de
Número 4 Marzo de 2016
AMPA Los Colorines | AMPA San Miguel | AMPA IES Arabuleila
Boletín de la Igualdad para la Comunidad Educativa de Cúllar Vega
El sexismo en la literatura infantil y juvenil El sexismo, o diferente valoración social que se hace de los hombres y mujeres, se transmite, entre otros medios, a través de la literatura infantil y juvenil, expresándose en los contenidos, la elección de los personajes, los diálogos y el uso del lenguaje, las imágenes y las ilustraciones, etc. Un análisis desde la perspectiva de género revela cómo el sexismo se refleja claramente en los cuentos y especialmente en aquellos que suelen ser todavía muy leídos, como es el caso de los cuentos tradicionales, o también llamados “cuentos de hadas o princesas”. En primer lugar, si nos fijamos en la acción de los personajes, los del sexo masculino suelen ser los protagonistas que toman la iniciativa, los héroes valientes que salvan el mundo y a las mujeres. Por su parte, el sexo femenino, se sigue representando, mayormente, a través de personajes que esperan ser rescatados, en un papel pasivo. De esta manera, entre otros hechos, se invisibiliza que las chicas pueden ser aventureras y valientes y que los chicos también lloran y sienten miedo. Como consecuencia de estos estereotipos, las niñas y mujeres son descritas generalmente como bonitas, dulces, delicadas, ingenuas, intuitivas, intelectualmente torpes, etc.; y los niños y hombres, como fuertes, valientes, astutos, agresivos, ambiciosos e incapaces de expresar sus sentimientos o su sensibilidad. En la misma línea, las niñas que son representadas como valientes suelen ser feas o tener algún defecto y los niños que demuestran su vulnerabilidad son ridiculizados. Más concretamente, en la literatura juvenil el mensaje para las chicas es que cuenten sobre todo con su belleza para triunfar en la vida, que el físico es el arma a partir del cual pueden conseguir lo que desean, en la mayoría de ocasiones a través de un hombre al que pueden seducir. De esta forma se las motiva para el cuidado de la imagen por encima de cualquier Cúllarotra Vega actividad. Finalmente, otro de los personajes más usados y que no podemos pasar por alto es el del “príncipe azul”, que se cruzará en la vida de las protagonistas “para salvarlas de la desgraciada realidad en la que viven”. De esta forma se estimula que ese chico apuesto, romántico, valiente, protector y con alto nivel adquisitivo sea con el que acaban soñando las chicas cuando llegan a la adolescencia. Así, las chicas asocian más probablemente a esos atributos, en primer lugar, platónicamente, a los cantantes o actores de moda, y posteriormente a los chicos que van conociendo en su realidad, construyendo imágenes idealizadas que dificultan el establecimiento de relaciones sanas. Al mismo tiempo, a los chicos se les transmite la idea de que tienen que conquistar a las mujeres, ser valientes y decididos, incluso asociando la hombría al ejercicio de la violencia para hacerse respetar, ser valorados por los otros hombres y ser deseados por las mujeres. Marisol López Técnica (IAM) del Centro Municipal de Información a la Mujer
Continúa en la última página
La infancia es el momento vital en que se establecen los cimientos de lo que será cada persona a lo largo de su vida. Educar en igualdad la forma en que construimos nuestras relaciones afectivosexuales contribuye a formar a personas que compartan los valores de la igualdad de género, que aprenden a disfrutar de su sexualidad siendo responsables, que construyan relaciones afectivas hacia el resto de personas y hacia sí mismas en positivo, y que desarrollen una visión de su cuerpo desde la aceptación, el cuidado y el refuerzo de su autoestima.
Algunas ideas clave para recordar...
La Mujer
Género es el conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres a través de un proceso de construcción social Igualdad de género es valorar esos modelos de feminidad y masculinidad de igual manera en toda la sociedad Violencia de género es la que ejerce un hombre sobre su pareja, mujer, consecuencia de la desigualdad histórica entre mujeres y hombres. Sexualidad es una parte integral del ser humano, Que comprende todo el cuerpo y todas las etapas de la vida. Es placer, responsabilidad e igualdad. Amor es el vínculo que connota la relación de una persona consigo misma y con quienes le rodean. Quererse bien es el primer paso hacia la construcción de relaciones positivas con la gente. Cuerpo es la materialidad de nuestro ser y nuestra tarjeta de identidad. Hay que aprender a respetar la diversidad de los cuerpos y tratarlos en igualdad.
Todos estos elementos contribuyen a desarrollar nuestra ciudadanía plena. (Texto extraído del díptico, que para el 8 de marzo, editó La Asociación de Familias -AFA Nazaríes- del CEIP Abencerrajes de Granada)
1