A Vencer 55 JULIO. Prensa del MIR.

Page 1

´

Nacional

La debilidad del gobierno, el fallo de la Corte Suprema y la voluntad popular pag. 2

Nacional

La “década ganada”, en el tren brilla por su ausencia pag. 6

Latinoamérica

Brasil: el estallido inesperado pag. 11


Nacional La debilidad del gobierno, el fallo de la Corte Suprema y la voluntad popular - pag. 2 Editorial Avanzar en unidad para que surja una alternativa - pag. 3 Trabajadores Unidad de los que luchan para recuperar el SUTE - pag. 4 Un presente de lucha, un futuro promisorio Debates que toman forma y buscan realizarse Otro intento de judicializar la lucha popular - pag. 5 Nacional La “década ganada”, en el tren brilla por su ausencia - pag. 6 Géneros El derecho a la salud no se plebiscita Ángeles Rawson: otra mujer víctima de femicidio - pag. 7 85 años del Che En la huella del Che: construyendo unidad - pag. 8 Estudiantil Chile: la lucha continúa - pag. 9 Latinoamérica La Alianza del Pacífico no es integración - pag. 9 Brasil: el estallido inesperado pag. 10 Internacional El pueblo turco despierta pag. 11 Contratapa 1905: Un ensayo revolucionario y algo más

Las notas firmadas por su autor/a no necesariamente expresan el parecer colectivo de la organización. En cambio, aquellos artículos de opinión o de análisis sin firma deben ser considerados como expresión de la posición política de nuestra organización.

“La ley no nos protege de un hecho aberrante. La ley sólo interviene si ese hecho aberrante amenaza la voluntad del poder.” De la película “Tesis sobre un homicidio”

De cara a las elecciones de este año, el kirchnerismo quizás se encuentra ante su momento de mayor debilidad como proyecto político. Podría argumentarse que la situación pos crisis del campo y derrota del 2009 expresaba una debilidad aún superior, pero en ese momento el kirchnerismo sostenía una carta clave en la dinámica política de Argentina: tenía candidata para la sucesión, algo de lo que hoy carece y cuya única opción pareciera ser una poco probable reforma constitucional que permita otro mandato de CFK. Las elecciones encuentran a un kirchnerismo que casi con seguridad será derrotado en Capital Federal, Santa Fe y Córdoba. A ese panorama, ya planteado hace meses, se le sumó en el cierre de listas la probable derrota en la provincia de Buenos Aires a manos del intendente de Tigre (ex Ucedé y ex jefe de gabinete de CFK) Sergio Massa y su variopinta lista, que agrupa desde intendentes que hasta ayer nomás hacían prueba de fe kirchnerista hasta el apoyo oficial del PRO. Pero la debilidad del gobierno no solo se expresa en la posibilidad de ser derrotado en los cuatro distritos más poblados del país. Además, se muestra en la incapacidad que viene teniendo para lograr victorias en las batallas que él mismo promueve. A la imposibilidad que ya hace casi cuatro años arrastra para poner en marcha la ley de medios y atacar el monopolio de Clarín, ahora se le sumó el golpe recibido por parte de la Corte Suprema de Justicia. El fallo de la Corte y sus fundamentos El 18 de junio la Corte Suprema declaró, por mayoría de 7 a 1, la inconstitucionalidad de los artículos 2, 4, 18 y 30 de la ley 26.855 y del decreto 577/2013, anulando la convocatoria a elecciones para los cargos de consejeros de la magistratura (solo sostuvo la constitucionalidad de la ley el juez Zaffaroni). De esta manera se atacó la reforma judicial propuesta por el kirchnerismo, que si bien (como lo analizamos en la AV53) no modificaba la estructura anti popular y reaccionaria de la justicia argentina, al menos proponía algunas modificaciones que podían permitir un mayor control social. La ley votada por el kirchnerismo adolecía de graves defectos, pero la naturaleza reaccionaria del fallo de la Corte Suprema se expresa en que no se atacaron las limitaciones a

la voluntad popular del proyecto sino el hecho de que el mismo ponía en cuestión el poder de las corporaciones de jueces y abogados. La medida de la Corte es lógica según de quienes proviene. Y a la vez expresa la naturaleza de clase de este gobierno, que de acuerdo a sus conveniencias electorales promueve distintas medidas pero sin afectar nunca la lógica capitalista y anti popular del Estado argentino. El poder judicial es por su origen y conformación el resabio fundamental de prácticas donde no hay posibilidad de participación y/o control de la sociedad. Se plantea como la última trinchera para asegurar que una mayoría parlamentaria coyuntural no pueda dictar leyes que pongan en cuestión algún sostén del sistema capitalista; es el resguardo fundamental de los poderosos y de la propiedad privada ante los otros poderes del Estado, que pueden ser más dependientes de los “vaivenes” de la voluntad popular. Por eso una de las primeras medidas de Néstor Kirchner para refundar “un país en serio” pos crisis del 2001, fue volver a legitimar a la Corte Suprema, nombrando a casi todos los jueces de corte conservador que hoy votaron este fallo. En ese marco el poder judicial argentino es especialmente reaccionario y aristocrático. La perpetuidad de los jueces y la “intangibilidad” de sus salarios (por lo cual no pagan impuestos a las ganancias) los transforma prácticamente en seres intocables, casi en una casta al modo de las sociedades anteriores a las revoluciones burguesas. Esto a no ser que algún juez ose dictar sentencias que contradigan la voluntad de los poderosos; allí se las verá con sus mismos colegas, que serán los primeros en buscar sacarlo del cargo no aduciendo entonces que se está atacando la “independencia de los jueces”. El fallo de la Corte Suprema sostiene que la voluntad popular debe tener límites y que no es posible que el pueblo decida sobre la forma de administrar justicia. La lógica de la supuesta independencia de los poderes (ver nota en AV53) y una concepción de la justicia donde solo los abogados podrían decidir sobre lo que es justo, subyacen como preceptos de una praxis que sostiene los privilegios de la corporación judicial ante un gobierno incapaz de ir a fondo en las batallas que él mismo propone. Sería imposible citar el conjunto de casos en los que la justicia argentina viene demostrando su concepción anti popular y reaccionaria. Los casos de Marita Verón en Tucumán o de Julián Antillanca en Chubut fueron evidentes, absolviendo a todos los acusados

en casos relacionados con la mafia policial-judicial y los gobiernos de turno. En Chubut en los últimos meses fueron absueltos los policías implicados en el caso de violación a un menor en la comisaría segunda de Trelew, quedó impune el asesinato del testigo “protegido” de ese mismo caso y, como símbolo de qué significa la corporación de los abogados y la “independencia judicial”, el día previo a que la Corte Suprema dictara este fallo, la Cámara del Crimen de Chubut liberaba a los policías implicados en el asalto a un cajero automático, una banda comandada por el máximo responsable de la formación de los nuevos policías de Chubut. Los abogados defensores de estos policías son el presidente del Colegio Público de Abogados de Trelew, Edgardo Romero Bruno, y el delegado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Pablo Pugh. Hacia una sociedad realmente basada en la voluntad popular La debilidad del gobierno no debe hacernos creer que el momento es positivo para nuestras fuerzas, ni que esa situación sea permanente. Por un lado, es claro que las opciones de la burguesía para reemplazar al actual gobierno son aún más reaccionarias que el proyecto actualmente en el poder. Y además el kirchnerismo ha dado repetidas muestras de que no se trata de un proyecto que se deja morir. Hoy parece difícil pensar cómo podría recuperar el centro de la escena política, pero no es un escenario descartable. Lo que sí parece evidente es que la situación plantea nuevamente la necesidad de poner en pie un proyecto político y social que se sostenga en la activa participación política de las mayorías y en una voluntad popular que no se limite a las coyunturas electorales sino que se haga carne de cada paso en la construcción de la nueva sociedad que debemos edificar. Un gobierno capitalista y burgués, como el que hoy está en el poder, no puede llevar adelante ni siquiera las limitadas batallas que se ha propuesto. La única opción de construir una sociedad distinta, donde podamos hablar de una real democratización de la justicia y de los medios de comunicación, será en una construcción social que ya no se base en la opresión de clases y en la búsqueda de la ganancia privada. Solamente allí podremos hablar de una sociedad que realmente descanse en el auto gobierno de la voluntad popular. Román Zuárez


Por un frente político y social de la “nueva izquierda”

El cierre listas y un escenario que to nuevo a la realidad. En este marco,

se abre El reciente cierre de listas define aún más el mapa electoral que marcará la política nacional en los próximos meses. A su vez, legaliza en el papel situaciones que se daban de hecho mientras que nos vuelve a plantear desafíos sobre los que debemos avanzar. El panorama electoral en sí no deja mayores sorpresas en lo que respecta a las fuerzas o partidos tradicionales o del régimen. La centralidad política la ganó la histeria mediática por la candidatura de Sergio Massa, en el marco de la disputa interna del peronismo. El otro dato importante es la confluencia del FAP con la UCR, con su respectiva pérdida de fuerzas por “izquierda”. Previsiblemente, el Partido Socialista, junto con los cada vez más socialdemocratizados Libres del Sur, prefirieron avanzar a paso firme en una alternativa tipo “Alianza” para enfrentar al kirchnerismo, sacándose de encima a sus otrora aliados del MST, Unidad Popular y PCR/PTP. La mayoría del FAP se derechiza pero esta izquierda que soñó que podía construir algo siquiera reformista con tales fuerzas, se predispone ahora a dar la lucha por ocupar ellos el espacio de la centroizquierda con el Frente PODEMOS (Popular, Democrático y Social). Por supuesto, ése no es nuestro lugar ni nuestro proyecto. No pretendemos disputar ese espacio dentro del sistema, del que por su naturaleza escéptica frente al poder obrero y popular, termina siempre apoyándose en sectores burgueses convirtiéndose en correa de transmisión de otros intereses de clase. En este sentido, es un dato importante para nosotros la situación del arco militante del espacio político y social de lo que fue la COMPA. Venimos presenciando, y siendo parte, de un momento de redefiniciones y realineamientos que tienen como base una larga experiencia acumulada que puso en crisis posiciones ideológicas diversas en el seno de la “nueva izquierda” o de la “izquierda independiente”. Un sector de este espectro decidió orientarse hacia la contienda electoral, agregando une elemen-

el camino que sigue Marea Popular con su reciente alianza con la Unidad Popular en CABA, la liga estrechamente a la variante de centroizquierda criticada, camino que se potencia con una campaña electoral vaciada de contenido programático que hace foco en la “nueva política” versus la “vieja política”. El FIT y el frente que no fue: un problema estratégico En su origen, el FIT suscitó, legítimamente, cierta expectativa en un sector del activismo y de los intelectuales independientes. Los dos partidos más importantes de la izquierda trotskista y clasista se unían en un frente que prometía ir más allá de lo electoral. En su momento, desde MIR planteamos públicamente un apoyo crítico al FIT para las elecciones presidenciales de 2011 en la voluntad de acompañar esa expectativa y por tratarse de la única alternativa electoral anticapitalista. Entonces, como balance, nos limitamos a criticar el carácter agudamente “democratista” que se le imprimó a la campaña para sortear el desafío de las PASO. Entendíamos que se había sacrificado en demasía el carácter justamente anticapitalista (que justificaba nuestro apoyo) en pos de “un milagro para Altamira”. Ahora el balance es más taxativo y sabemos que no decimos nada nuevo al afirmar que el FIT terminó siendo sólo un frente electoral. No solo no tuvo capacidad de unir a sus principales partidos para intervenir de conjunto, potenciando en la unidad la sumatoria de sus partes, sino que incluso, en momentos clave de la lucha de clases, se cuestionaron salvajemente entre sí, minando cualquier tipo de autoridad moral mutua para hablar sobre la importancia de la unidad. El balance crudo del FIT es que es un frente de partidos que no pueden imaginarse por fuera de la dinámica electoral y que se necesitan mutuamente para seguir en ella. Solo eso. El resto del tiempo se constituyen como fuerzas en permanente disputa entre sí que buscan crecer lo más posible para luego enfrentarse en la repartija de cargos.

¿A qué se debe este grave problema? Es un déficit de concepción estratégica, que reduce el problema de la unidad a una necesidad de supervivencia electoral. A diferencia de esto, en consonancia con las mejores tradiciones del marxismo revolucionario, entendemos que nuestro pueblo necesita un Frente de Liberación Nacional y Social de carácter anticapitalista y antiimperialista, que debe amalgamar a diversas organizaciones políticas, sociales y sectores de clase para darse una política común orientada hacia una profunda transformación social. En esta perspectiva deben confluir expresiones de asalariados y clase obrera en particular, desocupados, trabajadores precarizados, estudiantes, vecinos y juventud de barriadas populares, etc.; así como organizaciones de diversas tradiciones políticas no antagónicas del campo popular. Por dónde empezar Ese Frente necesitará un camino de pasos intermedios, de experiencias compartidas. Un primer paso fundamental es superar el marco restringido de determinadas coordinadoras para poner en pie un Frente Político y Social que una a las diversas expresiones políticas y sociales que venimos confluyendo con un programa y una metodología de trabajo. Desde MIR tenemos la expectativa de comenzar a transitar ese camino junto a diversas organizaciones compañeras con las que venimos compartiendo ámbitos de militancia y construcción de base como el FPDS, COB La Brecha, el MULCS, OP Fogoneros, Córdoba se Mueve, el FROP de La Rioja y otras numerosas organizaciones de diversas ciudades y provincias del país que fueron parte de la experiencia de la COMPA y otras experiencias, sumándose además aquellas fuerzas provenientes de la tradición del guevarismo que visualizan también la necesidad de una intervención política concreta de mayor incidencia y visibilidad. Debe quedar claro que ese Frente no puede surgir para presentarse a elecciones, aunque proyectar y organizar esa intervención pueda ser una de sus tareas llegado el momento. Creemos

que ese Frente debe surgir fundamentalmente para construir una intervención en común en la lucha de clases o no tiene razón de ser. Y para tener esta composición obrera y popular debe construir poder en perspectiva de clase y popular en las fábricas, en los barrios, en el campo, en las universidades, etc. Será un Frente de este tipo el que pueda entusiasmar a amplios sectores a sumarse a una dinámica de trabajo que supere la disputa de aparatos y el electoralismo que nos propone la izquierda tradicional. Por lo dicho anteriormente, creemos que nuestra intervención política en esta coyuntura electoral debe servir fundamentalmente para abonar a la construcción de este Frente Político y Social. Claramente, el haber llegado a esta contienda sin una expresión electoral tanto nuestra como del arco de la “nueva izquierda” con la que venimos coordinando, es una debilidad. Pero se trata de una consecuencia de no haber avanzado aún lo suficiente en la construcción de ese Frente que nos permita intervenir y potenciar nuestras experiencias de militancia y construcción de poder obrero y popular. Independientemente de los posicionamientos tácticos de cara a agosto y octubre, tenemos que hacer un esfuerzo conjunto para aprovechar el clima de debate político y avanzar en la consolidación de este Frente Político y Social, pensando una política en común de intervención, que puede incluir alguna campaña nacional con espacios de debate y construcción programática para poder concretar este Frente. Avanzar todo lo que podamos en su desarrollo abrirá un nuevo espacio de militancia que, en una perspectiva anticapitalista y antiimperialista, de vocación socialista, deberá superar tanto los límites de la centroizquierda como la estrechez estratégica de la izquierda tradicional. Si lo logramos, irrumpirá en el mapa nacional una fuerza nueva que por derecho propio podrá entusiasmar a miles de compañeros y compañeras, para sumarlos a la construcción protagónica de una alternativa política de los de abajo.


Elecciones en el SUTE, Mendoza

El próximo 3 de julio se celebrarán vio expresado en una importante mar-

en Mendoza, las elecciones del SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación), en donde se definirá quién será la conducción del gremio durante los próximos años. En dichas elecciones se pondrá en vigencia el nuevo estatuto, modificado en el 2011, el cual incorpora la elección de secretariados departamentales, y extiende a cuatro años el período de la gestión. La Celeste está en la conducción del SUTE hace doce años, y se ha mantenido en el poder gracias a su aparato burocrático, que le ha permitido limitar la participación y frenar los procesos de lucha. En este panorama, los últimos dos años, han sido claves para el crecimiento y consolidación de una verdadera oposición, que hoy se expresa en el FURS (Frente de Unidad por la Recuperación del SUTE), que le hará frente en estas elecciones. A principios del 2012, el descontento de las bases frente al acuerdo salarial que pretendía cerrar la conducción celeste, no pudo ser frenado por la burocracia y estalló en un paro de 24 horas con 8.000 trabajadores de la educación en la calle. Posteriormente la conducción rearmó su aparato y logró frenar el descontento cerrando un acuerdo salarial de $3.000 para el cargo testigo. No obstante, dicho estallido dejó un positivo saldo de participación y organización, que volvió a dar lucha en el conflicto salarial de principios del 2013 a través de la realización de asambleas departamentales y unidad en la acción para enfrentar a la burocracia. Un acontecimiento a destacar, fue el proceso que tuvo lugar en el departamento de General Alvear, donde a partir de la traición de los delegados departamentales en el plenario provincial que suspendió un paro que había sido votado por la mayoría, los compañeros/as se congregaron en la sede departamental del sindicato, pidiendo la renuncia de los delegados, y dando inicio a un proceso de organización que se

cha de 1.500 compañeros por las calles principales del distrito sureño. En todo este proceso la agrupación Marrón (de la que formamos parte, junto con independientes) desarrolló un importante papel para transformar el descontento en organización y lucha y dio como resultado un frente de unidad, integrado por la Marrón, otras agrupaciones (Verde, Rosa, Índigo) y un importante grupo de compañeros/ as que no estaban agrupados en organizaciones pero que se sumaron a conformar el frente. El FURS se presenta hoy como la única alternativa real de cambio, impulsando una campaña que lleva como ejes la recuperación del sindicato para ponerlo al servicio de los trabajadores planteando la independencia del gobierno, el freno a las reelecciones indefinidas y la recuperación del plenario como forma de participación democrática de los trabajadores/as. Un sindicato que lleve adelante la lucha por un salario igual a la canasta familiar, por mejores condiciones laborales y educativas y por la educación pública, gratuita, laica y de calidad. Bajo estos ejes, el FURS llevó adelante una excelente campaña, sostenida por el esfuerzo militante de quienes lo integran, con una contundente publicidad gráfica y llevando a cada escuela las propuestas, tanto generales como por sector, escuchando y dialogando con los compañeros/as, logrando muy buena recepción en cada unidad de trabajo y mucho apoyo por parte de los compañeros/as que desde su voto y en algunos casos desde la fiscalización se han sumado al desafió de sacar a la burocracia y apostar a un verdadero cambio. La campaña además, cerró el 28 de junio con un emotivo acto, que dando cuenta del carácter nacional de la proyección del frente contó con la presencia de Daniel Huth, Secretario General de ATEN, Lidia Braceras, Secretaria General del

SUTEBA Quilmes y Graciela Frañol, de la comisión directiva de ATEN Capital. A través de ellos/as, llegó el apoyo unánime de todos los sindicatos y seccionales recuperados a la burocracia Celeste. El acto contó además con dos momentos musicales de belleza, calidad y lucha a cargo de los grupos Amauta y Corazón Adentro. Los discursos de cierre estuvieron a cargo de Mariela Villegas (candidata a Secretaria Adjunta) y Roberto Garcés (candidato a Secretario General) quien señaló: “La tarea que tenemos por delante es muy grande, debemos reconstruir desde las cenizas al sindicato que sea capaz de defender a los trabajadores” y expresó también que “este frente ya ha ganado en la experiencia de la unidad y en el vínculo con los compañeros en las escuelas, que en

cada recorrido expresaban sus necesidades, y que no quieren más a la Celeste, por eso ahora lo que falta es acceder al sindicato, tarea difícil pero posible, porque hay miles de compañeros hartos y su voluntad debe ser expresada y respetada el próximo 3 de julio.” “El que sueña solo, solo sueña; los que sueñan juntos hacen historia”. Trabajadores de la Educación del MIR Mendoza


Foro de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas

Promovido por la Corriente Político En la misma se compartió una mirada legado de base de FATE Ariel Godoy; pos.

Sindical Rompiendo Cadenas y con la participación de compañeros/as del periódico sindical El Roble y del Encuentro Sindical Clasista y de Base (ESCyB) se realizó de manera exitosa el Foro para debatir, proyectar y avanzar en la organización de los trabajadores hoy. El mismo reunió a trabajadores y trabajadoras de la industria, servicios, transporte, cooperativistas precarizados, docentes y estatales de diversos puntos del país motivados por la necesidad de la organización en sus lugares de trabajo, sus sindicatos, y de construir una alternativa sindical democrática, combativa, desde una perspectiva de independencia de clase. La apertura estuvo a cargo del compañero Norberto Señor, dirigente de ATE Lomas de Zamora e integrante de la agrupación Víctor Choque.

Juicio a trabajadores por muerte de un oficial

La provincia de Santa Cruz, desde que los K están en el poder, fue protagonista de diversas políticas de estado represivas ante cada levantamiento de los trabajadores por reclamos sindicales. Ante cada movimiento que cobra fuerza y parece ser incontrolable para el gobierno, la respuesta es la represión oficial con la policía, el GEOP y la gendarmería; o, en otras ocasiones, el

sobre el contexto político-económico nacional, recuperando elementos de análisis para pensar la composición de la clase trabajadora hoy. A la vez se compartieron informes sobre las realidades regionales y sectoriales como insumo para complejizar las miradas y debates del foro a la hora de pensar colectivamente las necesidades y tareas del activismos gremial que no se conforma con lo dado y quiere transformar esta realidad. Luego de la apertura las y los compañeros presentes se dispusieron a trabajar en comisiones de discusión por sector organizados de manera simultánea. Así fue como cooperativistas precarizados, estatales y docentes se repartieron para debatir en torno a las problemáticas sectoriales y proyectar líneas de intervención gremial Luego del almuerzo se le dio centralidad al panel de trabajadores de la industria, servicios y transporte que convocó a todas y todos los participantes del foro a escuchar y reflexionar sobre las experiencias organizativas y de lucha que trasmitían los compañeros. El panel estuvo integrado por Cristian Fontana, trabajador aeronáutico despedido de Aerolíneas Argentinas; el de-

el periodista y delegado de la Revista Veintitrés Tomás Eliaschev; y Ezequiel Peralta, delegado metalúrgico de la comisión interna de EMFER. Cada panelista compartió como se expresa la conflictividad en cada sector de trabajo y que herramientas organizativas van construyendo para dar respuesta a las necesidades de las y los trabajadores. También se compartieron experiencias como la del compañero Germán Amor, chofer despedido de la línea 135, en pleno proceso de lucha por su reinstalación y construcción de espacios de coordinación con otras líneas organizadas y en lucha; compañero metalmécanico de zona norte y otro compañero trabajador de empresas farmacéuticas y laboratorios de la Sanidad en lucha por apertura de paritarias y mejores condiciones de trabajo. Finalmente la mesa de cierre estuvo integrada por Carlos González, trabajador metalúrgico de SIDERAR La Matanza; el delegado general de ATE Ministerio de Trabajo, Hernán Izurieta; Marianella Navarro por la AGTCAP y el secretario general de la CTA Bahía Blanca, Enrique Gandolfo, todos integrantes de la CPS Rompiendo Cadenas, quienes analizaron los desafíos y tareas para los próximos tiem-

Se hizo evidente un creciente activismo que busca, con entusiasmo y abnegación, construir una alternativa político-sindical en sus lugres de trabajo y sus sindicatos. Que también aporta sus mayores esfuerzos para ganar en inserción en el movimiento obrero industrial. Y que en este camino pretende fortalecer la organización de los compañeros/as con trabajos informales y precarizados, al tiempo que proyectar una corriente nacional docente, y fortalecer la articulación de las experiencias en estatales en diversos puntos del país. Con principios políticos y metodológicos claros, basados en la democracia de base, con espíritu combativo, claramente arraigado en principios de clase. Desde MIR estamos convencidos que la Corriente Político-Sindical Rompiendo Cadenas sigue creciendo como herramienta y referencia para el conjunto de las y los trabajadores, sus organizaciones, y sus luchas; y seguiremos dedicando nuestros mayores esfuerzos para que la emancipación de los trabajadores/as sea obra de los trabajadores/as mismos. Corresponsal

gobierno emplea sus fuerzas de choque “no oficiales” para enfrentar los reclamos de cualquier índole. La crónica de la represión en la provincia cuando los K estaban en el poder no se distancia con el presente nacional. Aquel 7 de febrero de 2006, en Las Heras, cuando se produce una pueblada, la respuesta del estado fue la represión. En el momento en que el comisario dio la orden para que los policías inicien la represión se provocó un duro enfrentamiento, que tuvo como resultado decenas de heridos y la muerte del oficial de la policía provincial Jorge Sayago. Cabe recordar que esta pueblada fue el desenlace de la lucha de petroleros despedidos por diversas razones de índole política, por la denuncia de la precarización laboral y por reclamos salariales (se había aprobado el mínimo no imponible). Los trabajadores se habían movilizado y rodearon la comisaría exigiendo la liberación del dirigente petrolero Navarro, que había sido detenido hacía horas por orden del gobierno. Por esos días grandes procesos asamblearios, piquetes y cortes de rutas, hicieron que el lugar sea intervenido por el estado para “garantizar la paz social”. Las

fuerzas policiales llegaban de todos lados para realizar el desalojo y controlar a los trabajadores que contaban con un gran apoyo de los pobladores de la localidad. Como en todos los conflictos la militarización fue la respuesta de los K “nacionales y populares”. El 17 de junio de 2013, en Caleta Olivia, se dio inicio al juicio por la muerte del oficial Sayago. El proceso judicial, sumamente irregular y poco claro en toda su etapa de instrucción, comenzó con las audiencias. Por esta causa fueron detenidos e imputados doce trabajadores petroleros, luego liberados hasta que finalice el juicio por la presión popular. El tribunal no leyó las acusaciones completas sino que las resumió, y así irregularmente se inicia un juicio en donde quienes serán juzgados por asesinato son los trabajadores que salían a defender su puesto laboral y su salario. El inicio del juicio fue acompañado por una marcha de sindicatos y agrupaciones políticas. En la provincia por cada conflicto social que estalla se procesa a los trabajadores a partir de montar un aparato represivo en donde lo que se busca es la confrontación para luego reprimir. Pese

a esto las sucesivas luchas evidencian que los trabajadores de Santa Cruz no se dejan intimidar antes las artimañas de represión, sino más bien salimos a las calles, rutas, toman edificios, hacemos paros y defendemos así nuestra justas causas. Entendemos que esta política en la provincia donde la canasta familiar es una de las más altas del país, es parte de un aparato represor que pretende impedir que las expresiones populares salgan a denunciar los costos de vida, la corrupción, las condiciones laborales, la falta de viviendas, el deterioro en la salud y en la educación. Desde el MIR exigimos el desprocesamiento de los trabajadores petroleros y de todos los trabajadores procesados en la provincia de Santa Cruz. Exigimos que sean acusados los que dieron la orden de reprimir. No a la judicialización de la protesta social. ¡Desprocesamiento y absolución ya de los petroleros! Corresponsal de MIR Santa Cruz


Situación de los ferrocarriles

Un nuevo accidente marcará su huella en la historia del ferrocarril Sarmiento. A casi 1 año y 6 meses de la tragedia de Once donde perdieron la vida 51 personas, nuevamente las imágenes de trenes aplastados como chapas de hojalata son un retrato de la realidad del ferrocarril. Esta vez a metros de la estación Castelar, dos formaciones impactaron ocasionando un saldo de 3 pasajeros muertos y más de 300 heridos. ¿Accidente o problema estructural? La historia de las privatizaciones en nuestro país es bastante conocida. A partir de la adhesión a las políticas del Consenso de Washington, el gobierno peronista de Carlos Saúl Menem inicia la privatización de varias empresas del Estado, entre ellas los ferrocarriles. En noviembre de 1991, se privatizan las líneas Roca, Mitre y Sarmiento. Un largo conflicto había intentado frenar las mismas. Protagonizado principalmente por ria ha tomado la medida de crear Unilas bases obreras, la resistencia a las pri- dades de Gestión Operativa (UGOFE vatizaciones es recordada por una his- para el San Martín, UGOMS para el tórica huelga de los ferroviarios de más Mitre y Sarmiento). Las mismas include 40 días, finalmente derrotada. En los yen al Estado y a diferentes empresas años siguientes el resto de los ramales: concesionarias como participes direcUrquiza, Belgrano y San Martín sufri- tas. Una nueva forma de administración rían el mismo destino. que sigue manteniendo el lucro privado, A partir de allí, la expulsión de miles y en muchos casos, a las empresas que de trabajadores. En el La hipótesis culpato- gestionan otras líneas año 1992, el sistema ria hacia los maquinistas ferroviarias. Se pasa de ferroviario contaba que traslucieron desde el mano, pero no se camcon 35.000 kilómetros gobierno, buscan encon- bian las reglas de juego. de vías y 92.000 emAdemás de estos datrar un chivo expiatorio pleados. Actualmente que diluya las mentiras y tos significativos, hay el sistema cuenta con negligencias estructurales. varias perlitas en los menos de la mitad de últimos años en la relakilómetros y 15.000 ción entre el kirchnerisempleados. mo y el desguace ferroviario. Entre esDe estos 22 años de privatización, tas, el planteo en 2008 de crear un “tren 20 han sido bajo gobiernos peronistas. de alta velocidad entre Buenos Aires, Los últimos 10, bajo el kirchnerismo. Rosario y Córdoba”. Sonaba a chiste en Durante estos años, el Estado nacional aquel momento el proyecto de un “tren ha subsidiado a las empresas concesio- bala” cuando el resto del sistema se caía narias sin interrupción, quienes se han a pedazos. Actualmente, dicho proyecto llevado esos recursos para invertirlos en se encuentra suspendido por falta de fiotros negocios, mostrando el evidente nanciamiento. En el mismo Sarmiento, deterioro del servicio. El año pasado, se propusieron planes de soterramiense fueron en subsidios al sistema ferro- to. Anunciados con bombos y platillos, viario la suma de $ 4.708.354.994 (AN- aún no se ven señales de inicio en las RED). El ferrocarril es una prueba más excavaciones. En definitiva, la política del saqueo que aún se sigue producien- hacia los trenes ha sido más una máscado en sectores clave de nuestro país. ra que una verdadera preocupación por Frente a los diferentes accidentes de parte del gobierno. los últimos años, el Estado nacional El argumento utilizado por el kirchconducido por el Frente para la Victo- nerismo en no pocas ocasiones de que

en pocos años no se pueden generar cambios sustanciales se vuelve inconsistente luego de una “década ganada”. En el caso de los trenes, la década ganada brilla por su ausencia. La terrible masacre de Once debiera haber encendido las alarmas para tomar decisiones serias y estructurales. Sin embargo, nada sucedió. La creación de la Unidad de Gestión Operativa para la línea del Sarmiento no pudo resolver los problemas generales, ni prever un nuevo accidente. Por otro lado, la empresa encargada de refaccionar los frenos pertenece a los hermanos Cirigliano, quienes administraban el Sarmiento en el momento de los hechos del 22 de febrero del 2012. Nuevo agujero negro en la responsabilidad estatal. La nueva pintura de las formaciones que el Ministro Randazzo debe entender que son las “mejoras del servicio” son una verdade-

ra falta de respeto para los trabajadores que día a día viajan en condiciones deplorables. La hipótesis culpatoria hacia los maquinistas que traslucieron desde el gobierno, buscan encontrar un chivo expiatorio que diluya las mentiras y negligencias estructurales. Veintidós años de privatización, la falta de control del Estado, el subsidio permanente y las ganancias extraordinarias de los empresarios siguen siendo la lógica de funcionamiento de los ferrocarriles que en sucesos como el de Castelar, vuelven a generar la indignación popular. ¿Cuántas décadas más habrá que esperar para recuperar un tren seguro, eficiente y al servicio de los trabajadores? Pedro Benedetti


La Ley 18.987 de Interrupción Vo- rimientos es que siguen poniendo a la y antiderechos de ese país, es una muy

luntaria del Embarazo fue aprobada en Uruguay en octubre del 2012 por el voto positivo de 50 diputadas/os y 31 senadoras/es, el 51,5% del total del Parlamento, convirtiendo a Uruguay en el segundo país de América Latina en permitir la interrupción del embarazo, después de Cuba. Esta ley permite que las mujeres uruguayas accedan a la realización de abortos medicamentosos o quirúrgicos en los centros de salud públicos y privados. La norma despenaliza el aborto en las primeras 12 semanas de gestación y bajo determinadas condiciones. Se autoriza el aborto dentro de las 14 semanas de gestación cuando el embarazo implica un grave riesgo para la salud de la mujer, cuando hay malformaciones o cuando el embarazo es producto de una violación. Si bien es un paso muy importante para las mujeres no sólo del Uruguay, sino de toda América Latina, lo cierto es que aunque celebrado y reconocido ese paso, un sector del movimiento de mujeres y feminista criticó muy fuertemente los requerimientos que hacen a la ley, en los que se pone como paso necesario para poder llevar a cabo la interrupción del embarazo, que la mujer transite un lapso de cinco días obligatorios para reflexionar y ratificar o rectificar su decisión. Asimismo es condición obligatoria pasar por la atención o revisión de un equipo interdisciplinario. Los graves problemas de estos reque-

mujer en un lugar subvalorado y de incapacidad, quitándole la autonomía de decidir sobre su propio cuerpo, trasladando la autoridad de decidir en otrxs y privándola de la posibilidad de empoderamiento. No quedan dudas que este avance hay que defenderlo ante cualquier tipo de intento de volver para atrás. Nosotras vamos por más, y en esa lucha por profundizar nuestros derechos defendemos los que ya hemos adquirido. El pasado domingo 23 de junio se realizó una consulta impulsada por la Iglesia Católica y los sectores más conservadores del Uruguay, en la que se ponía en consideración la posibilidad de llevar a cabo un referéndum para evaluar la posibilidad de derogar la ley. Afortunadamente estos sectores recibieron una estrepitosa derrota en las urnas. Con el 61,45% de los circuitos escrutados, la convocatoria alcanzaba al 5,38%. Finalizado el escrutinio, la información provisoria señalaba que habían votado 72.384 personas, apenas un 2,76% del total de la población habilitada para votar, que asciende a 2.620.772. Sin embargo, para que tuviera éxito era necesario que más del 25% del censo, unas 655 mil personas, acudieran a las urnas a dar su respaldo de forma voluntaria. Como votó menos del 10% del padrón, no se hizo lugar al referéndum. El freno que el pueblo hermano uruguayo logró ponerle a los sectores conservadores, retrógrados, oscurantistas

Desde

hace varios años, organizaciones feministas y de izquierda luchamos por imponer en el vocabulario la palabra “femicidio” o “feminicidio”, entendiendo al mismo como el asesinato misógino de mujeres cometido por varones. Las mujeres aún somos vistas como propiedades de los hombres: nos violan, nos asesinan e invisibilizan nuestras muertes detrás de conceptos errados como “crímenes pasionales” o, tal como sucedió en el caso de Ángeles Rawson, detrás de la idea de “inseguridad”. Ángeles Rawson era una joven de 16 años, que desapareció el día 10 de junio, siendo sus restos hallados entre bolsas de basura del CEAMSE en José León Suárez por un empleado. Su muerte tomó trascendencia nacional, y los sospechosos abundan. El problema que gira en torno a este caso, como a todos los casos de femicidios, es que se ve el problema desde lo particular y no desde lo general. En la Argentina, cada 34 horas se mata a una mujer: sólo en los primeros 14 días del año siete mujeres fueron víctimas de femicidios. El asesino siempre es un conocido, un familiar, un novio, una pareja o un “amigo”. En el año 2012 las cifras

buena noticia para nosotrxs, que desde Argentina, estamos luchando por la legalización y despenalización del aborto en nuestro país. Aquí se realizan 500 mil abortos al año, y muere una mujer por día por los abortos clandestinos. Esta gran victoria de las y los uruguayos, aunque parcial, reafirma lo que venimos sosteniendo hace tiempo y es que, tanto allí como acá, la sociedad está a favor de la despenalización del aborto. No podemos permitir que sigan muriendo mujeres, ni que vayan presas por decidir no continuar con un embarazo no planificado. Es necesario salir de la falsa dicotomía abortos sí, abortos no. Porque los abortos se realizan y las que mueren son las mujeres pobres. Para ello es trascendental avanzar en la separación de la Iglesia del estado, y sostener que la necesidad del aborto legal es una cuestión de salud de las mujeres. ¡Saquen sus rosarios de nuestros ovarios! Separación de la Iglesia del Estado. Hacia una ley sin restricciones para abortar en Uruguay. Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. Juana Benítez

´

oficiales hablan de 255 mujeres asesina- piten, nombres que cambian, todas ellas das, un promedio de 5 femicidios por víctimas, todas mujeres. semana. Mientras tanto, el gobierno mira Hablemos de violencia de géneros hacia otro lado Los femicidios, son la máxima expreLos discursos para “todos y todas” sión de la violencia de géneros, pero no alcanzan para hablar de un gobiercuando hablamos de violencia de géne- no que promueva igualdad de géneros. ros, no solo hacemos alusión a los golpes Aún exigimos el cumplimiento de la o a las muertes, la violencia psicológica ley 26.485 contra la violencia hacia las también es violencia de géneros. A las mujeres, que entró en vigencia desde el mujeres nos venden desde programas 2010, pero no se hace efectiva por falta de televisión junto a autos, cerveza y ci- de voluntad política. garrillos. Nos enseñan a vestir de rosa, a Ángeles es otra víctima asesinada por ser frágiles y delicadas, nos educan para el simple hecho de ser mujer. ¿Cuantas ser “el sexo débil”, nos pagan miserias más deben morir para que el Estado gapor nuestros trabajos, nos obligan a ser rantice la “integridad física, psicológica, madres negándonos la educación se- sexual, y económica” que nos promete xual. Los femicidios son prácticas cohe- la Ley? ¿Cuántas mujeres deben desaparentes de este sistema patriarcal que nos recer para empezar a tener políticas sedomina, no son producto de conductas rias contra la trata? patológicas, situaciones inexplicables o Hoy Ángeles se suma a la larga lista de la simple casualidad, son el resultado de víctimas de la violencia machista, de un modelo estructural de opresión. y la única salida que nos queda, en un Cuando los medios de comunicación sistema como este que promueve las se ensañan con un caso, invisibilizan desigualdades de género y de clase es la este fenómeno. En estos últimos meses, organización, luchar para poder romper decenas de mujeres murieron en todo con estas cadenas que el patriarcado y el el país en manos de hombres. Laura capitalismo han creado sobre nosotros/ Iglesias, de 50 años, asistente social en as, en la búsqueda de una sociedad más Mar del Plata fue extrangulada el 31 de justa. mayo. El 3 de Junio hallaron muerta a La violencia machista MATA. Ni Delia Haydée García de 72 años en Villa una mujer menos, ni una muerta Gesell maniatada a su cama y amorda- más. zada con cinta adhesiva. Nadia Vanesa Justicia por Ángeles y todas las Chaumon, de 33 años fue asesinada y víctimas de femicidio. empalada por su pareja y un amigo el 3 de junio en la provincia de Buenos Martina Torres Aires. Cristina Cayecul, asesinada por su marido el 21 de junio en la ciudad e Trevelín, en Chubut. Noticias que se re-


~

El viernes 14 de junio último Ernesto “Che” Guevara hubiera cumplido 85 años. Por ese motivo desde Córdoba se Mueve (CSM), TACU de La Rioja, la Organización de Trabajadores Revolucionarios (OTR) y MIR organizamos conjuntamente una charla-debate sobre la vigencia y actualidad del legado del Che, en el Centro Cultural Manuel Suárez de Avellaneda (Buenos Aires). Las intervenciones El lugar estuvo abarrotado de jóvenes militantes, en un clima de entusiasmo por ser parte de diferentes organizaciones políticas y sociales que intentamos recuperar las enseñanzas teóricas y prácticas “del representante más importante de la revolución en América Latina”, en palabras de Federico, compañero de la OTR, quien abrió el panel y puntualizó que nuestra recuperación del legado del Che “no es expresión de un pasado sino un proyecto de futuro”. Al explicar los objetivos fundamentales y de largo aliento que dan razón de ser a nuestra militancia, Federico señaló que “el socialismo es un proyecto de humanidad, contra la explotación y contra la enajenación, contra la maquinaria que ha construido el capitalismo que implica que los hombres dejen de reconocerse a sí mismos como pares, como creadores del trabajo y de la sociedad”. Luego, el Vasco de CSM explicó que: “la matriz del guevarismo es el Che, pero arranca antes del Che. Comienza con Martí, con Sandino, con Mella, y se continúa después del Che en las luchas del ´60, del ´70, en grandes compañeros como Carlos Fonseca Amador,

Marulanda, Roby Santucho, Miguel Henríquez, Raúl Sendic”. Y consideró que “el guevarismo, para nosotros, es una concepción de vida, del sentido de la vida, del mundo, de la relación entre los hombres, de la relación con la naturaleza”. En su intervención no faltaron emotivas anécdotas junto a destacados militantes del PRT cordobés de aquella época y con el mismo Agustín Tosco. Por último, el Vasco de MIR remarcó que “reivindicamos al Che revolucionario que pelea por el socialismo, a diferencia de las corrientes políticas que no cuestionan al capitalismo y pretenden reducir al Che a una simple referencia ética decorativa”. En este sentido, agregó que “hay que recuperar al Che que fue capaz de romper con las concepciones del stalinismo para América Latina, que en ese entonces postulaba la táctica del ´Frente Popular´ de seguidismo a sectores burgueses; la coexistencia pacífica con el imperialismo y el planteo de revolución por etapas”. Y culminó: “Desde MIR consideramos que hay tres grandes ejes de trabajo para la etapa. Por un lado, el desarro-

llo de organización obrera y popular de base. En segundo lugar, poner en pie un Frente Político y Social para coordinar con otras expresiones anticapitalistas y antiimperialistas para llevar adelante una verdadera pelea de masas. Por último, debemos profundizar la construcción de organización política de clase y avanzar en la unidad de los revolucionarios”. En diversos pasajes de las distintas intervenciones se hizo referencia a que el Che marcó un camino que permitió la apertura para el desarrollo de organizaciones políticas que constituyeron el guevarismo en la década del ´60 y ´70 en América Latina, con la convicción de que la toma del poder era una cuestión crucial para la transformación social. En esta línea, se destacó al PRT en Argentina y al MIR en Chile como sus expresiones más acabadas. Las perspectivas La organización colectiva del homenaje, los conceptos vertidos por los panelistas y por quienes pidieron luego la palabra para dar sus opiniones y el clima

de fraternidad entre todas las organizaciones que concurrieron, permite sacar varias conclusiones. La principal es que la articulación alcanzada para esta actividad demuestra que es posible seguir trabajando en acciones concretas como la realizada y comenzar a proyectar seriamente las vías para avanzar pacientemente en niveles de unidad superior. Por último, cabe destacar la presencia de militantes de diversas organizaciones populares compañeras (Frente Popular Darío Santillán, COB La Brecha); y el agradecimiento especial que hicieron los organizadores, al inicio y cierre de la actividad, para con los compañeros del Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS), quienes brindaron solidariamente el espacio en el que se hizo la actividad. Corresponsal


Estudiantes chilenos

Nuestros/as hermanos/as trasandi-

nos viene dando una ardua pelea desde muchos años por la educación pública, un derecho que en Argentina tenemos y defendemos cada vez que el Gobierno hace recortes en el presupuesto o intenta imponerse sobre los planes de estudio. El movimiento estudiantil argentino se solidariza con los/as compañeros/as chilenos en esta lucha que también es nuestra. En Chile los/as estudiantes secundarios tomaban desde hace días más de treinta colegios, espacios en donde se instalarían los centros de votación para las elecciones primarias. El 26 de junio el gobierno ordenó desalojar las tomas con un operativo que dejó más de 130 detenidos y varios alumnos heridos. La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Servicio Electoral (Servel) estaban buscando la posibilidad de cambiar las escuelas en donde se harían las elecciones y habían solicitado públicamente que no hayan desalojos, el gobierno se había comprometido a agotar el diálogo, pero el 26 de junio a la madrugada 133 estudiantes fueron detenidos cuando las fuerzas represivas irrumpieron en los colegios. Uno de los desalojos más violentos ocurrió en el colegio de Carmela Carvajal, donde 16 chicas fueron detenidas delante de sus familiares. Los violentos desalojos provocaron jornadas de protestas en todo Chile, siendo Santiago su epicentro. En la capital ardían barricadas, se multiplicaban las marchas y los bloqueos a los yacimientos mineros, radicalizando la lucha en pos de una reforma educativa en este año electoral. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile fue uno de los escenarios de las más violentas represiones en donde se vieron enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas especiales de la policía que procedieron a reprimir con chorros de agua y gases lacrimógenos. El saldo de este enfrentamiento fue de diez compañeros/as detenidos y varios heridos.

Más de cien mil estudiantes chilenos, coordinados por los centros de estudiantes y federaciones estudiantiles salieron a las calles en tres grandes marchas simultáneas. Ante estas marchas, el Ministro del Interior y Seguridad Andrés Chadwick hizo alusión en varias oportunidades diciendo: “No son estudiantes, son delincuentes. Estas acciones estuvieron planificadas”. Los estudiantes respondieron de inmediato, esta vez de la mano de la vocera de los estudiantes secundarios Isabel Salgado quién expresó la clara necesidad de radicalizar la lucha y exigió la renuncia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, de vacaciones en Italia. Como si toda la represión vivida no fuera poco, el presidente Sebastián Piñera demonizó la lucha estudiantil en su discurso y anticipó el envío al Congreso de una ley para que la policía identifique preventivamente a los manifestantes y así enfrente los “desórdenes públicos”, una ley digna de un gobierno dictatorial. “Ya va a caer, ya va a caer, la educación de PINOCHET” Nuestros compañeros chilenos han duplicado la apuesta y hoy hay más de 50 nuevos colegios tomados. Anunciaron nuevas marchas para estas semanas y adelantan que para las semanas previas a las elecciones generales del 17 de noviembre las medidas tomadas serán mayores. Los/as estudiantes exigen educación pública, gratuita y de calidad, una demanda histórica del movimiento estudiantil. Creemos profundamente que la educación es una herramienta liberadora, fundamental para llevar adelante esta larga tarea que nos queda, la de lograr la emancipación de nuestros pueblos. Desde el MIR saludamos la lucha de nuestros compañeros y compañeras chilenos y esperamos que toda esa bronca organizada logre finalmente que el gobierno ceda ante los reclamos de su pueblo. Martina Torres

“La idea de la unidad latinoamericana, el supuesto de la identidad de las naciones que la forman, el propósito de su integración económica y política, se nos presentan hoy como constantes de nuestra ideología” Ruy Mauro Marini.

Entre el 20 y el 24 de mayo se juntaron en Colombia las élites empresariales miembro y simpatizantes de la Alianza del Pacífico que realizaba su séptima cumbre. También asistieron cuatro presidentes de los países miembros, Enrique Peña Nieto (México), Sebastián Piñera (Chile), Ollanta Humala (Perú) y Juan Manuel Santos (Colombia), el bloque burgués continental más de derecha de América Latina, además del primer ministro de Canadá y los presidentes de Costa Rica, Panamá y Guatemala y delegaciones de Uruguay, Australia, Japón, Portugal, Nueva Zelanda y República Dominicana. El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana y Ecuador particparon como observadores. El Encuentro buscaba aceitar negocios y potenciar las exportaciones de commodities, a eso el presidente Santos llama “integración”. Una “integración” que busca el aislamiento de Brasil, y convertirse en un paralelo a Unasur y el Mercosur. Esta Alianza representa el 35% del PIB latinoamericano y el 55% de las exportaciones de la región al mundo, pero se para sobre la monoproductivadad de la exportación de minerales en bruto e hidrocarburos. Además la relación económica que establecen con Estados Unidos, quien levanta esta herramienta como forma de retomar el dominio económico regional, es sumamente desigual y traerá como resultado un traslado del déficit económico de EE.UU. a estos países. Decir que arriba, quienes ostentan el poder discuten la integración de nuestros pueblos es una falacia. Este proceso se desarrolla desde el imperialismo, como fue también el caso de la Asociación Latinoamericana de Libre Comer-

cio, es decir, herramientas que buscan ajustar los mecanismos de saqueo y dependencia de nuestros pueblos y que se basan en acuerdos económicos desiguales. Igualmente sucede si estas instancias supranacionales se impulsan desde un bloque desarrollista o desde un país con la fuerza de impulsar una alternativa con intereses nacionales como el caso del subimperialismo de Brasil, que en su relativa autonomía frente al imperialismo y en la situación de disputa imperialista en la que estamos puede permitírselo. Este último tipo busca alianzas que superan el plano económico porque aunque no expresa un antiimperialismo real, y mucho menos un anticapitalismo, se opone al patrón del fundo. No es necesario debatir mucho para demostrar el carácter de la supuesta “integración” de la Alianza, pero nos da la oportunidad de debatir la integración de nuestros pueblos, es que el discurso de nuestros pueblos por una integración real y desde abajo ha estado presente desde el proceso independentista. Sin embargo, ha sido minimizado desde el fracaso que significó el triunfo del ala conservadora en el continente, desde entonces idas y vueltas a tenido este planteo estratégico para comprender la necesidad de una lucha latinoamericana por nuestra liberación. La continentalidad de la lucha está enraizada en las distintas tendencias latinoamericanas que luchan por el socialismo. J. M. Rodríguez


Movilizaciones en Brasil

Durante todo junio las enormes movilizaciones de centenares de miles de personas que conmovieron a Brasil, han generado una enorme repercusión internacional. Para buscar hechos comparables a los que estamos observando -por la masividad- debemos retroceder hasta las movilizaciones de 1984 en reclamo de elecciones presidenciales “Directas ya”; o la otra gran explosión social ocurrida en 1992 exigiendo el juicio político a Fernando Collor de Mello. En este breve artículo trataremos de rastrear algunas causas más profundas como así también las perspectivas del movimiento. Las movilizaciones contra el aumento del transporte y sus resultados El centro del movimiento ha sido la ciudad de San Pablo, a partir del reclamo de que se volviera atrás con el aumento del precio del transporte urbano, que se pretendía llevar de 3 a 3,20 reales. La primera movilización fue el 6 de junio, mientras la reivindicación era básicamente esa, hubo otras dos manifestaciones que fueron creciendo pero sin alcanzar un nivel extraordinario: apenas algunos miles de personas y donde jugó un importante rol el Movimiento Pase Libre (MPL). El 13 de junio hubo una manifestación (15.000 personas aproximadamente) y la represión policial fue aún más fuerte que las anteriores. Fue a partir de ahí cuando se produjo el gran crecimiento de la movilización en San Pablo y su extensión. En las siguientes manifestaciones de entre el 13 y el 17 de junio, junto al reclamo por el aumento del precio del transporte, se sumó el repudio contra la violencia de la policía y se expresó un fuerte sentimiento social por el derecho a manifestar. En la movilización del lunes 17, otro tema importante fue el rechazo contra los exorbitantes gastos por la Copa de las Confederaciones y la Copa del Mundo. También se sumaron consignas reclamando mayores inversiones en salud, educación, etc. Finalmente los alcaldes de Recife, Joao Pessoa, Porto Alegre, Cuiabá, Blumenau y Montes Claros anunciaron la reducción de las tarifas del transporte público, posteriormente se sumarian las autoridades de Río de Janeiro y San Pablo. Lo que ha representado una victoria rápida y concreta del movimiento. Causas de la masificación de las protestas Sin embargo, las movilizaciones continuaron a partir de nuevas consignas. La política de mega eventos que plantea el gobierno de Dilma (la conferencia Rio+20 celebrada en 2012, el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, a lo que deben sumarse los Juegos Mundiales Militares de 2011 y la Copa

Confederaciones de 2013) va de la mano de los mega emprendimientos inmobiliarios e infraestructura, ejes directrices de una profunda contrareforma urbana que está generando el desplazamiento forzado de miles de familias. De aquí nacen decenas de organizaciones vecinales, que desde hace más de dos años organizan una movilización crítica contra estos enormes gastos, contra las violaciones de derechos de poblaciones desplazadas y contra la legislación de excepción durante el campeonato (por exigencia de la FIFA). En muchas ciudades, esos comités han tenido (y siguen teniendo) una participación importante en las convocatorias de manifestaciones. De hecho, las manifestaciones que han sido más violentamente reprimidas por la policía, fueron las cercanas a los estadios en los que se juega la Copa de las Confederaciones. La mayoría de los desplazamientos de pobladores favorecen una “limpieza” en zonas con comunidades conflictivas y abren espacio para la valorización territorial, funcional a la especulación inmobiliaria. En las favelas que tienen cercanía con los eventos, viene avanzando la ocupación militar a través de las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) consolidando un modelo de seguridad que militariza la pobreza, ya que no van acompañadas de servicios públicos y la ampliación de derechos sociales. Por ejemplo, el último informe de la Comisión de Derechos Humanos del parlamento de Rio asegura que en 2011 fueron desaparecidas 5.488 personas, hubo 4.280 homicidios y 524 ejecuciones sumarias bajo la modalidad de “actos de resistencia”. En este sentido, es interesante la reflexión del geógrafo marxista David Harvey: “El capital tiene la capacidad de construir las ciudades que quiera sin importarle lo que necesita la gente. Como individuos nos vemos obligados a vivir en el tipo de ciudad que el capital quiera y el tipo de ciudad que es coherente con mantener la acumulación de capital”.

Mitos y realidades de “Brasil Potencia” Es interesante señalar un aspecto que remarcaron los medios de comunicación a partir de las grandes movilizaciones. La incomprensión que transmitían ante un movimiento de protesta en un país “exitoso” económicamente y con millones de nuevos miembros en la “clase media” (comentarios a parte merecerían lo de futbolero y “festivo”). Es que el imperialismo, la gran burguesía -a través de los medios de comunicacióny el propio gobierno en función de los intereses de su propio proyecto, alientan la idea de “Brasil Potencia”. Es importante tener en cuenta que el proyecto productivo de Brasil se basa en una economía cada vez más sustentada en la producción, extracción y exportación de materias primas sin valor agregado (que los gobiernos de Lula y Dilma no modificaron), priorizando la agroindustria de monocultivos para el especulador mercado mundial de commodities, incentivando la extracción petrolera y haciendo intensiva la explotación en grandes yacimientos de minerales. En el plano del mercado interno, sus medidas estuvieron orientadas a fomentar el consumo de bienes (casas, automóviles, electrodomésticos) a partir de ventas masivas financiadas, generando una burbuja de crédito. Los emergentes estructurales de este modelo de desarrollo son una balanza comercial deficitaria; déficit en la cuenta de transacciones corrientes (saldo comercial menos remesas al exterior); déficit de cuentas externas (cubierto con inversión extranjera directa

que i n gresan para la compra de empresas nacionales sin dejar de beneficiarse del financiamiento del BNDES); un Presupuesto Federal 2013 donde casi la mitad (42%) está destinado al pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública (en nueve días de pago de la deuda pública se supera el monto previsto para un año entero del programa “Bolsa Familia” que atiende cerca de 13,5 millones de hogares). En estas cifras se resumen las prioridades económicas del gobierno del PT. El modelo industrial y la matriz energética, además de contribuir al agravamiento del cambio climático, desatan enfrentamientos con pueblos indígenas, pobladores costeros y pescadores, pequeños productores rurales y organizaciones sociales que luchan por la tierra. Los enfrentamientos con la población están generalizándose. Las principales víctimas de estos conflictos son los indígenas, le siguen los agricultores familiares y los quilombolas. Esto a la vez que se ha detenido la expropiación de los latifundios, se ha decidido un abandono total de la demarcación de territorios indígenas y el avance de los monocultivos con semillas transgénicas acelerando la expulsión de pequeños productores del campo. Perspectivas del movimiento Las implicancias y consecuencias de los planes de gobierno del PT y sus aliados han volcado a millones de personas del pueblo trabajador hacia una potencial oposición: trabajadores precarizados, de la salud y la educación pública, pobladores urbanos, asalariados rurales y trabajadores sin tierra, pueblos indígenas, pescadores artesanales y ribereños, mujeres y jóvenes. Muchos de ellos se han sumado entusiastamente a este movimiento que ha crecido sobre la marcha. Sin embargo, todavía no queda claro cuál es la lucha de orientaciones y de consignas. Sin duda sería de gran importancia que el movimiento construyera un programa y la forma orgánica de articular a todos los sectores populares en lucha. Es cierto que no está claro hasta dónde puede llegar, ni en qué medida representará un cambio en la correlación de fuerzas. Tratamos de explicar que hay indicadores de que el mismo tiene fuerzas para seguir adelante, inclusive conquistar más victorias, pero no parece probable que lleve por sí mismo a un cambio fundamental.


Rebelión popular en Turquía

“Vengan compañeros de cadenas y tristezas, caminemos hacia la orilla mas bella, nosotros no nos someteremos, solo podemos perder el ataúd” Mahmud Darwich

Millones de personas, caravanas de

cientos de miles caminando decenas de kilómetros desde pueblos distantes hacia Estambul. Jornadas de resistencia heroica, jornadas de esperanza para una Turquía que no quiere más ser defensora de intereses externos, esperanza también para el pueblo sirio resuelto a luchar hasta el final por su autodeterminación. A nadie se le escapa la importancia geo-estratégica de Turquía para los intereses occidentales. La propia OTAN lo ha reconocido en reiteradas ocasiones, tanto desde su ingreso al tratado en 1952, como en la redefinición de la hipótesis de conflicto en los ‘90. Turquía es, desde la Guerra Fría hasta hoy, el bastión fundamental de la OTAN en la zona, su participación en la guerra de Corea, su papel preponderante en la coalición internacional que abordó el conflicto Kuwait (Iraq, la gran cantidad de tropas movilizadas durante todos los conflictos en los Balcanes desde el ´95 y el papel que hoy está jugando en el conflicto sirio, son algunos hechos que lo demuestran). Además, Turquía posee el mando del conjunto Sudoriental de la OTAN y es el país de la OTAN con mayor porcentaje de PBI destinado a defensa. Sin mencionar que los hidrocarburos que se producen en oriente se transportan hacia Asia y Europa mediante uno de los oleoductos mas grandes del mundo que atraviesa todo su territorio. Turquía fue un terreno de disputas francamente central luego de la disolución del Imperio Otomano y la creación de la República en 1923. Durante los primeros años, la nación vivió una atapa signada por fuertes reformas liberales de la mano del “Padre de la República” Mustafa Kemal Ataturk. Se estableció la primera Constitución, la laicidad del Estado, la abolición de la Ley Religiosa y el nuevo Código Civil que abolía la poligamia y reconocía la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en torno al divorcio y la custodia de los hijos. Las ideas de Ataturk, de fuerte contenido nacio-

nalista y liberal, tenían como puntos fuertes la cuestión de la soberanía y la democracia, conceptos verdaderamente revolucionarios para el momento histórico. Kemal murió el 10 de noviembre de 1938, en vísperas de la Segunda Gran Guerra, inaugurando un período de inestabilidad política. Distintos sectores kemalistas se disputaron fuertemente la conducción del proceso. La desaparición física del líder dejó un vacío difícil de llenar. Su gran ascendiente sobre el pueblo, su incuestionable referencia, favorecieron la realización de los cambios que el pueblo demandaba. Aún hoy su figura sigue siendo venerada por el conjunto del pueblo cada 10 de noviembre. Dicho esto no resulta para nada llamativo la reacción del pueblo ante la inminente destrucción de la histórica plaza Taksim, donde se encuentra uno de los monumentos más emblemáticos de Ataturk. Luego de la II Guerra Mundial, Turquía se incorpora a la ONU y años más tarde participa con las fuerzas de la ONU en la Guerra de Corea, lo cual le vale su invitación a integrar la OTAN en el ‘52. Es así que en esos años surgen sectores identificados con el Socialismo Revolucionario y al interior de las fuerzas armadas comienzan a organizarse militares kemalistas que entendían que la República estaba virando hacia un protectorado occidental que se oponía a las nociones de soberanía. El 27 de mayo de 1960 tiene lugar un golpe de Estado contra el gobierno de Menderes, protagonizado por sectores progresistas del ejercito (aún hoy en Turquía existen sectores de las fuerzas armadas con marcada ideología progresista, al punto de que más de 600 oficiales y suboficiales se encuentran presos por razones políticas). El gobierno militar se encarga de juzgar y ejecutar a Menderes y varios de sus ministros y convocar a una Asamblea Constituyente que redacta la constitución más progresista del la historia del país. Luego de poco más de un año el gobierno convoca a elecciones y resulta elegido nuevamente Inonu. Las dos décadas siguientes se caracterizan por el gran avance del movimiento

de masas en general. Surgen varias organizaciones políticas y se asiste a una gran consolidación del movimiento sindical. Sin embargo los sectores progresistas no logran estructurar un espacio político unificado que fuese capaz de conducir al país. Muy probablemente, por eso la constitución del ´61 le otorga un papel significativo a las Fuerzas Armadas en la vida política. La interna al interior de las tres armas recrudece, al punto de que gran parte de la lucha por el poder se resolvía dentro de sus estructuras. Toda esta situación desemboca en la dictadura militar mas feroz de la historia de Turquía, que se hace del poder en 1980 y que, si bien llama a elecciones parlamentarias en 1983, lo hace de una forma absolutamente irregular y fraudulenta, logrando colocar un gobierno civil que no hace mas que responder a sus designios. La resistencia del pueblo es fuerte durante esos años, varias organizaciones toman las armas, rige la Ley Marcial hasta 1988, más de 500.000 detenidos y desaparecidos, las cárceles se pueblan de presos políticos y estalla la guerra kurda. La política económica de la dictadura profundiza la crisis económica, el endeudamiento y el ajuste son las principales características del plan neoliberal, el estado se somete a la usura del FMI que desembarca con dos importantes préstamos en menos de 5 años. Desde aquel momento los niveles de represión en Turquía nunca disminuyeron, el conflicto kurdo recrudeció, al día de hoy se estima que hay alrededor de 10.000 presos políticos y otras decenas de miles de procesados, aparte ser el país del mundo con mayor cantidad de periodistas presos. El gobierno de Erdogan llegó al poder en 2002 y rápidamente profundizó las privatizaciones y tomó deuda con el fin de subvencionar el consumo. Luego flexibilizó la legislación laboral cerrando una propuesta más que atractiva para compañías transnacionales. El resultado se puede ver hoy con claridad, la deuda turca (entre pública y privada) es mayor que la griega, el desempleo supera el 10% y recientemente una investigación de la Asociación de Comerciantes de Ankara afirmó que en Turquía solo

el 14% de la población vive por encima de la línea de pobreza. El aumento del consumo durante los primeros años y los capitales foráneos que llegaron construyendo sendos edificios crearon el espejismo del desarrollo y le valieron a Erdogan su reelección en 2007 con un caudal de votos aún mayor. Ya en su segundo mandato la represión recrudece, se inicia el proceso conocido como “Ergenokon” que deriva en centenares de detenciones sustentadas en supuestas conspiraciones en pos de un golpe de estado que hasta el día de hoy carecen de elementos probatorios. Paralelamente, el gobierno comienza a desarrollar una política pro islamista, antagónica con las ideas de laicidad que acompañaron el surgimiento de la República. Se convierten varias escuelas laicas en religiosas, se reforma la ley educativa obligando a todos los estudiantes a seguir al menos dos cursos de educación religiosa incluso hasta los niveles universitarios. Ya en este tercer mandato del AKP (Partido Justicia y Desarrollo) esta situación se ha instalado como la principal característica del gobierno. Hace poco más de un mes atrás el propio Erdogan en medio de un discurso calificó de “un par de borrachos” a Kemal Ataturk e Ismet Inonu, principales referentes de la república. Hace ya años que la resistencia viene fortaleciéndose y consolidándose. A pesar de que Erdogan ganó las últimas elecciones con el 50% de los votos, debe señalarse que el 50% que entiende que este gobierno está atacando los principios básicos de la republica concentra mayormente pueblo organizado. Los movimientos anti OTAN se han desarrollado fuertemente y han dado un salto claro desde el estallido del conflicto Sirio, que ya ha constado la vida de mas de 100 civiles turcos. Este más que sintético recorrido histórico pretende señalar que la reciente rebelión va mucho más allá de la defensa de los espacios verdes o la construcción de un centro comercial. Expresa un estallido de bronca acumulado durante décadas, demuestra que los de abajo no quieren seguir viviendo de este modo, y aunque los de arriba aún puedan sostenerse en el poder, esta irrupción sin precedentes del pueblo en la escena política abre una nueva pagina que llena de esperanzas al conjunto de los


“Nosotros, obreros de Petersburgo, acudimos a Ti, Señor, con nuestras mujeres, nuestros niños y nuestros padres ancianos e inválidos, a implorar de ti la verdad y tu ayuda. Vivimos en la miseria, nos oprimen, nos abruman con un trabajo agobiador, se mofan de nosotros, no nos tratan como a hombres... Lo hemos sufrido todo con paciencia, pero nos empujan cada vez más al borde de la miseria, de la esclavitud y de la ignorancia; el despotismo y la tiranía nos ahogan... Nuestra paciencia se ha agotado. Hemos llegado a ese momento terrible en que se prefiere morir a seguir soportando unos tormentos irresistibles.” Esta fue la petición que llevaron al Zar las cientos de familias obreras y campesinas, encabezadas por el cura Georgi Gapón el 9 de enero de 1905. Días después de la rendición de Port Arthur, último bastión ruso en la guerra contra Japón (iniciada en 1904). Así termina esta, con la derrota de la Rusia zarista. La Revolución de 1905 no fue sólo “el ensayo general de 1917” sino también el laboratorio del cual salieron todos los agrupamientos fundamentales del pensamiento político ruso, donde se conformaron o delinearon todas las tendencias y matices del marxismo de esas tierras. Lo que caracterizaba en primer lugar el desarrollo de Rusia era el atraso. El atraso histórico, sin embargo, no significa la mera reproducción del desarrollo de los países avanzados con una simple demora de uno o dos siglos. Engendra una formación social “combinada” totalmente nueva, en la que las conquistas más recientes de la técnica y la estructura capitalista se entrelazan con relaciones propias de lo feudal y otras formas precapitalistas, transformándolas, sometiéndolas y creando una relación peculiar entre ellas. Lo mismo se aplica al terreno de las ideas. Precisamente a causa de su retraso histórico, Rusia fue el único país europeo en el que el marxismo como doctrina y la socialdemocracia como partido alcanzaron antes de la revolución burguesa un poderoso desarrollo. Para comienzos de 1905 unos 27.000 terratenientes tienen en su propiedad la misma superficie en tierras que más de 10.000.000 de familias campesinas, las cuales, teniendo que luchar no sólo con-

tra la falta de recursos para la producción agrícola y la reproducción y sustento de sus propias familias, sumado a las adversidades del clima, tienen que pagar “derechos” por transitar por las tierras de los latifundistas. El alza de los precios de los granos, cosa que debiera haber beneficiado a los campesinos, hizo que los precios para arrendar los campos y los instrumentos de labranza dupliquen su precio. En noviembre del mismo año, al calor de los sucesos acontecidos, es creado el Partido Bolchevique. El bolchevismo se negaba absolutamente a reconocerle a la burguesía rusa la capacidad de llevar hasta el fin su propia revolución. Con una fuerza y una coherencia infinitamente superiores a las de Plejánov, Lenin planteó la cuestión agraria como el problema central del vuelco democrático en Rusia. “El eje de la revolución rusa -repitió- es la cuestión agria (de la propiedad de la tierra). Las conclusiones respecto a la derrota o la victoria de la revolución tienen que basarse en el cálculo [...] de la situación en que se hallan las masas para luchar por la tierra”. Desde fines del año anterior la fábrica Putilov de Petrogrado se encontraba en una huelga que había terminado con los trabajadores en la calle. A raíz de esto y de la convulsionada situación social a causa de la guerra, el hambre y la inflación, Gapón decide poner en marcha una movilización y de llevar una petición al zar en conjunto con las masas. La respuesta de éste hacia los obreros y campesinos fue la de reprimirlos brutalmente por los fuertemente armados cosacos llevándose las vidas de más de mil trabajadores. Ese día se conoció como el “domingo sangriento” y es considerado el comienzo de la “primera” revolución Rusa. En enero, Petrogrado presenció una huelga nunca antes vista de 400.000 trabajadores. En febrero todas las universidades y demás casas de estudio estaban cerradas a causa de la constante agitación, para la primavera los campesinos radicalizaron sus medidas incendiando mansiones señoriales, repartiéndose el botín de las expropiaciones, algunos grupos establecieron gobiernos autónomos y hasta pequeñas repúblicas que prefiguran los Soviets1, con escuelas,

grupos de autodefensa armados y hasta el reparto de las tierras. En junio, los marineros del acorazado Potemkin, el más poderoso del mundo para esas épocas, se sublevan a causa de ser obligados a comer carne. El tiroteo se llevó la vida de 7 de los 18 oficiales a bordo, entre ellos, el marinero y líder de la revuelta Grigory. La noche del mismo día, el acorazado llegó al puerto de Odesa ondeando una bandera roja, la llegada del buque rebelde contribuyó a aumentar la inestabilidad. Sin embargo, los representantes de la comisión de contacto de los partidos socialdemócratas en Odesa fueron incapaces de convencer a los marineros sublevados de que desembarcaran grupos armados para ayudar a los obreros a conseguir más armas y actuar de forma conjunta. El 29 de junio el funeral de Vakulenchuk se convirtió en una movilización hacia el centro de la ciudad, la cual fue reprimida por la caballería la cual se cobró más de 2.000 muertes. Para febrero el Zar difundió un manifiesto en el cual proponía una serie de medidas que incluían el envío de propuestas desde los consejos regionales. Este movimiento determinó la aparición de una suerte de parlamento consultivo el cual fue llamado “Duma”. En septiembre, Rusia concreta la paz con el Japón, poniendo las tropas del zar de nuevo a su disposición. En Moscú empezaron la huelga los tipógrafos, hechos muy grandes empiezan por causas muy pequeñas. La huelga se extendió gremio por gremio y, a través de los ferroviarios, al resto del país. El día 13 de octubre se constituyó el soviet de Petrogrado. La idea de los consejos obreros, soviets, nace de la necesidad de tener fondos de huelga y de elegir delegados de las fábricas. Paulatinamente se convierten en unidades administrativas ante el colapso de las autoridades zaristas. El Zar reaccionó concediendo al nuevo parlamento funciones legislativas, para seducir a los liberales, y ampliando el derecho a voto a más sectores de la clase media. En Petrogrado predominaban los mencheviques. Este soviet fue dirigido por Trotsky. Allí hicieron la tentativa de conseguir la jornada de 8

horas por medio de la huelga, que fracasó cuando los dirigentes del soviet fueron detenidos. En Moscú, en cambio, predominaban los bolcheviques. La huelga fue lanzada el 7 de diciembre y pronto se convirtió en una abierta insurrección. Pequeños grupos de combatientes sembraron la ciudad de barricadas, a tal punto que uno de los barrios de Moscú tuvo que ser atacado con artillería. Hubo 250 fusilados, pero el grueso de los rebeldes logró escapar. Lenin decía: “El zarismo no puede terminar con la revolución, la revolución todavía no puede destruir al zarismo”. Después de la proclamación del Manifiesto reformista del Zar en octubre, una multitud se reunió frente al Palacio de Invierno para celebrar las nuevas libertades adquiridas. Los métodos de lucha que surgieron en la revolución de 1905 nos dan una guía para entender ciertos patrones de protesta que se dan en los procesos revolucionarios. Depende de lo que hagamos todos y todas nosotros hoy y aquí, y de lo que haga la clase trabajadora a nivel internacional, que estos patrones se repitan en el futuro. Para liberarse de la explotación a la que es sometida, la clase trabajadora debe liderar las luchas desde abajo, unificarlas y concentrarlas. Pero eso no se hace por sí solo, es necesario de hombres y mujeres con argumentos revolucionarios y con fuertes conexiones entre la clase trabajadora, capaces de aprender de la lucha y superar el conservadurismo. La necesidad de una organización revolucionaria no es simplemente otro aspecto de una revolución, es algo fundamental para que ésta pueda triunfar. Sólo de esta forma podremos aprehender las experiencias que nos muestra la historia, como lo hizo la Revolución de 1905 en Rusia. Experiencias que siguen siendo muy relevantes hoy en día, delante de una cada vez más grande polarización entre explotados y explotadores, entre opresores y oprimidos. Nero Verdi 1- Los soviets eran asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.