tu voluntad, Señor nuestro Dios y Dios de nuestros padres, renovarnos un año bueno y dulce.
Kidush de la mañana
Tisú bajodesh shofar, bakése leiom jaguénu, ki jok leisrael hu, mishpat leelohei Iaacov. Baruj Atá Adonai Eloheinu melej haolam boré pri hagafen.
Haced resonar el shofar, en el día sagrado del nuevo año, como solemne celebración, porque este es un precepto que compromete a Israel y una ley del Dios de Jacob.
Agradecimientos Especiales
Por los arreglos florales de Rosh Hashaná y Yom Kipur Fanny y Oscar Attar Cohen
Por la organización de nuestras actividades
Daniel Helft
Por el servicio de desinsección
Daniela Najmias
Por las Jalot de cada Shabat
Susana Jabulij
Agradecimientos
En profundo agradecimiento y con las bendiciones del Eterno a todos los que nos apoyan como adherentes y donantes, y a los que dedican tantas horas de su tiempo trabajando para el cumplimiento de nuestros ideales en Mishkán.
Como Centro de Espiritualidad Judía, como lugar de Tikún Olam, dedicados a los que nos necesitan para el logro de una sociedad argentina más justa, y como lugar que refleje siempre, como judíos reformistas, el amor incondicional a Dios y a la preservación del espíritu del Pueblo Judío, por doquier y junto a la obra creadora de nuestros hermanos en Israel, para poder hacer nuestro el mensaje del Rabbí Iojanan, el zapatero.
Toda comunidad que haga su obra por el bien del cielo deberá al final dar frutos y permanecerá.
Con las bendiciones del Eterno en el amor y en la paz
Comisión Directiva del CEJ Mishkán
"David Alejo Suffern siempre estarás en nuestro corazón”.
Maria Fernanda, Axel, Erika, Marina, Gal, Nina y Milo
Nacimientos
Gueffen hija de Yoram y Gabi
Gaya hija de Yoram y Gabi
Antonio Santiago hijo de Maximiliano Abuelidad
Gueffen y Gaya nietas de Raquel y Héctor
Sarah nieta de Gerardo y Betty
Con especial agradecimiento a nuestro querido y respetado
Rabino Reuben Nisenbom Z´L
Sonia Shebar y familia
En memoria de mis padres
María Yattah de Cheja Z'L y
Sion I. Cheja Z'L
A la bendita y consagrada memoria de Maria Z´L y Gustav Mariassy Z´L
cuyas acciones heroicas salvaron a mi familia de las deportaciones en la Hungría de 1944.
Daniel Helft y flia.
Leandro
Stephane
Ceremonias
Recorriendo
actividades comunitarias
Silvia Cazzol Z´L
Daniel Serebrisky Z´L
Lucas Daniel Schoijett Z´L
Daniel Eduardo Levy Z´L
David Suffern Z´L
Quela Stanislavsky Z´L
Bernardo Mourahovsky Z´L
Raul Loeb Z´L
Marcelo Kantor Z´L
Alberto Kraviez Z´L
Emilio Najenson Z´L
Norma Steinberg Z´L
Nuestras más cálidas condolencias a sus familiares y seres queridos y que
Dios los consuele junto a los enlutados por Sión y por Ierushalaim.
Shaná Tová Umetuká
A La Comunidad Mishkán
Flia Salcovich
A la bendita y consagrada memoria de
León y Lidia Rainstein Z´L
Con el amor de siempre
Sus hijas Irene, Adriana y flías.
Leshaná Tová Umetuká 5875
Sara y Moisés
“Shiviti Adonai LeNegdi Tamid. A Adonai he puesto siempre delante de mí” (Tehilim 16:8).
A la bendita y consagrada memoria de Jorge Graizer Z´L y Raquel Alfaya Z´L
Sus hijas y nietos.
A la bendita memoria de Enrique Bryner Z´L
Pupe Rosinov de Bryner Z´L
Los arcos son una simbolización del Kotel (Muro de los Lamentos) donde se consagran las placas recordatorias de nuestros seres queridos y de ssus nombres, de bendita memoria, ligados a la Vida Eterna.
Nosotros nos sentimos continuadores con ellos de la Vida Creadora, de sus proyectos, de sus sueños y de nuestra pertenencia a la cosmovisión religiosa y espiritual de nuestro Pueblo y de su Torah de Vida.
La luz está reservada a los justos y la alegría a los rectos del corazón.
Recuerde a sus seres queridos fallecidos Z´L con una placa recordatoria en nuestro Memorial
Para más informes en Secretaría llamar al Tel.: 4781-4070
A la bendita memoria de José Bladimirsquy Z´L
Con amor lo recuerdan Verónica, sus hijos Valeria, Lorena, Dan, Zarina, nietos y bisnieta
Espacio de Estudio en Mishkán
Mishkán nació y creció alrededor del estudio. Estos espacios en los que aprendemos e interactuamos siguen siendo el corazón de nuestra casa. Podés recibir información e inscribirte comunicándote con Secretaría.
Introducción al Judaísmo
Explorando una tradición diversa y llena de vida
Si es tu primera aproximación a la tradición judía, si sabés pero querés indagar más, si sos parte de nuestra comunidad o aún no, esta puede ser una gran oportunidad para acercarte y profundizar en los conceptos fundamentales del judaísmo.
Rabino Diego Elman
Lunes 18hs – Modalidad virtual
Jasidut: un corazón encendido
Historias y enseñanzas de los Primeros Maestros Jasídicos
Rabino Diego Elman
Lunes 19hs – Modalidad virtual
Torá desde el principio
Para conocer en profundidad el texto desde un punto de vista tradicional y actual.No se requieren conocimientos previos
Rabino Diego Elman
Miércoles 19hs – Modalidad virtual
Talmud Torá para adultos
¿Sabías que uno es Bat o Bar Mitzvá toda la vida?
Si no lo celebraste a los 12 o 13 años, sin importar tu edad actual, ¡estás a tiempo de hacerlo!
Te proponemos prepararnos para festejar este hito fundamental en la vida judía con amigos y en comunidad.
Rabino Diego Elman
Viernes 17.30hs – Presencial
La previa
Cada viernes nos encontramos a estudiar y reflexionar alrededor de nuestros textos para prepararnos para Shabat.
Rabino Diego Elman
Viernes 18.30hs – Presencial
“No es lo que uno dice, sino lo que uno hace, lo que marca la diferencia en el mundo”
Adaptado de Pirkei Avot 1:17
Aportar para fortalecer la obra de Mishkán significa seguir acercando contención, educación, ayuda solidaria y un marco judío religioso inclusivo, humanista y amoroso. Para muchos somos el único vínculo con nuestra tradición.
Valoramos el esfuerzo de quienes sostienen a la Comunidad. Como aprendimos de nuestros padres y abuelos, si cada uno ayuda con lo que su situación le permite, es más fácil y justo para todos.
Podés donar ahora de forma segura en: www.mishkan.org.ar
o por transferencia o depósito en nuestra cuenta
en el Banco Santander 519-000336/8 CBU 0720519420000000033686
Queremos seguir estando acá para vos, para los demás y para los que aún no llegaron.
¡Muchas gracias y sigamos adelante juntos!
Anuncio con alegría la llegada de Santiago, mi primer hijo, nacido el 2 de Av pasado. Agradezco a la Comunidad de Mishkán y al querido rabino Diego por el permanente acompañamiento. Por un 5785 de paz, dulzura, justicia y estudio. Que seamos inscriptos en el Libro de la Vida.
Maximiliano Jozami
A la bendita memoria de Daniel León Najmias Z´L
Con amor lo recuerdan Su hija y familia
Adhesión
Familia Chernitsky
N.K. y S.P.
Shaná Tová 5785!!!
Flia Mendelson
En silenciosa memoria de mis amados padres y abuela
Eugenio, Mimi, Margarita.
En recuerdo de Marta Levin de Ponieman Z"L
Jorge Ponieman y Familia
A la bendita memoria de Adela Bari de Azar y Selim Moisés Azar. Familia Azar
LG . RR
A la comunidad Mishkán
Liliana Krichesky y Julieta les desean un Shaná Tová Umetuká 5785
Familia Liberman
Am Israel Jai
Unidos en el dolor y en la alegría. Leshaná Tová Umetuká. Por un año bueno y dulce.
Liliana, Jorge, Jimena, Alejandro y Benjamín
Adela Goldberg Hijos y Nietos
Recetas
Pastrón con reducción de vino tinto
Ingredientes:
Ingrediente principal: 1k. de tapa de asado.
Ingredientes para la marinada: 2 cdas. de azúcar, 4 cdas. de sal gruesa, 1 puñado de pimienta negra en grano, 8 dientes de ajo, agua (cantidad necesaria).
Ingredientes para la cocción: 1 cda. de ají molido, 6 cdas. de pimentón dulce, 3 dientes de ajo aplastados, 2 ramitas de romero, 1 litro de vino tinto, 1 vaso de gaseosa cola.
Procedimiento
Retirar bien la grasa de la carne.
Mezclar los ingredientes de la marinada en un recipiente grande e introducir la tapa de asado (tiene que quedar cubierta). Tapar con film y llevar a la heladera por 24 horas. Retirar y enjuagar. Para el aderezo, mezclar todos los ingredientes y cubrir la tapa de asado en una asadera. Llenarla con la gaseosa cola y el vino tinto hasta cubrir la carne.
Cerrar la asadera con papel aluminio y colocar en un horno a 140 grados por 3 horas aproximadamente.
Verificar, durante la cocción, la cantidad de líquido restante y reponer con más vino de ser necesario.
Concluidas las tres horas, pasar el líquido de cocción a una cacerola y agregar una taza más de vino. Cocinar hasta que el líquido se reduzca a la mitad.
Se puede servir acompañado con unas zanahorias y cebollitas salteadas en aceite de oliva, sal y pimienta.
Hummus
Ingredientes:
1/2 k de garbanzos remojados desde la noche anterior, 1 cdita. de bicarbonato, 1/2 vaso de tahina (se consigue en supermercados, dietéticas o negocios donde se venden alimentos de Medio Oriente), 1/2 vaso de jugo de limón, 2 dientes de ajo, sal y pimienta (a gusto), una pizca de pimentón y comino, aceite de oliva (cantidad necesaria).
Procedimiento
1. Hervir los garbanzos hasta que estén bien tiernos (probar aplastando uno: se tiene que convertir en puré rápidamente).
2. Una vez que estén colados y a temperatura ambiente, procesarlos con la tahina, el bicarbonato, el ajo, el jugo de limón, la sal y la pimienta.
3. Servir en un bowl o plato hondo, trazando una canaleta. Espolvorear con pimentón y comino. Por último, rociar dentro de la canaleta con el aceite de oliva.
Falafel
Ingredientes:
1 k. de garbanzos, 3 cucharaditas de perejil picado fresco, 2 cucharaditas de cilantro picado fresco, 4 dientes de ajo, 1 cucharadita de bicarbonato de sodio, 2 cucharaditas de comino, 1/2 cucharadita de canela, 1/2 cucharadita de nuez
moscada.
Procedimiento
1. Dejar los garbanzos en remojo durante 24 horas.
2. Procesar todos los ingredientes (la mezcla tiene que quedar como un arenado grueso).
3. Dejar descansar una hora. 4. Armar pelotitas y freírlas.
Jala Agulá rellena con manzana y mielIngredientes:
1k. de harina 0000, 50 grs. de levadura prensada, 100 grs. de azúcar, 80 cc. de aceite neutro, 2 huevos, 20 grs. de sal. 1k. de manzanas verdes, 1/2 taza de miel.
Procedimiento
1. En un bowl, poner la levadura con agua tibia, azúcar y espolvorear con harina. Dejar espumar.
2. En un recipiente grande poner el resto de la harina, espolvorear con el azúcar y hacer un hueco en el medio. En el centro, poner el aceite, los huevos y la levadura espumada. Por los costados poner la sal.
3. Mezclar todo, incorporando agua tibia hasta formar una masa. Amasar y dejar tapada para levar.
4. Mientras leva la masa, preparar el relleno. Pelar las manzanas y cortarla en cubos. En una sartén poner a calentar la miel, agregar las manzanas y cocinar hasta que estén transparentes. Dejar enfriar.
5. Dividir la masa en 6 partes iguales: estirar cada bollo, rellenar con la manzana y arrollar para formar una tira.
6. Con 3 tiras formar una trenza y unir las puntas para que quede en forma circular (agula). Y hacer lo mismo con las otras 3 masas.
7. Dejar levar, pintar con huevo y hornear a fuego medio durante 45 minutos.
8. Pintar con miel y servir.
Malabi (Pudin Israeli)
Ingredientes
1 litro de leche
4 cucharadas de azúcar
4 cucharadas de maizena
1 cucharada de agua de azahar
Se pone todo a hervir en el fuego y moviendo todo el tiempo hasta que este espeso. Se saca del fuego y se pone en un molde o en vasos individuales. Se deja enfriar y se cubre con un papel transparente como una lamina para que no forme costra. A las tres o cuatro horas se saca de la heladera y se quita el papel y se espolvorea con pistachos molidos y coco molido y se pone granadina encima. Se corta en cuadrados y se sirve