Memoria Descriptiva Propuesta de Centro Comercial ECO PLAZA

Page 1

MEMORIA DESCRIPTIVA PROPUESTA DE CENTRO COMERCIAL ECO PLAZA

Integrantes del Grupo:

Celine Andrea Gutiérrez Farrach

Marlice Galilea Valle Espinoza

MirthaGracielaRomeroFranco

"Uncentrocomercialecológicoesfundamentalparapromoverel desarrollosostenibleyconcienciaralacomunidadsobrela importanciadecuidarnuestroentorno,ofreciendoalos consumidoresopcionesresponsablesquefomentanlaconservación derecursosnaturalesylareduccióndeimpactoambiental."

APLICANDO NOMATIVA LEED

UNIVERSIDAD

CENTROAMÉRICANA, MANAGUA, NICARAGUA

ECO PLAZA

Miércoles 31 de mayo de 2023

MEMORIA DESCRIPTIVA PROPUESTA DE CENTRO COMERCIAL

Creadora de ECO PLAZA: Marlice Galilea Valle Espinoza "Un centro comercial ecológico es fundamental para promover el desarrollo sostenible y concienciar a la comunidad sobre la importancia de cuidar nuestro entorno, ofreciendo a los consumidores opciones responsables que fomentan la conservación de recursos naturales y la reducción de impacto ambiental"

Datos Importantes del documento

Carrera: Arquitectura

Asignatura:

Análisis histórico I

Año/Semestre académico:

I Semestre 2023 / 2do año de Arquitectura

Departamento de Diseño y Arquitectura

Universidad Centroaméricana, Managua, Nicaragua

Eco Plaza en una plaza comercial comercial que busca romper los estereotipos que normalmente se encuentran, con un diseño Eco Brutalista de puro concreto con grandes vigas que sobresalen, con la mezcla de madera y techos verdes para darle ese aspecto eco Busca ser una plaza amigable con el medio ambiente por medio de las 3 normativas leed que cumple que son los paneles solares, recolectores de agua por medio de los canales para la reutilización de este en los baños, así sólo un sistema de conversión de agua potable por medio de máquinas y finalmente por medio de los materiales empleados en los módulos comerciales de primer y segundo piso, así como la madera teca que es una madera renovable

Integrantes del Grupo sobre la Memoria Descriptiva

Integrantes del Grupo:

Celine Andrea Gutiérrez Farrach

Marlice Galilea Valle Espinoza

Mirtha Graciela Romero Franco

Datos Importantes del documento

Grupo de asignatura: V020

Facilitador/Docente: Arqta

Madelyn Pérez

Facultad de ciencia, tecnología y ambiente
X

PÁG CONTENIDO

Portada X XX Tabla de contenido XX Introducción 01 Condicionante 02 Análisis de Sitio: Ubicación, Distrito I, Temperatura, Soleamiento, Ventilación, Precipitación, Hidrología, Geología, Topología, Flora y Sendas, bordes y barrios Emplazamiento 03 Análisis de Sitio: Uso y ocupación actual del suelo, Aspectos urbanos, Servicios básicos, FODA, Normativa LEED Referencia estilística 04 Modelo Análogo Tipología 05 Normativa o estudio normativo Análisis espacial funcional 06 Concepto generador y Programa Arquitectónico Análisis espacial funcional 07 Diagramas funcional, flujos, zonificación Análisis espacial funcional 08 Plantas de conjunto y Plantas arquitectónicas Análisis espacial funcional 09 Plantas arquitectónicas y Relaciones espaciales Análisis espacial funcional 10 Organización espacial Análisis formal volumétrico 10 Análisis técnico estructural 11 Conclusión / Referencia Bibliográfica 12
TABLA DE CONTENIDO DE LA REVISTA

INTRODUCCIÓN

Esta memoria descriptiva de proyecto se centra en una Plaza Comercial Urbana siendo generador de actividad, ya que atraen a miles de visitantes y compradores foráneos que hacen uso de sus comercios y servicios Siendo así, se presenta el estudio de Eco Plaza la cual busca permitir un mejor aprovechamiento de las áreas libres ubicada en el sector del Reparto de Lomas de Guadalupe, Managua, Nicaragua. De esta forma, al no requerir grandes dimensiones de construcción y complementará servicios de comercio que hacen falta en los locales cercanos, principalmente para resolver necesidades creadas por las actividades cotidianas del día a día.

Así mismo, este proyecto de plaza comercial se implementa 3 normativas LEED, las cuales son los paneles solares, recolectores de agua por medio de los canales para la reutilización de este en los baños, así sólo un sistema de conversión de agua potable por medio de máquinas y finalmente por medio de los materiales empleados en los módulos comerciales de primer y segundo piso, así como la madera teca que es una madera renovable Finalmente, dentro de la memoria descriptiva se realiza el análisis de sitio, FODA, Referente estilístico, tipología, análisis espacial, funcional, formal y técnico.

01
IMAGEN1 PLANTAARQUITECTONICADECONJUNTO-ECOPLAZA FUENTE.PROPIA

CONDICIONANTES

Análisis de Sitio

Localización de la Propuesta de Sitio: Eco Plaza se de ubica en el departamento y la cuidad de Managua, Distrito I, en el reparto las Lomas de Guadalupe. Se localiza de la intersección (Semáforos de Metrocentro) en la Avenida Rubén Darío, 100 mts al oeste.

Características del Distrito I: El distrito I tiene una extensión territorial de 46 k², una población estimada de 182,446 habitantes, una densidad poblacional de 3,966 habitantes por k², lo que se considera una densidad poblacional alta

Temperatura: Managua es considerada una de las capitales de Centroamérica con mayor temperatura la cual oscila en los 27 ºc según INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales).

Soleamiento y Ventilación: En la ciudad de Managua el soleamiento es una de las características predominantes, la zona sur del terreno del proyecto es la más afectada al igual que la zona Este, esto debido a las horas de mayor incidencia del sol y la orientación del lote

Geología: De acuerdo al plano preliminar de riesgos sísmicos para la ciudad de Managua, el terreno se encuentra afectado por la cercanía de una falla (Escuelas) clasificada como falla activa principal (rojo) Otras fallas próximas al sitio son Chico Pelón y la Zogaib.

Topografía: Dentro del sector la topografía es semiplana. Las pendientes en el terreno son de 7.8% con orientación de norte a sur, lo que favorece el direccionamiento del drenaje pluvial. La topografía del sector no es accidentada, las construcciones en el sitio y sus cercanías son realizadas con la utilización de las terrazas, amoldándose a las formas del terreno.

Precipitación: El nivel máximo de precipitación para este sector es de 215 mm cúbicos dentro de la media La precipitación máxima se da en los meses de mayo y octubre, y las mínimas entre los meses de enero y marzo Es importante considerar que los vientos influyen en la dirección de la lluvia que junto con la gravedad le dan a la lluvia una dirección resultante de 45° de ángulo de caída, por lo que es importante considerar esto en la propuesta de techos, aleros, vanos y drenaje.

Flora: La flora que existe dentro del sector es conformada por árboles de carácter estético, proyección de sombra, arbustos, maleza en el terreno del sitio y actualmente carece de arborización.

Hidrología: El sector de estudio se encuentra ubicado sobre una zona de vulnerabilidad media, según el plan regulador de Managua es válido construir edificaciones verticales que no socaven hasta el nivel de manto freático.

02
IMAGEN2.UBICACIÓNDEECOPLAZA FUENTE PROPIA IMAGEN3.ESTUDIODESOLEAMIENTODELTERRENODE PROPUESTA FUENTE SUNEARTHTOOLS IMAGEN4 PLANOPRELIMINARDERIESGOSSÍSMICO FUENTE.ALCADÍADEMANAGUA TABLA1 FLORADEESTUDIODESITIODEECOPLAZA FUENTE.PROPIA

Análisis de Sitio

Sendas, Bordes y Barrios: Las sendas dentro del sector y los lugares cercanos están conformadas por las arterias principales por su longitud de tramos conforman una senda visual y organizativa a nivel urbano

Uso y ocupación actual del suelo: De acuerdo al plano de uso de suelo del municipio de Managua, el sector delimitado según el plan de la alcaldía donde se encuentra ubicado el sitio, se encuentran las áreas tipo: V-S (zona de vivienda de densidad media), C-S (zona de corredor de comercio y servicio) y V-S (zona de corredor de vivienda y servicio).

Aspectos urbanos: Los equipamientos han tenido un papel fundamental en la atención de las necesidades básicas de los ciudadanos, estos cumplen una doble función y todos ellos van dirigidos al bienestar de todos los ciudadanos. Dentro de los ejemplos que se encuentran en el sector están: Parque Japonés, Metrocentro, Catedral metropolitana de Managua, etc.

Servicios básicos: Los lotes cuentan a su alrededor con todos los servicio de Infraestructura que necesita un ciudadano. Dentro de los cuales están agua potable, aguas negras y alcantarillado, drenaje pluvial, energí eléctrica, telecomunicación, T/V cable, recolección de basura.

Estudio FODA

FORTALEZAS

Característicasyhabilidadesinternas

Accesibilidadatodoslosservicios: aguapotable,energía,cable,etc.

Ubicadaenzonacéntrica

Sincercaníasacauses.

OPORTUNIDADES

Característicasyhabilidadesexternas

Alestarubicadaenunazonacéntrica, tienemayorfacilidaddeacceder avenidasprincipales. ElsitioseencuentraenelDistrito1de Managua,porlotantoseubicaenel distritoconmayordesarrollo económico

AMENAZAS DEBILIDADES

Dificultadesylimitacionesinternas

Elterritorioelegidoesdecarentede iniciativaturística.

Urbanismocarentedepaisajeyzonas verdes.

F O D A

Dificultadesylimitacionesexternas

Alserunazonapococoncurrida,nohay seguridad,asíquesepuedeservíctimade algúnactodedelincuencia Laintersecciónvialesunpuntoconalto potencialdeocurrirunaccidentede transito.

EMPLAZAMIENTO
03
IMAGEN5 USODESUELODEMANAGUA FUENTE PROPIA
ANÁLISIS FODA
GRÁFICO1 ESTUDIOFODA FUENTE.PROPIA
IMAGEN6.SERVICIOSDEINFRAESTRUCTURA FUENTE PROPIA

Escuela Banciaria y Comercial Aguascalientes

En el mundo de la arquitectura, la fusión de estilos puede generar resultados sorprendentes y cautivadores. Uno de los ejemplos más emocionantes de esta fusión es el proyecto ecobrutalista ECO PLAZA, toma como referencia estilistica la Escuela Bancaria y Comercial Aguascalientes. Este proyecto audaz combina la solidez y el carácter del brutalismo con los principios sostenibles de la arquitectura ecofriendly, creando un espacio arquitectónico único y lleno de personalidad.

ECO PLAZA retoma su esencia del estilo arquitectónico eco brutalista. Dicho proyecto exhibe la robustez y la monumentalidad características del brutalismo. Los volúmenes sólidos y geométricos se entrelazan con la aspereza y la textura del hormigón expuesto, brindando una estética impresionante y un sentido de arraigo con el entorno circundante.

A medida que nos adentramos en el proyecto ECO PLAZA, nos encontramos con una cuidadosa integración de prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Este proyecto ha sido diseñado con un enfoque en la eficiencia energética y la conservación de recursos. La introducción de sistemas de energía renovable, como paneles solares en los techos, garantiza una generación de energía limpia y reduce significativamente la huella de carbono del edificio.

Siguiendo los pasos del proyecto icónico que lo inspiró, ECO PLAZA también se deleita en la incorporación de elementos naturales y áreas verdes. Techos verdes y patios interiores llenos de vegetación se entrelazan con la estructura de hormigón, suavizando la apariencia sólida y aportando una sensación de calma y conexión con la naturaleza. Estos espacios verdes también ofrecen áreas de relajación y encuentro, creando un entorno armonioso y acogedor para los visitantes.

04
IMAGEN7 ESCUELA BANCIARIAYCOMERCIALAGUASCALIENTES FUENTE.ARCHDAILY IMAGEN8 REPRESENTACIONDELHORMIGONDESNUDOENMAQUETA FUENTE PROPIA IMAGEN9.PANELESSOLARESIMPLEMENTADOSENELPROYECTOECOPLAZA(VISTAENCONJUNTO) FUENTE PROPIA

TIPOLOGÍA

Tipología presente en Eco Plaza

Las plazas comerciales, presentan una tipología arquitectónica comercial, son espacios diseñados para albergar una variedad de establecimientos comerciales, servicios y actividades recreativas en un mismo lugar

Las plazas comerciales en Nicaragua pueden variar en términos de tamaño, estructura y oferta comercial.

ECO PLAZA, propone una tipología comercial centralizada en el usuario, tomando como línea tipológica los Strip mall, o también conocidos como centros comerciales al aire libre, son descritos como centros comerciales que se caracterizan por tener un diseño arquitectónico lineal, donde los locales comerciales se encuentran a lo largo de un corredor o calle peatonal, ECO PLAZA está situado en una avenida sumamente concurrida por peatones, en el centro de Managua. Los Strip mall, suelen ser más pequeños en comparación con los centros comerciales convencionales, pero ofrecen una variedad de tiendas, restaurantes y servicios.

En el proyecto ECO PLAZA fueron implementados principios de diseño extraido sy justificados por el libro "El arte de proyectar en arquitectura" de Ernerst Neufert, donde se destacan principios de diseño de tipologia comercial, como la medidas estandares de desplazamiento de los clientes, los recorridos a realizar al ingresar a una tienda, la ubicacion de muestrarios, la implementación de escaparates, y la ubicación estrategica de cajas y almacenes Dentro del proyecto, se dispuso el 20% del area total de cada modulo para el area de servicio, distribuido en almacen y un servicio sanitario de colaboradores.

05
IMAGEN10.MAQUETATIPOLOGICADEECOPLAZA FUENTE PROPIA IMAGEN11.UBICACIÓNESTRATEGICADECAJASSEGÚNMODULO FUENTE NEUFERT

ANÁLISIS ESPACIAL FUNCIONAL

Este análisis espacial funcional se centra en examinar la distribución y organización de los espacios en el proyecto arquitectónico propuesto El objetivo es comprender cómo los espacios se han diseñado para cumplir con el programa arquitectónico y facilitar la interacción, eficiencia y experiencia del usuario A través de este apartado, identificaremos fortalezas y áreas de mejora para lograr un diseño coherente y eficiente que brinde una experiencia óptima a los usuarios

Concepto generador

El concepto generador se basa en el eco brutalismo, que combina la brutalidad y la aspereza del estilo Brutalista con una fuerte conexión con la naturaleza y la sostenibilidad El objetivo es integrar el proyecto armoniosamente en su entorno utilizando materiales y técnicas respetuosas con el medio ambiente Se utilizaron materiales crudos y texturizados como el

hormigón y madera renovable, fusionándolos con techos verde entorno Se maximiza la eficiencia energética y se reduce la huella ambiental mediante la incorporación de sistemas de energía renovable y captación de agua de lluvia Los espacios interiores son luminosos y abiertos, con vistas al paisaje circundante para fomentar la conexión con la naturaleza El objetivo es transmitir un mensaje de respeto por el entorno y la sostenibilidad a través de la estética y el diseño de cada elemento arquitectónico

Programa arquitectónico

En el programa arquitectónico se busca visualizar la integración armoniosa entre cada uno de los módulos de manera funcional y estética

06
IMAGEN13.CUADRODEÁREASPLANTA BAJA-EDIFICIO1 FUENTE PROPIA IMAGEN14 CUADRODEÁREAS PLANTAALTA-EDIFICIO1 FUENTE PROPIA IMAGEN16.CUADRO DE ÁREAS PLANTA ALTA - EDIFICIO 2 FUENTE PROPIA IMAGEN15.CUADRODEÁREAS PLANTABAJA-EDIFICIO2 FUENTE PROPIA IMAGEN12 MAQUETADEECOPLAZA FUENTE.PROPIA

ANÁLISIS ESPACIAL FUNCIONAL

Diagramas funcional, flujos, zonificació

Los diagramas funcionales, flujos y zonificación son ele clave en el diseño de una plaza comercial La pl

Cabe destacar que en simbología se retoman los mismo código de colores presentado en la tabla de simbología en la imagen X con respecto a la zonificación de las plantas arquitectónicas

07
8 ZONIFICACIÓN DE PLANTAS PRIMER BORRADOR PROPIA IMAGEN19 ZONIFICACIÓNDEPLANTABAJAEDIFICIO1 FUENTE PROPIA IMAGEN20 ZONIFICACIÓNDEPLANTABAJAEDIFICIO2 FUENTE PROPIA

ANÁLISIS ESPACIAL FUNCIONAL

Planta de conjunto

La planta de conjunto es una representación visual que muestra de forma resumida todos los elementos importantes de un proyecto arquitectónico. Es esta se puede apreciar la ubicación y disposición de edificios, áreas verdes, estacionamientos, vías de acceso y espacios públicos. En esta también se representan elementos como bifurcaciones y pasos de cebra para indicar las rutas y conexiones dentro del proyecto. Las cotas en la planta de conjunto ayudan a determinar las dimensiones y escalas de los diferentes elementos.

Plantas arquitectónicas

Las plantas arquitectónicas muestran los alrededores del edificio, destacando la relación entre el entorno y la estructura También muestran la ubicación de los estacionamientos, que se integran de manera armoniosa en el diseño global Dentro del edificio, se puede observar una plaza interna, que actúa como un punto de encuentro y es un espacio de transición entre diferentes áreas La disposición del mobiliario en cada uno de los módulos está representada en las plantas, con cotas internas que indican las dimensiones y distribución de los elementos En conjunto, estas plantas arquitectónicas ofrecen una visión clara y concisa de la disposición de los espacios, la interacción con el entorno y la configuración del mobiliario

08
IMAGEN21 PLANTAARQUITECTÓNICADECONJUNTO FUENTE PROPIA IMAGEN22 PLANTAARQUITECTÓNICAPLANTABAJA-EDIFICIO1 FUENTE PROPIA IMAGEN23 PLANTAARQUITECTÓNICAPLANTAALTA-EDIFICIO1 FUENTE PROPIA

ANÁLISIS ESPACIAL FUNCIONAL

Plantas arquitectónicas

Relaciones espaciales

La plaza está caracterizada por la espacios continuos estableciendo cohesionadas Cada uno de los mód intención de crear una experiencia los usuarios, permitiendo una trans diferentes áreas Esta relación espac su flujo orgánico y la ausencia de b fomenta la libre circulación y la exp Además, se integraron eleme bioclimáticos, como patios interiore seria la plaza interna, que contrib conexión con la naturaleza y la relación busca crear un entorno arquitectónico armonioso, que invite a los visitantes a explorar, descubrir y disfrutar de cada rincón del lugar

09
IMAGEN24 PLANTAARQUITECTÓNICAPLANTABAJA-EDIFICIO2 FUENTE PROPIA IMAGEN26 GRÁFICOSDEESPACIOSCONTINUOS FUENTE ARQUITECTURAFORMA ORDENYESPACIO IMAGEN27.MAQUETADEESPACIOSCONTINUOS FUENTE INTERIORISMOGRAFFITI

Organización Espacial

ANÁLISIS FORMAL VOLUMÉTRICO

La obra se materializa a través de volúmenes y elementos estructurales que transmiten una sensación de solidez y presencia. La composición cromática se caracteriza por la presencia dominante del gris del hormigón, que aporta una estética brutalista y robusta al entorno; pero se nivela gracias a la madera teca como textura en la fachada principal y para los rótulos de cada módulo. La jerarquía se establece mediante la ubicación estratégica de los módulos, donde aquellos de mayor importancia se sitúan en posiciones prominentes. Las esquinas de los edificios permanecen sin modificaciones, enfatizando la solidez y la pureza de la estructura. Los accesos se encuentran retraídos, brindando una sensación de protección y privacidad a los visitantes. La aproximación frontal y lateral se utiliza para crear una experiencia visual dinámica y diversa al recorrer la plaza. La transformación sustractiva se emplea para tallar y esculpir los volúmenes, generando formas singulares y contornos interesantes. La asimetría se manifiesta a través de la disposición de los volúmenes, donde se encuentran más concentrados en un lado de la configuración en forma de U y lineal.

ANÁLISIS ESPAC
10 l i l a los al se x 8.00 define e los p
IMAGEN28.PLANTAARQUITECTÓNICAPLANTABAJA-EDIFICIO1 FUENTE PROPIA IMAGEN29 GRÁFICOSDEORGANIZACIÓNLINEAL FUENTE.ARQUITECTURAFORMA,ORDENYESPACIO IMAGEN30 MAQUETADEORGANIZACIÓNLINEAL FUENTE GOOGLE IMAGEN31 BOCETOSDEPROPUESTAFINAL FUENTE PROPIA

ANÁLISIS TÉCNICO ESTRUCTURAL

El sistema estructural del brutalismo destaca por sus vigas y columnas de concreto, que aportan solidez y expresividad al diseño Las columnas principales de 080 m x 080 m brindan estabilidad, mientras que las columnas secundarias y terciarias complementan la distribución de cargas y añaden detalles estéticos Las vigas, de distintos tamaños, funcionan como soporte estructural y elementos decorativos que resaltan el estilo brutalista Con un grosor de 080 m, sobresalen visualmente y añaden interés al conjunto, fusionando funcionalidad y expresividad estética

El sistema constructivo se basa en el u concreto para los muros de carga, asegu solidez y resistencia Los muros de map se emplea para divisiones externas e inte delimitar espaciosy Para lograr un uniforme en las paredes, se recurre al Durrock como revestimiento de 040 espesor, brindando una apariencia coh En el exterior, se destaca el uso de mad áreas y terrazas, aportando calidez y resa el estilo brutalista Las barandillas de laminado brindan seguridad y transpa mientras que las ventanas y puertas módulos utilizan cristal templado, combinando funcionalidad y diseño

El enfoque innovador y el diseño inspirado en el ecobrutalismo de este proyecto no solo se reflejan en su sistema estructural y constructivo, sino también en su aporte al entorno La utilización de vigas y columnas de concreto, junto con los detalles ornamentados, crea una estética única que destaca entre los edificios convencionales Además, el uso de materiales como la madera y el vidrio laminado agrega calidez y transparencia, en perfecta armonía con el entorno natural circundante Esta combinación de soluciones espaciales y materiales innovadores contribuye a la creación de un espacio comercial distintivo y en sintonía con la estética

Á VOLUMÉTRICO 11
Asimetria Esquinassimples Maderateca IMAGEN32. CONCEPTOFORMALPRIMERBORRADOR FUENTE.PROPIA IMAGEN33 ELEVACIÓNARQUITECTÓNICAEDIFICIO1 FUENTE PROPIA IMAGEN35.MAQUETACONVIGAS SOBRESALIENTES FUENTE PROPIA

CONCLUSIÓN

En síntesis, Eco Plaza ofrecería un complemento al comercio que se encuentra en el Distrito I, de igual forma, en el sector del reparto de Lomas de Guadalupe Por otro lado, en el aspecto físico arquitectónico del sector esta plaza llegaría a ofrecer una diversidad en el aspecto arquitectónico al presentar un modelo Eco Brutalismo, siendo un estilo arquitectónico no muy frecuente en el sector de Managua, Nicaragua

Asimismo, el proyecto es una oportunidad atractiva desde una perspectiva económica y medioambiental

De esta forma, al ser amigable con el medio ambiente y con una certificación LEED, su proyecto ofrece una serie de beneficios y novedades que podrían ser muy atractivos para los clientes y los inversores

Finalmente, Eco plaza sería un proyecto apto para ser aprobado ya que presenta 3 aspectos relevantes Siendo en primer lugar, sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente porque La certificación LEED garantiza que su centro comercial está diseñado y construido siguiendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente Esto incluye el uso eficiente de la energía, el agua y los materiales, así como la implementación de tecnologías ecológicas En segundo lugar, se va lograr un ahorro de costos a largo plazo, ya que, al utilizar prácticas y tecnologías sostenibles, su centro comercial puede reducir significativamente los costos operativos a largo plazo En tercer lugar, la atracción de clientes conscientes del medio ambiente, siendo así que al promocionar su enfoque ecológico, puede atraer a un público específico que valora y prefiere empresas comprometidas con la sostenibilidad, lo cual puede aumentar el flujo de clientes y, en última instancia, los ingresos del centro comercial

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ching, Francis DK (2015) Arquitectura Forma, Espacio y Orden (4ta Ed) Barcelona: Gustavo Gili

Franco Calderón, Á M, & Zabala Corredor, S K (2012) Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía Dearq, (11), 10-21 Fuente: https://wwwredalycorg/articulooa?id=341630320003

García Ayala, JA & Gallegos Navarrete, BM (2020) Hacia un análisis complejo del espacio urbano arquitectónico 1 Plaza y Valdés, SA de CV https://elibronet/es/lc/ucanicaragua/titulos/225028

Neufert, E 1995 ( reimp 2001) Arte de proyectar en arquitectura 14e mexico: Gustavo gili

12
IMAGEN36 ELEVACIÓNARQUITECTÓNICAEDIFICIO1 FUENTE PROPIA

MEMORIA DESCRIPTIVA PROPUESTA DE CENTRO COMERCIAL ECO PLAZA

Integrantes del Grupo:

Marlice Galilea Valle Espinoza

Mirtha Graciela Romero Franco

Celine Andrea Gutiérrez Farrach

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.