Boletín IgualSí Nº 5 | Marzo 2017

Page 1

Número 5 | Marzo de 2017

Boletín de la Igualdad de las AMPAs de Cúllar Vega AMPA Los Colorines | AMPA San Miguel | AMPA IES Arabuleila

Boletín de la Igualdad para la Comunidad Educativa de Cúllar Vega

“Pretty Woman”, “Crepúsculo” y la cultura de género La cultura de género es todo aquello que explica y Marisol López justifica que mujeres y hombres sean considerados diTécnica (IAM) del ferentes y que, por tanto, tengan distintas expectativas, Centro Municipal de diferentes capacidades y posibilidades en la vida. Las Información a la Mujer religiones, la filosofía, el arte desde la literatura hasta la pintura, la música o el cine, las tradiciones, los juegos, los cuentos, incluso la ciencia, han justificado estas diferencias. Por ejemplo, en el cine, nos encontramos historias románticas fantásticas, algunas de corte dramático y otras comedias que reinterpretan los arquetipos clásicos de héroes y princesas, como “Pretty Woman”, que recrea el cuento de Cenicienta, donde el príncipe está encarnado por un apuesto hombre de negocios que en un viaje contrata los servicios de una prostituta de la cual acaba enamorándose, Julia Roberts. Esta película fue un éxito comercial y es considerada un clásico del cine contemporáneo, pero nos sigue mostrando un modelo de mujer y hombre que para nada coincide con la realidad, y que se sigue ajustando a los modelos de los cuentos clásicos. Si recordamos el final de la película, ella está asomada a una ventana como si fuera una princesa que espera a su príncipe para que la rescate de un mundo poco atractivo y él llega en un coche -como si fuera un corcel blanco- y trepa por una escalera como un príncipe treparía por el torreón de un castillo. Otras películas mucho más recientes y de gran éxito entre la gente joven recrean también modelos tradicionales de ser hombre y mujer, por ejemplo, la saga “Crepúsculo”. En la primera película del mismo nombre, envuelta en un ambiente de terror, por tratarse de una historia de vampiros, aparece la protagonista, una adolescente que se enamora, precisamente de un vampiro, conoce a su familia y se entrega totalmente a él, a riesgo de perder su vida, sólo por amor y es él -el vampiro- quien ha de reprimir sus instintos para no arrastrarla a su mundo, acabar con su pureza y con su vida. El modelo tradicional que elaboran estos personajes consiste en una mujer entregada sin reservas por amor, aún a costa de su vida. Y él transformado por el amor de ella, llegando a modificar su naturaleza de depredador-vampiro y convirtiéndose en algo parecido a un príncipe azul. Este tipo de historia refuerza mitos tales como la posibilidad de que ellos cambien a través del amor de ellas o la renuncia a una misma por amor, mitos que están íntimamente relacionados con el mantenimiento de relaciones donde existe violencia de género. En la actualidad hay suficientes estudios que demuestran cómo todo esto influye en la construcción de las personas, especialmente los más jóvenes, en cómo entienden las relaciones personales, en cómo comportarse, cómo vestirse… Y esto puede ser preocupante porque somos las personas adultas quienes creamos estos modelos y mediante ellos reproducimos cómo entendemos que han de ser las mujeres y los hombres y cómo han de relacionarse.

¿Cómo podemos introducir la Coeducación en los medios de comunicación con nuestras hijas e hijos?

de Cúllar Vega Podemos hacerles reflexionar, preguntar y escuchar, tratando de despertar su capacidad de leer críticamente la realidad, también de aquello con lo que disfrutan. Podemos ayudarles a comprobar que en la vida real los modelos de hombres y mujeres son muy diversos y ponerles ejemplos de personas cercanas. Algunas cuestiones que pueden ayudar a los padres y madres a enseñar a sus hijas e hijos a reflexionar críticamente una serie, película, dibujo animado, videojuego… pueden ser: • ¿Cuáles son los personajes femeninos y masculinos principales? • ¿Cuáles son los personajes femeninos y masculinos secundarios? • Características personales de los personajes femeninos y masculinos. • Qué hacen y qué piensan los personajes femeninos y masculinos. • Relaciones que mantienen entre sí los personajes masculinos y femeninos y sus características.

Coeducar es respetar los derechos humanos fundamentales Las AMPAs de Cúllar Vega llevamos ya un gran camino recorrido trabajando la coeducación desde los tres años hasta la ESO y Bachillerato. Para fundamentar nuestro trabajo nos hacemos con buenos materiales didácticos que nos aportan recursos para acercar y llenar de igualdad nuestras aulas, y nos enseñan cómo hacerlo mejor. Trabajar por la Igualdad es hacerlo por el respeto de los derechos humanos. Cada día más, antes y con más urgencia, nos encontramos la necesidad de trabajar nuevos temas, como la diversidad sexual que no es más que incidir e insistir a nuestras niñas y niños en la libertad, la tolerancia y el respeto hacia las personas diversas, únicas e irrepetibles. Un importante objetivo, el de aprender y enseñar a amar y respetar la diversidad, que llevamos a los centros con cuentos (“La mitad de Juan”, “Oliver Button es una nena”, “Lalo el príncipe rosa”...), nos lleva a otros, como los nuevos modelos de familia y las nuevas masculinidades. Es urgente e imprescindible trabajar estos temas ya en la escuela, porque posteriormente se verán a través del prisma de la pre-adolescencia, la presión social, machismos y micromachismos, y mensajes de rechazo a estas diferencias -LGTBIfobias-. Desde las AMPAs y el profesorado somos conscientes de que nuestro trabajo cala moderadamente, no podemos olvidar que también (...) La actitud que los padres y madres adoptemos ante la diversidad afectivo-sexual será una de las cuestiones más relevantes (Educar en la diversidad afectivo-sexual desde la familia -CEAPA-), tanto si es nuestro hijo o hija el que se encuentra ante esta situación; o queremos que nuestras hijas e hijos se desarrollen en un entorno tolerante, con libertad, en libertad, desarrollando la empatía hacia todas las diversidades. En este boletín os vamos algunos recursos que nos pueden ayudar a conocer lo fundamental, nuestro papel como familias educadoras, recursos y sugerencias para trabajarlos. Sin duda, si creemos que un mundo mejor es posible, y lo queremos para nuestras hijas e hijos, tendremos que hacer posible la normalización de la diversidad afectivo-sexual.

La Mujer

El test de Bechdel

Es un sistema para evaluar la igualdad de género presente en una obra de ficción. Se creó en los años 80, pero ahora es cuando se valora más su utilidad. Sólo hay que cumplir tres normas muy sencillas: 1. En la obra tiene que haber al menos dos personajes femeninos. 2. En algún momento de la obra, esos dos personajes femeninos se hablan la una a la otra. 3. Su conversación no debe tratar de un hombre (tanto por relaciones románticas como de cualquier tipo).

Boletines anteriores

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.