12 minute read

Elementos que deben incluirse en la investigación

○ Hacer una conclusión: En la etapa final, el investigador cierra el tema dejando claro los puntos que quería demostrar. En la misma puede dar pie a otras investigaciones sobre el mismo tema que apunten a resolver incógnitas que no pudieron ser exploradas.

Advertisement

Elementos que deben incluirse en la investigación.

El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma" (Besse, 1999). De acuerdo a esto, el diseño es la guía central que rige toda investigación social. No existe una forma única de escribir un Proyecto o Diseño de Investigación; pero la teoría de la Metodología de la Investigación formula modelos generales para ello y la mayoría de los organismos 73 Néstor D. Suárez Montes, Jessica V. Sáenz Gavilanes, Jessica M. Mero Vélez Dom. Cien, 2016, 2 (núm. esp.) dic., pp. 72-85, ISSN: 2477-8818 o instituciones ante los cuales se presenta un proyecto exigen un formato para éste que en buena medida se corresponde con esta teoría y que debe responder a las líneas investigativas aprobadas para la institución en la cual se trabaja o se encuentra vinculado el investigador. Los proyectos de investigación no pueden considerarse estáticos. Éstos se enriquecen y desarrollan con el transcurso mismo de la investigación.

El desarrollo de una investigación social, debe contener los siguientes aspectos:

1. Justificación de la investigación:

Este aspecto debe incluir una justificación del valor que tiene estudiar el problema. Siempre parten de una necesidad social. La justificación se refiere a indicar las circunstancias o motivaciones que llevan al investigador a considerar importante realizar el estudio que se propone. Estas motivaciones pueden ser de carácter:

Teórico: cuando se trata de ampliar un modelo teórico, contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en la realidad, refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en la realidad, etc.

Metodológico: cuando el resultado de la investigación será un modelo matemático o un instrumento que podrá ser empleado por otras investigaciones posteriores

Práctico: cuando el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados, o ayudar a solucionar problemas específicos.

2. Planteamiento del problema

En el planteamiento del problema se explicitan las implicancias del tema, por tanto, deben establecerse las relevancias (teórica, metodológica o práctica) y las justificaciones, es decir, por qué es importante ejecutar el estudio, a quiénes afecta, cómo y de qué forma. (Alvira, 1994)

El problema, (el por qué), de la investigación, lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada y resolver el problema. El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto y por lo tanto éste se interna en la búsqueda de su solución a partir de su estudio.

El problema se manifiesta externamente en el objeto y es consecuencia precisamente del desconocimiento de elementos y relaciones que existen en el mismo. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción en el sujeto: la necesidad.

3. Objetivos de investigación

Los objetivos suelen ir precedidos de breves antecedentes y a veces, de definiciones de conceptos que sean imprescindibles para formularlos; pero si se

puede evitar esto último mejor, para que sean comprensibles por una persona que no es un especialista. El objetivo del proceso de investigación científica (el para qué) es la creación de nuevos conocimientos o tecnologías.

En cualquier caso los objetivos deben estar claramente redactados como párrafos independientes y en el lenguaje más natural posible. Se redactan en infinitivo utilizando verbos tales como identificar, plantear, describir, analizar, demostrar, redactar, valorar, sistematizar. (Matos, 2010) Un objetivo bien redactado es un párrafo único que debe ser capaz de responder a preguntas tales como:

● ¿Qué se pretende? ● ¿Dónde o con qué alcance? ● ¿Cómo se quiere alcanzar lo que se pretende? ● ¿Para qué?

Es muy recomendable formular uno (o pocos) objetivos generales y desglosarlos en varios específicos. Los primeros se refieren a los resultados amplios (que coinciden con la formulación de problemas) y los específicos hacen mención a pretensiones particulares que constituyen parte (o el desglose) del objetivo general.

4. El Objeto de investigación

El objeto de la Investigación Científica (el qué) es aquella parte de la realidad objetiva, sobre la cual actúa el investigador en el proceso de la Investigación Científica con vista a la solución del problema y que es construido idealmente por éste, como sujeto activo de dicho proceso, sobre bases teóricas científicamente fundamentadas y que se encuentra condicionado por el escenario histórico cultural donde se desarrolle el mismo.

El objeto de la investigación es aquella parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, en forma sistémica, un conjunto de fenómenos, hechos o procesos, que el investigador presupone afines, a partir del problema. Es decir,

el problema es la manifestación externa del objeto en cuestión, lo que implica que cuando se va precisando el problema se hace a la vez la determinación del objeto. (Álvarez, 1995)

La definición del objeto a partir de un problema, delimita todos aquellos elementos y relaciones de la realidad objetiva estrechamente vinculados con el problema. El objeto determina los límites precisos del problema de investigación; necesarios para definir en una primera aproximación la parte de la realidad objetiva que presenta el problema.

Las cualidades que debe poseer el objeto de la investigación son:

Objetividad - Subjetividad: El objeto de la investigación, es el resultado de la actividad consciente y creadora del investigador, es un objeto teórico producto de la reflexión, que se enriquece y se estructura dentro de ciertos conceptos, principios y leyes propios del desarrollo del conocimiento científico y que se delimita de la realidad objetiva cuando estudia el problema.

El conocimiento del objeto se encuentra limitado; por el desarrollo del conocimiento científico donde se integran los elementos objetivos que caracterizan al objeto; y otros de carácter subjetivo como son: criterios valorativos, ideológicos, de fe u otros que determinan la capacidad histórico-cultural del investigador para conocer dicho objeto.

Especificidad - Totalidad: El objeto de la investigación, debe de caracterizarse mediante conceptos particulares y específicos, con lo cual quedan claro las cualidades del objeto, así como las operaciones que pueden hacer observables dichas cualidades en un momento dado. Esto hace posible que el investigador opere con definiciones durante todo el proceso de investigación, pero siempre relacionándolo con la totalidad del mismo.

Asequibilidad empírica - Fundamentación teórica: El objeto de Investigación está conformado por un lado, por los posibles medios que durante el experimento de

diagnóstico precisan el problema y contribuyen a ir conformando el objeto; y a la vez, por el grado de desarrollo teórico que delimita la sistematización conceptual del objeto, cuya insuficiencia genera el problema y la necesidad de su solución. (Hernández y Coello, 2002)

5. Marco teórico

Es la parte del proyecto en que se define claramente el objeto de investigación (atención que nos referimos ahora a objeto de investigación, no a objetivos), se establecen claramente los supuestos, y se definen los puntos de vista (en las investigaciones sociales sería mejor decir la posición) del autor,en relación con el problema de investigación. (Dávila, 1994)

Algunos autores hablan más generalmente del “Marco de Referencia” para referirse por separado al “Marco teórico” y al “Marco conceptual”. Por el marco teórico entienden la ubicación del tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes así como la descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría y sus relaciones que serán directamente utilizados en desarrollo de la investigación. Por el marco conceptual entienden la definición de los términos (en lenguaje técnico) que van a ser empleados con mayor frecuencia. Como ambas cosas están posiblemente relacionadas, preferimos unirlas bajo el concepto general de Marco teórico.

6. Hipótesis de investigación

Las hipótesis de la investigación no son preguntas, sino respuestas tentativas a las preguntas de investigación y por tanto se redactan en términos asertivos (afirmaciones o negaciones) e involucran las variables. Hipótesis: Son explicaciones tentativas de un fenómeno, formuladas a manera de proposiciones o de enunciados. En una investigación la hipótesis es una solución tentativa al problema, formulada de manera enunciativa y que implica no sólo la existencia de relación entre dos o más variables, sino el tipo de relación que aventuramos que existe y que será necesario confirmar o refutar. Hipótesis científica:

Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida. O también pudiera decirse que: Es una suposición, predicción o conjetura científicamente fundamentada que constituye una probable respuesta anticipada al problema científico, donde se caracterizan las variables y las relaciones que existen entre ellas.

Requisitos de una hipótesis (Hernández y Coello, 2002):

1. Ser conceptualmente clara y precisa.

2. Ser específica.

3. Ser susceptible de verificación.

4. estar bien fundamentada teórica y/o empíricamente.

Elementos constitutivos de las hipótesis:

1.- Las unidades de análisis: Objetos constitutivos del problema que serán examinados por el investigador.

2.- Las variables: son características de los objetos (expresadas en cualidades o cantidades) que en su relación con otras pueden revelar particularidades de aquel importantes para corroborar la hipótesis.

3.- Los elementos lógicos: Son los nexos que se establecen entre las variables.

7. Materiales y métodos

Métodos Teóricos: Permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, no observables directamente. Participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción del modelo e hipótesis de investigación. (Matos, Montoya y fuentes, 2007)

Los métodos teóricos cumplen una función epistemológica importante, ya que posibilitan la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. En los métodos teóricos están comprendidos toda una serie de procedimientos que posibilitan la asimilación teórica de la realidad y que se adecuan a las condiciones en que se va a desarrollar la investigación. (Álvarez, 1995)

Análisis- Síntesis: Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad. (Síntesis)

Inducción- deducción: Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento; su principal aplicación se relaciona de un modo especial con las matemáticas puras. El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.

Histórico-lógico: permite la comprensión del objeto estudiado contextualizándolo en su momento histórico y estableciendo las relaciones lógicas que de él se desprenden hacia el marco donde se desarrolla y los elementos que a él se asocian.

Método hermenéutico: Este método permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un enfoque e instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión y explicación que desarrolle la reconstrucción (interpretación) del objeto de investigación y su aplicación en la praxis social.

Métodos Empíricos: revelan y explican las características fenomenológicas del objeto. Estos se emplean fundamentalmente en la primera etapa de acumulación de información empírica y en la tercera de comprobación experimental de la hipótesis de trabajo. (Matos, Montoya y fuentes, 2007)

La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. A lo largo de toda Investigación Científica, los métodos empíricos y teóricos del conocimiento están dialécticamente relacionados; como regla uno ni se desarrolla ni existe sin el otro.

8. Bibliografía preliminar

La bibliografía citada en el texto considerará la información de carácter primario y secundario referidas en la investigación. Debe contener los siguientes datos: Apellido del autor (es).

Nombre del autor(es).

Título del texto entre comillas y en cursivas.

Editorial y edición. Ciudad y año.

Página o páginas.

La forma en que aparecen organizados estos datos dependerá de las Normas de Asentamiento Bibliográfico que esté utilizando el autor de la investigación. Estas normas pueden variar de acuerdo a diversos criterios como son, la institución a que pertenece el investigador, el campo en que se encuentra trabajando y la forma de elaboración de resultados que adopte.

This article is from: