Prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.
PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE
LOS PUEBLOS Y
NACIONALIDADES
DEL ECUADOR.
Historia de los pueblos andinos
Celebración del Kulla Raymi
Celebración del Kapak Raymi
Celebración del Pawkar Raymi
Celebración del Inti Raymi.
Valores y paradigmas del pensamiento La reciprocidad y la solidaridad
Historia de los pueblos andinos
Hacia el siglo VII, la influencia de las culturas nazca y tiahuanaco sobre la huarpa, sumada a desarrollos locales en la agricultura y riego, propiciaron el surgimiento de la cultura huari como un gran Estado urbano y militarizado que expandió su dominio por gran parte de la región anteriormente influenciada por Chavín, salvo el sur tiahuanacota (wikipedia, 2024)
Los primeros habitantes de los Andes eran cazadores y recolectores que eventualmente comenzaron a practicar la agricultura y la domesticación de animales
Se desarrollaron en la zona occidental del continente, en los valles costeros e interandinos entre el océano Pacífico y la Amazonia Esta región fue el lugar de nacimiento de la civilización, donde la sociedad compleja se desarrolló de manera independiente a otras, como Mesopotamia y Mesoamérica
Las primeras plantas que se cultivaban en esta región eran el algodón y una especie de calabaza que aún ahora se usa como cuenco y recipiente, además de una variante muy temprana de maíz. Se utilizaban diversos nichos ecológicos y la gente vivía de la pesca, la caza y la agricultura, A la cultura más temprana o “fase” establecida a partir de hallazgos arqueológicos se la ha llamado Valdivia y se calcula que existió entre 2 000 y 4 000 años antes de Cristo (Juan Murillo, 2007)
PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAS
RITUALES Y PRÁCTICAS
Los rituales incluyen la ofrenda de productos agrícolas a la Pachamama, como maíz, frutas y flores, para asegurar buenas cosechas. También se realizan ritos de purificación y agradecimiento
Las comunidades realizan danzas tradicionales y cantos que simbolizan la fertilidad y la renovación de la vida. Los instrumentos tradicionales, como flautas y tambores, acompañan estas danzas.
Se preparan altares decorados con productos agrícolas, flores y objetos simbólicos. Las ofrendas son realizadas por mujeres, en reconocimiento de su rol central en la fertilidad y la vida.
Se llevan a cabo rituales específicos para honrar la fertilidad de la tierra, las mujeres y los animales. Estos pueden incluir la siembra simbólica de semillas y la bendición de los campos.
CELEBRACIÓN DEL KULLA RAYMI
Se celebra en el equinoccio del 21 de septiembre con el fin de recordar que pueblos andinos y las culturas del Abya Yala practicaban la vivencia armónica integral entre el tiempo y el espacio llamado Pacha y es el fin de la preparación de los suelos y el inicio de los cultivos. (Gavilanez, 2023)
La palabra "Kulla" se refiere a la luna, y esta festividad está vinculada con el calendario agrícola andino.
CELEBRACIÓN DEL KAPAK RAYMI
Kapak Raymi significa "Fiesta del Poder" en quichua Es una celebración que honra la madurez y el poder, tanto en la naturaleza como en la vida humana. Está asociada con el solsticio de verano en el hemisferio sur, que ocurre alrededor del 21 de diciembre
Tiene raíces en las tradiciones precolombinas de los pueblos andinos
RITUALES Y PRÁCTICAS
Los rituales incluyen ofrendas a los dioses andinos y a la Pachamama (Madre Tierra) Se realizan ceremonias de purificación, agradecimiento y pedidos de bendiciones para la próxima temporada agrícola
Las danzas tradicionales y la música tienen un papel central en la celebración Los participantes visten trajes coloridos y realizan bailes que simbolizan la fertilidad, el poder y la renovación
Se preparan altares con productos agrícolas, flores y objetos sagrados Las ofrendas incluyen alimentos, bebidas y objetos simbólicos que se entregan a la tierra y a los espíritus ancestrales
En algunas comunidades, se realizan rituales para marcar el paso a la adultez de los jóvenes Estos rituales incluyen pruebas de fuerza y resistencia, así como ceremonias de iniciación
EJEMPLOS DE CELEBRACIONES
Otavalo
En esta región de Ecuador, las comunidades indígenas celebran Kapak Raymi con danzas, música y rituales tradicionales La festividad incluye desfiles y eventos culturales que muestran la riqueza de la herencia andina
Cuenca
En la región de Cuenca, las celebraciones de Kapak Raymi incluyen ceremonias en sitios sagrados, ofrendas a la Pachamama y actividades comunitarias que refuerzan la identidad cultural
CELEBRACIÓN DEL PAWKAR RAYMI
Pawkar Raymi significa "Fiesta del Florecimiento" en quichua. Es una celebración que honra la fertilidad de la tierra, la renovación de la vida y el ciclo agrícola Marca la transición de la temporada de lluvias al inicio de la cosecha
La festividad tiene raíces ancestrales en las tradiciones precolombinas de los pueblos andinos
Rituales y Prácticas
Los rituales incluyen ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y a los apus (espíritus de las montañas)
Se realizan ceremonias de purificación y agradecimiento para asegurar buenas cosechas y la prosperidad de la comunidad
Las danzas tradicionales y la música tienen un papel central en la celebración. Los participantes visten trajes coloridos y realizan bailes que simbolizan la fertilidad, la vida y la renovación
Se preparan altares con flores, frutas, maíz y otros productos agrícolas. Las ofrendas incluyen alimentos, bebidas y objetos simbólicos que se entregan a la tierra y a los espíritus ancestrales
En algunas comunidades, se organizan juegos tradicionales y competencias deportivas Estos eventos fomentan la unidad y la participación comunitaria
CELEBRACIÓN DEL INTI RAYMI.
Inti Raymi significa "Fiesta del Sol" en quechua Es una celebración que honra al Inti, el dios sol, y simboliza la renovación de la energía y el ciclo agrícola
También celebra la relación del ser humano con la naturaleza y los astros La festividad tiene raíces en el Imperio Inca y se celebraba cada año en Cusco, la capital del imperio. Fue instaurada por el Inca Pachacútec en el siglo XV como un tributo al sol, la deidad más importante en la cosmología incaica.
Rituales y Prácticas
La celebración incluye ceremonias de purificación, ofrendas al sol y la Pachamama (Madre Tierra), y rituales de agradecimiento. Los rituales son dirigidos por sacerdotes y líderes espirituales.
Las danzas tradicionales y la música son componentes esenciales de la celebración. Los participantes visten trajes coloridos, muchos de los cuales están adornados con motivos solares y animales sagrados.
Se preparan altares con productos agrícolas, flores, y objetos sagrados Las ofrendas incluyen chicha (bebida de maíz), hojas de coca, y alimentos que se entregan al sol y a los espíritus ancestrales.
Se realizan procesiones encabezadas por una figura que representa al Inca, acompañado de la coya (reina) y otros dignatarios Estas procesiones recorren lugares sagrados y sitios históricos
VALORES Y PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO
El respeto a la naturaleza y la comunidad de los pueblos andinos
Las prácticas religiosas de los pueblos andinos están profundamente enraizadas en una cosmovisión que valora la armonía con la naturaleza, el respeto a la comunidad y la interconexión de todos los seres vivos.
Respeto y Reverencia a la Naturaleza
Pachamama (Madre Tierra): La Pachamama es considerada una deidad central en las creencias andinas. Es la madre que nutre y sustenta la vida, y se le rinden tributos y ofrendas en agradecimiento por su generosidad.
Ayni (Reciprocidad): El concepto de ayni se refiere a la reciprocidad y el intercambio equilibrado entre los seres humanos y la naturaleza. Este valor enfatiza la importancia de dar y recibir de manera equilibrada para mantener la armonía.
Comunidad y Solidaridad
Ayllu (Comunidad Extendida): El ayllu es una unidad social y económica que agrupa a varias familias unidas por vínculos de parentesco y solidaridad. La cooperación y la ayuda mutua dentro del ayllu son fundamentales para el bienestar colectivo.
Minka o Minga (Trabajo Colectivo): Este valor se refiere al trabajo comunitario realizado en beneficio de todos. Las mingas son eventos donde los miembros de la comunidad trabajan juntos en proyectos comunes, como la construcción de infraestructura o la cosecha.
Fiestas y Celebraciones Comunitarias: Las festividades religiosas, como Inti Raymi y Pawkar Raymi, son ocasiones para reunir a la comunidad, fortalecer los lazos sociales y transmitir conocimientos y valores ancestrales.
LA RECIPROCIDAD Y LA SOLIDARIDAD
La reciprocidad y la solidaridad son valores centrales en los paradigmas de las culturas andinas de Ecuador. Estos principios se manifiestan en diversas prácticas sociales, económicas y religiosas que han perdurado a lo largo de los siglos, fortaleciendo la cohesión comunitaria y el bienestar colectivo.
Ayni: Reciprocidad
El ayni es un principio de reciprocidad que implica un intercambio equitativo y equilibrado de bienes, servicios y apoyo entre las personas. Este valor asegura que todos los miembros de la comunidad se ayuden mutuamente en momentos de necesidad.
En las comunidades andinas, es común que los vecinos se ayuden mutuamente en labores agrícolas y de construcción. Por ejemplo, si una familia necesita ayuda para sembrar, otras familias le asistirán con la expectativa de que la ayuda sea devuelta en el futuro.
Minka o Minga: Trabajo Colectivo
La minka o minga es una forma de trabajo colectivo en la que los miembros de la comunidad se reúnen para realizar tareas que benefician a toda la comunidad, como la construcción de infraestructuras o la limpieza de áreas comunes.
Estas actividades no solo cumplen funciones prácticas, sino que también fortalecen la cohesión social, ya que promueven la cooperación y la solidaridad entre los miembros de la comunidad.