La Panera, número 52

Page 1

La Panera PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA

I

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

52 AGOSTO 2014

Excepcional retrospectiva de

Joseph Beuys en el MAC

Nueva Edad de Oro del

SOPHIA LOREN MEJOR LA REALIDAD QUE LA FANTASÍA

AFP / PARAMOUNT / THE KOBAL COLLECTION / AAVATSMARK, ERIK

GÉNERO POLICIAL


Valenzuela Llanos

Valenzuela Puelma

Benito Rebolledo

Pedro Luna

Patricia Israel

Pedro Lira

Claudio Bravo

Ernesto Molina

Gracia Barrios

Eugenio Téllez

Bci te invita a vivir la experiencia del arte y la historia de Chile La “Colección Privada de Artistas” es parte de nuestro patrimonio cultural y es un reflejo del espíritu de quienes retrataron a nuestro país en diferentes épocas. La muestra es exhibida en el Edificio Corporativo. (El Golf 125, Las Condes).

C A L E N D A R I O V I S I TA S G U I A D A S ago. 21

sep. 25

oct. 16

nov. 13

Días jueves, desde las 18:30 hrs.

dic. 11

Visitas guiadas gratuitas, previa inscripción llamando al 23422234 o al email confirmacionesbci@ampproducciones.cl

Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.sbif.cl


La Panera

18

4

Artes Visuales

09

El puro y sensual compromiso estético de Ingres

10

Artistas sin obra, los famosos creadores de nada

16

La única creación de Gaudí fuera de España al fin llegará a Chile

18

Carlos Nine, monstruo del dibujo, pintor de sueños

Los retratos imposibles de Cecilia Avendaño

Música Big Band, dos décadas de vida, seis generaciones de músicos 20 Gestión Cultural Coworking, el nuevo paradigma del emprendimiento 22

24

Animación La vital creatividad de la animación chilena colorea septiembre

Literatura Primera antología crítica de la obra de Jorge Teillier 30 34

Del “género porno para mamás” a la paulista sumisión femenina

Tendencia

38

40

Revistas culturales mexicanas, un bien de primera necesidad

Destinos Los variados y aromáticos caminos de la lavanda en Francia

Testimonio El cósmico canto de la ballena jorobada que llama a la paz 42 44

Columna de Miguel Laborde

Agendas

48

PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA EDITADO POR LA CORPORACIÓN CULTURAL ARTE+

lapanera@galeriapready.cl

Presidenta Patricia Ready Kattan Directora General Susana Ponce de León González Directora de la sección Artes Visuales Patricia Ready Kattan Editora Jefa Susana Ponce de León González Coordinadora Periodística Pilar Entrala Vergara Dirección de arte Rosario Briones Rojas Diseño Rosario Briones Rojas Asistentes de diseño Simoné Malacchini y Bernardita Espinoza Colaboradores Carolina Andonie - Jessica Atal - Sandra Accatino - Pilar Entrala - César Gabler Violeta Güiraldes - María Teresa Herreros - Victoria Jiménez - Miguel Laborde - Pamela Marfil Mónica Oportot - Edison Otero - Paola Pino - Juan Carlos Ramírez - Juan José Santos Ignacio Szmulewicz - David Vera-Meiggs - Antonio Voland Ilustradores Alejandra Acosta - Alfredo Cáceres - Carmen Cardemil Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago de Chile. Fono +(562) 2953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry Imprenta Gráfica Andes Servicios Informativos Agence France-Presse (AFP)

www.pefc.org

Internacional y nacional

LA PANERA se distribuye en todo Chile y, con el Patrocinio de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac), se hace presente en varios puntos del extranjero (embajadas, agregadurías culturales, consulados y otros). A través de la empresa HBbooks llega a las bibliotecas de las universidades de Harvard, Stanford, Texas (Austin), Minnesota y Toronto, y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Además, la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París la ha incorporado a su catálogo oficial. Y también está disponible en las bibliotecas de la National Gallery de Londres, de los museos Tamayo de México, ThyssenBornemisza y Reina Sofía de Madrid, y de la Internationella Biblioteket de Estocolmo. Premio Nacional de Revistas MAGs 2013, categoría Mejor Reportaje de arte, entretenimiento, gastronomía, tiempo libre, espectáculos; y Premio Nacional de Revistas MAGs 2012, categoría Mejor Reportaje de turismo, viajes y fomento a la cultura chilena, otorgados por la Asociación Nacional de la Prensa. 20 mil ejemplares de distribución gratuita. Vea la versión digital de LA PANERA en www.galeriapready.cl www.lapanera.miracultura.cl dirac.minrel.gov.cl Contacto para auspicios y suscripciones: Roxana Varas Mora rvaras@lapanera.cl

Certificado PEFC Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas

La gran poeta Violeta Parra y su defensa del Chile profundo

PROYECTO ACOGIDO A LA LEY DE DONACIONES CULTURALES Nº18.985

LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA EDICIÓN SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE QUIEN LAS EMITE.


Artes Visuales

MONSTRUOS BELLOS,

MEZCLA DE FANTASÍAS Y PESADILLAS Es difícil no detenerse en las “niñas” de Cecilia Avendaño. Retratos imposibles, de jóvenes imposibles, cuyas miradas siguen al espectador en una relación que supera lo físico. Lo suyo es la perturbación, la provocación ineludible a través de 4 I La Panera

una labor sin espacio para la indiferencia. Trabajos realizados a partir de cientos de fotografías que deconstruye y luego une digitalmente, y cuya serie «E-MERGE» expone hasta el 17 de septiembre en la Galería Patricia Ready.


POR PAOLA PINO A.

“E

l cuerpo, y particularmente el rostro, es el medio que uso para generar una serie de cuestionamientos… Mi obra aborda las múltiples posibilidades de crear retratos a partir de imaginarios construidos en base a fragmentos de otras imágenes. Una operación en la que visualizo algo inexistente, y plasmo en imágenes algo que no puedo encontrar en mi entorno, pero que hace referencia a la realidad”. Aunque más que apelar a lo evidente, Cecilia Avendaño desmenuzala realidad. A partir de sesiones fotográficas con modelos, va armando bancos de datos del cuerpo. Ojos, narices, bocas, que luego combina digitalmente, en un proceso que termina en el nacimiento de sus “niñas”, como las llama. Seres únicos, de una belleza en constante dicotomía con el horror, que ejercen una atracción sobre el espectador difícil de describir. En su obra lo que importa es el rostro, de hecho el vestido es sólo un antecedente más, que si bien aporta a la biografía de la protagonista, no la define. Lo suyo es el retrato como parte de un proceso de construcción de identidad: “Los rostros que creo buscan integrar dualidades, lo deforme y lo resplandeciente, lo bello y lo feo, lo aceptable y lo insoportable. Busco que generen una serie de percepciones dicotómicas, quiero que el espectador no pueda distinguir si lo que ve es lindo, feo, triste o feliz”. Ese juego de opuestos, así como la suma de contradicciones que integran estos retratos, activan múltiples lecturas que subvierten las categorías fijas con que juzgamos lo que vemos a diario. Como dice Bataille: “En el rostro humano hay una infinidad de recodos, de curvas y de vías de escape”. Sin embargo, es imposible no fantasear con la identidad de estas “niñas”, imaginar los lugares en que habitan, qué pasa por sus mentes, y el juego es tal, que incluso en «Blow», la última muestra de Cecilia, respiraron a partir de un mecanismo, en un acto que terminó por borrar la delgada línea entre realidad y ficción en que habitan sus personajes: “Como son reflejo de la fusión de dualidades que normalmente no tienen conexión entre sí, al unirse dejan de tener un hogar, o de responder claramente a una sola categoría mental. Por eso me cuesta mucho definirlas. Algunos les tienen historias, las vinculan con sus vidas y con los espacios en las que las incluyen, pero a mí me gusta pensar que habitan un espacio abisal, un momento que no es el presente ni el futuro, sino lo que está a punto de to-

mar forma, lo que está cerca de emerger. Son como peces que acaban de dejar el mar de información y boquean en la orilla, nostálgicos por el mundo que acaban de perder, pero llenos de posibilidades. Son ficciones estéticas, que –sin perder la conexión y su referente con la realidad– generan extrañeza, inquietan, repelen y seducen al mismo tiempo. Si los personajes fueran sólo una ficción no nos interpelarían, y si fueran sólo un producto hecho con materiales de la realidad, nos asustarían y causarían rechazo. Si mis personajes hablan es para plantear una pregunta”. –Y al parecer esta interrogante nace de la soledad, de un aura de tristeza y abandono que las inunda y que flota en torno a ellas. ¿Qué busca provocar? “Prefiero la provocación a través de la sutileza. Normalmente, manejamos esquemas mentales que dictan lo que es correcto, lo bello y lo bueno, y que nos ciegan ante la realidad. Lo que pretendo es dar un empujón que, a través de la disonancia, saque a las personas de ese patrón mental. En mis fotos hay elementos ‘bellos’, pero también hay detalles que confunden, en tanto rompen la coherencia a la que estamos acostumbrados. Ese quiebre genera cierta confusión que me fascina. La idea es desarmar esa estructura usando una imagen que no es fácilmente codificable a primera vista y, de paso, lograr una comunicación que nos conecta con otra manera de ver las cosas, con una percepción diferente que cuestiona nuestros juicios”. “En el proceso de creación, mis personajes van cambiando y dialogando con el espectador para generar una reflexión acerca del deseo y de la clara imposibilidad de alcanzar el objeto deseado. De esa búsqueda nace el sentimiento de pérdida que se ve en los personajes, un aura de tristeza, nostalgia y soledad. La operación de deconstrucción de los retratos de mis modelos de carne y hueso, basada en la prueba y el error, también genera un aspecto incompleto, es como si les faltara una pieza, como si algo hubiera quedado fuera y se perdiera para siempre”. INQUIETANTE DUALIDAD

Para «E-MERGE», Cecilia creó un espacio imaginario en el que formalmente se topan los opuestos, y que en lo profundo alude a la forma en que estos seres fueron concebidos. Personajes que emergen de un mar de información, de Oriente y de Occidente, de una tendencia global que está fusionando al hombre y la tecnología: “En estos seres, la línea entre lo digital y lo real es muy débil, tanto que siento que está empezando a romper-

se. Los títulos de las obras son la letra E seguida de un número del 1 al 9. Esto habla de su carácter incompleto y mecánico. Es como si fueran producidas en serie, pero al mismo tiempo las libera para adquirir su propia personalidad”. En la serie «E-MERGE» se acentúa el vínculo entre la obra de Cecilia y la estética del manga: “En este estilo siempre hay un personaje cuyo género no es fácilmente distinguible, tampoco su edad, y a veces ni siquiera su especie. Son seres mutantes que buscan transmitir mensajes que no caben en la dualidad hombremujer, que no siguen las conductas establecidas socialmente, y encarnan un mayor grado de libertad. En el trabajo de «E-MERGE» hay influencia de distintas culturas y también trabajo con lo andrógino, con la ambigüedad de género y la falta de relación directa entre la edad mental y cronológica, aspectos que me parecen tendrán cada vez más importancia. Tanto nuestra mentalidad como nuestra corporalidad están mutando, así como las categorías cómodas con las que nos pensamos, fusionándose unas con otras para producir nuevas formas de ser lo que somos”. En su obra, la artista disuelve los paradigmas y a partir de esa operación crea lo nuevo. Un lugar donde, además de las dualidades de género, la imagen oscila entre lo monstruoso y lo deforme, sin dejar nunca la belleza: “Creo que sólo lo extraño atrapa la mirada, algo que es fundamental en este mundo tan saturado de imágenes. Es parte de la violencia inherente que hay en la imagen que se impone a la retina, y de la generación de identidad al interior de la obra. La violencia de la belleza opera en distintos estratos de realidad y aquí hay muchos de ellos manifestándose”. “Trabajo con una sobreabundancia de imágenes, que sin duda es una de las características de la era digital. De la misma forma que selecciono entre múltiples tomas para encontrar la fusión de rasgos y relaciones que armonizan, estamos cada vez más obligados a construir una identidad múltiple, cambiante, fragmentada. Ya no se trata de la dicotomía clásica del espejo (nuestra imagen versus la que imaginamos de nosotros mismos), sino la del caleidoscopio, que fracciona, divide, deforma y embellece. Monstruos bellos, mezcla de fantasía y pesadilla. A diferencia de antes, hoy las fantasías y proyecciones son realidades casi palpables. En ese sentido, creo que la modernidad nos está acercando a la imagen de la divinidad. Una de mis citas favoritas de Marcel Proust dice que el rostro humano es como el de un Dios de alguna teogonía oriental, un racimo de rostros yuxtapuestos en planos distintos y nunca se ven todos a la vez. Algo de eso busco en mi trabajo”.

“Retorna a lo antiguo y serás moderno”, Giuseppe Verdi (1813-1901), compositor italiano.

Obras de Cecilia Avendaño. En la página opuesta: «e.10», fotografía y montaje digital, impresión Giclée 100 x 100 (2014). En esta página: «e.5», fotografía y montaje digital impresión Giclée 100 x 150 (2014). «e.3»., fotografía y montaje digital, impresión Giclée 100 x 100 (2014). «e.1», fotografía y montaje digital, impresión Giclée, 100 x 130 (2013). «e.6», fotografía y montaje digital, impresión Giclée, 100 x 86 (2014). La Panera I 5


Artes Visuales

PEDAGOGÍA RADICAL POR IGNACIO SZMULEWICZ R.

J

© VG BILD-KUNST, BONN - SAVA, BUENOS AIRES, 2014. CORTESÍA: GALERIE THOMAS MODERN/INSTITUTO PLANO CULTURAL

oseph Beuys (1921-1986) fue un artista radical. Aunque esta palabra se esté volviendo lengua franca en el arte contemporáneo, su uso corriente tiene que envidiarle bastante a aquel momento revolucionario que marcó las mayores expansiones y transformaciones en el arte del siglo XX. Me refiero al espacio temporal definido entre los últimos años de esa olvidada década de los cincuenta, el golden age estadounidense, y el cierre de los sesenta, cuando las tensiones que habían dominado la década pasaron del outlaw al mainstream: conflictos raciales, sexuales, políticos y territoriales. Por esto mismo, cualquier intento retrospectivo debe ser aplaudido. Permite transportar al espectador a un periodo anterior al actual, entregándole las herramientas para que comprenda la relevancia del arte que se encuentra frente a sus ojos. Teniendo esto en mente, la muestra del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago es excepcional. Presenta la trayectoria completa de uno de los artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Salvo algunas particularidades que sólo pueden afectar a los iniciados, la muestra del Parque Forestal abarca las facetas más destacadas de la obra del 6 I La Panera

alemán: la construcción del artista como obra; la consolidación de un imaginario simbólico personal; la intención de convertir el arte en un terreno de conflicto político; y el activismo con temáticas tan controversiales como la educación, la protección del medioambiente, las formas de la democracia. A su vez, se suma a un largo guión curatorial del MAC, que incluye las retrospectivas de Fluxus del 2005 y de Luis Camnitzer, el 2013. Ocupando la totalidad de la primera planta del recinto neoclásico, antigua Escuela de Bellas Artes, la exhibición curada por Silke Thomas y Rafael Raddi es ante todo elegante, sobria y cuidada; adjetivos que muy bien le hacen a las intenciones retrospectivas. Con un respeto hacia cada una de las complejas obras de Beuys, el montaje parcela por temáticas las salas del MAC: una dedicada a las acciones vinculadas al cuidado de la naturaleza; otra abocada a la misión pedagógica; una asociada a la reconversión de la democracia y, finalmente, una destinada a la construcción del mítico personaje Beuys. En el hall central, como puntos de gran dramatismo, los curadores han decidido disponer una serie de objetos emblemáticos para el artista: su traje de fieltro y un trineo. Finalmente, dos videos que registran performance se encierran en las salas menores.

La muestra en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago presenta la trayectoria de uno de los artistas más importantes del siglo XX.

«LA RIVOLUZIONE SIAMO NOI», 1972 (La revolución somos nosotros) Serigrafía estampada sobre polyester con texto; 191 x 102 cm


«OBJECT TO SMEAR AND TURN», 1972 (Objeto para untarse y convertirse) Lata con grasa para engranajes y destornillador; 3,8 x 5,6 x 13 cm

© VG BILD-KUNST, BONN - SAVA, BUENOS AIRES, 2014. CORTESÍA: GALERIE THOMAS MODERN/INSTITUTO PLANO CULTURAL

«YES YES YES YES YES, NO NO NO NO NO», 1969 Pila de fieltro y grabación de cinta de 32 minutos; 15 x 25 x 25 cm «RHEIN WATER POLLUTED», 1981 (Agua contaminada del río Rin) Botella con agua del Rin coloreada, etiqueta, tapón a rosca; 28 diámetro x 7,5 cm

Cada una de estas facetas sirven para entender la obra completa de Joseph Beuys: los problemas que tuvo en mente y las distintas maneras como los fue enfrentando a lo largo de su vida. Para la actual sociedad, sumida en el cultivo de la propia personalidad por los medios digitales, la faceta del Beuys como performer es la más sencilla de entender. Su arte se nutrió de la autobiografía para construir un relato épico en base a los accidentes que lo marcaron. El principal sería la conocida historia sobre los pueblos nómades que lo rescataron luego de que el avión militar que piloteaba cayera en Crimea durante la II Guerra Mundial. En lo que fueron momentos decisivos para la elaboración del personaje, Beuys encontró en los áridos terrenos de Europa oriental los ma- «SCHLITTEN», 1969 (Trineo). Trineo de madera, manta de fieltro, cintuteriales simbólicos y las imágenes arquetípicas rón, linterna y escultura de grasa; 35 x 90x 35cm que moldearían su práctica artística durante las do –cual nigromante– su individualidad como EL MEDIOAMBIENTE, LA décadas por venir. paradigma universal. Y será esta posibilidad En este terreno, uno EDUCACIÓN Y LA DEMOCRACIA. material una de las obsesiones en su trayectode los principales varia. El arte como una energía capaz de camESTOS TRES TEMAS lores de la muestra es biar el estado de la materia: del frío al calor; de CONSTITUYEN EL NÚCLEO guiar al espectador a lo líquido a lo sólido; de lo quieto a lo móvil; través de los símbolos de lo liso a lo rugoso. Así, desde los aspectos PRINCIPAL DE LA MUESTRA Y DE e iconos que Beuys fue materiales, Beuys irá avanzando hacia la poconstruyendo a partir LA TRAYECTORIA COMPLETA DE sibilidad real de modificar el mundo, es decir, de un repertorio redulos engranajes y las lógicas que sostienen la JOSEPH BEUYS. cido de materialidades, realidad. todas provenientes de MALTRATAR AL PÚBLICO ese momento autobiográfico. Beuys fue capaz de elaborar un lenguaje personal con aqueHacia mediados de los sesenta del siglo pallas materialidades –fieltro, miel, grasa, cuero, sado, luego de que la tensión entre Europa cera, huesos o trineos– que le afectaron de occidental y Europa oriental había llevado a manera directa. De una manera similar, enla construcción del Muro de Berlín, Beuys contró imágenes arquetípicas que le permicomenzó a cultivar una nueva práctica artístieron sintetizar sus propias intenciones. El tica: la performance. Como bien lo muestra el cruce entre chamán, líder, caminante y transvideo-registro de «Cómo explicar los cuadros mutador, que le sirvió para otorgarle el tono a una liebre muerta» (1965), este nuevo géy el trasfondo a su propio ser-artista. Finalnero artístico estaba dedicado a perturbar de mente, como bien lo señala Will Gompertz, manera sensitiva y conceptual los cimientos fue ese “sentimiento de culpa” el que le llevó de las nociones de obra, espectador y museo. a pensar su trayectoria como una verdadera Susan Sontag lo había augurado hacia 1962 “antítesis de la uniformidad estéril y la monuen relación a los happenings: su mayor reclamentalidad promovida por el nazismo”. Así, mo era “contra la condición de museo de arte” Beuys centró su arte empapado del “sentido a través de “molestar y maltratar al público”. del enigma, de la imaginación y del caos”. Desde esa intención inicial, autobiográEsta atención prestada por Joseph Beuys a fica y crítica del museo, Joseph Beuys irá sus demonios personales no le llevó a encerraravanzando hacia comentarios agudos sose eternamente en su ego sino que le permitió bre la sociedad de la época. Los tres temas hablar de la sociedad en general transmutan-

«ACTION CANE», 1966 (Bastón de acción) Bastón de cobre sólido; 92 x 15 cm

que pueden observarse en la exposición son fundamentales, inclusive en la actualidad: el medioambiente, la educación y la democracia. Esto se ve en proyectos como: «La defensa de la naturaleza», de 1981, o bien la intervención en el espacio público «7000 robles» durante la Documenta VII de Kassel, de 1982; las incontables charlas y conferencias que dio en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf y en su posterior proyecto «The Free International University» desde 1973 hasta fines de los ochenta; y, finalmente, en la «Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referendum Libre» (ODD), durante la Documenta V, de 1972. Estos tres temas constituyen el núcleo principal de la muestra y de la trayectoria completa de Beuys. Como la documentación lo indica, se trató de experiencias sostenidas en periodos largos de tiempo, en su mayoría a través de procesos de participación, colaboración e intercambio y cuyo principal objetivo era la discusión, el diálogo o bien una forma de “pedagogía radical”, en palabras de Claire Bischop. A su vez, la documentación demuestra el carácter expansivo de las obras, es decir, que van encontrando sitio en diversos soportes y lugares: en medios de comunicación masiva, a través de fotografías intervenidas, performance, videos, objetos, instalaciones. En definitiva, Beuys, entendió que la definición de obra debía ser fusionada con la de proceso, a su vez que la de técnica suplantada por la de concepto –lo que justifica el lugar que La Panera I 7


Artes Visuales tiene tanto para el arte corporal como para el conceptual–. Aquellas categorías clásicas fueron dando paso, con el transcurso de los años, a modalidades abiertas, experimentales y diseminadas, todos sustantivos fundamentales para entender el arte contemporáneo. Pese a tratarse de un activista político, sus armas de lucha nunca dejaron de ser poéticas, simbólicas o sensibles. La muestra está repleta de metáforas (la rosa), de sutilezas (hojas) y de materias intangibles (la voz) que fueron parte sustantiva de la aproximación que eligió Beuys para enfrentarse a coyunturas sociales. Por lo mismo, aún siendo un antecedente para todo el arte activista –Group Material, por ejemplo–, mantuvo siempre un pie dentro de la gran tradición del romanticismo alemán: lo etéreo, fino y sutil que entregan las imágenes estéticas tiene un valor social fundamental. UN AGENTE DE TRANSFORMACIÓN

La muestra incluye algunas sorpresas: una sección importante de elementos gráficos y visuales escasamente conocidos por el público. Asociado mucho más a los objetos o a la instalación, en pocas instancias se puede apreciar el valor que para Beuys tenían estos elementos gráficos y visuales, ya que el órgano de la vista era denostado por la gran mayoría de los cultores de la performance. En

«WE CAN’T DO IT WITHOUT ROSES», 1972. (No podemos hacerlo sin rosas) Impresión Offset color con inscripciones a mano originales; 86 x 61 cm. © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos Aires, 2014 Cortesía: Galerie Thomas Modern/ Instituto Plano Cultural

este sentido, las fotografías, serigrafías, dibujos o impresiones dan cuenta de toda una faceta por descubrir en el universo creativo de este artista. Una última sorpresa lo constituye el vínculo que establece Beuys con el personaje de John Dillinger. La historia del arte ha aceptado de primera fuente el rechazo que Beuys manifestó a la largo de su carrera hacia Estados Unidos. Resulta revelador encontrar en su propia obra un guiño hacia un personaje modélico tan crucial para la crisis que vivió la cultura

estadounidense de los sesenta. Beuys sintió, como tantos otros europeos de su época, que el consumismo definía a la nación del Nuevo Mundo. Sin embargo, durante la controversial década de los sesenta el mismo personaje arquetípico jugó un papel central para otra de las características fundamentales de la nación norteamericana. Esto se puede ver en la historia del cine, que le ha reconocido un papel señero a «Bonnie & Clyde» (1967), metáfora perfecta de los conflictos de aquel summer of love, donde la palabra libertad volvió a jugar un papel fundamental. Quizás Beuys tenga más de Clyde Barrow que de nómade tártaro en tanto busca desestabilizar el sistema desde adentro y no rondar por territorios vírgenes fuera de las ciudades. Con lo dicho hasta ahora, resulta evidente que la importancia de Joseph Beuys excede con creces los limitados terrenos de la reflexión artística para hundir su influencia en los actuales conflictos estudiantiles, políticos, valóricos y territoriales. En definitiva, su valor se encuentra en hacer –más que creer– que el arte se vuelva un agente de transformación y de crítica social. En asumir una postura de vida hacia aquellos problemas que son considerados esenciales para toda la sociedad, entendiendo que las herramientas y las armas para la lucha emergen desde la potencia política y simbólica del arte.


El Arte de Mirar

JEAN-AUGUSTEDOMINIQUE INGRES «La bañista Valpinçon» (Louvre, París, 1808)

Admirado por Cézanne y Picasso, Ingres creó en este cuadro una belleza que se realiza en las sutiles relaciones entre las líneas, los colores y las imágenes del arte que la precedieron. POR SANDRA ACCATINO

AFP

JEAN-AUGUSTEDOMINIQUE INGRES «La bañista Valpinçon», 1808. 146 x 96 cm. Louvre, París. JACQUES-LOUIS DAVID «La muerte de Marat», 1793. 162 x 128 cm. Musées Royaux des Beaux-Arts, Bruselas.

SANDRA ACCATINO es académica del departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. Ha publicado diversos capítulos de libros, artículos y ensayos sobre pintura europea, arte de la memoria, coleccionismo y artistas chilenos contemporáneos.

AFP

E

N EL C UA D RO Q U E J E A N -

Auguste-Dominique Ingres (17801867) pintó mientras estudiaba en la Academia Francesa de Roma, la luz cae sobre el cuello, el hombro y la espalda de una mujer desnuda y sentada. La cortina verde –que da un carácter de intimidad a la escena– y la sombra que ésta proyecta, al igual que sus pliegues, acentúan la vertical que traza en el cuerpo de la bañista, su columna. Delineada contra un fondo verdoso y blanquecino, la figura se ha vuelto sutilmente abstracta, quizás porque no vemos su rostro o porque, casi al centro de la imagen, la sábana que cubre el brazo replica con sus pliegues el ejercicio de sensual ocultamiento del turbante. Como toda la composición, también el cuerpo de la mujer ha sido moldeado a través de una serie de desplazamientos y exageraciones: la forzada torsión del cuello, la inconsistencia y delgadez de la pierna derecha, la extraña blandura del muslo y de la planta del pie, conforman el ritmo de la imagen, tal como había hecho en sus cuadros, tres siglos antes, Rafael, el pintor al que Ingres más admiraba. Las distorsiones en el cuerpo de la mujer y la ausencia de una definición clara del espacio en el que ella se inserta, contrastan con el realismo que alcanzan los detalles: el agua que escurre en la bañera a través de la cabeza de un león dorado, los pliegues de las sábanas, los bordados de las telas, el zapato rojo sobre el que se posa el pie, las franjas también rojas que cruzan el turbante, las tenues sombras que moldean la figura. Mientras más observamos la tela, más nos parece que esos detalles no nos restituyen existencias reales, sino más bien la presencia de otras obras de arte, que para Ingres eran más vívidas y permanentes que la frágil realidad que lo rodeaba. Ingres (que fue discípulo del pintor neoclásico Jacques-Louis David en los violentos años que marcaron el ascenso al poder de Napoleón) evoca en esta pintura parte importante de lo que en esos años se consideraba la tradición clásica. La

silueta del torso de la bañista, con las telas que envuelven su cabeza y su brazo, recuerda los fragmentos de las estatuas griegas y romanas que los artistas copiaban e imitaban. La pose de espaldas de la mujer es similar a la de una de las figuras del «Concierto campestre», de Tiziano, y el turbante que envuelve su pelo recuerda los que Rafael pintó en «La Fornarina» y en «La Virgen de la silla». Sin embargo, «La Bañista…» es además una reformulación de una de las pinturas más polémicas y panfletarias realizadas por Jacques-Louis David en los años de la Revolución: «La muerte de Marat», un homenaje al funcionario del Gobierno de Robespierre acuchillado en su tina. El cuerpo desnudo, el turbante en su cabeza, las sábanas blancas y la gruesa tela verde, las manchas rojas de la sangre y el realismo de los detalles son al mismo tiempo retomados y depurados del empeño político, que se transforma en la tela de Ingres en puro y sensual compromiso estético.

“En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre activo: la imaginación”, Octavio Paz (1914-1998), escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura.

La Panera I 9


Artes Visuales

ARTISTAS

SIN

OBRA Si usted ha escrito un libro, grabado una canción, pintado un cuadro o dirigido un cortometraje… no se sienta orgulloso. Ya no podrá jamás alcanzar la gloria de los artistas sin obra.

POR JUAN JOSÉ SANTOS

E

l dibujo está en un espacio de papel blanco y cuadrado de 40x40 metros, y cuelga del techo. El dibujo fue creado en el transcurso de dos años. Se hizo con la punta de un alfiler. No hay tinta o lápiz, sólo abolladuras diminutas en todas partes. Si lo pudieras mirar más de cerca (pero no puedes) verías palabras escritas con la punta del alfiler, con la ayuda de una lupa. Tiene más de 200.000 palabras, que se corresponden con la primera parte del Webster’s Dictionary, edición de 2010, letras de la A a la F. Dibujo -Mapa de polvo. US$25. 500 copias. Esta es 10 I La Panera

una de las obras de arte que se pueden adquirir en el Museo de Arte No Visible, el MONA, creado por el actor James Franco y el dúo artístico Praxis. Lo curioso acerca del «Mapa de polvo» es que si lo compras lo que recibes no es un dibujo, ya que no existe, sino su descripción. En su manifiesto, el Museo afirma: El arte en sí mismo es nada. ¿Es una tomadura de pelo? ¿Un síntoma de la apatía de los tiempos? Hacer algo nuevo de la nada no es nada nuevo. Se acaba de editar en castellano el libro «Artistas sin obra. I would prefer not to», de Jean-Yves Jouannais (Ed. Acantilado, 2014).

Un compendio de ejemplos provenientes del mundo de las artes visuales, la literatura, o del cine de personas con un alto nivel creativo, artístico e imaginativo… pero que, por un motivo u otro, no dejaron obra física. Una divertida e irónica lectura en tiempos iconocráticos como los nuestros, en los que el bombardeo de obras e imágenes a mansalva nos dejan confusos y aturdidos… ¿Será entonces mejor no hacer nada, antes que sufrir un atentado estético masivo? ¿Regresar a la “obra mental”, finalizada gracias a la imaginación del espectador, tal y como proponen las obras del Museo


de Arte no Visible? Como decimos, Franco y Praxis no descubren nada nuevo. En el libro de Jouannais tenemos multitud de ejemplos, veamos algunos de ellos. NO ACONTECIMIENTOS ARTÍSTICOS

La «Sociedad Perpendicular» recopiló, a partir de 1984, proyectos no realizados de obras: una colección de no acontecimientos artísticos. Una recopilación burocrática de descripciones de obras nunca hechas; como define Jouannais, una “performance dialéctica”. Divididas por secciones y por documentos (como el “Servicio de auditoría del universo novelesco”), las instrucciones para realizar esas obras permanecían agrupadas en estanterías. La «Sociedad Perpendicular» duró hasta el año 2000, momento en el que los funcionarios se cansarían de agotar sus energías en tan vacua empresa. “La idea occidental de que la cultura es una cuestión de libros, de cuadros y de monumentos, es infantil…” decía Jean Dubuffet en su radical ensayo «Asfixiante Cultura» (Ed. El Lunar, 2011). Vayamos a un caso proveniente de las artes visuales. Marcel Duchamp, cuyas inteligentes gamberradas cambiaron para siempre el arte contemporáneo, artista de poca o mínima creación. Decía de sí mismo que era “un respirador” más que un artista. En su haber, obras como «La cría de polvo», fotografía fechada en 1920 junto con Man Ray y en la que lo único que aparece es eso, polvo acumulado. Más literal se muestra más adelante, en un período que duró décadas– durante el que Marcel se dedicó a… no crear nada. El grueso del ejército de artistas sin obra que repasa el libro se centra en la década de los años 60, un período en el que estaba muy en boga la desmaterialización de la obra de arte, en concordancia con una etapa en la que los sueños de libertad, y eslóganes como “La imaginación al poder” sacudían las mentes de los ciudadanos. El artista Robert Filliou lo resumía en una ecuación: Bien hecho = Mal hecho = No hecho. “Pertenezco a la época de la no producción”, afirmaba por su parte Mario Merz. Es el apogeo del Arte Conceptual, definido por Sol Lewitt en sendos artículos publicados en 1967 y 1969: la idea, el concepto, están por encima de la realización material de la obra. Así lo entendieron, por ejemplo, Robert Barry, artista que mostró en la legendaria exposición «When attitudes become form» un objeto en el tejado del museo cuya función era emitir rayos invisibles que protegían los alrededores del edificio (nadie confirmó la presencia de dicho objeto en el tejado), o Yves Klein, con sus obras inmateriales: el artista ofrecía a un coleccionista la compra de una obra inmaterial. A cambio de

SE ACABA DE EDITAR EN CASTELLANO «ARTISTAS SIN OBRA. I WOULD PREFER NOT TO», DE JEAN-YVES JOUANNAIS. UN COMPENDIO DE EJEMPLOS PROVENIENTES DEL MUNDO DE LAS ARTES VISUALES, LA LITERATURA, O DEL CINE DE PERSONAS CON ALTO NIVEL CREATIVO E IMAGINATIVO, QUE NO DEJARON OBRA FÍSICA.

un recibo en el que escribía “tirando el oro”, este artista esparcía el dinero del coleccionista lanzándolo al aire desde un avión o tirándolo al océano desde un barco. Para finalizar la obra, el coleccionista tenía que quemar el recibo: no quedaba nada de la obra, más allá de la experiencia vivida. LOS BORRADORES

Otra variante de artistas sin obra son aquellos que se dedicaron a eliminar a borrar algo ya creado. Es el caso de Robert Rauschenberg, quien en 1953 pidió al también artista Willem de Kooning una obra de arte (un dibujo de la serie «Women») para, simplemente, borrarlo: “Era un dibujo hecho con una mina dura, pero también grasa, y me dio mucho trabajo, tuve que rascar con todo tipo de gomas. Pero al final funcionó, me gustó el resultado. Me parecía una obra de arte totalmente legítima, obtenida a partir de un borrado”, comentaría satisfecho el eliminador Rauschenberg. La obra se tituló «Erased De Kooning Drawing» («Borrado de dibujo de De Kooning»). Otro artista borrador fue Albert M. Fine. Dedicó su vida a vagabundear por las ciudades, realizando sencillos dibujos (a veces la huella que dejaba una taza de café sobre un papel) que luego enviaba por correo, pintando sobre deshechos que encontraba en las papeleras o, finalmente, haciéndose desaparecer. Se perdió su pista después de dejar un papel con su nombre tachado, y siguiendo un juego de palabras: Fine Art (Bellas Artes). Desaparece la obra, e incluso, el artista. ARTISTAS CHILENOS SIN OBRA

1. «Erased De Kooning Drawing», de Robert Rauschenberg. 2. «Artistas sin obra. I would prefer not to», de Jean-Yves Jouannais (Ed. Acantilado, 2014). 3. Museo de Arte No Visible, el MONA, creado por el actor James Franco y el dúo artístico Praxis.

El libro se centra en casos sobre todo europeos de mediados del siglo pasado. Pero podemos hacer un esfuerzo imaginativo a nivel local. Propongo dos artistas sin obra chilenos, para que sean considerados parte de este legado sin legado. Uno es Jenaro Gajardo Vera, quien en 1954 adquirió, con documentos firmados ante notario, la Luna. Por 42.000 pesos chilenos, este poeta y abogado fue propietario del satélite hasta el año 98, fecha de su muerte, en la que donó la Luna a los chilenos, “llena de amor por sus penas”. ¿No es acaso un acto de arte conceptual? El segundo caso podría ser Eduardo Molina Ventura (Santiago, 1913-1986), el “Chico” Molina, personaje legendario de la generación del 50, un turnio que plagiaba textos de Hermann Hesse, recitándolos como si fueran de su autoría, cuando en realidad no había escrito un solo libro. Dos ejemplos más de artistas sin obra, de arte mental, de sensaciones, emociones y experiencias.

“Cuando muera quiero que el 10% de mis cenizas sean vertidas sobre mi representante”, Groucho Marx (1890-1977), humorista estadounidense.

La Panera I 11


Exposiciones Destacadas

Jorge Cabieses-Valdés «ANAMORFOSIS» Sala de Arte CCU (Vitacura 2680. Teléfono: 2427-3097). Hasta el viernes 29 de agosto. dejando caer una pieza de porcelana, un enorme lienzo de la anamorfosis (deformación óptica) de un salsero, egresando a casa tras la visita a la sala de arte, una escultura mutante de la misma pieza, una fotografía en la calle Providencia, me topé con diversas rota del objeto original y un audio: el sonido del goltiendas en cuyos escaparates convivían minia- pe de un objeto contra el salsero “anchificado”, deforturas de porcelana, usualmente feas o ridículas, junto mado: es una anamorfosis auditiva. Todo son distintas con otros objetos tan horribles que no se podrían ni versiones del mismo objeto, un salsero de porcelana, regalar metidos en cajas de cerealizados a gran escala: esa, junreales. En una de esas vitrinas to con la modificación óptica, EL ARTISTA TRABAJA DESDE HACE toda esa oda al kitsch compares la subversión (o mejor dicho, tía espacio con una recreación supraversión) de este utensilio AÑOS EN ESTE MICRO-MUNDO barata de un “reloj blando” de culinario. Saliendo de nuevo de DE PORCELANA, MODIFICANDO, Salvador Dalí. ¿Es el Surrealisla sala y ubicándome frente a la INTERVINIENDO O INDAGANDO mo la corriente que prevalece vitrina de esa tienda de Provial interior de nuestros hogares? dencia: ¿Quién y por qué comEN LAS FACULTADES DE LA ¿Es este movimiento el que se pra una miniatura de tan dudosa PROSOPOPEYA: “DANDO VIDA” A relaciona con la última vuelta belleza? Mucha gente, creyendo de tuerca de Jorge Cabiesesestar adquiriendo una pieza OBJETOS INANIMADOS. Valdés? Algo hay del espíritu única, cuando lo que hacen es surrealista en «Anamorfosis». dar cobijo a un objeto en serie Pero no del pensamiento ni de su filosofía. Lo que más, que igual puede encontrarse en América, como comparte con el Surrealismo es el ataque a las con- en Europa o en Asia: la Globalización muestra aquí su venciones sociales a través de la subversión de sus ele- poder homogeneizador. La elección de un salsero no es mentos, un atentado contra la burguesía jugando con por supuesto casual: representa la atracción de la clase su propia iconografía. La deformidad de lo cotidiano a media hacia el presunto lujo, la ilusión de pertenecer través del reflejo ante un espejo curvo. La exposición a un estrato superior, o la nostalgia hacia épocas pasase compone de muy pocas obras: un video en el que das. Y es algo más (podemos apoyar la tesis revisitando vemos una mano (adornada con una pulsera de perlas) alguna de las anteriores obras del artista): simboliza la

POR JUAN JOSÉ SANTOS

R

12 I La Panera

violencia doméstica (metafórica). Una tragedia en miniatura. La asunción de formas o protocolos sociales en el hogar como materialización de deseos íntimos y privados, de comportamientos “deformados”, de ambiciones soterradas. Jorge Cabieses-Valdés realiza este estudio de la moral de clase con una economía de medios en un lenguaje múltiple: video, óleo, escultura, fotografía y audio. El artista trabaja desde hace años en este micro-mundo de porcelana, modificando, interviniendo o indagando en las facultades de la prosopopeya: “dando vida” a objetos inanimados. En su participación en Galería Temporal del año 2013, presentó «Swingers»: 152 figuras de porcelana expuestas en una vitrina comercial, que, rebelándose contra la voluntad del dueño de la tienda y de los espectadores/clientes, giraban sus cuerpos para mostrar únicamente su espalda. La anomia de estos objetos nos hace pensar en si esa actitud, ese “dar la espalda a” no es una indirecta a los posibles consumidores. Siguiendo esta teoría, en «Anamorfosis» lo que se lee entrelíneas es una anamorfosis “mental”, una deformidad en nuestra manera de enfocar la realidad, volviendo a la idea del reflejo sobre un espejo curvo. Los objetos nos representan, nos identifican y nos devuelven una imagen. Cabieses-Valdés, con gestos mínimos, continúa indagando en la psicología de lo doméstico. La pregunta que me convoca la reiteración en esta temática e imaginería, es si tanta vuelta de tuerca no acabará por limar las muescas.


Diecisiete artistas «ENCONTRADO-ELEGIDO. MIRADAS EN TORNO AL OBJETO» Sala de Arte del Centro Cívico de Las Condes (Apoquindo 3.300. Teléfono: 2950-7195). Hasta el 23 de agosto. Antonio Becerro

Karen Pazan

POR JUAN JOSÉ SANTOS

E

l concepto curatorial de esta exposición gravita alrededor de un eje: el objeto. Un punto de par tida muy interesante, dado el gran número de ar tistas chilenos que continúa trabajando con “lo encontrado” y la calidad reflexiva de sus resultados. Dicho concepto, propuesto por Carlos Montes de Oca, permite generar tesis muy diversas, dependiendo desde qué punto de vista se aborda. La selección de los ar tistas y de las obras en el espacio, bien modulado por la iluminación (que sugiere varios estadios o “estados de ánimo”), queda dividida en tres secciones: la de aquellos que abordan el problema desde una óptica más apegada a la resituación del objeto; los que, a partir de la “idea objeto”, deconstruyen el paradigma mutando su función; y los que, tal y como en algunas respuestas del trivial, no son “ninguna de las dos anteriores”: podemos denominarlos “los descontextualizados”. Entre el primer grupo destacan las propuestas de los hermanos Mauricio y Víctor Hugo Bravo, quienes llevan años experimentando con lo residual, tanto en su valor simbólico como en el matérico. María Ignacia Edwards expone objetos que ha recogido de entornos urbanos UNO INTENTA AVERIGUAR EL PUNTO DE y los expone de dos formas; sobre una repisa o formando UNIÓN EN EL TEXTO CURATORIAL DE MONTES una especie de máquina inútil. DE OCA, PERO LO QUE ENCUENTRA ES El segundo modelo permite UN CONJUNTO DE REFERENCIAS DIFUSO Y una reflexión más profunda, y vincula su obra con las máquiFRAGMENTARIO: SE CONFIRMA LA SENSACIÓN nas dadaístas de los primeros DE QUE NO SE HA LOGRADO UN EJE SÓLIDO autores que se rebelaron contra la funcionalidad del objeto SOBRE EL QUE GIRE LA PROPUESTA. y la sacralización del arte. La propuesta de Fabiola Hernández también encaja en este primer grupo, aunque su obra, un conjunto de tijeras ensambladas, recuerde demasiado a las creaciones de otro ar tista no incluido, incluso en su acabado: Rodrigo Vargas. Carlos Silva ofrece un registro fotográfico de materiales de deshecho vinculados con los desperdicios del consumismo. El segundo bloque de ar tistas son los que trabajan con el objeto como concepto, para transmutarlo, mediante la enajenación de su función; así lo hace Antonio Becerro (quien por “objeto encontrado” entiende un perro callejero muer to), Sebastián Leyton, Karen Pazán o Cristián Silva. También Camila Ramírez y Leonardo Portus entran en esta categoría, si bien sus trabajos están más cercanos a discursos políticos, en este caso al comunismo y a la desilusión de la utopía generada en el ar te

Loreto Butazzoni colectivo propuesto desde el Constructivismo Ruso y el Neoplasticismo. Este segundo grupo de ar tistas trabaja desde el objeto pero con presupuestos (y post-puestos) muy diferentes a los del primer grupo, con lo que uno podría concluir que si el concepto curatorial se hubiera enfocado en alguno de ellos dos, la muestra habría sido bastante más coherente y efectiva. Llegados a este punto nos situamos en el final del espacio de la sala de ar te y en el último grupo de representantes: los descontextualizados. Aquellos que no encajan en ninguna de las dos perspectivas comentadas y cuya presencia queda en una interrogante. Me refiero a Carlos Navarrete y a Rainer Krause. Son dos propuestas de carácter conceptual, la segunda de ellas, en la que Krause juega con la idea del error y la perspectiva, tiene relevancia tanto por su estética como por su ironía: sin embargo, su incursión en esta exhibición colectiva aparece injustificada, al igual que la de Navarrete. Uno intenta averiguar el punto de unión en el texto curatorial de Montes de Oca, pero lo que encuentra es un conjunto de referencias difuso y fragmentario: se confirma la sensación de que no se ha logrado un eje sólido sobre el que gire la propuesta. Son ideas encontradas y elegidas sin línea argumental, lo que deja al espectador con una sensación de objeto encontrado, más que de sujeto elegido. Carlos Silva

“La cultura es una cosa y el barniz otra”, Ralph Waldo Emerson (1803-1882), filósofo.

La Panera I 13


Exposiciones Destacadas

«Amazonas (Aka Merdolino)»

«Confieso que no he vivido».

Jota Castro «DE VIDA NO SE PUEDE VIVIR»

«De vida no se puede vivir» CON UNA SIMPLICIDAD DE MEDIOS Y

Museo de Arte Contemporáneo (Parque Forestal. Teléfono: 2977-1743). Hasta el 6 de septiembre.

UNA PROPUESTA AUSTERA, COMUNICA UN MENSAJE SENCILLO, COMPROMETIDO, IRÓNICO Y DIVERTIDO. HAY QUE ANALIZAR

POR JUAN JOSÉ SANTOS

SU OBRA DESDE EL GESTO. EN CIERTO

L

a trayectoria de Jota Castro (Perú, 1965) le ha consolidado como un artista reconocido por sus propuestas conceptuales donde lo poético se fusiona con lo político. Con una simplicidad de medios y una propuesta austera, logra comunicar un mensaje sencillo, comprometido y, en muchas ocasiones, irónico y divertido. Hay que analizar su obra desde el gesto. En cierto sentido, establece un paralelismo con la política internacional: cómo desde Latinoamérica lo que llegan son gestos, frente a una autoridad global sujeta al poder de los centros hegemónicos. Algo que conoce bien el artista: formado como abogado, trabajó como diplomático en las Naciones Unidas y en la Comunidad Europea. «De vida no se puede vivir» son cuatro exposiciones en una: cuatro intervenciones en sendas salas del Museo de Arte Contemporáneo, unidas por un mismo tono y una estética similar. El título es un juego que responde al nombre escogido por la artista Aymara Zegers, quien también expone en el MAC («Del cuerpo no podemos caer»). La primera de las instalaciones que Jota Castro propone es «Amazonas (Aka Merdolino)», columnas compuestas por papel higiénico de diferentes colores, y que conciertan una especie de “selva” con la que uno, siguiendo la metáfora propuesta, se puede limpiar el trasero. La referencia a la explotación de la madera amazónica no es muy sutil, aunque la propuesta estética, partiendo desde lo precario, resulta convincente. En una segunda sala encontramos «Confieso que no he vivido». Unos balones de fútbol (el oficial del Mundial 14 I La Panera

SENTIDO, SE ESTABLECE UN PARALELISMO CON LA POLÍTICA INTERNACIONAL.

«La última cena XXI» de Brasil) envueltos por alambres de púas. Según informa el artista, hace referencia a la dificultad de traspasar fronteras y a los sacrificios que tienen que asumir los países participantes para poder participar. La alusión a la polémica del reciente Mundial es clara, un evento que, mal planteado, puede causar muchos problemas y muy pocos beneficios para los países anfitriones. Llegamos al tercer estadio de la exposición, y el que da título a la muestra: «De vida no se puede vivir». Un círculo de mariposas aplastadas por piedras. Esta obra, pero con una sola mariposa, fue exhibida en el pabellón que el propio Castro curó en la pasada Bienal de Venecia,

en un contexto que planteaba la posibilidad/imposibilidad de las utopías en la actualidad. En el presente montaje, no sólo cambia el número de mariposas abatidas, sino su sentido, como aclara el texto. Lo representado es el conflicto entre Ucrania y Rusia. Un viraje en el paradigma de una obra algo sospechoso pero sobre todo, imposible de visualizar en el propio trabajo (a no ser que la especie de mariposa sea originaria de Ucrania, vaya). La última de las propuestas de Jota Castro es «La última cena XXI», una re-actualización de esta representación de la iconografía religiosa, en tres dimensiones y con elementos obtenidos en los aledaños del museo: restos de comida, botellas, cajas de cartón, platos de plástico… Un intento de trasladar a nuestro siglo esta escena bíblica con un sentido crítico. Aquí, dentro del museo, no hay lujos, no hay grandes banquetes entre poderosos, sino la introducción simbólica de los vagabundos del centro de Santiago. La instalación y su significado son ciertamente näive, y desde esa óptica nos debemos acercar al trabajo, lanzado desde la periferia, del artista peruano. La reflexión acerca de las consecuencias, unas más palpables, otras más invisibles, de la globalización en las regiones más débiles se intuye en todos los trabajos de este artista, quien denuncia, desde una mirada ingenua, lírica y esencial, las desigualdades generadas por el desequilibrio económico.


Natalie Loveless / Soledad Novoa (curadoras) «NEW MATERNALISMS: MATERNIDADES Y NUEVOS FEMINISMOS» Museo de Arte Contemporáneo (Parque Forestal. Teléfono: 2977-1741). Hasta el 31 de agosto. POR CÉSAR GABLER

P

ara muchas artistas mujeres la maternidad representa un obstáculo o el fin de sus carreras. No son las únicas. Frente a aquello las hay que optan por tomarse una temporada sabática para consagrarse de lleno a sus tareas de madre. De seguro que hay padres artistas que también hacen lo mismo pero todavía no se agrupan. Ni hacen ruido. Otras madres, en cambio, se toman la maternidad con afán artístico y vocación militante. Hacen del embarazo y todo lo que viene a continuación una obra. Arte de mujeres y de madres. De eso va la muestra del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) del Parque Forestal. Una curadora norteamericana, Natalie Loveless, interesada hace años en el tema reunió a un grupo de mujeres artistas en torno a estas cuestiones. So-

ledad Novoa se encargó de la presencia nacional. Las hay videastas y performers. Estadounidenses y de otros pagos, pero todas parecen compartir una vocación por el arte experimental de raíz feminista y algo setentera. Porque lo que abundan son obras procesuales, experimentales. Videos de temple más discursivo que visual y ausencia completa de pintura y dibujo. Mamás de vanguardia, como para alejarse de cualquier visión romántica, aquí ellas beben del pozo de Mary Kelly y no de Mary Cassat. Claro, porque con su obra pionera, Kelly puso el tema en el centro de la escena más investigativa de la década del 70. «Antepartum» (1973) y «Post Partum Document» (1973-1979) se convirtieron en un testimonio analítico y riguroso del proceso de cuidado y crianza de un hijo. Desde los pañales a las primeras palabras, el registro afectivo de la maternidad era reemplazado por un estudio casi científico de la infancia de su hijo, el hoy también artista Kelly Barrie. Entraba en ese terreno doméstico que cierto femi-

nismo quería negar. Como mucho arte de aquella época, abordó la estética del documento. Las artistas de «New Maternalisms…» tienen mucho de ese rigor científico, positivista casi. En el esfuerzo ilustran su experiencia maternal y aburren un poco. Porque en videos que registran en cámara rápida un parto natural en casa o la distancia que una mamá permite alejarse a su hijo que recién camina hay muchas buenas intenciones y poco interés artístico. Si se lo concedemos es a fuerza de apelar a la palabra o la solidaridad cómplice. O a una combinación de ambas. Tal vez la innovación de esta y otras piezas similares –que abundan– es convertir en algo más casual y hasta humorístico la experiencia de los setenta. Hay registro, más cercano y sensible, pero de paso se llega a un lenguaje que no dista del que vemos en Facebook. Nuevamente, la ya vieja apelación al museo nos permite leer un video al que le pondríamos un “me gusta”, como arte. Pero no sólo de videos vive esta exhibición. Hay performances que podemos apreciar a través de sus registros y vestigios. Me quedo con Courtney Kessel, quien apiló enseres domésticos sobre un balancín para que ella y su hija quedaran en perfecto equilibrio. Una obra sencilla, directa y sin apelaciones torturadas. Porque hay piezas que se valen de cierta estridencia o efectismo. Alusiones sanguíneas, vidrios rotos, pieles desolladas. Signos fuertes cuya retórica apela a impactar a un grupo de conversos. Dudo que por las salas del MAC se pasee con atención ofendida un macho patriarcal. A ése sería interesante provocarlo, lo contrario es compartir cuitas con otros y otras dolientes. Cantar la canción que todas saben. En una relación más ambigua con la convocatoria aparecen las obras de las chilenas Carolina Hernández y Ximena Somoza. La primera, valiéndose de cambuchos de papel, escribe la palabra “Resistencia”. Son textos escolares de materias diversas. ¿El desafío como madre de sobrellevar la escolaridad de un hijo? Somoza, en cambio, valiéndose de pelo sintético y metal, presenta tres lámparas que proyectan una luz tenue casi al centro de la sala. Es una imagen ambigua y misteriosa y, tal vez, entre tanta obra declamativa, ilumina el reverso del discurso: el misterio y la duda.


Arquitectura

EL ÚNICO GAUDÍ FUERA DE ESPAÑA ESTÁ EN CHILE

GENTILEZA CORPORACIÓN GAUDÍ DE TRIANA.

Los grandes proyectos del artista catalán fuera de su país nunca se concretaron. Pero su amistad con un fraile franciscano chileno ha dado pie a una larga historia que está haciendo de la ciudad de Rancagua el único otro lugar en el mundo que tendrá legado del Arquitecto de Dios.

Maquetas de la capilla proyectada por Gaudí para Rancagua. Para su construcción se empleará piedra y hormigón, con técnicas de la Edad Media.

16 I La Panera

POR VICTORIA JIMÉNEZ

L

a historia comienza cuando el padre franciscano Angélico Aranda (Linderos, 1870-Rancagua, 1961) viaja por primera vez a Europa, en 1909, para seguir un curso de pintura en la Academia Española de Roma. Ese mismo año, visitando los principales hitos arquitectónicos del viejo continente, no sólo conoce las creaciones de Antoni Gaudí, sino además tiene el privilegio de recorrer en compañía del arquitecto los trabajos de su obra maestra: el templo expiatorio de la Sagrada Familia, de Barcelona. Varios años más tarde, asentado en Chile, pero manteniendo patentes las experiencias de su viaje, un 15 de agosto de 1922, Aranda se anima a contactar a Gaudí a través de una carta: “Estoy empeñado en elevar una pequeña capilla a la Virgen y deseoso de hacer una obra original, bien original, me acordé de

usted y me dije ¿cómo no va a obsequiarme con un plano de los que sólo él sabe hacer? Se lo pido en nombre de Nuestra Señora de los Ángeles, prometiéndole corresponderle con mis oraciones”. Gaudí (que por aquel entonces tenía unos setenta años y estaba completamente abocado a sus trabajos para la Sagrada Familia) explica al chileno que le es imposible dedicar tiempo a otro proyecto. No obstante, le envía unos planos pensados para “la capilla de la Asunción”, un espacio que proyectaba construir en la parte superior de la Sagrada Familia. En agradecimiento a esa generosidad, el fraile le envía un donativo de 177 pesetas y un cuadro realizado por él mismo, que Gaudí cuelga en su estudio, donde se mantiene hasta 1936, año en que, durante la Guerra Civil Española, es robado –o destruido– en el asalto y quema de la Sagrada Familia. Otro episodio trágico sucede en 1961, pues


ANTONI GAUDÍ (25 DE JUNIO 1852-10 DE JUNIO 1926) ES EL REPRESENTANTE POR ANTONOMASIA DEL MODERNISMO CATALÁN. SU POPULAR OBRA ARQUITECTÓNICA INTEGRA FORMAS NATURALES COMO REFLEJO DE LA ARQUITECTURA DIVINA, SIENDO LA SAGRADA FAMILIA SU OBRA MAESTRA. AUNQUE TODAVÍA INACABADA, ESTA CATEDRAL ES EL MONUMENTO MÁS VISITADO DE ESPAÑA.

SIMBÓLICAS COINCIDENCIAS Las profundas coincidencias simbólicas presentes en esta historia han dado mucho que pensar a los integrantes de la Corporación Gaudí de Triana. Por ejemplo, la carta de solicitud del Padre Aranda a Gaudí fue enviada un 15 de agosto de 1922, día de la Asunción y episodio que dio nombre a la capilla en España. Martí Matlleu, secretario de Gaudí, envió los planos a Chile un 12 de octubre del mismo año, para los católicos día de la Virgen del Pilar y Patrona de la Hispanidad. También un 12 de octubre, Aranda recibió la respuesta de Gaudí. Recordemos que este fue el mismo día que llegó Colón a América, momento que transformó para siempre a europeos y americanos. Entre muchas otras coincidencias, sin duda la más trágica es que tanto Gaudí como el padre Aranda murieron atropellados.

Fotografía del Padre Angélico Aranda. Roma, 1910. Imagen gentileza Corporación Gaudí de Triana.

antes que las obras pudiesen comenzar en Chile, el padre Aranda muere atropellado y el proyecto queda en el olvido, entre polvorientos archivos diocesanos e inciertas mitologías urbanas que hablan vagamente de un proyecto de Antoni Gaudí para Chile. EPOPEYA ARQUITECTÓNICA

En 1994, un joven arquitecto chileno llamado Christian Matzner llega a España para realizar estudios de postgrado en la cátedra Gaudí de la Universidad Politécnica de Barcelona. Allí es alumno del profesor Joan Bassegoda, quien por ese entonces dirige las obras de ampliación de los Archivos Diocesanos. Paralelamente a sus cursos, Matzner colabora pacientemente en la búsqueda de aquellos testimonios que darían cuenta del proyecto que Gaudí obsequió a Rancagua. Un buen día, un funcionario del archivo co-

munica a Bassegoda que ha encontrado unas diez carpetas que contienen gran cantidad de documentos sin catalogar, entre ellos, la carta del Padre Aranda a Gaudí y la respuesta del arquitecto ofreciendo los planos de la capilla. Así resurge el proyecto, más de 70 años después del intercambio epistolar, y así nace también, en 1996, la Corporación Chilena Gaudí de Triana, buscando bajo su gestión aunar recursos y voluntades para construir la obra de Gaudí en Rancagua. A pesar de la persistencia de los integrantes de la Fundación, la tarea se ve interrumpida por una serie de adversidades. Uno de los eventos más desafortunados ocurre en 1998, cuando los donantes de un terreno en las proximidades de la viña Casablanca dan pie atrás a la concesión a último minuto. Esto pasa en el preciso momento en que chilenos y españoles están listos para colocar la primera piedra de la construcción. Argumentos hay de

sobra, incluso se habla de repercusiones locales ante el fallo del juez español Baltasar Garzón al General Pinochet. Fuese cual fuese el verdadero motivo, la iniciativa pierde credibilidad entre las autoridades y los altos ejecutivos a cargo de la Sagrada Familia en España. Tras este duro episodio, en 1999 la tarea sigue adelante con un renovado escenario, pues la Municipalidad de Rancagua decide destinar un área del Parque Comunal (actual Parque Cataluña) para la ejecución de las obras. El proyecto resurge con fuerza y su inicio se planea para septiembre de 2010, como una obra Bicentenario. Lo que nadie espera es que el 27 de febrero de ese año, siete meses antes de la fecha prevista, se viva uno de los terremotos más grandes de nuestra historia, motivo suficiente para que todo sea nuevamente postergado, ya que muchos fondos nacionales se destinan –lógicamente– a sacar al país de la catástrofe. ENTRE MAR Y MONTAÑA

A pesar de todas las adversidades, los planes siguen adelante y hoy se gestiona la obtención de recursos estatales, de empresas privadas y de donaciones de la comunidad para poder comenzar los trabajos. En términos simbólicos, la orientación de la capilla propone generar un eje hacia la ciudad de Barcelona que, al igual que Rancagua, se ubica entre mar y cordillera: los Andes y el Pacífico a este lado; los Pirineos y el Mediterráneo al otro. También destaca que la capilla chilena incluirá materiales locales en su construcción, como una cúpula de cobre que la coronará, y el empleo de lapislázuli para algunos detalles. Parte de estos materiales se llevarán a Barcelona, generando un nexo simbólico entre ambos territorios, unidos por una geografía, una materialidad y un mismo arquitecto. Otra característica local será la estructura antisísmica de la construcción, y el posible traslado de los restos de Fray Angélico Aranda a este lugar. Una vez reunidos los recursos, se estima un plazo de cuatro años para construir la capilla, por lo cual es importante difundir el proyecto, para que la comunidad sea también partícipe activa en su cristalización. Para mayor información: contacto@gaudichile.cl

“El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene”, Anónimo.

La Panera I 17


Artes Visuales

CARLOS NINE

EL MAGO 1. El trío de personajes que da vida a «Fantagas». De izquierda a derecha Pernot, Siboney y el malvado que da título a la serie. 2. Nine ilustró un tomo de la saga «La Mazmorra», aquí su versión para los personajes del tándem Trodheim-Sfar.

POR CÉSAR GABLER

H

ace poco, consultado sobre la relación entre arte e ilustración, nombré al argentino Carlos Nine (1944) como un ejemplo notable. No sólo a nivel latinoamericano. Mundial. Arte e ilustración hoy dan la impresión de aproximarse a raíz de la obra de creadores cuyo universo parece filtrar sin prejuicios aquello que aparenta ser exclusivo de cada uno. Ilustradores entonces que pintan, exponen y crean proyectos personales. Artistas que publican historietas o narran historias, reales o imaginarias, en pinturas o dibujos. Como una segunda revolución pop. Jockum Nordström, Marcel Dzama, Mamma Andersson, Olaf Hajek, Ana Juan, Lorenzo Mattoti… En un extenso sentido del término, artistas todos. Ajenos al elitismo que ha caracterizado a la escena del arte y a las estrecheces creativas de la ilustración comercial. En ese panorama, Nine ocupa un lugar de privilegio. Carlos Nine pasea hace un par de décadas su obra por Europa y Estados Unidos. Lo expo18 I La Panera

nen, lo publican, lo homenajean. Es un virtuoso, pero además, cosa rara en la especie, es un creador. Sus lápices y pinceles no son subalternos de la realidad, pero tampoco devotos de la vanguardia. Distorsiona como un modernista y pinta como un clásico. O casi. En su trazo hay mucho de Gustav Klimt, de Toulouse Lautrec, de Alfons Mucha. Fines del siglo XIX y comienzos del XX. Es esa transición que las Bellas Artes dieron a la vanguardia, un camino intermedio que un siglo después el argentino se dedica a recorrer con minuciosidad de naturalista y desbocada imaginación surreal. Porque Nine las oficia de pintor de sueños. Universo fantástico el suyo en el que los personajes y las cosas mudan de naturaleza con la misma fluidez de sus acuarelas. Ciudades construidas con utensilios de cocina, personajes zoomorfos, escalas discordantes. Asómense a su «Fantagas» (1995) o a «Keko El Mago» (1996). En esas historias todo, hasta los nombres propios, parecen decir otra cosa. En «Fantagas», el investigador Pernot, versión borracha y liliputiense del Hércules Poirot de Agatha Christie, persigue a un psicópata enmascarado que remeda a Fantomas. Tras cada crimen aparece Siboney, mujer gata de piernas kilométricas y sexualidad felina. Como ocurría en «Crimen y Castigo» (el de Nine no el de Dostoyevsky), el relato avanza a partir de la narración en primera persona de un detective. A la manera del Philip Marlowe de Raymond Chandler. Y es que Nine parece pensar y crear a partir de estas citas casi automáticas. Un universo de cuentos, paisajes y criaturas que remite casi siempre a otra época, lugar o personajes. Sin treguas casi.


Otra del Patito Saubón. Aquí lo vemos infiltrarse en la célebre «Olympia» de Manet.

net, Rembrandt, El Bosco, Molina Campos. Y, por cierto, los maestros de la ilustración, partiendo por Edmund Dulac, quien fue el motor para iniciarse en la acuarela. Nine, sin exagerar, es un monstruo del dibujo, que pone a dialogar –segura y velozmente– la cultura popular con las Bellas Artes, lo sagrado con lo profano, lo bello con lo vulgar. Y así podría seguir con la dialéctica. Nine es un mundo en el que pululan el tango, la nostalgia exaltada, el humor negro y las chicas. Y qué chicas. Nine las esculpe más que dibujarlas. Agranda y comprime hasta el absurdo, guiado por su deseo plástico y por el otro también. A veces, a una cintura diminuta la acompañan unos ojos y unos pechos enormes. En otras, las piernas alcanzan unas dimensiones colosales para rematar en un tronco jíbaro y una cabeza de carnaval. Todo, bucles, boquita pintada y ojos delineados. Mujeres fatales salidas de una letra de tango y llamadas a poblar para siempre el universo del argentino.

«El Patito Saubón», otra de las creaciones de Nine haciéndolas de mesero con Marlene Dietrich en escena. Cuando el cómic es nostalgia y política también, el patito es marxista.

Las de Nine son atmósferas con algo de farsa y fantasmagoría. Mucha farsa, porque el suyo, por más surreal que parezca, es un mundo que nunca abandona el humor. Porque al caricaturista de las formas lo acompaña el de las costumbres y las ideas. Con humor parodia géneros como el western, la novela negra y desde ahí le cae a sus clichés y lenguajes. En Nine, los personajes suelen soltar parrafadas prolijamente ridículas. El exceso de amor o de razón los vuelve idiotas.

PALABRAS AL CIERRE

HOMENAJES Y CITAS

Como el artista que es, Nine tiene una obra, una que cruza la cultura popular con la cultura de elite, pero en vez de seguir la carrera del artista, con todas sus libertades e imposiciones, ha preferido el camino de la publicación. La página impresa, mucho antes que el museo y la galería (a los que finalmente ha llegado) ha sido el espacio donde se ha desplegado su singularísimo bestiario. Una ruta comparable, sólo en este punto, a la de Robert Crumb. «Humor», «Fierro», «L’Écho des Savanes», «Co & Co» o «Zona 84» son sólo algunas de las revistas que han publicado en las últimas tres décadas la obra de Nine. Nine dibuja como los dioses, e inventa. Domina los secretos de las bellas artes y en técnicas como la tinta, la acuarela o el pastel seco, se mueve con la facilidad de un gimnasta chino. Las formas parecen arrancadas directamente de su cabeza y puestas con comodidad en la superficie del papel. Rápido y sin vacilaciones. Nine no le teme a las for-

mas, y todo (cuerpos, arquitecturas, naturaleza) parece al alcance de su mano. Su único miedo pareciera el vacío, porque minimalista no es. La hoja se puebla de formas que suelen convocar a otras. Le funcionan tanto el cadáver exquisito como la asociación libre. Un barroco porteño que hace desfilar la historia de la cultura y del arte a su antojo: Ma-

En «Fantagás» Nine transfigura una vez más su barrio de Haedo para ambientar un cómic con el que conquistaría al mercado francés.

Nine es un dibujante que escribe y habla. El hombre es un agudo polemista y ha hecho de las charlas y de los seminarios una segunda vocación. Alejado de cualquier delirio semiótico, es capaz de una aguda lectura del cómic ajeno y del propio. En el capítulo de «Continuará», la notable serie dedicada al cómic argentino, Nine habla con porteña seguridad de su vida y obra. Disponible en Youtube. En 2013, en el marco de una entrevista dedicada a revisar el legado de Alberto Breccia, definió su propia labor en algo que puede ser una rotunda y lúcida declaración de principios: “Creo que hay que repensar los términos de la historieta. Cuando me tratan de poner en alguna casilla digo: hago imágenes con (algún) contenido, transmiten alguna cosa determinada. Pueden estar en un solo dibujo, en dos o tres juntos o en varias páginas. Pero todas tienen algún contenido, la transmisión de alguna idea, de algún efecto. A veces no se trata de una idea que se puede describir, sino una sensación que te produce al verla. Entonces para mí eso ya es suficiente”. Para mí también.

“En el instante en que sabes cuál ha de ser el resultado, estás perdido”, Juan Gris (1887-1927), pintor español.

La Panera I 19


Música

AGUSTÍN MOYA Ir y venir

ANDRÉS PÉREZ A toda prueba

CRISTIÁN GALLARDO Tres por tres

CRISTIÁN ORELLANA Propulsión imparable

GABRIEL PAILLAO Acústico y eléctrico

A los 33 años, y egresado de la Conchalí Big Band el año 2000, Agustín Moya es uno de los primeros músicos de esta orquesta que aparecieron en el circuito jazzístico. Si bien había estudiado corno en la Universidad de Chile previamente, Gerhard Mornhinweg lo llevó a la recién formada big band adolescente y lo instó a cambiar de instrumento: “Entonces apareció un monstruo del saxo tenor”, recordaría el propio director. Fue formado allí por don Carmelo Bustos y hoy es un nombre ineludible del jazz contemporáneo, con un sonido voluminoso, lírico y muy propio, acreditado en diversas etapas de su trayectoria como líder a través de tres discos: «Doble viaje» (2005), «Infinito» (2009) y «Espacio elástico» (2011).

Saxofonista tenor, clarinetista, compositor, orquestador, director musical, productor discográfico, investigador y gestor cultural. A Andrés Pérez (31) le caben estas y otras funciones. Se trata de uno de los mayores nombres que la Conchalí Big Band (la cual integró entre 1996 y 2002) le ha dado a la música chilena actual. Su versatilidad es notable. Hace cuatro años salió en defensa de sus colegas frente a un bullado caso de injusticia laboral, hace dos editó el primer libro de partituras de autores chilenos de jazz, y ahora está impulsando el sello Discográfica del Sur, que edita una serie de álbumes. Un todoterreno.

No hay respiro ni desconcentración para el saxofonista alto y flautista Cristián Gallardo (30), un músico al que bien le calza el apelativo de “el Marcelito Díaz del jazz chileno”, es decir, el jugador que más kilómetros corre por partido. Gallardo (compañero de Andrés Pérez en la Conchalí Big Band) se ha multiplicado en proyectos musicales, tocando en los grupos de Roberto Lecaros, Alejandro Espinosa, Giovanni Cultrera, Nelson Oliva, Diego Manuschevich y en el Contracuarteto, donde también actúa con su socio Andrés Pérez. Además escribe sus composiciones con un enfoque muy moderno. En 2011, 2012 y 2013 grabó sin parar los discos «Sin permiso», «Puro jugo» y «Cuok cuok». En 2014 ya tiene planes para un nuevo título.

Gerhard Mornhinweg lo señala como parte de la primera oleada de músicos que se formó completamente en la Conchalí Big Band, a diferencia de los de una generación anterior, que contaban con estudios previos o con otros profesores. Allí están los saxofonistas Andrés Pérez y Cristián Gallardo, el pianista Daniel Gajardo y el contrabajista Cristián Orellana, de 30 años, integrante de la orquesta entre 1996 y 2001. Además de tocar jazz contemporáneo en el quinteto de Diego Manuschevich o en el cuarteto del mismo Gallardo, Orellana tampoco ha abandonado el bajo eléctrico y hoy forma parte de la banda de Américo, el astro ariqueño de la cumbia romántica.

Apareció por primera vez frente a un gran público este verano, como integrante del quinteto de Franz Mesko que se presentó en el Festival de Jazz de Providencia. Pasaron unos treinta minutos antes de que el líder del conjunto presentara a sus músicos: el pianista Gabriel Paillao se llevó una aclamación por su desempeño. A los 23 años, es uno de los profesores más jóvenes de la actual Conchalí Big Band, que él mismo integró entre 2008 y 2010. Además de tocar jazz acústico, Paillao maneja con versatilidad los pianos eléctricos, lo que lo ha llevado a integrar proyectos como el grupo de hip-hop Cómo Asesinar a Felipes, y la banda del cantante soul Solo di Medina, para quien grabó el disco «Tokio» (2013).

ORQUESTA DE JAZZ DE CONCHALÍ CUMPLE VEINTE AÑOS

TEORÍA DE LA BIG Es la misma filosofía que inspiró a Jorge Peña Hen en el sueño de crear una orquesta sinfónica de niños. Fundada en 1994 como un proyecto musical, educativo y social, la Conchalí Big Band cambió la vida de decenas de familias vulnerables de esa comuna e hizo su aporte al jazz chileno al promover a algunos de los más importantes solistas de la actualidad. Corría 1994, el año que marca la fundación de este proyecto musical, educativo y social erhard Mornhinweg (1972) era que ha convertido a esa comuna en una verun joven estudiante de corno clá- dadera cantera de jóvenes intérpretes, gracias sico en la Universidad de Chile a la Conchalí Big Band. La orquesta está cecon un creciente interés en un lebrando hoy sus dos décadas a través de sus proyecto educacional. Había buscado un es- seis generaciones de músicos de jazz. pacio físico para montar una banda de orMornhinweg tiene hoy 42 años, y es el difeón con niños, y lo encontró en la comuna rector del Liceo Almirante Riveros, donde de Conchalí. “Recuerdo bien ese primer día. opera la actual Big Band. La orquesta es todo Entré a una sala de clases de un liceo con un un hito. Y no sólo entre los talentos infanmontón de instrumentos musicales. Los ni- tiles que la integran, como Guillermo Valños los miraban asombrados. Después pre- divia, el bajista de 17 años; o el saxofonista gunté quién se atrevía a tocar uno, y entonces barítono Aldo Gómez, de 16. También tiene comenzaron a levantarse las manos. Así par- a maestros como Carmelo Bustos, histórico tió todo”, rememora el músico. saxofonista swing y estrella de la legendaria POR ANTONIO VOLAND

G

20 I La Panera

Orquesta Huambaly, en los años 50, que comenzó a enseñar a esos primeros músicos del 94 y hoy sigue vigente. “A sus 89 años, don Carmelo todavía entrega su conocimiento. Lo ha hecho desde que partimos, con todo su swing y la escuela de saxo tradicional. Con él, los niños han aprendido cómo hacer una frase, una pregunta y una respuesta conectadas y dentro de un contexto de armonías simples”, dice el director. HISTORIA Y PRESENTE

Como en todas sus formaciones a través del tiempo, la Conchalí Big Band cuenta con 18 integrantes, pero hay muchos más interesados estudiando los instrumentos y el lenguaje de la música en bloque. Sus miembros tienen entre trece y diecisiete años. “Incluso contamos con una apoderada del liceo, que es egresada de la big band: la trombonista Paulette Buera tocó con nosotros entre 2002 y 2006. Hoy es mamá de un niño que está en el jardín del liceo”, explica el director. Los instrumentistas egresan de la orquesta cuando salen del colegio. Si en su primer año


CARAS Y CARÁTULAS

SERGIO GONZÁLEZ Alcance de nombres Ser baterista en Chile y llamarse Sergio González es demasiada coincidencia si revisamos la historia de la música popular, donde el Sergio González que el público conoce como Tilo aparece como un referente absoluto desde su rol como compositor y líder del grupo Congreso. Nacido en 1985, e integrante de la Conchalí Big Band entre 1996 y 2001, Sergio González ha tomado su propio rumbo en la música como baterista de jazz, en orquestas y en pequeños conjuntos. El más conocido es el trío de swing del histórico pianista Pancho Aranda, que integra hace unas cinco temporadas.

MELISSA ALDANA EXPLOSIÓN EN CADENA

PATRICIO CÁCERES ARTESANÍA DE UNA CANCIÓN

A

J

Melissa Aldana no le bastó con obtener el primer premio en la Thelonious Monk Jazz Competition celebrada en el Kennedy Center de Washington. También se dio el lujo de poner en serios aprietos a la sección rítmica reunida allí para acompañar a los finalistas, con una propuesta musical llena de complejidades. En lugar de tomar un standard probado, escogió una pieza propia: «Free fall». La improvisación casi fracasó debido a la tensión que introdujo la saxofonista chilena, pero fue ella misma la que apareció en el momento preciso para sacar adelante la música. Melissa Aldana tocó ese tema en formato de trío sin piano, la misma geometría instrumental que se oye en «Melissa Aldana & The Crash Trio». Pero venía explorando con anterioridad ese campo que tiene su referencia en el Sonny Rollins de los 60. Aldana toma aquí la historia y la hace propia. Alcanza un alto rendimiento con mínimos recursos. Sin el instrumento armónico, en esta grabación, demuestra su categoría, que va en ascenso. La secundan el contrabajista chileno Pablo Menares y el baterista cubano Francisco Mela, el músico que bautizó a The Crash Trio con este nombre: crash es uno de los platillos de la batería, el más estridente, el que da ese sonido del choque de los metales, la explosión en cadena que con Melissa Aldana viene de antes y seguirá después. FRANCISCA MEZA CAMINO AL ANDAR

T

BAND fuera no están con actividades o estudiando, pueden seguir tocando con el grupo un año más. Pero la mayoría que decide seguir en la música, opta por continuar sus estudios. Muchos de ellos han pasado al Instituto Projazz para profundizar sus conocimientos y convertirse en intérpretes profesionales. Las celebraciones de los veinte años incluyen un concierto de lanzamiento del disco «XXI», del compositor Emilio Bascuñán, con un repertorio de obras escritas para big band de swing, y ejecutada por la actual agrupación conchalina. En el contrapunto, los “veteranos” de la orquesta, los músicos que la integraron en la segunda y tercera generaciones —Andrés Pérez (saxo tenor y dirección), Mauricio Lobos y Pablo Jara (saxos alto), Diego Muñoz (saxo barítono), Antonio Canales (contrabajo), Jaime Delgado (batería), entre otros— no sólo tocarán durante agosto reunidos tras diez o doce años de haber egresado. Junto a los músicos actuales, también serán protagonistas de un capítulo de la serie de documentales «En la Makinita», que será emitido durante este mes en Canal 13C.

[ POR ANTONIO VOLAND ]

odas las referencias preliminares dirán que Francisca Meza es la hermana mayor de la jazzista Camila Meza, hoy radicada en Nueva York. Ni la sangre, ni sus vidas de infancia, ni el timbre de voz que por momentos las confunde son los únicos denominadores comunes entre ellas. Las hermanas de canto y guitarra han sido hasta aquí exclusivas timoneles de sus rutas en la nueva música chilena. En el caso de Francisca Meza es ese canto fraguado en la guitarra sola y en la poesía propia, en la inspiración trovadoresca que hoy tiene permitido tomar elementos de muchas músicas y reconvertirlas, incluido el folclor sureño, como en su bella canción «Profecía autocumplida», de hace cuatro años. En «Camino largo», Francisca Meza se interna en un paisaje distinto, donde multiplica los colores musicales. La canción íntima prevalece en sus letras en primerísima persona, a través de palabras dichas con delicadeza, y donde la trova sufre transformaciones en el trayecto: Francisca Meza es pop («Distancias quietas», «Conmigo»), es rapera y soul («Agua dulce»), y casi rockera («Camino largo»), pero siempre será una honesta cantautora («Mis luces no se apagan», «Delincuente»).

avier Barría, Marcelo Vergara, Natalia Molina y Cristián Valdivia son cantautores chilenos que llevan nombres de ciudadanos comunes. Puede ser hora de agregar el de Patricio Cáceres a esta lista, aunque no por la naturaleza de su nombre y de su apellido, sino por la sensibilidad que alcanza su creación como autor y cantor. Al igual que Barría, Vergara, Molina y Valdivia, Cáceres no requiere de pseudónimos para conmover cuando interpreta sus canciones. Como uno de los nombres destacados e interesantes en la séptima generación de artistas promovidos por el Sello Azul, con «Tigre... el otro tigre», Cáceres redondea uno de los más acabados estrenos de un solista (sin contar el poco difundido disco «Siete partículas de rock», de 2009). Con este repertorio, el músico mantiene todo siempre en equilibrio, desde la construcción de los textos («Uno», «La verdad») hasta los revestimientos sónicos («Fui yo», «El amigo» o «La bala», que incluyen parte de un discurso del Presidente uruguayo Pepe Mujica), pasando por la simpleza de los instrumentos que le dan vida: un piano y una guitarra folk, pero también ukelele, acordeón y melódica, los materiales y las herramientas para el oficio de escribir y depurar canciones. Como si fuera artesanía pura. ALEJANDRO ÁLEX GARCÍA NO EXISTE UNA PALABRA

E

l día que decida echar raíces en algún sitio será una fecha única en su biografía, porque Alejandro Álex García podría ser considerado hoy un apátrida musical. Hasta aquí ha emitido su discurso estético a pesar o a partir de esa incertidumbre de la raigambre. Y como nunca, ambas salvedades valen igual. Exiliado en 1973 a Lima, con diez años de vida en La Habana y un intento infructuoso como retornado a Chile durante la reapertura de las fronteras, desde 1996 reside en la Nueva York de alma latina. En su cuarto trabajo, García termina de delinear una música que comienza en la batería y la percusión –sus instrumentos sanguíneos– y desemboca en el entramado tímbrico de la fusión latina. El cuarteto es la herramienta, pero el ritmo es el idioma de comunicación entre los músicos: un chileno, un cubano, un estadounidense y un noruego. Por eso el disco se titula «This side of mestizaje». Y como a García no le convencieron los significados que le entregaban en inglés los conceptos de miscegenation ni de bloodmix, finalmente se quedó con la palabra en castellano. Nada mejor que un spanglish para representar la idea.

NOMBRES PROPIOS NELSON SCHWENKE (1957-2012)

L

os afiches con la fotografía de ambos trovadores se multiplicaron esa semana en las cercanías del Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde el 22 de junio de 2012 el dúo Schwenke & Nilo daría un concierto. Un día antes, en un accidente automovilístico en la comuna de Providencia, Nelson Schwenke había perdido la vida. Aún indivisible de su compañero Marcelo Nilo (1960), para muchos Schwenke fue la gran voz del Canto Nuevo, el movimiento musical consolidado de los años 80 que reunió a una generación completa de jóvenes que tomaron la bandera de lucha de una Nueva Canción Chilena ya exterminada o enviada al exilio por la dictadura. La voz de Nelson Schwenke se aprecia y consigna en un repertorio de canciones que acompañó noches en peñas y cantos en marchas, y que también sobrepasó los tiempos del régimen militar a través de una serie de discos, todos con el mismo título: «Schwenke & Nilo». Si uno retrotrae esa historia será inevitable llegar a los primeros años del dúo que formaron dos estudiantes de la Universidad Austral de Valdivia en 1978. Y también llegará a «El viaje», el mayor himno poético de su época, que comienza así: “Señores, dénme permiso pa’ decirles / que no creo lo que dicen las noticias, lo que cuentan en los diarios”.

“A mi perro Pimperl dele usted una porción de tabaco español, un buen pan y tres besitos”, Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), compositor y pianista austríaco.

La Panera I 21


Gestión Cultural

COWORKING GRITO Y PLATA EN LOS NEGOCIOS POR PILAR ENTRALA V.

¿E

s usted coworker residente, nómada, del tipo 365 días al año, o ninguna de estas alternativas? Da un poco lo mismo porque es un nuevo modelo de gestión del que más le vale enterarse si quiere estar a la altura de los tiempos. De no poder contra él, tendrá que unirse antes de que lo deje el tren del emprendimiento. Grito y plata en el escenario europeo de los negocios, el coworking está cambiando el paradigma actual de los espacios de trabajo. El concepto significa “inspirar y colaborar”, e implica no sólo suscribirse para compartir el histórico y necesario derecho a silla, las estanterías, el teléfono e internet, los suministros de luz y agua, el servicio de limpieza, seguros y alarma, el buzón para la recepción de la correspondencia, la sala de reuniones e incluso la cafetería, sino que las ideas geniales, los más rentables proyectos y hasta las buenas intenciones. Más allá de reducir gastos y abaratar costos, gracias a este método la productividad se ha visto incrementada notablemente, la red de contactos profesionales o networking se ha duplicado, dando cabida a interesantes sinergias, y el sentido de pertenencia al grupo ha aportado creatividad y perfeccionamiento a los equipos. Ingresar al club de los coworkers no implica ponerse la camiseta ni andar mostrando el carnet de socio, pero sí tomarse en serio las ganas, no sólo de compartir sino de innovar, ejercitar habilidades, cruzar conocimientos, desarrollar buenas creaciones y exhibirlas en público. Fenómeno reciente, esta nueva forma de trabajo colaborativo gira alrededor del mundo apenas hace cuatro años. Sus seguidores opinan que en este mercado cruel e individualista, donde la competencia es la única premisa, es necesario contar con un lugar donde se pueda fomentar y potenciar la interacción entre los miembros de la comunidad, dando así lugar a nuevas oportunidades que ya no son posibles en una oficina convencional o trabajando desde la casa. 22 I La Panera

Existen alrededor de 2.500 de estos espacios creativos o “incubadoras de las ideas” en el mundo, y ahora están cambiando el paradigma del emprendimiento.


MOB, Barcelona.

Betahaus, Berlín.

Existirían alrededor de 2.500 de este tipo de “incubadoras de las ideas” en el planeta y la cifra va en aumento.

“Somos un espacio integral, versátil, plural, UC agrega: “Aquí estás parado en una nueva manera de hacer las cosas, con una estética que busca conectar personas y sensibilidades. determinada, con acceso a nuevas tecnologías Desde La Expositiva motivamos el interque permiten hacer inventos que antes no los cambio y la creación de sinergias entre coworveíamos en la vida cotidiana de la ciudad. La kers a través de actividades dinamizadas por estética tiene que ser estimulante, espontánea, nuestro equipo de administradores culturales. cool, atractiva, debe representar el pulso de los Un lugar abierto a todo y a todos. La idea momentos actuales. En Chile estamos par- es compartir y ejercitar el conocimiento y las tiendo, el movimiento coworking está fuer- habilidades de cada uno de los que confortemente asistido por un discurso de fondo man la comunidad”, se lee en la carta de naque es el de la innovación. Pero, ojo: hay una vegación de una propuesta abierta a público los 365 días del año. Sin innovación industrial y límites ni horarios de una social. Me interesa ESTE CONCEPTO SIGNIFICA uso definido, la modalila social. ¿Qué significa “INSPIRAR Y COLABORAR” E dad 24/7 permite a los eso? Ciudadanos emusuarios tener su propia poderados que toman IMPLICA NO SÓLO COMPARTIR llave de acceso, pudienestos lugares no sólo EL HISTÓRICO Y NECESARIO do utilizar las oficinas para producir lucas sino DERECHO A SILLA, SINO QUE LAS según el reloj que metambién cambio social. jor se ajuste a su rutina, La bajada es sumarte GENIALIDADES MÁS COOL, LOS adecuándose las tarifas al movimiento si eres MÁS RENTABLES PROYECTOS Y y las condiciones de uso emprendedor, diseñador, ingeniero o simple- HASTA LAS BUENAS INTENCIONES. a pedido del consumidor. Mientras la altermente alguien que hace nativa de ser “coworker cosas curiosas. Un ambiente abierto es la mejor oficina que puede residente” está dirigida a quienes utilizan un tener un gestor para desarrollar actividades horario de 09:00 a 21:00 horas, la clasificación de “co trabajador nómada” está destinada ligadas a las artes, por ejemplo”. a “los que laburan algunos días, en fines de MODALIDAD 24/7 semana o en horario nocturno”. En plena expansión, a la fecha no existiría un panorama Alemania y España estarían a la cabeza de general ni estudios en profundidad respecto a Europa en la proliferación de los más sofisti- las bondades de este nuevo campo de acción. cados recintos habilitados para el coworking. Aún así, ya se difunden algunos “manuales de Sólo en Barcelona hay más de un centenar de corta palos” indispensables de tener a la visestos centros. Desde ahí, los que desean inter- ta. Ahí están, por ejemplo, el primer buscacambiar experiencias específicamente en te- dor online Deskwanted.com creado en 2010 mas culturales pueden trazar ruta y trasladar- por los expertos alemanes Carsten Foertsch y se por tierra o cancelar un pasaje por sólo 39 Joel Dullroy, o los libros electrónicos gratuieuros hasta Granada para toparse con La Ex- tos, como el e-book publicado por el BBVA positiva. Este moderno recinto destinado es- luego del cónclave realizado en España para pecíficamente a las artes escénicas, la música, abordar las implicancias de este vuelco en la la imagen y el diseño, el cine y el audiovisual, manera de emprender y cuya tercera versión el libro y la lectura, promueve la convivencia se celebró en abril de este año en Madrid. entre gestores y empresas vinculadas al sector Ante esta prometedora nueva aventura labocultural. Junto a la exhibición de espectáculos ral, entre las anécdotas que se registran en el y conciertos, el menú anuncia una librería es- libro de anotaciones, una entusiasta bloguera pecializada, programación de eventos, charlas de Alicante decidió expresar su emoción a y conferencias, presentaciones de discos y de través de las redes sociales: “No os desaniméis cortometrajes, transformándose en un nuevo por nada, incluso una patada en el culo ahora concepto para el desarrollo de proyectos. nos impulsa hacia delante”.

ALFREDO CÁCERES

BOMBA ATÓMICA

Al orientar la brújula hacia nuestro país, son alrededor de 10 los espacios colaborativos en que empresarios nacionales e internacionales intercambian sus experiencias profesionales mediante el pago de una membresía. Y si se enfoca la mirada específicamente hacia el coworking como catalizador de las industrias culturales y creativas, con el impulso del Estado, ahora Balmaceda Arte Joven “la lleva” luego de la apertura –en junio pasado– de un espacio de desempeño asociativo en Valparaíso, con un enfoque hacia los trabajadores de la cultura. “Acá se muta competitividad por colaboración, individualismo por retro-alimentación, y subordinación por autogestión”, dice la convocatoria a la cual tendrán anualmente acceso gratuitamente cientos de jóvenes talentos de la V Región previa postulación. “La cultura coworking es una bomba atómica de innovación que está diciendo mucho respecto a cómo va a ser el futuro. En definitiva, es parte de lo que algunos llaman tercera Revolución Industrial. Estos son espacios abiertos donde la gente se desempeña sin el concepto de oficina ni de cubículo, el lugar está diseñado para el trabajador móvil. En los 90 hablábamos de teletrabajo y ahora de cotrabajo. Porque trabajar desde la casa tiene sus ventajas y desventajas. Dentro de las desventajas es que estás aislado. Llevo dos años desenvolviéndome como miembro de Santiago Maker Space, un lugar abierto donde confluyen pequeñas empresas, profesionales independientes, inventores, incluso estudiantes. Salen colaboraciones y puedes intercambiar ideas. Lo bonito es que yo puedo estar sentado junto a un astrónomo y con un escolar al lado. Imagínate la experiencia de ese escolar. Todos trabajan juntos. Me gusta este concepto, lo encuentro súper moderno”, cuenta Jorge Hernández, Master en sistemas interactivos MECAD/ESDI de la universidad española Ramón Llul. Recién llegado de Europa, tras visitar los “emblemáticos” Betahaus en Berlín y MOB de Barcelona, el sociólogo

La Expositiva, Granada.

“El hombre no puede descubrir nuevos océanos a menos que tenga el coraje de perder de vista la costa”, André Gide (1869-1951), escritor francés, Premio Nobel de Literatura.

La Panera I 23


Animación

«Luchín», de Victor Jara.

«Duerme, duerme Negrito».

«Cantamonitos».

PURO CHILE ES TU

CIELO ANIMADO La cinematografía nacional tiene descuidados a sus niños, pero la animación intenta cubrir la carencia, a pesar de la televisión. «Tata Colores», inscrito entre los mejores recuerdos de los programas infantiles.

POR VERA-MEIGGS

T

ata colores debe estar inscrito entre los mejores recuerdos infantiles que la televisión le pudo dejar a una generación de chilenos. Pero como todo tiempo pasado… pasó, el hoy del imaginario infantil nacional parece entregado a las fauces de video-juegos donde la monstruosidad gótica nubló la paleta de colores de otrora. 24 I La Panera

Esto sucede por un fenómeno simple: la televisión ya no tiene el dique universitario que controle el torrente de la moda indiscriminada, ni el suficiente financiamiento estatal que garantice la protección de los débiles. Si los productos extranjeros son más baratos (en todo sentido), la creación nacional sucumbe a la lógica de la economía. Un 20% de producción nacional al aire podrá ser discutible, pero también necesario como inversión a largo plazo en nuestra creatividad, que

es la única que nos salvará de la miseria (en todo sentido) que la globalización puede traer consigo. ¿No será todo esto el nuevo traje del emperador Capitalismo? Otro factor, también económico, es la importancia que el aparato de televisión tiene en el diseño del hogar cuando mamá está en el trabajo y ya es difícil encontrar un talentoso cuenta cuentos en familia, aquel que da las primeras lecciones de moral sobre el mundo y que otrora era de fundamental importancia en la formación de un individuo. Hoy, cuando el retroceso valórico es más rápido que el avance económico equitativo, la figura del narrador familiar, agente transmisor de una tradición oral, afectuosamente inductora del imaginario social, parece en retirada, mientras el televisor invade todo el proceso y a él terminamos asignándole una función formativa que… bueno, ya sabemos cómo la cumple. Para salvar tal situación, la animación nacional propone algo de lo que se necesita. Hay ejemplos: la última edición del Festival Chilemonos probó con su éxito la vitalidad del rubro, especialmente en sus 131 trabajos, compitiendo en categorías distintas, de los que 50 eran de producción nacional. Entre institutos y universidades hay siete escuelas que imparten carreras profesionales de animación, lo que algo dice sobre lo mucho que se hace y lo poco que vemos.


OTRA EXPERIENCIA

E

n la senda de Vivienne Barry, otro aporte importante al género ha sido el de la productora Ojitos (Paz Puga, Alejandra Egaña), que ha creado a su alrededor un público fiel a partir de su proyecto «Tikitiklip», primero en la televisión abierta y ahora en el más difícil circuito del DVD especializado. La estética utilizada es radicalmente distinta a «Cantamonitos», a pesar de que la aproximación al imaginario popular es similar. La diferencia estriba en la mezcla de técnicas y en la inclusión de figuras de artesanía popular animadas, amén de la música, en este caso creada especialmente para los dibujos por el conocido dúo Miranda y Tobar. La belleza del resultado puede seducir fácilmente a niños de corta edad y a adultos exigentes. La primera serie fue «Tikitiklip con elenco artesanal» (2005), doce video clips en que otros tantos objetos artesanales se animan para contar sencillas historias de maravilla, con ritmos pegajosos, que nunca llegan a la machaconería asociada a lo infantil y didáctico. Algunos de ellos alcanzan niveles de seducción irresistible, como

Hoy la animación (que ya no se puede llamar “dibujos animados”, dada la multiplicidad de técnicas computacionales) posee un público muy heterogéneo, pero un formato firme en el cortometraje y en los clips. Al menos en Chile. LOS CLIPS

Existen prácticamente desde la inauguración del cine sonoro. Walt Disney consagró los clips con su serie de las «Sinfonías tontas», que durante los años treinta le hicieron ganar seis Oscar seguidos. Desde ahí, la unión entre animación y música nunca se ha visto amenazada. ¿Quién no recuerda a Tom y Jerry en su versión de la Rapsodia Húngara Nº 2, de Lizst? Hoy sigue cosechando nuevos espectadores en Youtube. La primera experiencia propiamente en video clip animado en Chile se le debe a Alejandro Rojas (autor también de «Ogú y Mampato en Isla de Pascua», el primer largometraje animado), que en 1997 realizó «La torre de Babel» para el grupo Los Tres, también visible en Youtube. Hoy, una variante son los clips musicales de animación para la educación y estimulación de la primera infancia. Aprender las letras, los colores, los animales y la articulación de vocales y consonantes, tienen en el soporte audiovisual un estratégico socio, perfectamente adherido al consumo tecnológico actual, al que los niños modernos, ante la falta de una madre hogareña, no tienen más remedio que someterse. La mayoría de estos productos puede tener asesorías didácticas muy expertas que administran los contenidos con el rigor de sus profesiones,

«El soldado Trifaldón», íntegramente dibujado siguiendo las figuras de la Brigada Ramona Parra. Así desfilan también figuras de crin de Rari, gredas de Quinchamalí, cerámicas de Talagante, bordados de Lihueimo, piedras volcánicas de Toconao, ollas de Cauquenes, diseños mapuches, etc. Premios nacionales e internacionales más el patrocinio UNICEF han avalado el nivel de su logro. La continuación es digna sucesora de tal prestigio: «Tikitiklip precolombino». Figuras de las culturas americanas existentes en el Museo Chileno Precolombino de Santiago cobran vida y se animan ante la mirada imaginativa de Inés, hija de un arqueólogo que escucha las explicaciones paternas sobre las distintas culturas de América. Nuevamente la música de Miranda y Tobar unifica las historias con similares resultados. Si bien la fluidez no es la del volumen anterior, debido quizás a las mayores exigencias de dar a conocer culturas exóticas y su peculiar estética, igual posee momentos de gran belleza y no poca emoción.

pero pueden ser un suplicio para los padres, obligados a escuchar una y otra vez la correcta modulación de la O. También están los videos en que la función didáctica está mediada por la estética, como ocurría con la tradición de la narrativa oral. Justamente a lo que apuntaba el famoso «Tata Colores» (que no es propiamente lo que hoy llamamos un clip), que junto a su tema musical, siempre el mismo, agregaba las sencillas historias variadas cada día de la semana, lo que unido al acertado, diáfano y expresivo diseño, resultaba un agrado para los habitantes del hogar, o si queremos, un paliativo a una tradición materna ya faltante. Vivienne Barry, su creadora (también madre y abuela), ha hecho su prestigio en esta línea, de paciente y meticulosa realización, que le ha valido reconocimientos y premios internacionales, pero no le ha asegurado permanencia en el espacio televisivo local. Gracias al financiamiento de concursos públicos y a su propio tesón, ha podido realizar varias series de animación con muñecos, que son su especialidad. Entre ellos están sus «Ene tene tu» y «Plastilino», en los que ha explorado las posibilidades de la animación de figuras de plasticina y con técnicas más variadas en su serie «Cantamonitos», inspirada en motivos musicales populares latinoamericanos. Logros ejemplares en esto son su versión de «Duerme, duerme negrito» y de «Luchín», la famosa canción de Víctor Jara, que en sus manos alcanza momentos de emocionante ternura al dar colorida imagen al humilde mundo popular del protagonista, utilizando la estética de los bordados en arpilleras. Como para enfrentar septiembre y sus brisas: “… con el gato y con el perro… y también con el caballo”...

“Si quieres hallar en cualquier parte amistad, dulzura y poesía, llévalas contigo”, Georges Duhamel (1884-1966), escritor francés.

PARA VER EN SEPTIEMBRE No sólo de cuecas vive septiembre, también de cine. Una variada selección de títulos de producción nacional reciente –y no tanto– se exhibirá entre el 1º y el 11 de ese mes, en tres sedes de la Universidad Mayor: la del Claustro en Santo Domingo, la de Manuel Montt y la que se encumbra por los cerros de Huechuraba. Algunos de los títulos interesantes de la muestra: «31 minutos, la película», de Peirano y Díaz; «El otro día», de Ignacio Agüero; «Ya no basta con rezar», de Aldo Francia, y «La luna en el espejo», de Silvio Caiozzi. Ahí será posible ver también los cortos de Vivienne Barry. La Panera I 25



A SOPHIA EN SUS OCHENTA Monumento a la femineidad mediterránea y apreciable actriz dramática, la Loren puede ser el último mito viviente del cine.

Con «El oro de Nápoles» (1954), de Vittorio de Sica, la aspirante a estrella saltó a la fama definitiva. Foto: AFP/ Ponti-Delaurentiis / The Kobal Collection.

POR VERA-MEIGGS

L

a ovación de pie que hace un par de meses el Festival de Cannes ofreció a Sophia Loren (1934) es de aquellas que se recuerdan. Y no era para menos: se trataba de celebrar a una de esas raras actrices que por sí solas encarnan una cultura, un período de la historia y que constituyen un hito del imaginario popular del pasado siglo. Principalmente porque sigue siendo la viva encarnación del triunfo de la belleza, no sólo física, sobre las peores adversidades que conoció Europa en toda su historia y de la porfiada capacidad femenina por marcar con dignidad el propio territorio. Ella, con su célebre sonrisa luminosa, agradeció el homenaje, también con la soltura y dignidad de quien tiene el total manejo de las miradas del mundo y un prestigio que ya no se verá amenazado por las novedades de la moda. Obviamente no siempre fue así. El recorrido hacia la ovación fue arduo y la seguridad en sí misma la conquistó después de pruebas rigurosas y caídas que parecieron definitivas. La resistencia para continuar tuvo un eficaz y universal acicate: el hambre. Había nacido como hija natural de un siciliano de orígenes nobles al que apenas cono-

cería durante la infancia. Si hubiera una ley que obligara a todos los hombres a ser buenos padres tal vez no hubiéramos tenido a la Loren, a la Monroe, a Bette Davis, a Bárbara Stanwyck, a Ingrid Bergman, a Greta Garbo, todas huérfanas talentosas en busca de un papá, real o filmado. Vivió de adolescente los horrores de la guerra, que se ensañarían con Nápoles. Su bella madre y su abuela hicieron lo posible por darles de comer a ella y su hermana, pero no bastó y el hambre sería un compañero fiel. De esas experiencias, nunca olvidadas, vendría el nutriente de sus mejores interpretaciones. ASCENSO A LA FANTASÍA

Las carencias básicas en Italia duraron más de una década después de finalizada la guerra. Sofía Sciccolone, que tal es el nombre real de nuestra diva, fue estimulada por su madre a hacer lo que a ella le había sido negado: la actuación. Cuento viejo. Si bien la leyenda afirma que a Sofía los rechazos a sus pretensiones de figuración se debían a que no la encontraban bella, en realidad era la abundancia de bellezas lo que la amenazaba. Muchas otras buscaban alguna presencia en las revistas, en el teatro, en las fotonovelas o en lo que fuera. Los concursos


Cine

de belleza eran uno de esos vehículos. Así alcanzó notoriedad una plétora de “maggiorate” (favorecidas o dotadas físicamente) que harían de Italia una fuente de estrellitas eróticas de rápido consumo. Algunas lograrían agarrarse al estrellato. La primera fue Silvana Mangano (1930-1989), que con «Arroz amargo» (1949) alcanzó la fama y también un marido productor, Dino de Laurentiis, que la mantendría como gran dama, distante y hierática, más interesada en su vida doméstica que en alimentar la celebridad. La segunda sería Lucia Bosé (1931), Miss Italia, posterior esposa del torero Luis Miguel Dominguín y madre del famoso Miguel Bosé, dotada de una belleza greco-romana por la que sería elegida como protagonista de «Crónica de un amor» (1950) del debutante Michelangelo Antonioni, rol que deseaba también otra bella aspirante, un poco mayor y que daría mucho que hablar: Gina Lollobrigida (1927), vital, chispeante, de oscura e intensa mirada. Ninguna era actriz profesional, pero poco importaba, tenían curvas, eran fotogénicas y decorativas. También Sofía, que debió conformarse con roles de relleno, para los cuales tenía cualidades abundantes, pero al parecer no mucho más que eso. Un asistente de producción la recordaba como una joven delgada con unos ojos enormes y que fingiendo desenvoltura resultaba muy vulgar. Tuvo que refinar las estrategias para poder ser vista como algo más. A eso sirvió un productor que podía ser su padre, Carlo Ponti (1912-2007). DONNA SOPHIA PARA SIEMPRE

Era 1954 y Sophia (ahora ya con la ph) interpretaba a una cocinera en uno de los episodios de «El oro de Nápoles», que dirigía Vittorio de Sica (1901-1974) con guión de Cesare Zavattini (el binomio genial de «Ladrón de bicicletas»). Como buena napolitana, la protagonista comenzaba vendiendo pizzas en la calle, en el sector céntrico de la ciudad, donde todo se mezcla, el movimiento abunda y la convivencia de clases sociales resulta hoy inverosímil. Allí proclamaba sus pizzas fritas con indisimulable acento y con la modestia de su origen social plasmado en cada rasgo. Perdía su anillo de casada y el marido iniciaba una odisea por recuperarlo. Sólo ella sabía que se le había quedado en casa de su amante. A Sophia, que ya se había exhibido con la mayor generosidad que los tiempos permitían en películas mediocres, la oportunidad de actuar que le dio De Sica le pareció mayor que todo el oro posible de Nápoles. Y así fue, Sophia Loren saltó a la fama y ahí se ha quedado gracias a «Donna Sofia», el negocio de pizzas fritas. Hoy sigue resultando perfectamente com28 I La Panera

AFP PHOTO / BERTRAND LANGLOIS

La actriz posa para una sesión de fotografías durante la presentación de «La voz humana», en la edición número 67 del Festival de Cannes, en mayo de este año.

SOÑÓ CON HACER ANNA KARÉNINA, PERO NUNCA SE LO OFRECIERON. TAMBIÉN ESPERÓ POR DÉCADAS A SER DIRIGIDA POR ANTONIONI QUE LA HABÍA RECHAZADO PARA SU PRIMERA PELÍCULA Y TENER OTRA OPORTUNIDAD CON FEDERICO FELLINI, DE LA QUE HABÍA SIDO SECUNDARIA FIGURANTE EN LOS CINCUENTA.

prensible, basta repasar su constante caminata por las calles del barrio, intentando cerrar un chaleco que no logra cruzarse bien a causa de sus pechos prominentes aprisionados por una casta y pícara blusa. Inolvidable. Alguna vez ella ha recordado que filmando esa película se sació de todas las pizzas que no había podido comer en los diez años anteriores, los peores de su vida. Ya no pasaría más hambre y nunca dejaría de ser Donna Sophia. Ponti se haría cargo, y no como un padre precisamente. Otro suplente en ese rol, aparte de su Pigmalión De Sica, sería Cary Grant (1904-1986), el maduro galán que se había enamorado perdidamente de ella cuando filmaron «Orgullo y pasión» (1957) en España. El actor abandonó a su esposa, quien tomó un barco de regreso a Hollywood con tan mala fortuna que la nave se hundió y ella logró sobrevivir a duras penas. En tanto, por un lado, Grant juraba a la prensa lo mucho que amaba a la náufraga y, por otro, pedía matrimonio a Sophia, y ella, como buena chica obediente, volvía a Italia para preguntar su parecer a Carlo Ponti, a la sazón separado de su esposa. Y como el ita-

liano era un buen ejecutivo, iniciaba rápidos trámites de divorcio en México y se casaba con Sophia aquel mismo año, mientras Grant se sometía a un tratamiento con LSD para superar el despecho. Inteligente y sagaz, la Loren entendía que su mentor De Sica era capaz de sacar de ella lo mejor de su vena dramática, terreno que le parecía un desafío indispensable para mantenerse en la fama, que a comienzos de los sesenta era atraída peligrosamente por los desnudos impúdicos de Brigitte Bardot (1934). El proyecto de la adaptación de «Dos mujeres» («La Ciociara»), novela de Alberto Moravia, le pareció un vehículo perfecto para medirse con la soberana dramática de Italia: Anna Magnani (1908-1973), ya ganadora del Oscar algunos años antes. Pero la difícil actriz insistió que ella no podía tener una hija tan crecida y desistió de la empresa, no sin antes sugerir que Sophia era más adecuada para el papel de la madre. Y así fue. Toda la vitalidad popular y la sensualidad innata de la actriz, su humor sencillo y su capacidad expresiva, tuvieron oportunidad de desplegarse en un relato que crece hacia una explosión dramática de alta exigencia. La película, una calculada empresa post-neorrealista, con guión de Zavattini, fue un triunfo comercial y Sophia nunca estuvo mejor: ganó el premio a la mejor interpretación en Cannes, el Bafta británico y posteriormente el Oscar de 1961, algo que ella nunca creyó que sucedería, de hecho, ni siquiera fue a la ceremonia. De Sica haría aún dos grandes éxitos para el lucimiento de la diva: «Ayer, hoy y mañana», Oscar a la mejor película extranjera de 1964,


LA GRAVEDAD Y LO REAL

Los títulos comerciales se prodigaron en la etapa siguiente, en que si bien no apareció ninguna obra maestra, sí hubo una espléndida Sophia desde todos los ángulos posibles. Sus ojos célebres sirvieron para promover anteojos y los diseñadores combatían por cubrir su voluptuosa figura, de la que cuidadosamente mostró lo que ella decidió mostrar; es decir, lo justo y necesario. Es que siempre aspiró al rol de gran dama (¿aspiración heredada tal vez por los orígenes aristocráticos del padre?), que le fue esquivo, tenía demasiado de todo: pómulos espléndidos para la fotogenia, una boca muy grande y vital como para las grandes frases, una cintura que en un momento fue francamente inverosímil y unos pechos de diosa antigua que hacían olvidar las piernas robustas que debían sostener todo eso. Además, su carácter napolitano añadía un tono salvaje y explosivo a una belleza desbordante que nunca conoció la pausa. Ninguna dama de la realidad podía resultar convincente con tal cúmulo de ingredientes. Soñó con hacer Anna Karénina, pero nunca se lo ofrecieron. También esperó por décadas a ser dirigida por Antonioni –que la había rechazado para su primera película– y a tener otra oportunidad con Federico Fellini, de la que había sido secundaria figurante en los cincuenta. Luego de los últimos trabajos poco apreciados de De Sica, lo más logrado fue «Un día muy particular» (1977), dirigida por Ettore Scola, y nuevamente con su mejor pareja, Mastroianni, espléndido en un rol insólito: un gay.

«Dos mujeres» («La Ciociara», 1961) y «Matrimonio a la italiana» (1964), de Vittorio De Sica. Con Marcello Mastroianni en «Un día muy particular» (1977), de Ettore Scola. «Ayer, hoy y mañana», de Vittorio de Sica, Oscar a la Mejor Película Extranjera 1964. «Prêt-à-porter» (1994), de Robert Altman.

Aquel año, el famoso actor cómico Bob Hope, presentador de los Oscar, dijo: “Y aquí está Marcello Mastroianni nominado al Oscar por hacer de homosexual al lado de Sophia Loren”. Pero ella también hubiera merecido la candidatura, porque estaba en su mejor registro realista y en la cuerda de comedia dramática que tan bien se ajusta a su temperamento: una mujer fascista, con INTELIGENTE Y SAGAZ, SOPHIA su belleza marchitada por la vida ENTENDIÓ QUE SU MENTOR doméstica, que envía a sus hijos al desfile de recepción a Hitler en DE SICA ERA CAPAZ DE su visita a Roma y que se queda SACAR DE ELLA LO MEJOR sola en un enorme edificio en el que descubre a un vecino solitario DE SU VENA DRAMÁTICA, y opositor político. Todavía con TERRENO QUE LE PARECÍA UN Mastroianni estarían juntos en «Prêt a porter» (1994), de Robert DESAFÍO INDISPENSABLE PARA Altman, en que ella se prodiga, MANTENERSE EN LA FAMA. con bastante coraje y auto ironía, a repetir –treinta años después– la escena del striptease de «Ayer, hoy y mañana», cuando ya tiene sesenta y la ley de gravedad … no es muy grave. Luego, el caudal de homenajes, como un Oscar honorario, la elección de la napolitana más famosa de la historia (a pesar de haber nacido en Roma) y el estudio de probabilidades que hicieron los japoneses para calcular cuántos millones de individuos se requieren para llegar a producir otra mujer como ella. Transformada en una vestal, como antes le pasara a Anna Magnani, se ha concedido poco en los últimos años y a menudo en operaciones productivas controladas por ella o por su hijo director Edoardo Ponti, como fue una nueva versión televisiva de «Dos mujeres» (1988), en que también actuó la chilena Inés Carmona, y recientemente «La voz humana», de Jean Cocteau presentada en Cannes, que en su momento también fuera un gran éxito de la Magnani. A este punto, la Loren parece resumir para la modernidad esa energía primordial y eterna de lo femenino, cuya expresión explícita está a la vista de todos los hombres y como modelo aspiracional para las mujeres. No admite segundas lecturas, porque su imagen es siempre luminosa y carente de dobleces y de maldad. No es una mujer misteriosa ni inalcanzable, tampoco una intelectual o un modelo de buena conducta burguesa, en cambio, es siempre emocional y coqueta, tal vez iletrada, pero se hace respetar y amar. A los ochenta es varias veces más interesante y atractiva de lo que se veía maquillada en «Lady L», la olvidable comedia que dirigió Peter Ustinov en 1965. La realidad, en esto, ha sido mucho mejor que la fantasía. FOTOS: AFP

que estaba compuesta por tres episodios: uno napolitano y popular, otro sofisticado y milanés y el tercero romano, en el que Sophia concedía un striptease a un Marcello Mastroianni que chillaba de deseo. El segundo sería «Matrimonio a la italiana» (1964), adaptación de «Filumena Marturano», de Edoardo de Filippo, una de las joyas del teatro napolitano. También con Mastroianni, interpreta a una prostituta madre de tres hijos, uno de los cuales es de su cliente favorito, al que nunca dirá cuál es su vástago. Aquí, Sophia despliega una amplia gama de emociones, desde la sensualidad más desfachatada hasta la ternura maternal con que defiende a su prole y la furia pasional para enfrentar al hombre de su vida, un egoísta sin atenuantes que no logra deshacerse de ella. Obtendría una nueva postulación al Oscar y quedaría en el recuerdo como otro de los vértices de su carrera. Sólo De Sica pudo obtener de ella semejantes resultados: “Sophia es una aficionada con talento, necesita ser guiada, yo le leo los guiones y ella confía plenamente en mí”. El ya anciano Charles Chaplin salió en 1967 de su retiro para dirigirla en «La condesa de Hong Kong» con Marlon Brando. “Por Chaplin me aprendería la guía telefónica”, dijo la diva al aceptar el papel, del que siempre se mantuvo agradecida, aunque la película fue un fracaso estrepitoso.

La Panera I 29


Literatura

POR JESSICA ATAL

A

través de sus quinientas páginas, «Nostalgia de la Tierra» nos da una visión acabada de la vida y obra –consistente en catorce libros publicados– de quien sostuviera que la importancia de la poesía radicaba en su intento de “creación del mito, de un espacio y tiempo que trasciendan lo cotidiano, utilizando lo cotidiano”. Jorge Teillier (1935-1996) –nos confiesa Juan Carlos Villavicencio (Puerto Montt, 1976) en la Nota Preliminar de esta edición–, fue uno de sus maestros literarios junto a Jorge Luis Borges y a Georg Trakl, y su pasión por el autor comenzó hace alrededor de quince años, durante un curso que impartía el poeta y académico Andrés Morales. El trabajo de la antología, explica Villavicencio más adelante, “fue producto de la necesidad de conservar tanto los cambios entre las versiones que Teillier publicara, como los intertextos y dudas resueltas de localismos y otras tantas cosas” que la memoria no es capaz de sostener. ANTOLOGÍA: MÁS ALLÁ DE LOS 14 LIBROS

La verdad es que esta obra hace mucho más que eso. Tanto la Introducción como las 547 notas aquí incluidas, revisan los aspectos más importantes de la vida y obra de Teillier. Imposible, después de leer el acucioso estudio de Villavicencio, no dimensionar desde dónde y cómo escribía poesía: aquel mundo lárico y cargadamente nostálgico, su constante registro de hechos y elementos de la vida cotidiana, su pasión por los poetas franceses y rusos, entre otros, y, cómo no, aquella naturaleza que lo resguarda siempre. Queda manifiesto, por lo demás, el hábito de Teillier de corregir sus poemas, y, en ese sentido, es fácil confundirse –al igual como a él le sucedía– a la hora de querer juzgar cuál es la mejor versión entre la original de un determinado poema o la o las que le sucederían. Así también podemos constatar cierto desorden que lo caracterizaba al momento de guardar sus manuscritos. Leemos en la nota 547 lo que dice el mismo Teillier al respecto: “Pierdo el setenta por ciento de lo que escribo”. Más adelante, en esta misma nota, vuelve a referirse a este punto en una conversación con Santiago Elordi: “Estoy escribiendo, tratando de pasar en limpio varios poemas, pero la mayoría se me ha perdido, los extravié, no sé dónde”. Además (dato interesante para quienes sentimos curiosidad por la vida detrás de la obra), Villavicencio ha efectuado una labor rigurosa al repasar detalles íntimos de la existencia de Teillier, de su desarrollo marcado acaso por un sino trágico y pesimista, aden30 I La Panera

LA NOSTALGIA DE LA MUERTE Fueron diez los años que demoró el poeta y editor Juan Carlos Villavicencio en preparar la primera antología crítica de la obra completa de Jorge Teillier, publicada recientemente por la editorial española Cátedra. El resultado es para aplaudirlo.


de 1973 en la obra de Teillier. Este cambio en su sensibilidad y escritura queda claramente expuesto en la correspondencia que mantenía con su amigo cercano, el poeta Juan Cristóbal o en conversaciones con el escritor y periodista chileno Carlos Olivárez, cuando sentenciaba: “Estamos en poder de los tontos”. O bien, “La palabra honor ya no existe en Chile”. Teillier, afirma Villavicencio, “ya no volvería a ser el mismo. Dejó de publicar tan habitualmente como lo había hecho, además de adquirir un tono más sombrío y dejarse llevar mucho más por el alcohol”. Se identifica con Serguéi Esenin, por su hábito por la bebida y por su tendencia suicida. Por otro lado, deja de hallar trabajos bien remunerados –y de encontrarle sentido a estos mismos–, por lo que en muchas oportunidades lo embarga la culpa, tanto por no poder ganarse la vida como por “apoyarse” en la pintora Cristina Wernke, la mujer que lo acompañaría hasta su muerte. Pero la preocupación de su mujer era otra. Durante los años 80, explica Villavicencio,

flexión en su obra: su poemario «Muertes y maravillas», publicado en 1971 y que condensa el “mundo teilleriano” a esa fecha; y su poemario «Para un pueblo fantasma», publicado en 1978, que marca el descenso vital del poeta al derrumbársele “el sueño romántico” de la Unidad Popular. POESÍA COMO ACTO ÉTICO

COLECCIÓN ARCHIVO DEL ESCRITOR, BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE.

Después del Golpe de Estado de 1973, Villavicencio se refiere a un estado de “desaparición existencial” que se instala en nuestra sociedad. Una suerte de contraposición al exilio o autoexilio que vivieron muchos chilenos, queriendo alejarse del nuevo régimen que gobernaba el país. La poesía de Teillier, como ya lo hemos manifestado, también cambia drásticamente. El tono se hace “más oscuro, más amargo, cargado de pesimismo y de ironía”, pues el poeta no sólo vive una feroz fractura interior sino también debe soportar el exilio de sus padres, de su hijo y de amigos, además de constatar la represión que reina en TANTO LA INTRODUCCIÓN COMO LAS 547 NOTAS Chile. A pesar de volver a ver cierta luz al ser reinstaurada AQUÍ INCLUIDAS, REVISAN LOS ASPECTOS MÁS la democracia a principios de IMPORTANTES DE SU VIDA Y OBRA. IMPOSIBLE, DESPUÉS los años 90, Teillier no es capaz de recuperarse de sus heDE LEER ESTE ACUCIOSO ESTUDIO, NO DIMENSIONAR ridas. El tiempo no ha pasado DESDE DÓNDE Y CÓMO TEILLIER ESCRIBÍA POESÍA: en vano y denota irremediablemente el cansancio y el AQUEL MUNDO LÁRICO Y SU CONSTANTE REGISTRO hastío, su lenta agonía. DE HECHOS Y ELEMENTOS COTIDIANOS, SU PASIÓN Pero el hastío y el carácter POR LOS POETAS FRANCESES Y RUSOS. negativo de la poesía de Teillier asoma desde el principio de su producción literaria, Cristina debió acudir a Enrique Lafourcade donde el tiempo se manifiesta, de algún modo y a Fernando de Lastra –amigos del poeta– o de otro, “como enemigo”. La nostalgia, dipara intentar rehabilitarlo de su creciente ríamos, es parte del alma teilleriana, y el alma, alcoholismo, hasta que en 1987 la mujer lo en este caso, no muta. Esto es lo interesante de convence de trasladarse a vivir al campo. La- tener entre las manos una antología como ésta, mentablemente, esta idea no da resultados pues nos da la posibilidad de ser testigos tanpor mucho tiempo, pues Teillier continúa to de la evolución en la escritura de un poeta buscando una u otra excusa para beber. De como de aquellas imágenes y emociones que alguna manera, piensa que ya no es aquella nunca se abandonan. «JORGE TEILLIER. El trabajo de Villavicencio sin duda permipersona “que venía de otro mundo”. Siente NOSTALGIA DE LA TIERRA» que se le acaba su “magia”. Poco a poco, se te traspasar fronteras y dar un paso importanEdición de Juan acomoda en su posición de “marginal” o de te hacia el reconocimiento de Jorge Teillier en Carlos Villavicencio “outsider”. “Si me interesa la poesía antes que el mundo hispánico, situándolo, por lo demás, Ediciones Cátedra, en un lugar cercano a los grandes reconocinada –dice–, soy un outsider”. Madrid, 2013 A continuación Villavicencio se vuelca a su dos de la poesía chilena, como son Neruda, 503 páginas poética, analizando su mundo (la provincia y Mistral, Huidobro y Pablo de Rokha. Se me la casa, la realidad, lo visible y el sueño), su ocurre, de todos modos, que en este país ya lugar en la literatura, la relación entre poe- le hemos rendido suficiente culto a la nostalta y hablante, su escritura, el aspecto lárico, gia y a las sombras de un pasado oscuro y me aquella edad de oro o infancia teilleriana y la atrevo a decir que después de tantos versos actitud política y social del ser poeta. Finali- vanagloriando pérdidas, después de “las maza el estudio con una aproximación crítica al ñanas que perdimos” y los ríos “que nunca canon poético de Jorge Teillier, consistente en hemos atravesado juntos”, dan muchas ganas catorce libros aparecidos entre 1956 y 1997. de sumergirse por un buen tiempo en aguas Villavicencio postula dos puntos clave de in- frescas y optimistas.

trándonos en sus obsesiones, en sus amores, en sus creencias de lo que era la verdadera poesía, su verdad. “De antología” es la ya famosa anécdota del duelo que nunca se llevó a cabo entre él y Enrique Lihn por el amor de una mujer –Beatriz Ortiz de Zárate– con quien Teillier se casó en 1963. El título de esta antología está tomado de un poema homónimo del libro «En el mudo corazón del bosque», aparecido póstumamente en 1997. A la breve Nota Preliminar la sucede una biografía del poeta (nacido en Lautaro en 1935), cuidadosamente detallada, con notas sobre la geografía chilena, traducciones de palabras en mapudungun, testimonios de familiares y descripción de las diferentes personas que fueron cercanas a Teillier durante su vida. Para adentrarnos en su poesía, es indispensable conocer la atmósfera local, sus amores y amistades, su entorno familiar y los cambios que se producían en la situación social y política del país, los que sin duda influyeron notablemente en el tono y la temática de la poesía de la época. Por ejemplo, se habla de un antes y un después

“No hay paraíso hasta que se ha perdido”, Marcel Proust (1871-1922), escritor francés.

La Panera I 31


Literatura

Camilo Marks lo dice una y otra vez: siempre ha sido un vicioso del género policial. Y, a decir verdad, después de leer su «Biografía del crimen» uno quisiera ser tan o más vicioso que él. POR JESSICA ATAL K.

P

or cierto, tras la lectura de estas 250 páginas dan ganas de comenzar de inmediato a devorarse, como lo ha hecho Camilo Marks, los cientos de miles de títulos de este poco valorado género a nivel académico. Porque, hasta ahora, al menos en Chile (ni en Inglaterra ni en Estados Unidos ocurre lo mismo) y a excepción de Marks, el género policial no ha sido considerado como literatura clásica o, digámoslo así, seria, por la crítica. ¿Quién pondría al lado de una obra de Joyce, de Proust o de Coetzee una novela de P.D. James o de Ngaio Marsh? Acaso nadie, salvo Marks. Veamos por qué. La novela policial –sostiene este abogado, crítico literario y novelista chileno– hoy ha resurgido como nunca en su historia. Sus autores superan con creces la vasta mayoría de escritores tradicionales en cuanto a la calidad de su narrativa y a la capacidad de entretención. Categorías populares como la novela rosa o la ciencia ficción han decaído considerablemente, pero la novela policial está lejos de desaparecer. Al contrario, Marks predice que tiene para rato, pues, como ninguna otra, hace uso de todos los elementos que interesan a la heterogénea sociedad actual. Es más, la novela policial se interna hasta la médula en la estructura interna de las más diversas sociedades modernas, exponiendo con atrevimiento, crudeza e inteligencia una temática prácticamente ilimitada. “En rigor –enfatiza Marks–, no hay nada completamente ausente en la novela policíaca” y sus temas “interesan, apasionan, perturban, desvelan e intranquilizan profundamente a todo el mundo”. ¿Cuáles, por ejemplo? En primer lugar, y lo que constituye el eje de la novela policial, “el crimen de los crímenes”: el homicidio. El acto de matar, por lo demás, figura rodeado de circunstancias agravantes, tales como pre«BIOGRAFÍA meditación y alevosía, traición o ensañamienDEL CRIMEN. to, además de una cantidad indeterminada de De Agatha Christie a Stieg Larsson: otros delitos turbios que le han abierto de par los maestros del en par el camino a los nuevos nombres de la asesinato» novela negra. Abundan asesinos en serie, la Camilo Marks Ediciones Universidad mafia rusa, narcotraficantes, los cabecillas en Diego Portales la trata de blancas, gestores de pornografía a gran escala, políticos y policías corruptos, así Santiago, 2014 como hay espacio de sobra en estas historias 251 páginas para personajes involucrados en los más abo32 I La Panera

UNA CARTOGRAFÍA

DEL CRIMEN


minables casos de perversión y miseria tras la pantalla de la elegancia y del refinamiento cultural. Esta última, diríamos, es la gran diferencia con las novelas de una clásica Agatha Christie, por ejemplo: la mutación que se da a nivel de personajes que hasta hace pocos años eran impensables en una novela: “hackers, rateros, lesbianas justicieras, taxistas con prontuario, periodistas alternativos recién salidos de prisión, chicas de malas costumbres, cantantes que están cuesta abajo y, en general, seres de sospechosa apariencia”. Este es un elemento al que, por ejemplo, apela Ruth Rendell, la prolífica autora que ha publicado cerca de un centenar de novelas absolutamente geniales, sin cuidado de despertar la morbosidad y los instintos más bajos del lector. Así, mientras más marginales sean los personajes, más morbo contenga la narración y más retorcidos sean los asesinatos, más lectores concentrará la historia. LOS INICIOS DE MARKS

Hijo de padre y madre aficionados a la lectura de novelas policiales, no costó mucho para que el pequeño Camilo pasara de leer a Woolf, Sartre o Dostoievski a devorarse los títulos de misterio que encontraba por montones en su casa. Tal fue su pasión por el género, que desde hace veinticinco años no ha dejado un solo día de leer novelas policiales y les ha dedicado, en su “cruel oficio” de crítico literario, un espacio importantísimo al análisis y crítica de las mismas. Camilo debe haber sido un chico sumamente curioso e inquieto. Si bien él no quiso hacer de esta obra algo así como una biografía personal del crimen, se cuelan a cada rato rasgos de su excéntrica personalidad y de su original y a ratos hilarante sentido del humor. Adicto a la ópera tanto como a la novela policial, lo primero que sale a luz en esta “cartografía personal de la ficción de crímenes” es su carácter de “protestador impenitente”, y si bien reconoce que le cuesta escribir en primera persona, pues hablar desde el “yo” lo cohíbe (“me produce una sensación de desnudez física y psíquica, me genera malestar”), entretienen al máximo sus opiniones sin censura (respecto al poder judicial chileno y al pago de Chile, por ejemplo), su prosa rápida,

clara y honesta que llega a traspasarnos esa desbordante pasión por el género policial que lleva en la sangre. Efectivamente, defiende a este género con todas sus garras, tal como nos lo imaginaríamos defendiendo los casos que se le presentaban aquellos años en que fue abogado de la Vicaría de la Solidaridad.

merecen mayor atención por ser sus trabajos fáciles y sin gracia. La Edad de Oro de la novela policial corresponde a las décadas de entreguerras, si bien se extendió hasta los años 50. Vuelven aquí a aparecer mujeres escritoras excepcionales, como P.D. James o Agatha Christie (creadora de investigadores tan famosos como Hércules Poirot o Jane Marple), quien «LA DAMA LOS MAESTROS DEL CRIMEN ha sido traducida a más de cien idiomas y ha DEL LAGO» tenido más lectores que nadie en la historia. Raymond Chandler Dorothy Sayers publicó en 1928 «The CriLa lista de buenos autores que ofrece Marks Debolsillo me Fiction», el primer trabajo teórico, si bien es larguísima. Cada uno parece mejor que el Buenos Aires, 2014 breve, sobre la novela policial. Aquí nos enotro y destaca, entre tantos, a la neozelandesa 507 páginas teramos de los orígenes del género, producto Ngaio Marsh, a Margery Allingham, a Rex de la fusión entre novela gótica y novela de Stout (creador de Nero Wolfe, “el Falstaff de los aventuras y encontramos a los primeros auto- detectives”), el gran genio de Thomas de Quinres del género, como Charles Dickens, Wil- cey y el maestro del espionaje John Le Carré, kie Collins, Robert Louis Stevenson, Arthur cuyas novelas fueron obras de culto en los 70. Conan Doyle y Ann Radcliffe. Un dato inteMarks también se detiene en las ambicioresante es que Sayers, al igual que Marks, sos- sas obras del American Noir, donde encontuvo que son autoras mujeres las que llevan a tramos, como su primer gran representante, a la novela del crimen a su popularidad máxima Dashiell Hammett, autor de «El halcón maly, “en ocasiones, a su más alta expresión”. tés», y luego a la prolífica Patricia Highsmith La novela policial floreció en Inglaterra y y al extraordinario Raymond Chandler, creador de su alter ego Philip HASTA AHORA, AL MENOS EN CHILE (NI EN INGLATERRA NI EN ESTADOS Marlowe, “un semialcohólico decente, ingenioso UNIDOS OCURRE LO MISMO) Y A EXCEPCIÓN DE MARKS, EL GÉNERO y autocrítico”, bastante humano, por lo demás, POLICIAL NO HA SIDO CONSIDERADO COMO LITERATURA CLÁSICA O, pues no duda en reconoDIGÁMOSLO ASÍ, SERIA, POR LA CRÍTICA. ¿QUIÉN PONDRÍA AL LADO DE cer que se muere de miedo cada vez que un matón UNA OBRA DE JOYCE, DE PROUST O DE COETZEE UNA NOVELA DE P.D. cualquiera está a punto de JAMES O DE NGAIO MARSH? ACASO NADIE, SALVO MARKS. volarle los sesos. Más adelante, Marks VEAMOS POR QUÉ. revisa la gran renovación que la novela policial ha en Estados Unidos (países de habla inglesa) tenido en Estados Unidos ( James Ellroy, endebido a la fe que sus pueblos tenían en las tre los más famosos), para terminar con un instituciones políticas, además del ferviente capítulo dedicado a los tremendos “vikingos”, clima intelectual que se vivió en la era isa- como Henning Mankell («Wallander»), Jo belina. Y si bien esta fiebre literaria también Nesbo y uno de los más conocidos, el trágico se expandió a países como Francia, Rusia y Stieg Larsson, entre muchos otros. Alemania, poco y nada se puede decir que El trabajo de Camilo Marks es exhaustivo ocurrió en España. Resulta importante y cier- y minucioso, pues no sólo nos entrega datos to, sin duda, concordar con Marks en que la biográficos de cada uno de los autores menciotrayectoria de la literatura policial en nuestro nados, sino también realiza una síntesis de sus país es verdaderamente un fiasco. La única obras más importantes. Se echa de menos, por novela negra que Marks rescata es «Las ma- la cantidad de nombres, un índice onomástico nos al fuego» (2006), de José Gai, y un par al final de tan valioso trabajo. Pero, no hay duda, de obras de Elizabeth Subercaseaux, pero ni a partir de hoy, tal como Marks, me vuelco de Roberto Ampuero ni Ramón Díaz Eterovic cabeza a la lectura de la novela policial.

“El imposible no podría haber ocurrido, por lo tanto lo imposible debe ser posible a pesar de las apariencias”, Agatha Christie (1890-1976), escritora británica.

La Panera I 33


Literatura

LA ITALIANA QUE TRANSFORMÓ EN

BOOM A SAN PABLO Después de la polémica y del furor que causó por partes iguales su primer libro «Cásate y sé sumisa», la periodista Costanza Miriano vuelve al ruedo con «Cásate y da la vida por ella» y «Obedecer es mejor», este último aún no traducido al español. POR CAROLINA ANDONIE DRACOS

34 I La Panera

COSTANZAMIRIANO.COM

E

xtraños fenómenos ocurren. En 2012, el erotismo era grito y plata en las librerías de habla hispana gracias a «Cincuenta sombras de Grey» y la serie de novelas “porno para mamás” que salieron tras sus jugosos dividendos. Un año después, mientras seguía viva la estética de látigo y bondage, apareció en Italia «Sposati e sii sottomessa», de la periodista Costanza Miriano (1970), que rápidamente superó los 50 mil ejemplares vendidos en su país. A fines de 2013, la editorial Nuevo Inicio, perteneciente a la Arquidiócesis de Granada, lanzó la versión en español –«Cásate y sé sumisa»–, un best-seller instantáneo, que llegó a ser uno de los títulos más vendidos en Amazon.es. El problema es que desde entonces el libro ha sido blanco de las más descarnadas críticas por movimientos feministas y políticos de España, que pidieron que se retirara el texto de circulación. Incluso Ana Mato, Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, puso el grito en el cielo; el grupo Anonymous hackeó durante unas horas la página web del arzobispo de Granada, y se vertieron duras palabras contra Monseñor Francisco Javier Martínez. De ahí que la Fiscalía investigara el asunto, después de que el Consejo Municipal de la Mujer de Granada, integrado por 67 asociaciones, la considerara contraria a la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres, la Ley Orgánica de Medidas de Prevención contra la Violencia de Género y la propia Constitución española. ¿Por qué tanto revuelo? La escritora italiana concibió «Cásate y sé sumisa» como cartas a sus amigos, acompañadas de reflexiones no ausentes de humor sobre su experiencia como esposa y madre. La idea era traducir la propuesta

Para Miriano, no se entiende un libro sin el otro: “He hecho un análisis sobre cómo las mujeres pueden ayudar a los hombres a sacar su coraje, su lado más noble, en definitiva, su mejor parte”, dice la escritora italiana.


[ Retweet] de la Iglesia sobre el matrimonio a un lengua- que si las mujeres ya no son acogedoras y deje accesible a todo público, creyente o no. De seosas de acoger la vida, siempre hay hombres hecho, el título del libro viene de la carta de menos deseosos de gastarse, menos generoSan Pablo a los Efesios, donde –como explica sos, más egoístas, menos viriles. He hecho Miriano– el apóstol evidencia que el problema una reflexión sobre cómo las mujeres pueden de la mujer es “el deseo de control”, por lo que ayudar a los hombres a sacar su coraje, su lado nos invita a “ser sumisas en el sentido paulino, más noble, en definitiva, su mejor parte”. no en el sentido de las feministas”. A su juicio, el quid del asunto está en el Para la autora, el éxito en el matrimonio pasa amor cortés: “Si una mujer consigue ser espepor la sumisión de la esposa al marido. Para cialmente acogedora y bondadosa, el hombre sus detractores, el volumen es un caldo contra también redescubrirá el deseo de dar su vida, el género femenino, con frases como “Cuando de gastarse por ella”. En ese sentido, Miriano tengáis que elegir entre lo que te gusta a ti y lo señala que en la carta de San Pablo también que le gusta a él, elige a su favor. Y eso es fácil. se explica que el principal problema del homCuando hay que tomar una decisión y la res- bre es el egoísmo y por eso lo invita a dar la puesta sigue sin ser evidente, fíate de él y deja vida por su mujer y sus hijos. que sea él quien diga la última palabra” o “El La virilidad, entonces, es entendida aquí secreto de un matrimonio santo o, lo que es lo como “la disponibilidad del hombre a dar mismo, un matrimonio feliz, es que las mujeres animosamente la vida, ofrecerse a recibir los ante el hombre que hemos elegido, demos un golpes necesarios para defender a los que le paso atrás” o “Cuando tu han sido confiados”. Clamarido te dice algo, lo dero que en este volumen “INTENTO REFLEXIONAR bes escuchar como si fuesigue dirigiéndose a las SOBRE EL HECHO DE QUE ra Dios el que te habla” o mujeres, como cuando “Pregúntate qué otro pole dice a una amiga: “Te SI LAS MUJERES YA NO SON dría soportarte (...) preolvidas de que un maACOGEDORAS Y DESEOSAS DE gúntate qué otro podría rido no es un punto de tolerar algunas de tus graapoyo […] No puedes ACOGER LA VIDA, SIEMPRE HAY vísimas psicopatologías” o desahogarte con él […] HOMBRES MENOS DESEOSOS “Hay un comportamienEn mitad de tu desahogo to que una debe observar te dirá cosas como ‘¿De MENOS GENEROSOS, MÁS aun cuando exista mucha verdad que has dejado el EGOÍSTAS, MENOS VIRILES”. confianza que impide que coche en doble fila?’ […] una madre, incluso rendiInstrucciones de uso: llada, reciba al marido en bata y zapatillas a las ma a una amiga que te quiera y que tenga pasiete de la tarde”. ciencia, y desahógate”. Provocador, por decir lo menos. Sin embarMiriano postula que los hombres tienen un go, para esta periodista de la RAE no hay en sentido del orden subnormal, pero también el libro ningún punto que incite a la violencia que “las mujeres siempre tienen que comproo a la discriminación de género, y asegura que bar, muchas veces, si podrían (o hubieran pomuchos de los que la descalifican ni siquiera dido) encontrar a alguien un poco ‘más’ ”. Al lo han leído. Los que sí lo han hecho, por el dirigirse a sus amigos varones, puede llegar a contrario, agradecen los datos prácticos y de ser extrema, como cuando le dice a Michel, sentido común que encuentran en él en tor- al que considera una “prueba viviente de la no al matrimonio, en boca de una profesional infelicidad garantizada”, que le gustaría que activa, madre de cuatro hijos, que busca en la encontrara una muchacha que tuviera el valor Biblia lo que no le ha entregado el feminismo de proponerle “algo verdaderamente audaz, ni otras corrientes pro mujer. verdaderamente increíble, verdaderamente excitante: la castidad prematrimonial”. LA CLAVE: EL AMOR CORTÉS Este año, la autora lanzó una tercera entrega, aún no traducida al español: «Obbedire è meEn marzo, cuando la Fiscalía de Granada glio. Le regole della Compagnia dell’agnello» archivó las diligencias de investigación penal (Obedecer es mejor. Las reglas de la sociedad sobre «Cásate y sé sumisa», por considerar del cordero), editado por Sogzogno (176 págique las afirmaciones contenidas en la publica- nas, 22 dólares en amazon.com), donde postución no suponían infracción penal alguna, ni la que el secreto de la felicidad no se encuentra violencia de género, ni publicidad discrimina- en la libertad absoluta, sino en la obediencia. toria o vejatoria, salió al mercado español la El volumen está poblado de héroes cotidianos versión masculina del volumen: «Cásate y da que dan las pequeñas y grandes batallas, sala vida por ella» (Nuevo Inicio, 230 páginas, biendo, como asegura la autora, que lo impor21 dólares en amazon.com), que, como el pri- tante es aceptar la realidad, no rebelarse contra mer volumen, toma como punto de partida la ella, y que el escuchar los argumentos de los carta a los Efesios de San Pablo. demás nos hace más fuertes. Para Miriano, no se entiende un libro sin Como dicen por ahí, de todo hay en el Reiel otro. “Intento reflexionar sobre el hecho de no del Señor.

1. @LaTempestad_: «Mi lucha». El escándalo de la autobiografía para estremecer sin tapujos. http://goo.gl/IWD8Kw

«CÁSATE Y SÉ SUMISA» Nuevo Inicio 214 páginas 23 dólares en amazon.com

2. @janedelarmario: «La muerte del padre», de Karl Ove Knausgård, es la primera de una saga autobiográfica de seis títulos llamada «Mi lucha»... http://fb.me/28HtTjI8N 3. @revista_paula: El noruego Karl Ove Knausgård es la sensación literaria del momento y considerado un genio autobiográfico. http:// ow.ly/xZ9J0 4. @llibreriabiblio: Karl Ove Knausgård es el autor de la más ambiciosa empresa novelística de la literatura escandinava. http://fb.me/6zGToexv9 5. @aaronanchorena: «Mi lucha» III, p. 100: Karl Ove habla de sus extrañas conductas escatológicas, hábitos irreproducibles que el lector encontrará harto jocosos.

«CÁSATE Y DA LA VIDA POR ELLA» Nuevo Inicio 230 páginas 21 dólares en amazon.com

6. @leonplascencia: La obsesiva descripción de la futilidad. Así pasan páginas y páginas de «Un hombre enamorado» (tomo II), de Karl Ove Knausgård. 
 7. @SriptusSilva: Karl Ove Knausgård busca transformar la resaca de los días en algo que los justifique. http://ow.ly/y4CLD 8. @revistaQP: Miles de lectores y comparaciones con Proust: lo conseguido por Karl Ove Knausgård con su novela autobiográfica. http:// ow.ly/y65Xy 9. @babelia_elpais: Knausgård narra su vida en los más mínimos detalles en seis tomos de 600 páginas cada uno.

«OBEDECER ES MEJOR. LAS REGLAS DE LA SOCIEDAD DEL CORDERO» Sogzogno 176 páginas 22 dólares en amazon.com

10. @NewYorker: «Mi lucha», de Karl Ove Knausgård es quizá la sensación literaria del momento, pero ¿qué hay con el título? http://nyr.kr/1jn3fsp 11. @jorgecarrion21: El padre, el hijo y Adolf Hitler en clave noruega: http://www.revistaenie. clarin.com/literatura/Karl-Ove-Knausgard-Muerte-padre_0_782921723.html… 12. @HMeoro: La vida es sencilla para el corazón: late mientras puede. Luego se para. Karl Ove Knausgård, «La muerte del padre». pic. twitter.com/xa82xMPUXc 13. @miguelmorachimo: Cosas locas que vi: una cola de tres cuadras para ver a Karl Ove Knausgård y Zadie Smith en una librería del SoHo #nyc 14. @CirculolecRoma: Escribir para evitar que el mundo desaparezca: Karl Ove Knausgård ha hecho de su vida una novela por entregas... http://mun.do/1v70VOD

“La Libertad jamás será algo otorgado, sino que deberá siempre conquistarse”, Simone de Beauvoir (1908-1986), filósofa francesa.

La Panera I 35


BRÚJULA LITERARIA

LA FANTASÍA MEDIEVAL DE ROBIN HOBB

E

n 1995, la estadounidense Margaret Ogden (1952) saltó al estrellato como autora de novela fantástica y de épica medieval bajo el heterónimo masculino de Robin Hobb, gracias a la saga «The Farseer» (el vidente o el que puede ver), que en español ha sido traducida desde 2003 como «El Vatídico» (el que vaticina) o «Trilogía del Asesino», dependiendo de las ediciones. En junio salió al mercado de habla hispana una nueva versión vía Plaza & Janés, del grupo Penguin Random House, que mantiene la traducción de Manuel de los Reyes, pero modifica la portada, con lo que revitaliza un título considerado ya como un clásico del género. «Aprendiz de asesino» es el primer libro de la Trilogía del Asesino. Está ambientado en los Seis Ducados (dos terrestres, cuatro marítimos), reino que ha sido unificado y gobernado desde hace larga data por la Casa Vatídico. Después de esta serie, la autora, que pasó su infancia leyendo literatura medieval, siguió creando novelas basadas en ese universo, como la trilogía «Las leyes del mar», que continúa las aventuras de Traspié Hidalgo Vatídico, al que conocemos en este primer volumen, a los seis años de edad. Hijo bastardo de Hidalgo Vatídico,Traspié (FitzChivalry

Farseer o Fitz en el original) nos relata su historia mienEs interesante destacar que en los Siete Ducados tietras la escribe ya de mayor, partiendo cuando su abuelo nen mucha relevancia los nombres (de ahí que también materno lo lleva a la corte real para que su padre se su traducción). En el linaje de los reyes, por ejemplo, haga cargo de su crianza. Su progenitor, el sorprendido se vinculaban a los recién nacidos a través de artes Príncipe a la Espera, al saber de su existencia, renuncia mágicas, marcando su vida o su personalidad con la al trono de los Siete Ducados y se autoexilia con su esposa PaAQUÍ ESTÁN TODOS LOS INGREDIENTES PARA UNA SAGA ciencia, dejando al chico a cargo ÉPICA ADICTIVA Y RECORDABLE: A CADA VUELTA DE PÁGINA de su caballerizo y fiel amigo Burrich en el palacio Torre de Alce. SE DESCUBREN NUEVOS ENTUERTOS Y SE DEVELAN SECRETOS Es este hosco y bonachón homQUE VAN HACIENDO MÁS ATRACTIVO ESE REINO DONDE LAS bre quien se encarga de su formación y lo introduce en su ofiINCLEMENCIAS DE LA NATURALEZA SE CONTRARRESTAN CON cio. Hasta que se da cuenta que MAGIA Y POLÍTICA, A VECES VIOLENTA, OTRAS, DIPLOMÁTICA. Traspié no es un niño común y corriente, sino que es portador de la Maña, el poder para comunicarse con ciertos ani- cualidad o virtud asignada. Así nos encontramos con el males, incluso, de sentir lo que ellos sienten, que en un rey Artimañas, abuelo de Traspié, casado con Deseo, y comienzo resulta una bendición, pero que después se padre de Hidalgo, Veraz y Regio. El clan Vatídico cuenta apodera del hombre, transformándolo en una bestia. con el poder de la Habilidad, la contraparte de la Maña, Durante toda la novela, Burrich se esforzará por man- el que se transmite a aquellos de la familia que tengan tener alejado a Traspié de la Maña y lo hace impidiendo “el talento y la voluntad, la pureza de propósito y la que entable lazos afectivos con los perros que tiene a fortaleza de alma” para ser entrenado en ella y así leer su cuidado. lo que piensan los demás e incluso modificarlo.

OTRO ACIERTO DE NICHOLAS SPARKS

H

abría que partir diciendo que Nicholas Sparks (1965) es de esos autores que agradece al final de sus libros a sus agentes en Hollywood y no es para menos, ya que la mayoría de sus títulos se han llevado a la pantalla grande como éxitos de taquilla y con actores populares, como «Querido John» (con Amanda Seyfried y Channing Tatum), «La última canción» (Miley Cyrus y Greg Kinnear), «Un paseo para recordar» (Shane West y Mandy Moore), «Mensaje en una botella» (Kevin Costner y Robin Wright Penn), «Noches de tormenta» (Diane Lane y Richard Gere), y «Cuando te encuentre» (Zac Efron y Taylor Schilling). Best-seller de las ligas mayores, a la hora del copyright no es su nombre sino el de su industria el que aparece: Nicholas Sparks Enterprises, que incluye literatura, cine y televisión, una fundación y un programa educacional con sus novelas para alumnos de secundaria. La vida le cambió en 1996, cuando, siendo visitador médico, su agente literaria le informó que su tercera novela, «El cuaderno de Noa» («The Notebook» en el original), la primera que no le rechazaban, había sido adquirida por una editorial por un millón de dólares. De inmediato se transformó en un superventas, al igual que sus entregas posteriores que hoy superan los 80 millones de copias vendidas. Con la disciplina como baluarte (escribe dos mil palabras diarias), el autor define best-seller como la conjunción de tres ingredientes que él pone en práctica: “personajes con los que el lector pueda sentir empatía, voces únicas y frescas para esos personajes y una historia que enganche y obligue a seguir pasando las páginas”. Ahora bien, Sparks tiene su sello, que lo desliga del best-seller a granel y va de la mano con su fe cristiana,

36 I La Panera

lo que él resume como no blasfemar en sus creaciones. El narrador nos introduce a Miles, cada vez más ofus¿Su norma? Nunca escribir nada que su abuela no pu- cado por lo infructuoso de sus investigaciones en torno diera leer. Por lo mismo, evita temas como el adulterio, al accidente, y a Sarah Andrews, una profesora que llega el sexo prematrimonial entre jóvenes o las escenas de a New Bern para olvidar su imposibilidad de tener hijos grueso calibre entre adultos. y su reciente divorcio. Cabe destacar que el telón de fonAl mercado local vuelve con una nueva edición en do es una “pequeña ciudad sureña, relativamente aislada, español de «El sendero del amor» (en 2004 la editó y que se mantenía hasta cierto punto indiferente ante el Salamandra), esta vez, a cargo de Roca, del grupo Pen- cada vez más estresante ritmo de vida de otros lugares”. guin House Mondadori. Por su toque histórico (es la segunda localidad Sparks comenzó a escribir la novela en más antigua de Carolina del Norte), sus her2000. Entonces nació uno de sus cinco hijos y mosos jardines y su espíritu pueblerino, New su hermana falleció de cáncer. Estaba a medio Bern ha sido la locación ideal para otras nocamino del manuscrito, pero sentía que algo velas de Sparks, como «La boda» y «Un lugar le faltaba. Fue su editora quien le preguntó donde refugiarse». Sarah es la maestra del hijo qué ocupaba su atención en esos momentos, de Miles, Jonah, al que comienza a dar clases ya que siempre tenía en cuenta a su familia a fuera de horario para que alcance el nivel del la hora de inspirarse. Él descubrió que penresto de sus compañeros de curso. De a poco, «EL SENDERO saba en su cuñado, un buen hombre, joven, DEL AMOR» Miles y Sarah van entablando un vínculo, pese que de pronto quedó viudo y a cargo de su Nicholas Sparks a que los dos cargan con un historial amoroso retoño. A partir de ahí, todo se hizo claro y lleno de dolor. Paso a paso, empiezan a confiar Roca terminó «A bend in the road» («Un viraje en el uno en el otro hasta enamorarse. 336 páginas el camino», pero titulado en español como La carpeta marrón, donde Miles llevaba el ex$12.000 «El sendero del amor»). pediente del accidente de su esposa, comienza La historia se aboca a Miles Ryan, que al a perder protagonismo. Por primera vez en inicio del relato lleva dos años atormentado tras la mucho tiempo, él parece vivir más en el presente que en pérdida de su esposa en un accidente de tráfico. Él es el pasado. Y, sin embargo, aunque Miles y Sarah están disayudante del alguacil y su vida fuera del trabajo la di- puestos a mirar hacia el futuro, ninguno puede imaginar vide entre cuidar a su pequeño hijo e investigar quién que los acontecimientos pronto conspirarán para hacer atropelló a su mujer. imposible su sueño. Un descubrimiento los conectará de Quien narra es el propio autor del accidente que se una forma insospechada, al punto de replantearse si dedio a la fuga y que a medida que avanza el relato nos sechar todo lo vivido o comenzar a perdonar. da más luces de su identidad, hasta hacernos compren«El sendero del amor» es una novela romántica para der que ésta es una historia de amor basada en una disfrutar en familia, con un mensaje esperanzador, dontragedia y que él ha decidido volcar al papel 13 años de el cariño y la comprensión se transforman en los después de ocurrida. motores de la felicidad.


[ POR CAROLINA ANDONIE DRACOS ]

Pese a que algunos desprecian a Traspié por ser hijo ilegítimo, el rey Artimañas decide sacar el mejor provecho de su nieto y lo inicia en su exigente entrenamiento, que va desde la Habilidad a los modales, pasando por la equitación y la escritura. Así transcurren los años, entre el duro trabajo físico y el estudio interdisciplinario, hasta que el protagonista se convierte en un aprendiz de asesino, un arma letal al servicio de la Corona, para protegerla de una serie de peligros, como los ataques de los Corsarios de la Vela Roja, que convierten a sus víctimas en Forjados, seres sin alma que vagan violentos y sin rumbo. Traspié tiene como tutor en estas lides a Chade, hermano bastardo del rey, que lo instruye por las noches como arma letal, gracias al conocimiento de pócimas, ejercicios y juegos de estrategia y diplomacia. Entre el noble Burrich y el misterioso Chade, sus maestros más cercanos,Traspié se va convirtiendo en un hombre solitario y leal, que rápidamente deberá lidiar con el meollo de esta historia, el juego de la política, partiendo por las mezquinas ambiciones de su vanidoso tío Regio por convertirse en rey, pese a ser el último en la línea de sucesión. En un escenario medieval, matizado por la iniciación del protagonista en tanto héroe en cuyas ma-

aviso la panadera_TRA.pdf

1

30-07-14

13:33

nos recae la seguridad de los Seis Ducados, Robin con desprecio, como Galeno, el perverso maestro Hobb inauguró en los 90 la tendencia de novela fan- de Habilidad a quien Ar timañas le encarga crear un tástica con un asesino como protagonista. «Aprendiz ejército de soldados capaz de espiar por el trono y de asesino» no abusa de la magia ni se explaya en defenderlo con sus ar tes mentales. Claro que tamgrandes batallas. Más bien se centra en el bién encontrará aliados en su propia familia, desarrollo de los personajes y cómo éstos como en su tío Veraz, un hombre de valovan fortaleciendo o modificando su cares que hace de contrapunto a su pérfido rácter según las circunstancias que deben medio hermano Regio. afrontar. «Aprendiz de asesino» es un clásico moEstán todos los ingredientes para una derno para los seguidores de la literatura fansaga épica adictiva y recordable: a cada tástica. También es una excelente alternativa vuelta de página se descubren nuevos para introducir a los legos del género, que entuer tos y se develan secretos que van después podrán continuar disfrutando con las haciendo más atractivo ese reino donde «APRENDIZ siguientes entregas «Asesino real» (libro II) y las inclemencias de la naturaleza se contra- DE ASESINO» «La búsqueda del asesino» (libro III). rrestan con magia y política, a veces violen- Margaret Ogden Cabe destacar que, pese a ser la primera ta, otras, diplomática. entrega de una trilogía, «Aprendiz de asePlaza & Janés Otros personajes irán adquiriendo fuer- 391 páginas sino» tiene la gracia de cerrar atando los za durante el relato, siempre en una línea $12.000 cabos expuestos, de manera que el lector de tutor del protagonista, como Paciencia, no queda con la sensación de pausa intela esposa de su padre, que lo introducirá rrogativa, sino con el gusto agradable de una en el mundo de las hierbas y obligará al rey a consi- historia bien contada, autónoma, pero a la que, felizderar a Traspié como posible heredero al trono. Al- mente, aún le queda mucha tela por cortar. Cien por gunos profesores lo tratarán con más dureza, incluso ciento entretención.


f a a c g f j f fa e f f f a g f a f e fas

g c c a g a c e g c c c g e g c e e a c ea e f c e e fa c g e f ec f

Tendencia

j f a e

EN MÉXICO

a

fhfe

EXPLOSIÓN e DE REVISTAS c c f e CULTURALES Desde una madre convencida que su hijo es de Luis Miguel hasta poesía en spanglish escrita desde Ciudad Júarez, las nuevas publicaciones de ese país dan cuenta de una realidad delirante, violenta, fascinante, y a un click de distancia.

POR J.C. RAMÍREZ FIGUEROA

Desde Querétaro, México.

E

n México, las publicaciones culturales parecen ser un bien de primera necesidad. Pero también empresas quijotescas que necesitan urgente entrar en diálogo –o romper definitivamente– con una economía compleja y cambiante. Auspicios, recursos y gastos conspiran contra una creatividad abundante. Todas estas ideas surgen tras asistir al Encuentro Internacional de Revistas y Suplementos Culturales recientemente desarrollado en Querétaro. En esta ciudad colonial, ubicada a dos horas del DF, editores y periodistas de una treintena de medios se reunieron durante tres días a discutir los desafíos de montar un proyecto de envergadura. Lo primero que llama la atención son los cruces temáticos entre la Academia, la prensa masiva y las subculturas que puede contener una revista. El conflicto fronterizo con Estados Unidos o el choque entre lo indígena y la cultura pop global dialoga sin problemas con temáticas como la violencia de género, el colapso de las grandes ciudades o el humor negro. Es cosa de acercarse a los museos, pequeñas librerías, kioskos o internet para encontrarse con relativa facilidad con proyectos que van desde la más rabiosa actualidad hasta lo más delirante.

g g

38 I La Panera

“El ambiente de revistas culturales es muy diverso en el país: Tenemos desde la que nace y al año debe desaparecer hasta publicaciones consolidadas y con décadas de experiencia”, explica Jorge Alejandro Rosales, de «Estudios sobre las Culturas Contemporáneas», de la Universidad de Colima. “Un tema importante es la línea editorial. Las revistas grandes no publican a cualquiera. Suelen tener su club de amigos o su pequeño círculo de intelectuales, bastante cerrado”. Y si bien la distribución es un problema, internet sigue siendo vista como la gran solución, aunque aún no está implementada: muchas revistas circulan en papel sin tener su versión optimizada para celulares o tablets. “Desgraciadamente, las sociedades latinoamericanas todavía sufren de muchas deficiencias de conectividad y no a todos les es posible contar con acceso permanente a un computador”, reconoce Margarita Salazar de «Paso del Río Grande del Norte», publicación con sede en Chihuahua. Su compañero Ricardo León agrega: “Nos parece que la idea de América Latina se ha desdibujado y los esfuerzos dentro de la región para buscar una integración, una mejor comunicación, simplemente se pierden porque nuestras miradas se han dirigido básicamente al espejismo que representan las sociedades que consideramos ‘adelantadas’. No

podemos desdeñar las ventajas de un diálogo con revistas de los Estados Unidos, Europa, Asia o Australia, pero quizá tenemos más cosas en común con América Latina, incluso con África, regiones hacia las que no siempre queremos voltear a ver”. Para Will Rodríguez, uno de los organizadores del encuentro, la gran tarea es establecer conexiones entre las revistas, no sólo de México sino también de toda la región: “Aparte de las contadas excepciones que existen, sobre todo entre las élites editoriales que gozan de alto nivel económico e ‘intelectual’, fama y distribución más allá de las fronteras, no es común encontrar contenidos que ofrezcan un panorama de la creatividad latinoamericana. Todo se limita a pequeñas antologías de poesía o de narrativa, o bien a breves muestras colectivas de artistas visuales contemporáneos. El pensamiento, la reflexión, la novedad editorial y el análisis literario relacionados con los creadores de otros países parece ser un lujo en los proyectos editoriales que apenas logran subsistir con cada número”, dice. Por eso mismo, con los participantes del encuentro se está trabajando en una asociación internacional de publicaciones culturales, sin nombre definido aún, para “lograr la permanencia y trascendencia de contenidos, ya sea en el papel o en las plataformas digitales”.


s

afaj

VISTAZO A ALGUNAS PORTADAS «DIEZ4»: crónicas desde la frontera

a

Aunque existan aplicaciones para archivar artículos de internet hasta el fin de los tiempos, todavía subsiste la sensación de “inestabilidad” de la web. Es decir, el miedo a que ese artículo que te gustó tanto se borre o pierdas el link y jamás vuelvas a encontrarlo googleando. Por eso, dan ganas de tener en papel los reportajes, relatos, ensayos e ilustraciones de «Diez4», un sorprendente proyecto periodístico realizado desde Baja California. De hecho, aunque partieron en papel en marzo de 2010, aún siguen organizando sus textos como si fuera una revista temática, con capítulos dedicados a las “Relaciones Interpersonales”, “Humanos y Manías”, “Morbo” o “Independencia”. Ahora van en la edición 38, dedicada a las “Decepciones”, con textos de Pedro Lemebel o la crónica, en primera persona, de un hombre que decidió abandonar la ciudad. Pero los temas que han desfilado por la “pantalla” de «Diez4» van mucho más allá, desde un análisis científico a la posibilidad de una plaga zombie hasta una mujer convencida que el hijo que fecundó in vitro es de Luis Miguel. También hay una crónica sobre la imposibilidad de una industria pornográfica en México, una modelo que convivió con asesinos y narcotraficantes en rehabilitación o la historia de un joven ciego que quiere ser periodista deportivo. «Diez4» ha sido becado, entre otros, por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, por lo que desarrolla talleres y está buscando las mejores –y más insólitas– historias de Latinoamérica. diez4.com/

Cultura contemporánea a debate

La relación entre arte, estética y videojuegos; las preferencias cinematográficas según las clases sociales o la violencia en las relaciones de pareja. Esos son algunos de los temas de la revista «Estudios sobre las Culturas Contemporáneas», de la Universidad de Colima. Temáticas que muchas veces marcan la pauta de los medios masivos que acá se despliegan con solidez académica, pero también con originalidad y riqueza de datos. La idea es explorar explícitamente la problemática de la cultura desde cualquier punto de vista: histórico, sociológico, antropológico, semiótico y filosófico.

Aquí, Ciudad Juárez «Paso del Río Grande del Norte» constituye un respiro en una zona tan estigmatizada como Ciudad Juárez. Cada número (desde marzo de 2010) cuenta con auspicios de entidades diferentes y se compone de poesía en prosa y en verso, microrrelatos, narrativa, ensayo y dramaturgia, así como caricatura, cómic, dibujo y pintura. La única condición para publicar es vivir o haber vivido en esta zona fronteriza entre México y los Estados Unidos. Y este espíritu se refleja en los textos (de exquisita edición y sobrio diseño), como el de Javier Armendáriz Cortés titulado «El cafecito»: “El cafecito is shared in Juarez City, the town in the middle of two countries, Mexico and United States / Será en café Veracruzano, Delicio, Starbucks o del Oxxo/ Where will it be? / Mmm… el cafecito”. La revista no maneja publicidad y se sostiene solamente por sus ventas y por el apoyo solidario que se logra por parte de algún patrocinador interesado en participar en la difusión de la creatividad local, del sector privado o del público. Su equipo decidió que la revista se dedique solamente a la difusión de la obra de los creadores locales, “el lector no se enfrenta a distractores de tipo comercial ni gubernamental”, explican. Aún así están presentes en muchas bibliotecas de la zona, incluyendo Estados Unidos. www.pasodelriograndedelnorte.blogspot.com

Narcopop, lenguaje y fiesta popular

La revista «Aurea», de Zacatecas, es capaz de dedicar un dossier completo a Julián Garza, conocido como “El viejo paulino”, compositor, músico y guionista. Un personaje que puede figurar en una revista de cultura sin problemas, porque “es un ícono que representa las formas culturales que se respiran en la parte norte de México”. Así, nos sumergimos en un mundo de cantinas, fiestas y del México más popular. Pero, al mismo tiempo, aparece un reportaje sobre un foro lingüístico dedicado a Alfonso Reyes y a la impactante obra del artista visual Rodrigo Rojas, «Narco Pop». También hay reportajes fotográficos sobre la inmigración y el continuo rescate de personajes de la cultura de la zona.

Al sur de la frontera Uno queda tiritando después de leer «Morbo». Y no precisamente por los textos de ficción. Esta publicación de Campeche, sureste de México, explora lo que ellos llaman “culturas híbridas”. O, más bien, cómo la mezcla –en todas sus manifestaciones– va provocando tensiones y reflexiones urgentes. Por ejemplo, hay un número dedicado a la violencia de los carteles de la frontera sur del país que colinda con Guatemala y Belice. Se incluyen perfiles de los jóvenes delincuentes, informes sobre editoriales o centros culturales y entrevistas con intelectuales. Otro número explora el negocio del crimen y de cómo el arte se ve afectado por la violencia.

http://www.revistamorbo.info

[ OTRAS PUBLICACIONES PARA TENER EN CUENTA ]

S

i bien hay revistas establecidas, como «Letras Libres» (que se edita paralelamente en España), o más ligadas a la cultura pop, como «Chilango» o la versión local de «Rolling Stone», existen gestiones independientes altamente recomendables. Como el suplemento «La Gualdra», que circula junto a «La Jornada», de Zacatecas, y que acaba de cumplir su tercer año. También está la emblemática «Tierra adentro», cuyos últimos números están dedicados a Octavio Paz y a 32 artistas emergentes, respectivamente. «Manilka» es una revista de ilustración y cuento infantil disponible en internet y hecha en Yucatán. «La Jerga» es una pequeña revista de Tepic, dedicada a la narrativa y con números orientados a temas como la literatura sexual. Las actualizaciones de la mayoría de ellas se pueden encontrar en el facebook Revistas Culturales de México.

https://www.facebook.com/laRevistaAurea

www.culturascontemporaneas.com

“No estudio para saber más sino para ignorar menos”, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), religiosa, poeta y escritora mexicana.

La Panera I 39

f


Destinos

EL CORAZÓN AZUL DE LA PROVENCE La mayor parte de la lavanda y de la lavandina cultivadas en Francia proviene de Sault, una tierra acogedora con clima templado y estimulante, con excepcional luminosidad, aire puro, tranquilo y relajante. También es uno de los seis lugares privilegiados de este país elegido para protección por la UNESCO debido a la calidad y a la belleza del entorno.

40 I La Panera

POR MARÍA TERESA HERREROS

Desde Francia

E

s en Sault donde mejor se puede disfrutar de las magníficas vistas de los campos de lavanda. Actualmente, este pueblo de la Provence representa el 13% de la superficie sembrada en Francia y produce el 37% destinado a esencia de lavanda fina. Situado entre el Monte Ventoux y Luberon, Sault –llamada la Capital de la Lavanda– es una especie de gran meseta de piedra caliza blanca rodeada de inmensos campos azules, alternados con unos de trigo y con otros de girasoles en un paisaje realmente soberbio. El color liláceo de estas flores rivaliza en belleza con el azul del cielo y su inconfundible aroma nos embarga cuando caminamos a través de ellas, idealmente siguiendo el llamado “Ca-

mino de las Lavandas”. El consejo es “cierre sus ojos, respire profundamente y permita que su fragancia le invada”. En sus orígenes, que remontan a la época romana, se la denominaba Lavandula Stoechas, cuando era utilizada para perfumar el agua y las sábanas. Los romanos naturalistas la clasificaban entre las “plantas preciosas”. Fue en la Edad Media cuando el término “lavanda” comenzó a vincularse con el término latín “lavare” (lavar) para combatir la infecciones, y fue cultivada principalmente en los jardines de los monasterios. En el siglo XVIII, la región de Sault se preciaba de tener las más hermosas áreas de sembradío de esta aromática planta en Francia. Sin embargo, eran aprovechadas solamente por las abejas… Fue sólo alrededor de 1920, a petición de los fabricantes de perfumes, que empezó a ser cultivada a gran escala en esta zona. Fue el


ALAIN HOCQUEL ALAIN HOCQUEL

ALAIN HOCQUEL

LAVANDA Y GASTRONOMÍA La lavanda, que deleita los sentidos del olfato y del gusto, está presente en la mesa, prestando un sabor suave y ligeramente dulce a la miel, al té de hierbas, a jarabes. Un té negro con leche y un poco de azúcar de lavanda es una deliciosa experiencia. Es ideal para condimentar diferentes preparaciones y los grandes chefs de la región la usan en carnes, pescados y postres, como lo harían con vainilla o azafrán. De hecho, forma parte de una de las mezclas de hierbas aromáticas más populares de la gastronomía francesa: las Hierbas Provenzales o Herbes de Provence, junto al romero, el tomillo, el perifollo y la albahaca, entre otros. Y para un toque romántico, ponga una florecilla de lavanda en la copa de champagne, o decore con ella un postre blanco, como mousse o panna cotta.

comienzo de la que se llamó la Edad Dorada de la Lavanda, posición dominante que se mantuvo hasta 1970. En ese entonces Bulgaria y Rusia entraron al mercado y posteriormente lo hizo China como un serio competidor, produciendo esencia de esta flor a precios inferiores.

Otros factores se combinaron también para la reducción de las áreas de cultivo: fueron afectadas por una peste que marchitó las semillas y se desarrollaron productos sintéticos para reemplazarla. A contar de 1994, y gracias al Plan de Reactivación de la Lavanda, la superficie de los campos sembrados ha aumentado constantemente. En 2001, el área de plantación francesa alcanzó aproximadamente 5.000 hectáreas para la producción de flores y ramos de flores, y para aceite esencial. La lavanda es un miembro de la familia Lamiaceae, como el romero y el tomillo. Es la planta aromática más popular por su fragancia inigualable, ampliamente utilizada para aromatizar productos de baño, de toilette así como en aromaterapia. También por sus virtudes terapéuticas que el hombre utiliza desde tiempos inmemoriales. Entre otras cosas,

ALAIN HOCQUEL

LA MÁS POPULAR

actúa como antiséptico, analgésico, antidepresivo, bactericida, sedante, antiespasmódico, diurético, cicatrizante (*). Tanto la lavanda (protegida por una appellation d ‘ origine controlée que garantiza su origen de la Alta Provence) como las lavandinas (un híbrido natural de espliego y lavanda) se utilizan principalmente para elaborar aceites

esenciales, pero por supuesto también se cultivan por sus flores. Y es precisamente en el área de Sault donde se centra la producción a gran escala de flores de lavanda, las que se utilizan con fines ornamentales, despalilladas, secas y en bolsas para exportación. Su cosecha, originalmente realizada a mano, era más lenta pero más rentable. Aun cuando constituía un evento particularmente encantador, esta forma manual ha desaparecido y hoy día sólo la lavanda para uso ornamental se corta a mano. El corte mecanizado se generalizó entre 1965 y 1975, utilizando máquinas conducidas por tractores, lo que significó que los caminos entre los arbustos debieron ampliarse para permitir el paso de las maquinarias. El período de cosecha se realiza en pleno verano boreal, entre mediados de julio y mediados de agosto, dependiendo de la altura de los campos de la planta. Es entonces cuando tiene lugar la Fiesta de la Lavanda. Un día lleno de color, de aroma embriagador, de deliciosos sabores, donde esta planta es la reina del día. A partir de las 10 de la mañana, el sonido de la trompeta de Mont-Ventoux invita al comienzo de las celebraciones, al evento que no puede faltar, el llamado a amateurs y profesionales al concurso de corte de los campos de lavanda y lavandina usando la hoz, recreando los gestos elegantes intemporales del pasado, enseñando a las nuevas generaciones y llamándolas a apreciar las tradiciones. Mientras tanto, desfilan carruajes antiguos, viejas bicicletas, agrupaciones locales, carros alegóricos, todos decorados con lavanda fragante. La comida del mediodía, servida a la sombra de los robles y acompañada por música provenzal, marca un descanso en la fiesta y una preparación para la tarde ecuestre y para la inauguración del mercado de artesanías, libros, demostraciones del proceso de destilación. Todo vinculado a esta pequeña y venerada flor de fragancia indeleble para los miles de visitantes que concurren y vuelven año a año. (*) Un documento de estudio sobre lavanda y el sistema nervioso publicado en 2013 señala que “hay creciente evidencia que sugiere que el aceite de lavanda puede ser un medicamento eficaz en el tratamiento de varios trastornos neurológicos”.

“No son las malas hierbas las que ahogan la buena semilla sino la negligencia del campesino”, Confucio (551 a.C-479 a.C), pensador chino.

La Panera I 41


Testimonio

ANCESTRALES VIAJERAS SIN MALETAS Infinita gratitud a los integrantes de Whalesound por entregarme un nuevo conocimiento, sumado a la enorme valoración por nuestro patrimonio. Y por permitirme conocer a las magníficas ballenas jorobadas (también llamadas yubartas o rorcuales), que han despertado en mí un amor más allá del tiempo y del espacio, el que no podrá desaparecer. TEXTO Y FOTOS MÓNICA OPORTOT

I

En las aguas de la Antártica, las soberanas oceánicas irradian su lúdica y gozosa energía a las grandes colonias de pingüinos y a otros habitantes de esos parajes. 42 I La Panera

nterminables procesiones de ballenas blancas navegaban en mis noches de ensueños profundos. Entonces supe que había llegado la hora de atender una necesidad imperiosa de mi alma: abandonar las ropas usadas que te conducen siempre a los mismos lugares. Conseguí alejarme naturalmente del tráfago humano, y fui guiada por el encanto de las aguas marinas hacia el «Esturión», que hoy zarpa empujado por los vientos del Cabo de Hornos para navegar sobre las secuencias infinitas de inescrutables profundidades y agitadas olas. El solitario océano Pacífico del extremo sur puede ser a veces asombrosamente cruel, la historia dice que se ha tragado naves y tripulaciones enteras, y ha colisionado a las más deslumbrantes ballenas contra rocas y rompientes desconocidas, depositándolas sin piedad en los recónditos abismos donde yacen tantas fragatas.

Oh!, noble navío «Esturión», sigue batallando bajo el temporal de un cielo negro que oculta a la luna llena, y no permitas que estas marejadas me sumerjan en esas insondables aguas arremolinadas que te arrastran hacia un frío que congela el alma. Sacudida por el temor al naufragio, rezo a Dios para que calme su ira tronadora y nos conforte con un relevo de vientos favorables. Encontramos a tiempo el amparo de una bahía solitaria, donde el temporal se disuelve y el oleaje se calma. Estamos a salvo milagrosamente y el mar nos une en paz con el mundo. AGUAS BALLENERAS

Mientras el viento que disipa las nubes nos bambolea suavemente, los granizos golpean la cubierta y los tripulantes comienzan a echar el ancla, me siento lejos de las convenciones, más allá del tiempo, reconociendo nuevos caminos dentro de las aguas de mi cuerpo en estas aguas balleneras.

En este lapso de quietud, y bajo una delgada capa líquida, divisamos unos “islotes” que se agitan y lanzan gloriosos chorros arcoíricos a través de unos orificios ubicados en la parte superior de sus cabezas. Son tan lindos e impolutos que desearía que todo el mundo los pudiera ver. Como cantera musgosa desprendida de los acantilados patagónicos, la ballena jorobada es capaz de soportar árboles y matorrales en su noble dorso negro. Auténtica sobreviviente del Diluvio Universal, guardiana de la historia de la Tierra y de la memoria de las aguas. Estamos por el momento con el barco detenido en una infinidad marina, mientras avanza en nuestra dirección una caravana de ocho soberanas en plena majestad de dominio. Se acercan a muy pocos metros y nos observan con serenidad y gracia, después nos rodean en un círculo mágico, pasando sin temor su portentosa masa por debajo del «Esturión» sin siquiera rozarlo. Parecen disfrutar de nuestra compañía. De vez en cuando salen a inhalar el


aire del mundo exterior. Ahí las está esperando el biólogo Juan Capella, que las reconoce con satisfacción: Giorgio, Fidelio, Carlos IV, Domingo, Iris, Amanda, Carla, Primo. Algunas traen a sus nuevos hijos. Juan confiesa sentirse abuelo pues ya van tres generaciones de yubartas que van y vienen desde la tibieza de las aguas tropicales –donde se reproducen– a los pálidos altares de hielo antártico, donde encuentran su mejor alimento. Después de una larga y hostil navegación por los páramos acuáticos, llegan a dormir y a alimentarse de toneladas de pececillos que acuden a ellas inocentemente, atraídos por el dulce aroma de esas enormes fauces, siguiendo, sin saber rezar, el mismo camino de Jonás.

COMO CANTERA MUSGOSA DESPRENDIDA DE LOS ACANTILADOS PATAGÓNICOS, LA YUBARTA SOPORTA ÁRBOLES Y MATORRALES EN SU NOBLE DORSO NEGRO. SOBREVIVIENTE DEL DILUVIO UNIVERSAL, GUARDIANA DE LA HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA MEMORIA DE LAS AGUAS.

TURISMO DE INTERESES ESPECIALES

DE CAZADORES A OBSERVADORES

Perseo, hijo de Júpiter, con valentía disparó el primer arponazo contra una ballena para salvar la vida de Andrómeda, su amor. Las civilizaciones antiguas del Cono Sur vivieron maravilladas con la gigante compañía de la yubarta. El ówurkan o shaman de los canoeros qawésqar sabía atraerlas por medio de canciones y melodías, y podía predecir o dirigir su varamiento en algún lugar de la costa, donde a menudo se les ve morir. En nuestra cultura, la poderosa soberana ha inspirado más codicia que respeto pues se la ha considerado muy rentable por los barriles de aceite que encierran en su cuerpo. Antaño, este aceite era utilizado como combustible para iluminar las ciudades. Durante todos estos años abusivos de cacería comercial, estos amistosos seres han debido defenderse de los arponeros, de los choques de las embarcaciones, de la contaminación de los mares, de los ruidos provocados por sonares y explosiones, del derramamiento de petróleo sobre los océanos, de la sobreexplotación de peces… Hace dos siglos vinieron a Chile cazadores de todo el mundo a matarlos, hoy viene gente de todo el mundo a observarlos. Después de haber sentido esta conciencia cetácea en mi espíritu, estoy abierta a la fuente de todas las posibilidades de unidad y de equilibrio. Qué triste sería perderlos de vista y olvidar la belleza y juguetona alegría que otorgan a la inmensidad óceanica.

1. La cola horizontal omnipotente permite a la yubarta enormes desplazamientos que le ayudan a evadir el ataque de voraces enemigos. 2. Con juguetona alegría y usando la cola para impulsarse, la ballena jorobada eleva con gran velocidad su enorme masa por el aire, en un gran despliegue gimnástico. 3. Las parejas son un grupo social común en las áreas de alimentación y de reproducción.

CÓDIGOS CETÁCEOS BAJO EL AGUA A través de las mareas del tiempo, el luminoso y enigmático canto de las ballenas ha estado en una continua evolución de sonidos cósmicos que no se repiten jamás y que parecen ser un llamado a equilibrar el espíritu humano, sembrando tranquilidad para cosechar paz. Son canciones hermosas que pueden durar muchas horas, conectándote con otras dimensiones. El encantamiento es tal que puedo vislumbrar un mundo de sirenas sentadas en las rocas peinándose frente a un espejo en un mar de dicha.

Whalesound –fundado por Carlos Valladares, Juan Capella, Jorge Gibbons y Yerko Vilina– es el primer proyecto de ecoturismo y ciencia de la región magallánica. En 1994, estos biólogos descubrieron un sitio de alimentación que reúne cada verano a las yubartas con sus crías en el área de la Isla Carlos III y Seno Ballena. Con el propósito de autosustentar la investigación sin fines de lucro, han dado énfasis al turismo de intereses especiales para legar conocimiento y difundir los valores de la naturaleza. Por más de dos décadas, los científicos navegaron los intensos mares del sur con el objetivo de ir siempre tras estas rorcuales. Un día, mientras Carlos Valladares timoneaba la nave intentando descifrar el críptico lenguaje de las olas, alguien gritó “¡Ballena!”. En aquel momento lo inundó una emoción indescriptible ante ese primer encuentro con Carlos IV, que con el tiempo se convirtió en un fiel amigo. Desde entonces, la tripulación no ha variado, como tampoco las fantásticas historias en cada viaje. Así, corriendo tras las yubartas se fue construyendo una base de datos que sería un consistente aporte para la creación, en 2003, del primer coto de su especie en Chile: el Parque Marino Francisco Coloane, que tiene 67.000 hectáreas y se sitúa entre las islas Santa Inés, Riesco y la península de Brunswick. Allí se han instalado dos bases para el turismo científico: una está en el faro San Isidro, muy cerca de los restos de una ballenera noruega que funcionó por dos años a comienzos del siglo pasado; y la otra, ubicada en la isla Carlos III, es un campamento de domos de tela blanca impermeable, instalado sobre pilotes y pasarelas de interconección para proteger la delicada vegetación. Este parque de tierra y mar es de una gran diversidad biológica y masivos glaciares. Es el hábitat temporal de la ballena jorobada, y también alberga a grandes colonias de lobos marinos e importantes sitios de nidificación del pingüino de Magallanes. www.whalesound.com

“Cerrar los ojos a la naturaleza sólo nos hace ciegos en un paraíso de tontos”, Jacques-Yves Cousteau (1910-1997), oficial y explorador naval, escritor y cineasta francés.

La Panera I 43


Fundación El Observatorio

LA VIOLETA TAMBIÉN ERA POETA Hacía falta en Chile el libro que Paula Miranda dedica a «La poesía de Violeta Parra». En él la aborda directamente como lo que ella fue: uno de los grandes poetas chilenos, especialmente a través de autobiográficas “Décimas”. Faltaba este contexto, ya sugerido por Nicanor cuando dijo: “La Violeta nos da cancha, tiro y lado”. POR MIGUEL LABORDE

D

O C T O R A DA E N L I T E R AT U R A

y conferencista, Paula Miranda Herrera lleva años investigando la poesía chilena del siglo XX. En ese camino, un día, se le apareció Violeta Parra. Conocedora del contexto, desde Pedro Prado en adelante, pudo observar su alta estatura, de lo que dio testimonio en artículos previos hasta que tomó vuelo y sacó adelante «La poesía de Violeta Parra» (Editorial Cuarto Propio, 2014), un libro necesario, imprescindible. Es un poco vergonzoso eso sí, para la crítica, que haya tenido que ser una mujer la que cumpliera este rol de presentadora. Aquí aparece una Violeta Parra de enorme energía. Una emprendedora de ambiciones casi infinitas, capaz de mirar muy alto. En ella nada es fortuito porque va directo hacia una gran empresa, destinada a revitalizar la cultura chilena (nada menos) mediante una reinvención libre y potente de la cultura popular. Su labor de recopiladora y folclorista no tiene nada de registro arqueológico, de querer saber cómo fueron las cosas de antes. Lo que a ella le interesa y duele, en un dolor de vida y muerte, es ver que la modernidad está destruyendo el Chile profundo, ese Chile que había creado y poseído una manera propia de ser y estar en el mundo, sin confusiones de identidad. Violeta era mujer moderna y no soportó ver el travestismo de un Chile que, para abrise al mundo de afuera, era capaz de renunciar al propio. Es como la frase del francés Alain Touraine, cuando dijo que todos queremos ser modernos, subirnos a esa nave, pero que no está ahí el problema sino en la forma de embarque; si subiremos como galeotes desnudos, e iremos hacia donde quiera el capitán allá en lo alto, desconocido, o si lo haremos como pasajeros, eligiendo 44 I La Panera

MIGUEL LABORDE es Director Cultural de la Fundación El Observatorio (Centro de Estudios Geopoéticos de Chile), director de la Revista Universitaria de la UC, profesor de Urbanismo (Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura de la UDP, miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, miembro honorario del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y autor de varios libros.

el desatino y cargados con nuestro equipaje de historias y memorias. Violeta, mujer altiva y jodida, dueña de sí misma, no iba a aceptar subir desnuda. Ciertas cosas vagas pero cruciales del imaginario del Valle Central –el más aglutinante de todos–, al fin se hacen claras en este libro de la Miranda. Para esta autora, formada en la Universidad de Chile y hoy profesora en la Católica, fue clave encontrarse con la raíz de Andalucía, esencial en la poeta Parra: “Ver en Sevilla, Granada y Cádiz la poesía y música del flamenco, especialmente las de Camarón de la Isla, me hicieron entender por qué Violeta se había identificado tan plenamente con ese cante, y por qué, al cabo de los años, deseó emanar la misma autenticidad y sufrimiento de los andaluces, pero claramente desde otro lugar y sentimientos”. Es un hecho notable, el que Violeta estuviera dedicada a ello e incluso ganara un concurso de canción española, y que por lo mismo asistiera a recitales de andaluzas en gira, y ahí se admirara de que trabajaran con sus propios sentimientos, actuales, presentes, capaces de crear una atmósfera vital como el que ella conociera en el sur, de canto y baile, bebidas y comidas, pullas y payas, amores y odios.

Mujer que va más allá de los límites, la fuente arábigo-andaluza será una entre las muchas ramas de ese gran árbol que fue develando, capaz de darle espacio al cante flamenco pero también a lo indígena, al folclor tradicional, a la rebelión cultural de los años 60 y al paisaje chileno, elementos que dan cuenta de sus viajes sonoros y de su creación, original, de un universo donde se unen época y lugar, espacio y tiempo, historia y geografía, hasta llegar a una obra que es redonda y potente, integrada y autónoma, casi insolente en su audacia creativa y experimental. Ella no pide permiso, entra al escenario y hace lo suyo, aunque la acogida, como le sucedió, no fuera de las mejores. Es muy interesante en este libro el relato de cómo y por qué Violeta no se instala en la Peña de los Parra de Carmen 340, céntrica y popular, para irse a La Reina, al terreno conseguido por Fernando Castillo Velasco y con la carpa gestionada por Sergio Larraín Echenique, el fotógrafo recién redescubierto, dos creadores que, en un medio que le fue tan hostil, merecen ser recordados por su decidido apoyo. De su amistad con este último viene el libro «Cantos folklóricos chilenos», de Violeta Parra con fotos de Larraín (Zig-Zag, 1959).


cualquier cosa con ello. En «Gracias a la vida» y «Maldigo del alto cielo», descubrimos en este libro, se funden la solemnidad huilliche, la intensidad andaluza, la sirilla chilota y la poética chilena. Violeta es como esos maestros de cocina que dejan encerrados con cinco ingredientes, al azar, y tienen que hacer un plato de excelencia. Es más, en esas canciones Violeta transforma una música bailable, la interviene, y hace brotar una que invita a contemplar el mensaje de sus letras: la poeta administra la música para hacerse oír. No es casualidad que Mercedes Sosa para el mundo hispano parlante, y Joan Báez en el anglo, cantaran «Gracias a la vida». Hay ahí una sabiduría de vida que se estaba perdiendo en todo el mundo, ligada a la tierra: no sólo Chile se había desconectado de su origen, de sus tradiciones, donde vivía oculto un alto conocimiento. Entonces ella toma esos elementos, su espíritu, y crea algo contemporáneo. Para que la gente, finalmente, ponga oído. Se hunde en lo local, y con ello encuentra lo universal. En 1986 fue asesinado Olof Palme, líder del Partido Socialdemócrata sueco y figura de interés mundial. Dignatarios de todo el planeta fueron a Estocolmo para asistir a su sepelio. La iglesia, de fría piedra antigua y silueta gótica, altísima, contenía el féretro elevado en una estructura de madera, como las que empujaban mar adentro los antiguos vikingos, despidiendo a sus héroes muertos. Se adelantó una artista sueca, pálida y rubia, SU LABOR DE RECOPILADORA Y FOLCLORISTA NO TIENE NADA delgada y traslúcida, cuya presencia hizo silencio. Y DE REGISTRO ARQUEOLÓGICO, DE QUERER SABER CÓMO FUERON entonces empezó a cantar, LAS COSAS DE ANTES. LO QUE A ELLA LE INTERESA Y DUELE, EN dejando helados a los chilenos presentes: «Gracias UN DOLOR DE VIDA Y MUERTE, ES VER QUE LA MODERNIDAD ESTÁ a la vida» en sueco, Jag vill DESTRUYENDO EL CHILE PROFUNDO, ESE CHILE QUE HABÍA CREADO Tacka livet… Y POSEÍDO UNA MANERA PROPIA DE SER Y ESTAR EN EL MUNDO, Es que en ese tema y otros de su periodo final, SIN CONFUSIONES DE IDENTIDAD. el más personal, el de las “Últimas composiciones”, Pero ahí partía ella con su corazón prendido, queda muy en claro que su centro de interés abierto e incansable. Su definición de la canción era el ser humano ante el mundo. Instalada en calza con ella misma:“Es un pájaro sin plan de vue- la más alta cultura, con su propio cuerpo, con su lo, que odia las matemáticas y ama los remolinos”. sensibilidad, como una madre al revés, se deja Un referente en el trabajo de Miranda fue poseer por los más diversos trozos de la fragGastón Soublette. Fue Violeta la que se acercó, mentada identidad chilena, y de ello da luz una cuando él estaba de jefe de programación en la creatura nueva, un ser nuevo, con ancestros pero Radio Chilena, porque quería que las canciones con capacidad de gritar su llegada al mundo y recopiladas, que estaban en su privilegiada cabe- proyectarse, en plenitud, hacia el futuro. za, fueran llevadas a partituras y así aseguradas Pequeño y local, pero abierto al espacio y al para el futuro. Soublette se irá dando cuenta tiempo, sin límites. Como dijo José María Arde dos cosas: que ahí había una sabiduría chi- guedas, el gran maestro peruano: “Ella es lo lena universal, de la que ella era una portadora, más chileno de lo más chileno que yo tenga la pero que también esa mujer de rostro intenso, posibilidad de sentir; sin embargo, es, al mismo marcado por la viruela desde niña, manejaba tan tiempo, lo más universal que he conocido en íntimamente ese legado, que era capaz de crear Chile”. ALEJANDRA ACOSTA

Ese avance de ella hacia la soledad de la precordillera, hacia el interior de sí misma, es épico. Como las ancianas de las villas medievales, que al sentir que les fallaban las fuerzas se iban fuera de los muros, abandona la ciudad. Pareciera leer el presagio de las nubes rojas en el horizonte, la violencia que se dejará caer sobre su Chile amado, y se aleja y se dispara con tal de no ver sus consecuencias. Es una mujer de amores intensos, variados, pero el que tiene por Chile está en el centro de su creación. Ya había luchado tanto cuando se fue a La Reina… Qué heroica mujer chilena, creadora notable, tener que soportar el martirio de diez años en un matrimonio infeliz, con prohibición de andar guitarreando frente a hombres en las quintas de recreo, obligada a encerrarse por tanto tiempo. Tuvo un lado bueno todo esto, no se hundió en la depresión y, por el contrario, es de ese abismo y de ese encierro donde emerge esplendorosa la Violeta poeta. Ahí se puso a escribir, ahí entró en sí misma y encontró el tono. Le quedará un hambre de espacios abiertos. Como para lanzarse después, a sol y lluvia, polvo y barro, por largas caminatas recopilando cantos a lo humano y a lo divino por los campos. Pero sin sumergirse tampoco en esa tarea agobiante,

sin dejar de observar, pensar y amasar su mirada propia. Ya tenía un “yo” desde donde mirar el mundo, muy propio. Más que registrar todo lo que hay, comienza a perseguir ciertas pistas que le interesan y que –vamos viendo en el libro– son puentes entre el pasado y el presente. Es sabiduría eterna, universal, la que salva para el futuro. Es muy interesante la cuarta parte de este volumen, la que aborda “lo divino y lo humano de la identidad nacional” a través de su obra, texto que apunta a dar cuenta de “la importancia que Chile tuvo en su configuración artística y a las alternativas que ella esgrimió frente a ciertas versiones de la identidad nacional: su infancia campesina, la vida comunitaria familiar, el espacio artístico. Se pasa revista a las críticas que Violeta hizo sobre el mal uso de los símbolos patrios y de todo tipo de nacionalismo, además de su apego a cierto indigenismo epocal, aunque superándolo”. Fueron casi tres mil canciones las que recopiló, a cuenta y riesgo propio, sin instituciones que la apoyaran, siempre sola. Se indignó con el folclorismo del huaso y la china disfrazados y apatronados, no soportó ese producto de una folclorista de ojos y labios muy pintados, pollera floreada, todo fabricado por una cultura de consumo que ya no tenía fe, ni verdadero interés, en la sabiduría ancestral. La ignoraba, en los dos sentidos de la palabra: ni la conocía ni se interesaba en ella.

“Para mí no hay nada más hermoso que las cosas rústicas, quiero emplear todo lo que la naturaleza da y emplearlo tal como de ella nace”, Violeta Parra.

La Panera I 45


Cultura de Vida

EL PODER DE LAS PALABRAS POR VIOLETA GÜIRALDES

“Nuestro lenguaje in duda, todos sabemos que la palaforma nuestras vidas bra –hablada o escrita– es impresciny hechiza nuestro dible para una buena comunicación pensamiento”, Albert y puede remover las conciencias, Einstein. transformar las costumbres, elevar a los individuos y también destruirlos. En esta sociedad tan comunicada de hoy, muchos usan las palabras para difundir lo oculto, contribuyendo a la transparencia pero también, para denostar a las personas. Se critica, se inventa, se manipula o, simplemente, se amplifica los A LO LARGO DE LOS SIGLOS, TANTO LAS errores y virtudes humanos RELIGIONES COMO OTRAS CREENCIAS para favorecer las creencias y NOS HAN ADVERTIDO SOBRE EL PODER conveniencias de cada cual. Si bien las palabras pueden CREADOR DEL VERBO. SIN EMBARGO, vencer así las barreras de la liPOCOS TENEMOS CONCIENCIA DE ESTE bertad de expresión en las sociedades reprimidas, también PODER A LA HORA DE REFERIRNOS A se pueden convertir en armas OTRAS PERSONAS Y LO USAMOS CON UN para destruir una reputación y, por lo tanto, una vida. CualDESCUIDO Y UNA IRRESPONSABILIDAD quiera difunde aseveraciones ESCALOFRIANTE. sin fundamento. En una sociedad democrática se puede fueron asesinados, cifras sólo superadas por demandar a quien lo hace, pero se requiere India (con ocho) y por Siria, con diez profecontar con los recursos económicos para sionales y 35 periodistas ciudadanos (movihacerlo. También es verdad eso de “miente, miento en el que los miembros de la propia miente, que algo queda”. Sobre todo entre los comunidad se convierten en informadores). más ingenuos y/o ignorantes, que creen todo Pero el riesgo para periodistas y escritores lo que se dice sin cuestionarse si la fuente de no sólo está allí. En la mayoría de los paíla información es confiable o interesada. ses donde emerge un régimen autoritario son EL RIESGO DE LA PALABRA perseguidos. También en las naciones donde abunda el narcotráfico. Cuando se habla de estudiar una carrera ¿Por qué estos profesionales que normalprofesional, nadie duda que el médico o el mente no portan armas son considerados pedentista necesitan una educación superior. ligrosos? Porque hacen uso de la palabra para No sucede lo mismo con el periodista, ya que dar a conocer verdades que resultan incómotodavía hay quienes piensan que cualquiera das a grupos determinados. con facilidades para escribir o hablar puede AMOR POR EMAIL ejercer esta profesión. Ellos, posiblemente, no tienen conciencia del poder de la palabra en No sólo periodistas y escritores ejercen el la vida de las personas. Tampoco, de la impoder de la palabra. Los seductores las usan portancia de saber investigar la noticia en las para atraer a personas comunes a las que fuentes informativas pertinentes y confiables, pueden atrapar, fácilmente, en sus redes. Por de expresar las ideas en los términos precisos, email o por chat van lentamente estrechanni menos de la formación ética necesaria para do lazos de amistad o amorosos con persoejercer una profesión tan delicada. nas que nunca han visto. Sin conocerse en Según el informe anual de la organización vivo, ni tener referencias de estos “amigos”, no gubernamental Reporteros Sin Fronteras es fácil involucrarse en problemas y correr (RSF), Somalia y Siria son los países más periesgos hasta de procesos judiciales. Conozligrosos del mundo para el ejercicio del peco el caso de una niña que se enamoró de un riodismo. En 2013, siete periodistas somalíes 46 I La Panera

CARMEN CARDEMIL

S

traficante de drogas por este medio y nunca supo que la usaron para transportar mercadería en un viaje que para ella finalizó en una cárcel europea. Acercarse afectivamente a un ser humano del cual nada se sabe, es complicado. Puede ser un delincuente, un maltratador, un pervertido o –en el mejor de los casos– alguien de quien no conocemos sus hábitos, su pasado ni su carácter. A distancia se empieza por un inocente email, se continúa con la conversación sobre temas personales y, poco a poco, la palabra es necesaria, indispensable. Entonces aumenta la frecuencia de los mensajes, de los emails, de la conversación inocente y, lentamente, aparecen las frases que insinúan otros sentimientos. Así, comienzan los grandes lazos, los profundos amores con alguien que puede ser peligroso. La cercanía se produce, querámoslo o no, antes de saber con quién realmente estamos intimando. Como decía la escritora Marguerite Schumann: “Las palabras pueden envenenar o pueden sanar. Las palabras comienzan y libran guerras, pero, también, establecen la paz. Las palabras llevan a los hombres a las cumbres del bien y pueden hacer caer a los hombres a las profundidades del mal”. Usémoslas responsablemente.


Reflexión

HERRAMIENTAS INTELECTUALES POR EDISON OTERO

E

S TA M O S

TA N

ACOSTUMBRADOS

A

algunos modos de pensar que, por ejemplo, cuando hablamos de tecnología, se nos vienen de manera automática a la mente imágenes de máquinas que hacen ruido y de máquinas que echan humo. Sin duda, se trata de asociaciones que quedaron adheridas a partir de la revolución industrial y la máquina a vapor. También espontáneamente relacionamos la tecnología con herramientas: alicates, tijeras, sierras, todos los cuales son objetos físicos y, más específicamente, metálicos. Por cierto, hay útiles –o utensilios– cuyo componente básico es la madera y los hay que combinan ambos materiales, como también existen herramientas construidas a partir del plástico, la fibra u otros materiales, por separado o mezclados. Se nos entorpece la comprensión cuando nos movemos fuera del ámbito de los objetos físicos observables y tocables y hablamos, por ejemplo, de ‘herramientas’ del pensamiento. Decirlo así podría ser el caso de un uso inapropiado y abusivo de una metáfora: así como nuestras manos y brazos se auxilian de utensilios, así el pensamiento es ayudado por recursos que cumplen las mismas funciones. Si mi puño capaz de golpear es superado con creces por un martillo, la capacidad explicativa de mis ideas puede ser optimizada por métodos apropiados. Podemos entender lo que pretende esta analogía, pero podría parecernos mejor buscar otras expresiones. Usar la denominación de ‘técniOtra herramienta digna de aprecio es el contra-argumento cas’ para pensar pudiera sonar menos duro, por más que ‘técnica’ de la reducción al absurdo. Dado un argumento cualquiera que nos remita otra vez a mecanismos y procedimientos físicos. Con resulte lógicamente dudoso, se lo puede cuestionar si se logra alta probabilidad, en estas idas y venidas nos hace trampa el con- demostrar que conduce a absurdos cuando se lo lleva a un extinuar usando viejas distinciones, que suponemos correctas de tremo. Así –según cuenta una tradición filosófica– habiendo sosantemano; es el caso de ese recurso que distingue entre trabajo tenido Platón que el ser humano es un animal bípedo sin plumas, manual y trabajo intelectual, entre productos de nuestro cuerpo Diógenes le lanzó un gallo desplumado sosteniendo que calzaba y productos de nuestra mente. En esta separación, por supuesto, con la definición. la mente aparece dotada de atributos superiores y privilegios Los experimentos mentales, por su parte, forman otro ámbique nos retrotraen a las tradiciones religiosas. En tal caso, una to de características singulares. A diferencia de los experimenregla de sustitución simple reemplaza ‘mente’ por ‘alma’ y la dis- tos de laboratorio, que se desarrollan en condiciones físicas tinción adquiere connotaciones morales: controladas, con elementos, fuerzas, y la corrupción y la caducidad se asocian al procedimientos rigurosamente reales, ASÍ COMO RECURRIMOS A UNA cuerpo; la inmortalidad y la salvación quelos experimentos mentales constituyen PALANCA PARA DESPLAZAR UN dan ligadas al alma. ejercicios de imaginación cuyos elemenSin embargo, el dominio de las herratos o condiciones no existen en la reaOBJETO FÍSICO, UN PENSADOR HA mientas intelectuales (en el entendido que lidad. Así, el principio de caída libre de DE BUSCAR LAS HERRAMIENTAS no son metálicas, ni hacen ruido, ni echan Galileo se formuló a partir de suponer humo) es un mundo variado y rico en poque, no operando resistencia alguna, toAPROPIADAS PARA ENCARAR sibilidades. Las hay desde aquellas que condos los objetos deben caer con la misPROBLEMAS CONCEPTUALES sisten en recomendaciones razonables y ma aceleración uniforme. Sólo que, en la cautelosas en la acción de reflexionar hasta realidad física, las resistencias ocurren de QUE NO SE DEJAN RESOLVER DE sofisticaciones de la imaginación, como los hecho y no pueden ser eliminadas. De BUENAS A PRIMERAS. experimentos mentales. Entre las recomenmanera que se requería concebir una sidaciones más conocidas y tradicionales está tuación de vacío, lo que Galileo no estala famosa navaja de Ockam. Recibe su nombre de quien formuló el ba en condiciones de generar. Imaginó, en consecuencia, cómo consejo, el filósofo medieval inglés Guillermo de Ockam, que vivió se comportarían los cuerpos no experimentando resistencia. entre 1288 y 1347. Emplear la navaja no consiste, por cierto, en Lo notable es que a partir de lo imaginado se infieren condicioatentar contra la vida de un contradictor o simplemente usarla para nes que se aplican a la realidad. afeitarse sino que se propone usarla para reducir a la menor canDe modo que, así como recurrimos a una palanca para destidad posible el número de variables, factores, o causas a las que se plazar un objeto físico que tiene un peso excesivo para nuestras recurre para explicar fenómenos o hechos. Cuanto menos, mejor. Se fuerzas, un pensador ha de buscar las herramientas apropiadas trata, como puede apreciarse, de una suerte de higiene intelectual. para encarar problemas conceptuales que no se dejan resolver Ockham simpatizaba con el principio de simplicidad y suponía que de buenas a primeras. Y así como no hay herramientas univerla naturaleza entera rehuía las complicaciones de estructuras y fun- sales para tratar con todos los obstáculos físicos, y se requiere ciones. El filósofo rechazaba, pues, la tentación retórica de multiplicar una particular para cada caso, del mismo modo los problemas artificiosamente los conceptos en una reflexión seria. teóricos no se dejan reducir a fórmulas técnicas únicas.

EDISON OTERO es Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación. La Panera I 47


Agenda internacional / agosto Agenda

MUSEO METROPOLITANO DE ARTE Nueva York Hasta el 7 de septiembre www.metmuseum.org

GEOMETRÍA PARA ARMAR El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET) exhibe 10 murales del minimalista estadounidense Sol LeWitt (1928-2007). En «Wall Drawing #370» sobresalen los triángulos, círculos, rombos y cuadrados entre otras figuras de líneas desplegadas en sentido bidireccional. Hijo de inmigrantes rusos, siempre huyó del estrellato tan adictivo para otros creadores de renombre. Luego de aceptar un trabajo en la librería del MoMA, se abrió paso al Minimalismo como reacción al Expresionismo de principios de los sesenta. En 1967, con su ensayo «Párrafos sobre arte conceptual» proclamó la supremacía de las ideas por sobre la materialización de la obra, afirmando que toda creación debía dirigirse a la mente, no a la mirada. Junto a sus dibujos, pinturas y estructuras de grandes dimensiones, diseñó un total de 1.000 murales acompañados por un folleto de instrucciones para que cualquiera pudiera fabricarlos. En esta muestra trabajaron cuatro jóvenes talentos durante cuatro semanas para dar realce a un arte que, tal como lo dijo muchas veces el propio Lewitt, “puede ser todo lo que tú quieras que sea”.

MUSEO DE ARTE MODERNO Luisiana Hasta el 19 de octubre www.lousiana.dk

ARTE POLÉMICO El Museo de Arte Moderno de Luisiana presenta una gran retrospectiva del expresionista alemán Emil Nolde (1867-1956), de manera conjunta con el Museo Städel de Frankfurt, Alemania. El recorrido cronológico se divide en 11 capítulos que dan realce a la verdadera dimensión del trabajo de este artista, y desata intencionalmente una polémica en torno a la figura del que fuera simpatizante del nacionalsocialismo hasta que sus cuadros fueron prohibidos por los nazis. Se exhiben paisajes, representaciones humanas y retratos, así como motivos religiosos y bocetos de los viajes de Nolde por los mares de Nueva Guinea. Introvertido y huraño, a pesar de pertenecer brevemente al movimiento expresionista Die Brücke (El puente), no compartió teorías artísticas, receloso de que le copiaran y hostil ante la idea de formar parte de un grupo de gente del que sospechaba. En esta selección de 140 piezas hay cuadros imprescindibles, como «Primavera en la habitación» (1904), «La vida de Cristo» (19111912), y «Bailarinas entre las velas» (1912).

MUSEO DE ARTE DEL BRONX Nueva York Hasta el 24 de agosto www.bronxmuseum.org

«Triple Point», de Sarah Sze (1969), una de las obras especialmente diseñadas por la artista para el Pabellón de Estados Unidos en la Bienal de Venecia 2013, ahora se puede apreciar en el Museo de Arte del Bronx de Nueva York. En cada una de sus instalaciones, Sze explora el valor de los objetos y cómo éstos permiten atribuirle un significado particular a los lugares y a los momentos vividos. Llama la atención el material de uso diario empleado, como periódicos viejos, cintas de colores, tazas de café, rollos de papel, cuerdas, bolsas plásticas, cables eléctricos, entre otros, sin dejar nada al azar ni ocultar el proceso creativo. Sus trabajos suelen exhibir los materiales a la vista de todos para que los visitantes puedan sentirse parte de la performance mientras ella los desafía a cuestionar su percepción de las cosas y del mundo. La obra presentada en la Bienal de Venecia está basada en el concepto de la orientación y la desorientación. Para esto, la creadora hizo de la propia ciudad un elemento más de su instalación, convirtiéndola en su espacio de observación y experimentación. Durante tres meses recolectó objetos cotidianos que, en sus propias palabras, “guardan cierto resquicio emocional”. La instalación se vio modificada constantemente durante las semanas en que la fue trabajando. Dividida en salas, cada una de éstas funciona como un sitio experimental, donde la ubicación de los elementos es representativo de un momento y de un determinado lugar. Este puede considerarse el taller de la artista, ya que es el testimonio arqueológico de su ciclo creativo. El nombre de la obra alude a un concepto de la termodinámica (punto triple), que designa una combinación concreta de temperatura y presión en la cual los tres estados de la materia –sólido, líquido y gas– existen en pleno equilibrio. ARTE Y NEGOCIO Con una gran retrospectiva de Jeff Koons (1955), el Whitney Museum, la gran institución de arte moderno y contemporáneo estadounidense, cierra las puertas de su actual sede en el Upper East Side de Nueva York y anuncia su nuevo espacio en el sur de Manhattan, a orillas del río Hudson. Considerado el más grande MUSEO WHITNEY dedicado a un artista individual en ese Nueva York recinto, el montaje incluye 150 piezas y Hasta el 19 de octubre whitney.org ocupa cinco de los seis pisos del edificio. Convertido en el artista contemporáneo más cotizado del mundo luego de que uno de sus famosos perros inflables de color naranja fuera subastado en 58,5 millones de dólares, Koons ha suscrito una alianza con la cadena H&M con el fin de lanzar una línea de bolsos con su firma. Para llamar aún más la atención, el artista se hizo retratar desnudo por la famosa fotógrafa Annie Leibovitz levantando pesas en su gimnasio privado para el último número de «Vanity Fair». Koons no sólo ha promovido el diálogo entre arte y negocio, sino que lo ha convertido en su práctica artística y en toda una exuberante forma de vida. Con motivo de esta muestra también ha sido instalada una de sus más imponentes esculturas, la «Split-Rocker», en el Rockefeller Center. 48 I La Panera

FOTO: JACQUES FAUJOUR

PLENO EQUILIBRIO

CENTRO GEORGES POMPIDOU París Hasta el 8 de septiembre www.centrepompidou.fr

CULTURAS INVISIBLES Los inicios del Surrealismo, junto al arte con una visión más contemporánea y global, marcan el regreso de «Magos de la Tierra. Retorno sobre una exposición legendaria», en el Centro Georges Pompidou de París. Inaugurada por primera vez hace 25 años, con la participación de 101 artistas vivos de los cinco continentes, en esa ocasión la muestra revolucionó la escena artística internacional del siglo XX, ya que “hasta entonces las exposiciones mostraban las obras de artistas de Europa del Oeste y de América del Norte, y sólo a veces le daban cabida a algunos creadores del sur, siendo el resto ignorado", según Jean-Hubert Martin, curador de ese montaje en 1989. Hasta ahí los movimientos artísticos de África, Asia y Oceanía pasaban desapercibidos, formando parte del bloque de las denominadas “culturas invisibles”. Con apoyo de material audiovisual, documentales y archivos de época, ahora el objetivo es recordar un hito en la historia de la mundialización de las artes visuales.


REAL ACADEMIA DE ARTES Londres Hasta el 19 de octubre www.royalacademy.org.uk

FOTOS VINTAGE Más de 400 imágenes captadas por Dennis Hopper (1936-2010) se exponen en la Real Academia de Artes, en Londres. «El álbum perdido» destaca los diversos puntos de vista del fotógrafo, actor y director de cine respecto a la sociedad y la cultura estadounidense de los 60. Hopper retrató a los más famosos e influyentes personajes de época, como la modelo Leon Bing, conocida por su apariencia poco convencional; y el “rebelde sin causa” James Dean. El artista se refugió en la fotografía y la pintura, sintiéndose atraído por el Expresionismo Abstracto y posteriormente por el Pop Art. Hizo retratos de íconos como Paul Newman, Andy Warhol y Jane Fonda. Además, estuvo presente en momentos de alta tensión, como la Marcha a Favor de los Derechos Civiles de los afroamericanos en Selma, en 1965, junto a Martin Luther King. Los Angeles o Nueva York son apenas algunos de los escenarios que dan vida a sus obras. Londres, México y Perú aparecen de manera constante en su registro fotográfico y se nota una especial fascinación por las corridas de toros, a las que dedicó varias de sus más famosas y recordadas imágenes.

MUSEO VICTORIA AND ALBERT Londres Hasta el 15 de marzo de 2015 www.vam.ac.uk

EVOLUCIÓN DEL VESTIDO DE BODA El Victoria & Albert Museum reúne algunos de los vestidos de novia más glamorosos de todos los tiempos. Son más de 80 diseños de los más elegantes y renombrados modistos, desde 1774 a la fecha, entre ellos, Charles Frederick Worth, Norman Hartnell, Charles James, John Galliano, Christian Lacroix,Vivienne Westwood y Vera Wang. Los expertos en moda y textiles del museo aseguran que la exhibición no es una simple muestra de trajes blancos, sino una gran oportunidad que pone al alcance de cualquier visitante las joyas y los vestidos imperdibles del mundo del jet set internacional. Junto al modelo que lució Kate Moss hecho en seda y tul a la vez que cubierto por miles de perlas y lentejuelas doradas, se podrá contemplar el llamativo diseño con que la cantante Gwen Stefani se casó en 2002, así como la tenida color violeta con el que Dita von Teese contrajo matrimonio con el rockero Marilyn Manson. En el recorrido también están el abrigo, el tocado y los zapatos que lució durante la ceremonia nupcial la controvertida Camilla Parker, actual duquesa de Cornwall, en su boda con el Príncipe Carlos, en 2005.

a exposición en las Galerías Acquavella de Nueva York reúne diferentes tipos de trabajos de dos grandes pintores europeos: el creador de posguerra Jean Dubuffet (1901-1985) y el reconocido Miquel Barceló (1957). Del fallecido artista francés se han escogido algunas de sus inconfundibles blancas y desteñidas obras, mientras que del español se mostrarán sus paisajes y retratos. El objetivo es resaltar las similitudes temáticas y materiales de ambos a pesar de pertenecer a épocas distintas. Desde su adolescencia, Barceló se ha visto atraído e influenciado por los escritos poéticos y la estética poco convencional de Dubuffet: “Cuando tenía diecisiete años he leído algunos de los escritos de Dubuffet, apenas conociendo sus pinturas. Me encantaron las descripciones de sus obras y materiales, sus escritos se leen como recetas culinarias con mermelada, mantequilla, ingredientes cocidos abajo, etc ... Tanto en aquel entonces como hoy admiro profundamente la osmosis de su trabajo con la poesía y la escritura”, dijo recientemente Barceló a la prensa. Con sus superficies incrustadas y táctiles, «Texturologies» de Dubuffet, evoca las texturas de la tierra. Esta obsesión por la falta de formas se extiende a los retratos del artista francés, varios de los cuales están incluidos en este novedoso encuentro y cruce de generaciones. Conocido como el creador más joven en mostrar sus obras en el Museo del Louvre, Barceló representó a España en la 53ª Bienal de Venecia y ha montado varias retrospectivas en instituciones de renombre, como el Centro Pompidou, de París; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid; el Museo Rufino Tamayo, de México; y el Museo Guggenheim, de Bilbao, España.

FUNDACIÓN JUMEX DE ARTE CONTEMPORÁNEO México D.F. Hasta el 12 de octubre fundacionjumex.org

AL DERECHO Y AL REVÉS Con más de 60 obras que van de 1951 a 2011, la exposición «Cy Twombly: Paradise», que está en la Fundación Jumex de México D.F., llega por primera vez a Latinoamérica. Considerado uno de los artistas más importantes de la posguerra, la producción del estadounidense gira en torno a temas universales, como el amor, el arte, la belleza y la muerte. Sin embargo, los curadores Julie Sylvester y Philip Larratt Smith consideran que su perspectiva única del mundo hace de ésta una cita original. Quienes lo conocieron dicen que tenía pésimo carácter y que le gustaba aislarse del mundo. Durante su trayectoria, Cy Twombly (1928-2011) experimentó en diversos campos, como la pintura, la escultura, el dibujo y la fotografía. Sobresalen esta vez frágiles graffitis simulando distintas palabras dispersas a lo largo de sus cuadros, así como cuatro de sus últimas producciones. Las palabras están escritas al derecho y al revés. Algunas alineadas y otras superpuestas. El blanco, el hueso y el crema son colores recurrentes en sus piezas.

SIN PUNTOS DE APOYO La Galería Thaddaeus Ropac de Salzburgo expone al aire libre tres de las nuevas esculturas de Anthony Cragg (1949). «Mixed Feelings», «Runner» y «Points of View» son tres imponentes piezas diseñadas en bronce y han sido especialmente hechas por el artista británico pensando en los hermosos GALERÍA THADDAEUS ROPAC paisajes de la ciudad austriaca. Cragg Salzburgo Hasta el 29 de septiembre alcanzó reconocimiento en los setenta www.ropac.net por sus trabajos hechos con objetos de plástico en colores brillantes, pero desde mediados de los ochenta y hasta la actualidad ha empleado en su proceso creativo materiales más complejos, como el vidrio, la madera o el acero inoxidable, aplicando un “enfoque intuitivo y experimental”. Hay que recordar que a inicios de su carrera, este artista fue ayudante de laboratorio y trabajó manipulando diversos tipos de elementos químicos. Su propuesta es cada día más orgánica, elástica y geométrica; y sus piezas cuentan cada vez con menos puntos de apoyo en el piso.

ACQUAVELLA GALLERIES INC. Nueva York Hasta el 19 de septiembre www.acquavellagalleries.com

SIMILITUDES

L

La Panera I 49


Agenda Santiago / agosto Agenda

Teatro Municipal

Teatro Nescafé de las Artes

Agustinas 794, Metro Santa Lucía - Fono Venta: 800 471000 - Abonos: 2463 8888 Boulevard P. Arauco, Local 352-A Teléfono: 2432 9696 - municipal.cl

ÓPERA «OTELLO» 14 de agosto, 19:00 horas. Entradas desde $5.000.

Giuseppe Verdi (18131901) se basó en el «Otello», de William Shakespeare, para concebir, junto al libretista Arrigo Boito, un “drama musical” en cuatro actos, en el cual los arreglos y la teatralidad se compenetran a la perfección. Antonello Allemandi, colaborador habitual de los teatros más importantes del mundo, dirigirá al elenco encabezado por Kristian Benedikt y Keri Alkema. Pablo Maritano, joven regisseur de ascendente carrera, liderará la puesta en escena. Con sobretítulos en español. Duración: aproximadamente dos horas y 40 minutos (intermedio de 20 minutos).

ESPECTÁCULO EXTRAORDINARIO JOYCE DIDONATO

KEVIN JOHANSEN + LINIERS + THE NADA

13 de agosto, 19:00 horas. Entradas desde $6.000.

14 y 15 de agosto, 21:00 horas. Entradas: $15.000 a $55.000.

Considerada una verdadera diva de nuestro siglo, Joyce DiDonato vuelve al escenario del Teatro Municipal de Santiago. Ganadora del premio Grammy 2012 en la categoría Mejor Cantante Clásico, es tal vez “una de la voces más potentes de su generación”, según «The New Yorker». Estrella frecuente de los escenarios líricos más importantes del mundo e intérprete de un prolífico repertorio discográfico, la mezzosoprano domina a la perfección los más diversos estilos, desde Mozart, Händel, Rossini y Strauss hasta Jake Heggie e incluso Rodgers y Hammerstein. Esta es su segunda visita a nuestro país como parte de una gira que la llevará a Montevideo, Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro. Junto al pianista David Zobel, el programa incluye composiciones de Joseph Haydn, Johann Adolph Hasse, Georg Friedrich Händel,Vincenzo Bellini, Gioacchino Rossini y Francesco Santoliquido. FESTIVAL DE COREÓGRAFOS

MES DEL NIÑO PEQUEÑO MUNICIPAL

26, 27, 28, 29 y 30 de agosto, 19:00 horas. Entradas: desde $3.000.

«Pinocho»: 16 de agosto, 12:00 y 16:00 horas, sala Principal. Entradas: desde $5.000. «En Bañador»: 23 y 24 de agosto, 12:00 horas, sala Arrau. Entradas: $3.000 y $5.000.

El teatro llega a la sala Arrau con «En bañador» (compañía Aranwa), para llevar a los niños a un viaje que comienza a la hora del baño y termina en una aventura por las profundidades del océano. Por su parte, la magia de la danza se hace presente en este ciclo con «Pinocho», una colorida y dinámica puesta en escena para que los mini espectadores vivan una experiencia junto a los bailarines del Ballet de Cámara del Teatro Municipal de Santiago.

Además de «Bolero», de Maurice Béjart, a cargo de Friedemann Vogel, bailarín principal del Ballet de Stuttgart, el Festival de Coreógrafos incluye tres estrenos junto al Ballet de Santiago. Isabel Croxatto presentará una coreografía en lenguaje contemporáneo para «Preludio a la siesta de un fauno», de Claude Debussy; el coreógrafo Demis Volpi regresará con una creación para la compañía completa; y Eduardo Yedro estrenará un dúo. A ellos se suman dos piezas de coreógrafos internacionales: «Mona Lisa», del israelita Itzik Galili; y un pas de deux de «Otello», de John Neumeier sobre música de Arvo Pärt. Por primera vez, el Ballet de Santiago compartirá escena con el Ballet Nacional Chileno (BANCH).

Kevin Johansen + The Nada son una banda única. Tocan sobre el escenario pasando por todos los estilos musicales, logrando que cada una de sus presentaciones en vivo quede en la memoria de sus seguidores. El repertorio incluye música gaucha, hawaiana, cumbianchera y, por sobre todo, latinoamericana, en una puesta en escena bilingüe y atrevida en la que también participará el famoso ilustrador Liniers. FATOUMATA DIAWARA 10 de septiembre, 20:00 horas. Entradas: $15.000 a $32.000.

La joven talento africana Fatoumata Diawara (1982) inicia su primera gira por América Latina con la presentación de su disco «Fatou». Residente en Francia, su producción se destaca por fusionar el folk de la región de Wassoulou, ubicada en el oeste de Mali, con el jazz y el soul. Acompañada de su guitarra eléctrica de afrojazz, sus temas van desde la protesta en contra de la ablación femenina a la reflexión sobre lo crueles que resultan a veces las palabras. «LA REMOLIENDA» 25, 26 y 27 de septiembre. Consultar horarios y entradas al 2236 3333.

Del dramaturgo Alejandro Sieveking, bajo la dirección de Hernán Vallejo, «La remolienda» (1965) regresa al Teatro Nescafé para recordar los códigos de la vida campesina chilena. Nicolasa (Mariel Bravo), lleva al pueblo a sus tres hijos (Iñigo Urrutia, Claudio Riquelme, Luis Valenzuela) para que se deslumbren con la llegada de la luz eléctrica. El resto del elenco está integrado por Claudia Hidalgo (Rebeca) , Ángela Vallejo, Marcela Espinoza y Catalina Gallardo (novias).

Centro Cultural de España

Museo de la Solidaridad

Providencia 927 - Teléfono: 2795-9700 - www.ccespana.cl

República 475 - www.mssa.cl - Teléfono: 2689-8761

TEATRO PARA IMAGINAR

«SELECCIÓN ESPAÑOLA» Hasta el 21 de septiembre. Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Entradas: $1.000. Liberada para estudiantes, tercera edad y organizaciones sociales.

El crítico y curador Juan José Santos invita a redescubrir las obras donadas por artistas españoles al Museo de la Solidaridad. Las piezas han sido distribuidas por algunos ejes temáticos que han marcado la historia de España (Guerra Civil, dictadura, transición y democracia). Junto a un ciclo de películas históricas, el recorrido incluye los cuadros de Antonio Saura, Equipo Crónica, Josep Guinovart, Rafael Armengol, Bonifacio Gómez Fernández, Dionisio Blanco, Eduardo Urculo, Eugenia Balcells, José Caballero, José Luis Alexanco, Lucio Muñoz, Manolo Millares, Manuel Hernández Mampó, Eduardo Arroyo, Modest Cuixart, Manuel Viola, José Abad y Juan Barjola.

46 I La Panera

Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 2236 3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketmaster.cl

19 de agosto, 11:00 horas. Entrada liberada.

El Ciclo de Teatro para No Videntes y para Videntes, presenta «Atlas de la Geografía humana», de Almudena Grandes, realizada por el Centro Dramático Nacional de España (con versión de Luis García-Araus). Organizan: Centro Cultural de España-AECID y Biblioteca Central para Ciegos.

SEA ORIGINAL... REGALE Suscripciones: rvaras@lapanera.cl

«KADDISH» 28 de agosto, 19:30 horas. Entrada liberada.

Nueva Altamira Libros presenta la primera traducción íntegra del poemario «Kaddish», del autor estadounidense de la generación beat Allen Gingsberg (Anagrama, 2014). La presentación estará a cargo de su traductor, el chileno Rodrigo Olavarría. POESÍA LUSÓFONA: ¡UN VIAJE! 30 de agosto, 11:30 a 12:30 horas. Entrada liberada.

En la 4ª sesión del ciclo dedicado a la poesía en portugués, el país invitado es Timor Oriental. Organizan: Camões, Instituto de la Cooperación y de la Lengua Portuguesa, y el Centro Cultural de España.

La Panera


[ NOTASCUL | POR PAMELA MARFIL ]

> 271 AÑOS ANTES DEL PANTONE

L

a práctica guía de color Pantone tiene un antecedente muy antiguo que nació con el propósito de ser una guía didáctica de color, según Erik Kwakkel, historiador de libros medievales. En 1692, el artista holandés A. Boogert se propuso escribir un libro para explicar cómo crear matices con acuarelas y modificar los tonos sumando una, dos o tres partes de agua. El resultado fue una increíble guía detallada de colores en un solo ejemplar que probablemente fue visto por muy pocas personas. En casi 800 páginas, unas escritas a mano y otras pintadas, podemos apreciar y disfrutar una gran cantidad de colores del espectro y es casi imposible dejar de compararla con los colores de Pantone que apoyan el trabajo de los diseñadores actuales. Para conocer el libro completo ingrese a: http://www.e-corpus.org/notices/102464/gallery

>APRENDER HISTORIA CON VIDEOJUEGOS

H

oy como nunca podemos utilizar diversos medios para conocer y entender la historia. A los tradicionales libros, enciclopedias y aulas sumamos los innumerables recursos disponibles en internet, en películas y en series. Pero, además, contamos con los videojuegos, que agregan un componente único e inigualable: la interacción. Y no se trata de juegos educativos, sino comerciales, que encuentran su inspiración en las guerras, en los grandes personajes o en civilizaciones importantes. Tan buenos son que los gamers comentan que muchas veces quisieran soltar el control para googlear o wikipear sobre la historia real. Algunos de los más populares son «Civilization», donde el jugador desarrolla su propia civilización; «Age of Empires», que agrega campañas y fechas reales

a los escenarios creados por el jugador, como las conquistas de Genghis Khan o la Guerra de los Cien Años. «Assassin’s Creed», por otro lado, tiene el gran mérito de ambientar sus aventuras en varios períodos de la historia (las Cruzadas, el Renacimiento…), haciendo que los personajes incluso interactúen con el Rey Ricardo o Leonardo da Vinci, entregando fechas y lugares para orientar al jugador. Como los anteriores, también son muy demandados «Dynasty Warriors», «Medal of Honor», «Valiant Hearts: The Great War» y «Red Dead Redemption». Si usted fue de aquellos que no lograron motivarse en sus clases de historia o, por el contrario, quiere repasarlas desde una perspectiva diferente e interactiva, no puede dejar de probar estos videojuegos.

> LA UNIÓN HACE LA FUERZA

L

as Torres Humanas, Castells en catalán, son formaciones de cientos de personas que compiten hace más de 200 años en Cataluña, España, por alcanzar elevaciones de varios pisos de altura. Su origen se encuentra en la procesión religiosa «Baile de los Valencianos», que finalizaba con el levantamiento de una construcción humana que con el tiempo alcanzó relevancia y se independizó del baile principal. Es posible disfrutar de imágenes sorprendentes, pero las del fotógrafo David Oliete tienen una perspectiva única que permiten sentir la fuerza con la visión.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.