Estudiante: Militza Glasinovic
• • • • • • • • • • • po s t al
CONTENIDO
Obseívando antiguos aíchivos, descubíí esta ciudad en una antigua postal de la familia de mi padíe. Es en esto que descubío no sólo el oíigen de mi apellido, sino también un emplazamiento único íesultado del enamoíamiento del empeíadoí Diocleciano hace mil años.
Split es la ciudad más gíande de Dalmacia y la segunda ciudad más gíande de Cíoacia. Además, es el segundo pueíto de caíga de Cíoacia, y también uno de los píincipales pueítos de pasajeíos en el Mediteííáneo.
He aquí no sólo descubíí este antiguo palacio o villa, sino también la conexión de mis antepasados con este bello País. Hoy, tías mucho tiempo de descubíiíla, quisieía volveí a obseívaíla y ahoía intentando consideíaí todos los aspectos que la constituyen íntegíamente como ciudad. Ya no sólo viéndola desde foíma aéíea o tuíística, sino visualizándome a mi misma como miembío de la sociedad que la confoíma.
Espeío que poí medio de la infoímación que viene en adelante, puedan cada uno de los lectoíes constituií su píopia imagen sobíe esta bella ciudad.
La histoíia de Split es demasiado íica y demasiado tuíbulenta paía escíibiíla en un paí de fíases. Aunque en la zona de Split anteíioímente ya existían asentamientos gíiegos, se debe consideíaí al empeíadoí Diocleciano como el píimeí habitante y fundadoí de Split, ya que en una península ceíca de la gían ciudad de Salona en el año 293 d.C. comenzó a constíuií una lujosa villa impeíial de unos tíeinta mil metíos cuadíados y a donde se íetiíó cuando dejó el tíono impeíial íomano tías los diez años que duíó la constíucción.
En los tuíbulentos siglos posteíioíes de la villa suígió una ciudad, cuando los habitantes de Salona huyeíon al Palacio de Salona antes de la invasión de los Avaíos y Eslavos. Reemplazándose en la ciudad que cíeció fueía de las muíallas del Palacio había numeíosas autoíidades, desde los íeyes cíoatas en el siglo X d.C., la administíación húngaía y veneciana, a los gobeínantes fíanceses hasta la monaíquía austío húngaía. La eía modeína y el siglo XX ha “movido” a la ciudad del Reino de Yugoslavia, a tíavés de los tíágicos peío heíoicos días de la ocupación italiana y alemana, duíante la Segunda Gueíía Mundial cuando Split fue uno de los centíos de la íesistencia antifascista, pasando poí la Yugoslavia socialista, hasta la vida píesente de una Cíoacia libíe e independiente y miembío de la Unión Euíopea.
Este pasado tuíbulento dejó huella en la vida cotidiana de la ciudad que, sin embaígo, continua siendo el centío de esta íegión hoy en día.
Split Posición. (2018, 3 mayo). SPLIT. Recuperado 4 de julio de 2020, de https://visitsplit.com/es/1232/posicion
Split Posición. (2018, 3 mayo). SPLIT. Recuperado 4 de julio de 2020, de https://visitsplit.com/es/1232/posicion
Split (Spalato en italiano), se encuentía en Dalmacia, en la costa del Adíiático, y es la segunda ciudad más gíande de Cíoacia.
https://360.visitsplit.com/
L33T Digital Agency. (2022, 24 abril). Split360 Virtual Tour | Virtual tour by L33T Digital Agency. SPLIT360° Recuperado 26 de abril de 2022, de
El clima de Split es mediteííáneo, con invieínos templados y lluviosos, y veíanos caluíosos y soleados.
Split en invieíno Gíacias al clima mediteííáneo, los invieínos en Split son suaves, duían de diciembíe a maízo, peío el veídadeío invieíno se puede sentií sólo en febíeío. A pesaí de esto, a veces puede habeí días muy fííos, cuando llega el aiíe fíío del inteíioí de la península balcánica.
Split en píimaveía
La píimaveía en Split duía de maízo a junio y es una de las mejoíes tempoíadas paía visitaí la ciudad. La tempeíatuía media es de 20 ° C, son numeíosos los días soleados, ideales paía caminaí en la colina Maíjan, paía excuísiones, e incluso nadaí al final de la píimaveía.
CUANDO IR
Los mejoíes peííodos paía visitaí Split son las estaciones inteímedias, es decií, los meses de mayo y septiembíe
Split en otoño
El otoño en Split duía de septiembíe a diciembíe, y poí muchos aspectos se consideía la tempoíada más bella paía visitaí Split.
Split en veíano
El veíano en Split está maícado poí tempeíatuías altas, a veces más de 35 ° C, se extiende desde junio hasta finales de septiembíe, y en este peíiodo se desaííollan sus caíacteíísticos eventos, como los Días de Diocleciano, el festival de Veíano de Split, y muchos otíos.
En junio, el clima suele seí excelente, peío a veces puede haceí mucho caloí, especialmente en la segunda mitad del mes.
Paía ií a la playa, los mejoíes meses son julio y agosto.
Viajes, C. (2018, 11 diciembre). Clima Split: temperatura, precipitaciones, cuándo ir. clima croacia split. Recuperado 11 de noviembre de 2018, de https://www.climasyviajes.com/clima/croacia/split
Elcondado de Split Dalmacia en sutotalidad tiene 470.000residentes, del cual aprox. 188.694de ellos viven en Split,constituyendo de este modo su principal núcleo urbano. El 95%de su población es de origen croata, sus minoríasmás importantes son losserbios, bosnios, montenegrinos yeslovenos. La religiónpredominante es la Católica, practicada por el 88%de la población. 123RF. (2022,11 noviembre). Stock Photo Recuperado11 de noviembrede 2022,de https://es.123rf.com/photo_39148376_ruinas de la hist%C3%B3rica ciudad de split muros antiguos y vistas a la catedral dalmacia croacia.html Split Población. (2015,21 marzo). poblacion split. Recuperado 21 de marzo de 2015, de http://poblacion.population.city/croacia/split/ Split, Split Dalmacia, Croacia Ciudades y pueblos del mundo. (2015,11 noviembre). poblacion de croacia, split. Recuperado 11 de noviembre de 2015, de https://es.db city.com/Croacia Split Dalmacia Split
La economía de Split ha comenzado a recuperarse lentamente de la recesión generada por la transformación desde la reestructuración de la economía del sistema yugoslavo de autogestión socialista acapitalismo a uno orientado al mercado en una economía de mercado y la privatización de susempresas. Durante la época yugoslava había sido un centro económico de importancia con una moderna y diversa producción industrial que incluía astilleros, alimentos, química, plásticos, textil y papelera. Actualmente la mayoría de las fábricas están cerradas o con escasa producción, por lo que la ciudad ha estado concentrándose en el comercio y los servicios.
Además, Split se caracteriza por su excelente acceso a las rutas marítimas a través de puertos, siendo una importante forma de transporte e ingreso al turismo. Este mismo punto aplica a las carreteras yías férreas construidas desde 1990, que han ayudado a estimular la producción y la inversión. La producción vitivinícola, el olivar, la pesca y el turismo se han visto beneficiados por su construcción. Desde 2005 ha venido incrementándose la inversión extranjera y por primera vez los niveles de exportaciones fueron mayores a los de importaciones.
Split, Split Dalmacia, Croacia Ciudades y pueblos del mundo. (2015, 11 noviembre). poblacion de croacia, split. Recuperado 11 de
de
city.com/Croacia Split Dalmacia Split 123RF. (2022, 11 noviembre). Stock Photo Recuperado
de 2022, de https://es.123rf.com/photo_39148376_ruinas
ciudad de split muros antiguos y vistas a la catedral dalmacia croacia.html
noviembre
2015, de https://es.db
11 de noviembre
de la hist%C3%B3rica
El Palacio Diocleciano es un monumento situado en la ciudad de Split, Croacia. Fue construido entre los siglos III y IV d. C. por encargo del emperador romano Diocleciano con la intención de pasar sus últimos días luego de su abdicación en mayo de 305. Hoy, el palacio se ha transformado en el corazón de la ciudad de Split y a su alrededor se hallan todos los edificios y monumentos importantes de la ciudad.
El palacio se encuentra muy bien conservado y es reconocido como uno de los lugares arquitectónicos más bellos de la costa adriática de Croacia. En 1979 la Unesco declaró al conjunto histórico de Split, incluyendo el palacio de Diocleciano, como Patrimonio cultural de la Humanidad.
Č
ELABORACIÓN PROPIA
Č
Juanfracisovi, J. (2022, 23 abril). El Palacio de Diocleciano. Palacio diocleciano Split Croacia. Recuperado 25 de mayo de 2022, de https://es.slideshare.net/juanfranciscovi/el palacio de diocleciano
(1) MAPAS DE VIDEOJUEGOS INSPIRADOS EN LA CIUDAD Y SI MORFOLOGÍA (2) SERIES Y PELICULAS AMBIENTADAS EN PLALACIO Y BARRIOS DE LA CIUDAD
Laciudad se yuxtapone, se complejizay revive persisten las dos historias
Split se encuentra en la costa adriática, en el centro de dalmacia, en la península de split (marjan).
Aunque está en tres de suslados rodeada por mar, split está enmarcada por las montañas de los alrededores: mosor en el noreste, kozjak en el noroeste y el monte marjan, uno de los símbolos más importantes de la ciudad, en el lado oeste de la península, cerca del casco antiguo. La ciudad de split está rodeada por las islas de brač, hvar, šolta y čiovo. La ciudad no es independiente y estará siempre centrada en la comprensión y entendimiento del serhumano la ciudad como una obra del arte colectiva, permanentemente construyéndose a travésdel tiempo y del espacio las ciudades tienen una razón de ser la serena es el tambo estambul el puente valparaiso la conexión hacia el mundo
ya no actuamos planteando nuevos modelos, sinomás bien en la transformación de la ciudad. Transformarlo que ya existe deben afinarse un conjunto de componentes para que se mejore el urbanismo,para un posible pasado mañana la ciudad va tomando muchosejesde crecimiento no hayotropaisaje,clima, situación como esta tengo que generarpropuesta que incorporen lascaracterísticasdelpropio lugaryde lo esencialde el herramientaspara entender como elhumano adapta a medida que va pasando eltiempo mantuvo lo esencial de ese palacio para generar intrnicados espacios interiores,medios transparentes en que vaspasando entre medio, como una ciudadela
Información original, publicada por primera vez, resultados de una investigación o producto de una actividad creativa.
Son materiales originales, Fueron creados a partir del período de tiempo involucrado, No han sido filtrados a través de la interpretación o evaluación de otros, y Representar pensamientos o experiencias originales, informar sobre un descubrimiento o compartir información nueva.
Información primaria sintetizada y reordenada, en ella encontramos comentarios, análisis y critica basadas en fuentes primarias. Bibliografías
Obras biográficas Comentarios, críticas Diccionarios, enciclopedias Artículos de revistas y periódicos Libros de texto Sitio web
Guía de la información primaria y secundaria
A menudo compila información objetiva en un solo lugar. Buscar los datos en varias fuentes lleva tiempo Destila grandes cantidades de información o datos estrechamente relacionados
A menudo contienen referencias y bibliografías que pueden indicarle las principales fuentes primarias y secundarias.
Los 10 Libros De Arquitectura De Marcus Vitruvius (1486)
Hacia Una Arquitectura De Le Corbusier (1923).
Mensaje A Los Estudiantes De Arquitectura (1957)
Complejidad Y Contradicción En La Arquitectura (1966).
La Arquitectura De La Ciudad De Aldo Rossi (1966)
Historia Crítica De La Arquitectura Moderna De Kenneth Frampton (1980),
Forma, Espacio Y Orden De Francis D. K. Ching (1981)
Arquitectura Del Siglo XX De Peter Gössel (1997).
Pensar La Arquitectura De Peter Zumthor (1998).
La Buena Vida De Iñaki Avalos
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
A.
arquitectura/
(2019, 11 junio). Mejores revistas de Arquitectura. Mejores Revistas De Arquitectura. Recuperado 30 de marzo de 2019, de https://archxde.com/mejores revistas
• The Architectural Review • Tectónica • TASCHEN (sección Arquitectura y Diseño) • Metropolis • JA + A+U Magazine • GA – Global Architecture • El Croquis • Detail • Arquitectura Viva • A+t A. (2019, 11 junio). Mejores revistas de Arquitectura. Mejores Revistas De Arquitectura. Recuperado 30 de marzo de 2019, de https://archxde.com/mejores revistas arquitectura/
La trama urbana es la manera en que fue diseñada una ciudad para cumplir con determinados fines. En la historia de las ciudades se han adoptado varios tipos de trazado urbano de acuerdo a la época y las condiciones del lugar.
TIPOS DE TRAZADO URBANO
Plano ortogonal o grilla cuadriculada.
PLANO RADIOCENTRICO
Las calles se iííadian hacia afueía desde un punto céntíico.
PLANO IRREGULAR
Este plano no tiene un oíden en paíticulaí, ni una foíma geométíica definida.
PLANO LINEAL
Son ciudades constíuidas alíededoí de una íuta o caííeteía antigua.
PLANOS YUXTAPUESTOS
Píoducto de la convivencia de vaíios tipos de planos uíbanos a la vez.
Pr Ps
Grafico I comparativo de tramas de diversas ciudades, 2008. Fuente: Surtees, M, 2008. Rodriguez Tarduchy, M., Bisbal, I. y Ontiveros, E. (2011). Forma y ciudad. En los limites de la arquitectura y el urbanismo, CINTER DIVULGACION TECNICA
SLL.Lrc
Grafico I
Grafico I comparativo de tramas de diversas ciudades, 2008. Fuente: Surtees, M, 2008.
SLL.Lrc Pr Ps
Rodriguez Tarduchy, M., Bisbal, I. y Ontiveros, E. (2011). Forma y ciudad. En los limites de la arquitectura y el urbanismo, CINTER DIVULGACION TECNICA
Los lotes son la superficie de terreno resultante del proceso de división y urbanización del suelo, es decir, es todo el terreno impuesto por un limite
Bienes de uso publico o bienes nacionales de uso publico: Aquellos que su dominio pertenece a la nación, estos son: calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas.
Bienes fiscales o del estado: No pertenecen generalmente a los habitantes
Subdivisión predial mínima: superficie mínima que puede tener un lote en una zona urbana.
Frente predial mínimo: longitud mínima que puede tener el borde del predio que enfrenta una vía publica
Fuente: Catálogo de tipología edificatoria residencial Ámbito: España, IVE,2016. Rodriguez Tarduchy, M., Bisbal, I. y Ontiveros, E. (2011). Forma y ciudad. En los limites de la arquitectura y el urbanismo, CINTER DIVULGACION TECNICA
SLL.Lrc Pr Ps
Existen 4 tipos de agrupamiento aplicables para todas las edificaciones y esta determinado por cada plan regulador comunal, en que cada uno determina como se distribuirá y ordenará. Este agrupamiento define las distintas alternativas en las que se puede emplazar o ubicar una edificación al interior de un terreno o predio
Edificación Aislada: Separada por deslindes, emplazada por lo menos a distancias dependiendo de la norma del país.
Edificación Continua: Emplazada a partir de deslindes de los laterales concurrentes uno a otro ocupando todo el trente predial, manteniendo un mismo plano de fachada con la edificación colindante y con la altura que establecen las normas
Edificación Colectiva: Constituida por unidades funcionales, tales como: departamentos, oficinas, locales comerciales; este o no según las normas establecidas Edificación Pareada: Corresponde a dos edificaciones emplazadas a partir de un deslinde común, manteniendo la misma fachada, altura y longitud, las fachadas no pareadas pasan a ser previstas y deberán cumplir con las normas correspondientes a la edificación aislada.
Este criterio de las áreas homogéneas se basa en elementos topológicos de edificaciones, como lo son los materiales predominantes en común que se define tanto por el material de fachada como el interior, la densidad y la altura que mide que tan voluminosa son las edificaciones y que tan altas estas pueden llegar, densidad de la vegetación, la cual cuantifica la vegetación presente en el área, espacios entre edificios y la privacidad de las áreas edificadas.
Fuente: Catálogo de tipología edificatoria residencial Ámbito: España, IVE,2016. Rodriguez Tarduchy, M., Bisbal, I. y Ontiveros, E. (2011). Forma y ciudad. En los limites de la arquitectura y el urbanismo, CINTER DIVULGACION
TECNICA SLL.Lrc Pr Ps
• • • • • • • • • • • •
• • • • • • • •
LA CIUDAD SIN LIMITES
Familia de inmigrantes en Ellis Island llegando a Manhattan |
Fuente:http://cache2.allpostersimages.com
Fuente: New Map by alexanderRR ·. (2021). MapHub. https://maphub.net/alexanderRR/map
POBLACIÓN DE NUEVA YORK
El estado de nueva York es el cuarto más de grande de Estados Unidos Y también la ciudad más poblada del país.
El estado de Nueva York tiene una densidad de la población global de 421 personas por 1.6 kilometro cuadrado, con una superficie de 75.841945344 kilómetros cuadrados.
ESTADISTICAS DE GÉNERO Y RELIGIÓN EN NUEVA YORK
Con una población tan diversa, este estado también tiene un gran numero de religiones que se practican en él El 70% de sus residentes son cristianos, 39% católicos romanos, 7% baptistas 6% metodistas y 2% pentecostales También existen el judaísmo, islam, budismo, mientras que el 17% de los neoyorquinos no tiene una ideología religiosa a seguir Por otra parte, en ella viven personas de todas las razas y credos, en que la diversidad étnica ha otorgado una rica diversidad cultural en esta región Cada vez más personas entran a Nueva York en busca de trabajo y otras oportunidades, dando aún mayor diversidad e identidad cultural. Se han contabilizado personas de más de 200 nacionalidades. Esto incluye a personas de ascendencia portuguesa, alemana, holandesa, rusa, sueca y griega. Además, las zonas de Albany, el sureste y el centro de Nueva York son predominantemente italoamericanas e irlandesas. También hay un gran número de germano americanos en las zonas del oeste de Nueva York, así como franco canadienses que residen en el extremo norte de Nueva York.
La edad media de la población residente en Nueva York es de 38, 2 años
HISTORIA
DE LOS LÍMITES, EL CENSO Y EL ESTADO DE NUEVA YORK
Nueva York fue uno de los 13 estados originales
DEMOGRAFÍA DE NUEVA YORK
Según la más reciente AEC, la composición racial de Nueva York era: Blancos: 63,66% afroamericanos: 15,66% Otra raza: 8,66% Asiáticos: 8,42% Dos o más razas: 3,15% Nativos americanos: 0,41% Nativos de Hawái o de las islas del Pacífico: 0,05%
Kevin M. Schultz y Paul Harvey, "En todas partes y en ninguna: tendencias recientes en la historia e historiografía religiosa estadounidense", Revista de laAcademia Estadounidense de Religión ,marzo de 2010, vol. 78 Número 1, págs. 129 162
NUEVA YORK, LA GRAN MANZANA: ADELANTO
“Nueva York, a primera vista pareciera ser una ciudad homogénea que se desarrolla igualitariamente por toda la isla de Manhattan debido a su estricta grilla de 60 por 200 metros, que permite mantener una homogeneidad en la horizontal, y un permanente cambio y renovación en la vertical. Sin embargo hay diferencias implícitas que quedan en manifiesto durante el desarrollo histórico de esta ciudad. La forma urbana de Nueva York busca manifestar los principios americanos de libertad, igualdad y democracia en un trazado riguroso, homogéneo e igualitario de sus calles y de su trama, que difiera de la sociedad multicultural que se ha construido sobre su grilla.” Cuales son las claves de la evolución de nueva york?
Sennett, Richard. Las ciudades norteamericanas: planta ortogonal y ética protestante. Revista internacional de ciencias sociales. Historia de ciudades. UNESCO. Volumen XLII (n°3). Página 285. Septiembre 1990.
Durante el siglo XVIII se encontraba en pleno auge económico e intelectual La ciudad ya se había expandido extra muros, lo que hoy se conoce como GreenWich, East y West Village ya habían sido anexados a la ciudad producto de la consolidación del antiguo sendero indio, Broadway, como también por la construcción del puente de Brooklyn La cantidad de mercancías que se transaban en el Puerto de Nueva York permitieron la consolidación del puerto y a la vez significaban grandes ganancias para la corona Británica, producto de los altos impuestos que se debían pagar La campaña de libertad y luego reconquista, no sólo tuvo repercusiones a nivel político. Los enfrentamientos en la ciudad fueron de tal magnitud, que se destruyeron la mayoría de las viviendas, y lo que en un principio había sido un problema a un sector de la población más vulnerable, se masificó. En este escenario, fue cuando los propietarios descubren la especulación inmobiliaria, y nuevamente, se expande la ciudad hacia el norte. Tras mucha organización y diferentes hipótesis, podemos decir que la ciudad y forma física de la Nueva York que conocemos, tiene su origen con el Commissioners’ Plan de 1811, que con sus 12 avenidas y 155 calles, configuran la trama urbana de Manhattan
ciudades. UNESCO.
Las dos NYC
Fuente: New York, Crónica de una Jungla Urbana Sennett, Richard. Las ciudades norteamericanas: planta ortogonal y ética protestante. Revista internacional de ciencias sociales. Historia de
El trazado queda definido por una manzana rectangular de gran largo y poco ancho, que buscaba no sólo generar una ciudad higiénica, sino que sobretodo, ser la unidad inmobiliaria más eficiente, que permita maximizar el porcentaje edificado, al eliminar los espacios vacios centrales, propios de una manzana cuadrada. Esta decisión lleva implícita la existencia de la fachada continua y un primer piso que la mayoría de las veces, es el soporte de servicios, tiendas, restaurantes o cafés que configuran calles y veredas llenas de programas de vocación pública, en este afán de maximizarel uso de lospredios, haciéndolos lo más rentables posibles. Si a lo anterior, sumamos el hecho de que el elevado valor del suelo conlleva a una gran densidad, los espacios habitables tienden por lo mismo a ser pequeños y de menor calidad.
Este aspecto hace que los habitantes encuentren en la calle y en lo público, aquellos lugares de verdadero valor espacial, que no pueden encontrar en sus viviendas, y con ello, dan vida al espacio público y la ciudad La densidad o la verticalidad no son en este caso aspectos que vayan en contra de la calidad urbana, todo lo contrario, son los detonantes de calles y veredas llenas de vida y habitantes, que finalmente son quienes hacen de una ciudad, una buena ciudad Resulta finalmente paradójico el caso del Seagram Building, de Mies van der Rohe, que en su afán de generar lujo y categoría a la ciudad, mediante su retranquemiento, entrega a Nueva York, uno de los espacios públicos con menos vida y uso, quizás porque en él, no están presentes los elementos que vuelven a Manhattan una ciudad única
Sennett, Richard. Las ciudades norteamericanas: planta ortogonal y ética protestante. Revista internacional de ciencias sociales. Historia de ciudades. UNESCO. Volumen XLII (n°3). Página 285. Septiembre 1990.
Ciudades Y Formas Urbanas, La Ciudad Sin Limites, José Durán Fernández Montaje de 35 planos originales de usos de distrito desde 1916 la información escrita ha obtenida ha sido obtenida del ayuntamiento de Nueva York, y la información gráfica de los archivos digitales de NYPL
New York City Planning Commission (2012): Zoning Maps and Resolution, 2012.
La ciudad se compone de cinco distritos y cada cual con su propia identidad cultural, una densidad particular, estilos arquitectónicos y usos. New York tiene importantes edificios en un amplio rango de estilos arquitectónicos: como estilo neogótico, art deco del Chrysler, estilo internacional, entre muchos otros. El distrito es el centro financiero de la ciudad y ubica a las sedes generales de corporaciones importantes como la ONU, importantes universidades y muchas atracciones culturales como museos, teatros de Broadway, Greenwich Village y el Madison Square Garden. Manhattan se divide básicamente en las regiones de Lower, Midtown y Uptown. Uptown Manhattan está dividido por el Central Park en Upper East Side y Upper West Side, y al norte del parque, recibe el nombre de Harlem.
Regional Plan and its Environs (1929): Regional Survey, Volume VII. Buildings, their uses and the spaces about them. The City of New York (1916): Building Zone Resolution.
La Ciudad de Nueva York fue pionera en la aplicación de un sistema de planificación de control urbano que pusiera orden y concierto a una ciudad que rebasa los 5 millones de habitantes a principios del siglo XX. Tal complejo organismo urbano, inédito hasta ese momento, fue objeto del más ambicioso plan urbano sobre una ciudad construida. La Building ZoneResolution se creócon dos fines: resolver los problemasde congestión humana en un espacio reducido, la ciudad del presente, y proponer una visión del espacio urbano en las décadas venideras, la ciudad del futuro. Primera ciudad vertical de la historia.
New York City Planning Commission (2012): Zoning Maps and Resolution, 2012.
Aunque en los años 20 la industria del cine americano comenzó a desplazarse a Hollywood, sus inicios se desarrollaron en Nueva York
PELÍCULAS MÁS FAMOSAS RODADAS EN NUEVA YORK
Estas son algunas de las películas que muestran al mundo el alma de la ciudad
King Kong: La última escena del enorme mono ascendiendo af Empire State inmortalizó el edificio. Fue rodada en 1933
Taxi Driver: Dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Robert de Niro Taxi Drivers uno de los clásicos que transmitieron la esencia de Nueva York al resto del mundo
Manhattan: Dirida y protagonizada por Woody Allen esta película de 1979 está considerada como un clásico de la historia del cine Wall Street: El actor neoyorquino Charlie Sheen es un joven broker tratando de abrirse camino en el corrupto mundo de Wall Street West Side Story: Ganador de 10 premios Oscar este novedoso musical narra las disputas entre dos bandas rivales a mediados del siglo XX. Gangs of New York: Ésta película recrea las luchas de bandas de mediados del siglo XIX.
Desayuno con Diamantes: Comedia basada en la novela de Truman Capote. Resultó ganadora de dos Oscar en 1961 Cocodrilo Dundee: Llegada de Mike Dundee a la Gran Manzana. Los Cazafantasmas La Biblioteca Pública de Nueva York fue el lugar en el que Bill Murray tuvo que enfrentare los sucesos paranormales de la primera película
SERIES RODADAS EN NUEVA YORK
Friends: Esta serie de los años noventa esta considerada por gran parte del publico como la mejor serie de todos los tiempos Aunque se rodó en Los Angeles, está ambientada en Nueva York Sex in the city How i meet your mother
https://www.nuevayork.net/
Nueva York Guía de viajes y turismo Disfruta Nueva York. (2016, 11 abril). Nueva York Guía de viajes y turismo. Recuperado 29 de mayo de 2022, de
ENVOLVENTE MÁXIMA
Además de distribuir los usos de la ciudad, la ley de 1916 estableció por primera vez un control sobre el volumen de la ciudad. El artículo III está destinado a regular y limitar la altura y la masa de los edificios Se proponen 5 tipos de distritos, dependiendo de la altura establecida según la anchura de la calle y la envolvente máxima permitida del edificio en cada caso
“Se espera que el perfil de Brooklyn que mira a la Bahía y al East River llegue a competir con Manhattan, alcanzando alturas de más de cuarenta metros de masa inicial Seguidamente una profunda área de coeficiente 1,5 recorre de norte a sur desde el barrio de Sunset Park hasta Green Point” (3): Dibujo y estimación del Autor Altura de cornisa máxima y envolvente máxima de los distintos distritos de la Building Zone Resolution de 1916 El documento se ha dibujado a partir de las descripciones Documento original: Building Zone Resolution, 1916 Imagen 1 y 2 diferentes distritos con sus determinadas alturas. Con tan solo esta diferencia, la identidad de cada distrito es totalmente diferente, cambiando el uso de suelo, movimiento de las personas y percepción tanto de los residentes de la ciudad como de los visitantes .
C.
(2011, 2 noviembre). Nueva York: de Ideologías y Formas Urbanas. laciudadenlahistoria. Recuperado 30 de mayo de 2022, de https://laciudadenlahistoria.wordpress.com/2011/11/02/nueva york de ideologias y formas urbanas/
Se comprende áreas homogéneas como cuyas áreas que comparten criterios en común.
Estos criterios se basan en: ▪
Uniformidad tipológica de las edificaciones ▪
Caracterización morfológica de las tramas ▪
Correspondencia de los usos y actividades ▪
Afinidad socio económica
OBRA Y MAPA CREADO POR
LA DISEÑADORA GRAFICA PAULA SCHER
La ciudad de Roma está situada a orillas del río Tíber en el centro de la península italiana. Un lugar en la zona central del Mare Nostrum (llamado así por los romanos al mar Mediterráneo) con un relieve montañoso al norte (Alpes) y una cordillera central que la recorre de norte a sur (Apeninos) Su posición geográfica facilitó su comunicación, y la suavidad del clima y la fertilidad de sus tierras ofreció siempre excelentes recursos para su desarrollo
Mapa de la expansión de los pueblos romanos en la P. Itálica (Fuente: José Alberto Bermúdez en Banco de Imágenes del INTEF)
ARQUITECTURA ROMANA
La originalidad del arte en Roma se ha debatido a lo largo de muchos años, se opina que no es más que una imitación o evolución de Grecia. Sin embargo, se diferencian en varios aspectos como las técnicas, materiales, finalidad y concepción respecto a las construcciones griegas anteriores. Podemos, así, afirmar que las aportaciones nuevas de la civilización romana son innegables. La arquitectura romana es una fiel representación de la civilización que la creó, solucionando por medio de ella las necesidad que implican el gran desarrollo y expansión de Roma. Entre las obras publicas y creadas destaca su avance de ingeniería (acueductos, calzadas, puentes) lugares de diversión (teatros, anfiteatros, circos, termas,) edificios religiosos (templos, necrópolis) y monumentos conmemorativos (arcos de triunfo, columnas conmemorativas)
Arquitectura que tiene como finalidad exaltar el poder y la imagen del Estado
Ciudad de vital importancia para la civilización romana, tenía como centro fundamental el foro, que reunía la actividad política, económica, administrativa, social y religiosa de manera integrada en el contexto urbano Ahí se construían los edificios más fastuosos y relevantes Las ciudades más importantes tenían también teatros, anfiteatros y odeones, circos y estadios Características de la Arquitectura
• La arquitectura una de las manifestaciones artísticas que más valoraron los romanos.
• Existe una tendencia al colosalismo, utilizada para exaltar el poder de Roma.
• Se caracteriza por su sentido práctico y realista.
• Recoge diversas influencias, entre las que cabe destacar el arte griego y el etrusco.
• Adoptaron estilos arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), pero los combinaron dando lugar a otros estilos como el orden toscano y el compuesto.
Materiales
• Piedra trabajada en grandes sillares.
• El ladrillo colocado de diferentes maneras.
• El mármol, para decorar los espacios interiores.
• El mortero romano, una masa formada por arena, cal viva y agua que usaban como aglutinante para la unión del resto de los materiales.
Similar a la civilización griega, los urbanistas romanos tomaron como unidad para estructurar las calles La Insulae. Manzanas de casas organizadas en torno a un pequeño patio central. Esta forma de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas
Planificación urbana: Se trata de una red de calles aceradas, con sistemas de aprovisionamiento de agua y evacuación de las residuales, con espacios públicos y edificios monumentales, dedicados al ocio como teatros, anfiteatros y termas, a las funciones administrativas y a las religiosas.
Plano de la ciudad Romana Heredero de la tradición Militar y concepción griega.
Modelo de planta de una ciudad romana
URBANISMO ROMANO
La ciudad romana fue el elemento integrador de las diferentes artes en la antigua Roma.
El origen del urbanismo romano hay que buscarlo en las ciudades etruscas, en el plano de las ciudades helenísticas y en los campamentos militares que, buscando su operatividad, se trazaban según un modelo en retícula dentro de un perímetro defensivo rectilíneo determinado. Muchos de ellos son la base de las ciudades permanentes,
ciudades fueron aunque otras fundadas por económicos. motivos políticos o Eran ciudades planificadas, su perímetro solía ser cuadrado o rectangular Dentro del mismo, dos calles principales en forma de cruz forman la base de la estructura vial: el DECUMANUS, de este a oeste; y el CARDUS, de norte a sur. Las calles secundarias completan el trazado en retícula y forman las manzanas de viviendas denominadas INSULAE El FORO suele estar situada en una de las esquinas formadas por la intersección del DECUMANUS y del CARDUS
La retícula regularizada y el planeamiento urbanístico del plano ortogonal, con su búsqueda de la simplicidad y la funcionalidad, apareció muy pronto, en las ciudades antiguas de la América hispánica o las primeras civilizaciones del Próximo Oriente. Sin embargo, su mayor uso y proyección se produce en la época clásica, en las sociedades grecolatinas
Plano actual de la isla de Manhattan ( Nueva York). El plano ortogonal solo se ve interrumpido por el carácter diagonal de la
Fases de construcción del Panteón de Roma https://za.pinterest.com/pin/578008933403296191/?amp_client_id=CLIENT_ID(_)&m
TEXTO: PROYECTO URBANO
Este texto nos aportará variada información para las próximas actividades que se realizarán. Habla sobre tres elementos importantes de una segunda historia de proyecto urbano, estos son: los trazados, los tejidos y los lugares urbanos. Este texto además afirma que las manzanas eran reconocibles como unidades con entidad propia, otorgándoles una identidad y a su vez mayor importancia Además, nos da a entender la importancia de un segundo proyecto urbano para reorganizar la ciudad, como ocurrió en Londres y en Barcelona A partir de la lectura, estos 3 elementos morfológicos consisten en lo siguiente: Trazados: Se necesita recuperar la forma de hacer ciudad desde el diseño, agregando jardinería y mobiliarios
Tejidos: Estos reprodujeron insistentemente la manzana cuadrada del ensanche Lugares urbanos: Son lugares de encuentro y usos del comercio, del ocio y la cultura Son el complemento perfecto para convertirse en los nuevos centros de las sociedades modernas.
METODOLOGÍA
Son las características que identifican el proyecto urbano.
1. Interviene a la ciudad desde sus partes.
2. No dilatas sus plazos en el tiempo.
3. Operaciones complejas que incluyen sistemas generales y locales, tejidos, etc.
4. Son promociones para una intervención pública.
5. Parten de la voluntad de hacer arquitectura con una clara intención morfologista.
HECHO URBANO: LA BASILICA DE SAN PEDRO
Los hechos urbanos podríamos entonces entenderlos como obras de arte que comprenden la estructura de la ciudad y le dan vida al momento que permanece por el tiempo hasta que son reconocidas como grandes obras arquitectónicas que marcaron un tiempo y un lugar determinado. La basílica de San Pedro es una de los hechos urbanos más importantes, al principio se construyó en el año 329 gracias al Emperador Constantino con la idea de la iglesia San Pedro, la cual estaba sobre la tumba del Apóstol, pero luego en 1506 hasta 1629 se construyó, sobre la iglesia, la Basílica de San Pedro, que paso por la mano de varios Arquitectos de la época comenzando con Rafael Sanzio y prosiguiendo con Antonio Da Sangallo, Michelangelo Buonarroti, Domingo Fontana, Carlo Moderno y por ultimo Juan Lorenzo Bernini quienes a lo largo del tiempo lograron convertir la Basílica en lo que es ahora
https://www.archdaily.cl/cl/948980/trazas urbanas 17 ciudades vistas desde arriba
TRASCENDER DE ESTA VIDA
Entre lo irreal y aquello vívido se forja la memoria del imperio Romano, vínculo directo entre lo divino y lo terrenal como búsqueda del entendimiento del territorio, y así desclasificar la información para trazar un asentamiento. Es aquí que se manifiestan los augures, seres superiores y mágicos que iban guiando en sus acciones, y una de estas acciones era la creación de la ciudad. Era aquel a quien se le depositaba la confianza de donde iba a estar, como se iba a organizar y crecimiento de ella A partir de ello se desprende la importancia tal que le daban a la ubicación y trazo de la ciudad que para partir le preguntaban a este ser sobrenatural El impulso mágico e inicial de liberarse y aceptar aquello encomendado a un ser divino La gracia de crear una ciudad como roma
Se desprende lo importante que era. Un acto mágico y superior, que no le estaba destinado a un ser humano sino a algo más allá, un ser más allá. Hoy en día quizás no pensamos en lo importante que es cómo fundar una ciudad y como llevar a cabo una ciudad, no invocamos a esa magia que tiene detrás la decisión de como hacerla y hacia donde trazarla. Muchas de las problemáticas que tenemos es por no haberle brindado la importancia necesaria en el momento determinado para comenzar a trazar la ciudad.
Encontramos en este punto a Cardo y decumano, y La trascendencia del acto fundacional como algo que se repite a lo largo de la humanidad, que va determinando un inicio que continua y sigue con vigencia.
Trascender, permanecer, retumbar. No es llegar, trazar algunas líneas y hacer ciudad, es algo muy profundamente arraigado a lo humano, La importancia de entender al ser humano como persona junto a sus motivaciones sus miedos temores y necesidades y hacer de ello algo prospero, o fallar en el intento. De aquí a un principio fundamental para mí. No pensar en solo como funciona sino también en cómo se vive, entender a la ciudad como una creación resultada de la expresión de la personalidad de cada habitante y de sus patrones de vida únicos. Entender a las personas en grupo, entender sus símbolos y como ellos deben tener cabida y la posibilidad de situarlos. Entender como ellos cambian de significados con cada cultura, cada época, cada era. Es entonces que la Multiplicidad de vidas que ocupan y usan esta estructura para habitar, me hacen comprender lo increíblemente complejo y permisivo de posibilitar distintas maneras de habitar en un misma estructura o recipiente. La ciudad de cierta forma facilita, complica o condiciona el cómo habitamos.
La ciudad tiene miles de límites físicos dentro de los cuales hacemos nuestra vida; es decir, todos realizan su existencia en esta misma entidad física.
Aquí no hay 70000 ciudades, pero si Hay una ciudad que permite que 70000 vidas se den
Nunca se borrará el legado del gran imperio. y aunque pasen los años y capas de historia, no se borrará el origen de cientos de ciudades que se fundaron, que se iniciaron, que dieron acogida a algo.
Inconscientemente seres un lienzo, lienzo creado por tiempos, por paisajes y luchas, pero por sobre todo con esta búsqueda del humano de comprender el más allá y trascender en nuestro paso por el universo.
BARCELONA
LONA
Es la capital de la provincia de Barcelona, ubicada en la comunidad autónoma de Cataluña, España. Es reconocida como una ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística La ciudad de Barcelona se encuentra en la costa mediterránea de la península ibérica. La ciudad tiene una extensión territorial aproximada de 10.215.9 km², y esta dividido en 10 distritos y 73 barrios
Los distritos de Barcelona son: 1- Ciutat Vella Es el centro histórico de la ciudad La conforman los barrios de El Raval, barrio Gótico, Antics Palaus (formado por los barrios no oficiales de Sant Pere, Santa Caterina, el Born y la Ribera) y la Barceloneta
2 Example (El Ensanche) Ocupa la planicie existente en el siglo XVill entre el casco antiquo (Ciudad Viejo) y Las antiguas villas independientes de Sants
DATOS GENERALES
Superficie: 102,2 km2 Población aproximada: 1.629.943 hab.
La segunda ciudad más poblada después de Madrid. División territorial: 10 distritos
MARCOS JURIDICOS
MARCO URBANO
española Estatuto
Cataluña
Constitución
de autonomía de
Gobierno y administración municipal correspondiente al Ayuntamiento
El plan general metropolitano de 1976 es el que contiene todas las normas urbanísticas del municipio, este plan ha tenido varias modificaciones
Entre los siglos X y XII se estructura una estructura viaria radial progresiva con centro en el casco de la ciudad. Por otra parte, en estos siglos se potencia la ocupación del llano, donde se ubican la mayor parte de las parroquias y núcleos de poblamiento documentados a finales del siglo Xe inicios del siglo XI.
En esta época se extiende el desarrollo del cultivo de vid y olivo, lo que se relaciona con la construcción de terrazas agrícolas en las zonas próximas al llano.
La ciudad desarrolla sus instituciones municipales, mientras aparecen las construcciones de nuevas órdenes mendicantes en espacios cedidos por el conde de Barcelona, como el convento de Sant Francesc d'Assis (1232) o el de Santa Clara (1236).
Se construyen hospitales en los caminos de entrada, para tratar enfermos y hospedar desvalidos, peregrinos y caminantes. Destacan los hospitales de Sant Llàtzer, d'en Colom, de Sant Nicolau, d'en Vilar y d'en Marcus.
Estas obras ampliaron el perímetro de la ciudad en mas de 6 km. Su construcción llevó aproximadamente un siglo. En el corazón de la ciudad, la antigua muralla romana ya se encuentra casi totalmente absorbida por las construcciones.
más allá del espacio libre vedado por las normas militares. En el litoral, había surgido el barrio de la Barceloneta, construido a partir de 1753, en parte para compensar las viviendas perdidas en el derribo del barrio de la Ribera.
PLANCERDÁ
Para 1855 se realizó un proyecto de ensanche de la ciudad, dirigido por Ildefonso Cerdá, Este proyecto se estructuro en torno al casco viejo y la Barcelona antigua En 1859 el Estado aprueba el Plan de Reforma y Ensanche que prevé una ciudad moderna extendida por la llanura y la reforma de la ciudad antigua En 1860 empieza la construcción de la Nueva Barcelona. Este proyecto se basó en una retícula ortogonal con calles paralelas y perpendiculares a la costa, la traza fue formada por cuadrados de 113 m. por lado con las esquinas ochavadas y calles de 20 m. de ancho. La regularidad de la traza se rompía por medio de calles que cruzaban el damero en diagonal y que permitían comunicar rápidamente el centro y la periferia. Son ejemplo de esto las avenidas Diagonal y Meridiano. Gracias a este plan, la ciudad experimentó un crecimiento como nunca lo había tenido en su historia, anexando, incluso, varios municipios colindantes. Esta medida permitió que la ciudad creciera, no solo en extensión, sino también a nivel demográfico y económico El ensanche experimenta una expansión muy rápida La zona de contacto con la ciudad vieja, donde la idea de un amplio bulevar se había sustituido por la edificación compacta de las rondas, se refuerza con tres nuevas polaridades: la Universitat, la Plaza de Catalunya y el conjunto formado por La planificación urbanística previa
Entre 1936 y 1939, la ciudad vivió más de 200 bombardeos que provocaron 2500 muertes y decenas de miles de heridos. El ayuntamiento aprovechó los destrozos de la guerra para mejorar las zonas urbanas más deterioradas y proyectar nuevas avenidas
https://earth.google.com/web/search/Barcelona,+Espa%c3%b1a/@41.35181291,2.09540451, 7.68790504a,55977.45214954d,35y,0h,0t,0r/data=CigiJgokCZEL4ukK7T3AEaZRRq2y7T3AGULzF3yI0FHAIfmM3s3O0FHA
«Centro Nacional de Información Geográfica Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional»
Elaboración propia entre nolli plan de plan cerdá y plan concepción
“El Eixample de Cerdá”, ilustra el intenso proceso de reflexión sobre la forma urbana que se produjo durante el transcurso del siglo XIX y que caracterizó un urbanismo nacido con la urgencia de aportar soluciones a una crisis urbana de tipo ambiental y social
Cerdà se enfrenta a dos exigencias de importancia: satisfacer, por una parte, las demandas de una economía pensada sobre todo como comercio, y por otra, los derechos de las personas, que merecen realizarse serenamente
EXTENCIÓN
RELACIÓN CON LA CIUDAD
El desarrollo de la expansión y ensanche de Barcelona, se estructura en torno al casco viejo y la antigua ciudad, Apareció un nuevo mapa de Barcelona Vio la luz una nueva ciudad totalmente diferente, basada en un plano ortogonal
El plan de crecimiento de Barcelona tiene límites sólo conceptuales, y en cuanto a la geografía su límite hacia el sur es la costa, la ciudad busca apropiarse y enlazar las vías marítimas terrestres (visualizar imágenes de lámina contenido)
PLAN CERDÁ vs CIUDAD DE CONCEPCIÓN
El terremoto ocurrido en el sur de chile en 1939 fue un evento que provocó un cambio en la arquitectura guiando la ciudad a una estructura más moderna El área metropolitana de Concepción intentó solucionar la problemática de el déficit habitacional imperante
Frente de la consolidación del urbanismo moderno aparece en los ejes principales de la naciente conurbación la población Lorenzo Arenas 1942 al norte de la ciudad de Concepción, quizás el primer conjunto que se emplaza en los márgenes urbanos alternativos a la estructura de damero
RELACIÓN CON LA CIUDAD
El crecimiento de la gran Concepción está dada por la congregación de pequeños poblados alrededor de la ciudad, la cual en décadas se han ido uniendo y formando la gran Concepción, como son Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz
Desde mediados del siglo XVIII el borde del Río Bio Bio constituye una zona cargada de significados, es la última frontera Se posicionó la idea de extender la ciudad hasta el río
Su crecimiento se adapta a la topografía y las vistas que le otorga su emplazamiento
plan cerdá busca extender la ciudad El plan urbano de Concepción busca el
de los espacios
buscando armonizar los espacios. Principales sectores o áreas de crecimiento urbano 1992 2022. DE MATTOS, Carlos___(a). Santiago de Chile faces globalization: another city?. Rev. Sociol Polit. [online]. Nov. 2002, no. 19 [cited 14 July 2006], p. 31 54. Disponible <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104 44782002000200004&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0104 4478. Cerdà (1860). Reforma y ensanche de Barcelona. Ediciones Del Serbal, S.A memoria explicativa, modificación plan regulador metropolitano de concepción, secretaria ministerial de vivienda urbanismo región del bio [Logros deficiencias veinte años del Programa de Recuperación Urbana Ribera Norte del río Biobío, Concepción, Chile. Sergio Baeriswyl.EURE (Santiago) vol.43 no.130 Santiago set. 2017 Aibar Eduardo, and Wiebe E. Bijker Constructing a City: The Cerdà Plan for the Extension of Barcelona." Science Technology & Human Values 22, no. (1997): 3 30. http://www.jstor.org/stable/689964 " Utopia August 30, utopia 30, 2017, https://www.failed architecture.com/ AZÓCAR, G. SANHUEZA, R. Evolución del uso del suelo en las cuencas hidrográficas de las lagunas de la comuna de San Pedro de Paz, Región del Biobío: análisis histórico y tendencias. Revista GeográficadeChile.TerraAustralis 1999 BORSDORF, A. Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. ScriptaNova.Revistaelectrónicadegeografíaycienciassociales, 2003, vol. VII, 146(122). Disponible en Internet: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn 146(122).htm
El
reordenamiento
públicos,
PLAN CERDÁ Y CIUDAD DE CONCEPCIÓN
Ubicada en la costa del mar Mediterráneo, Barcelona se asienta en una llanura de ligera pendiente formada entre los deltas fluviales de los ríos Llobregat, al sudoeste, y Besós, al nordeste Limita por el sudeste con lal linea costera, y en el noroeste con la sierra de Collserola, paralela a la línea de costa, esta condición encajona la ciudad en un perímetro muy limitado
P odemos afirmar que el aporte más importante de Cerdá es la visión integral con la que afronta la cuestión urbana y territorial Propuso el ensanche como un intercambiador de relaciones y actividades asociadas al nuevo modo de transporte, y de mejorar la calidad de vida
EXTENCIÓN
Imagen referencia de lámina oficial Cerdá cree que la viv Ideal es la aislada o rural, pero las enormes ventajas de la ciudad obligan a compactar las viviendas Por eso diseña vivienda que se encaje en un edificio plurifamiliar en altura
Ubicada en el Valle de la Mocha, Concepción está asentada sobre suelos rocosos presentando una topografía irregular debido a su cercanía con la cordillera de la costa siendo marcada por muchos hitos geográficos como cerros, colinas y depresiones Debido a las múltiples modificaciones que ha sufrido la dirección de caudal del Río Bío bío durante miles de años, hay sectores de la ciudad de Concepción construidos sobre antiguos brazos del río Generalmente son estos sectores los más afectados por inundaciones
se aplicaron bloques en altura media que forman núcleos y patios comunes Se intensifica el fortalecimiento de las unidades vecinales características gracias generosas extensiones y áreas de recreación En caso de Barcelona fue durante la proyección de B Olímpica cuando se fijó el ideal de limitar en (150 metros) la altura máxima edificable La altura total mínima, incluido el forjado, será por planta piso de 3,05 metros
Desde mediados del siglo XVIII el borde del Río Bio Bio constituye una zona cargada de significados, es la última frontera Se posicionó la idea de extender la ciudad hasta el río
La Pieza de Ensanche (a) La Pieza de Borde Río (b) La Pieza Lateral de Equipamiento (c) El Tejido Intermedio y Parque Central (d) Parque Urbano Ribera Norte (e) La Pieza de Vivienda de Radicación (f)
Riera, F. (2020, 18 septiembre). La Barcelona vertical. The New Barcelona Post. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de https://www.thenewbarcelonapost.com/la barcelona vertical/ Àrea Metropolitana de Barcelona. (s. f.). NUMAMB. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de https://www.amb.cat/s/es/web/territori/g tio organitzacio/numamb.html [Logros deficiencias a veinte años del Programa de Recuperación Urbana Ribera Norte del río Biobío, Concepción, Chile. Sergio Baeriswyl.EURE (Santiago) vol.43 no.130 Santiago set. 2017 AZÓCAR, G. SANHUEZA, R. Evolución del uso del suelo en las cuencas hidrográficas de las lagunas de la comuna de San Pedro de a Paz, Región del Biobío: análisis histórico tendencias. RevistaGeográfica deChile.TerraAustralis 1999 BORSDORF, A. Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 2003, vol. VII, N 146(122). Disponible en Internet: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn 146(122).htm Aibar Eduardo, and Wiebe E. Bijker Constructing City: The Cerdà Plan for the Extension of Barcelona." Science Technology & Human Values 22, no. (1997): 30. http://www.jstor.org/stable/689964 Utopia," August 30, utopia/. 30, 2017, https://www.failed architecture.com/
Fotografíasdelasdiversastipologías.
INE, Sitio del Instituto Nacional de Estadísticas. http://www.ine.cl
La transformaciónporsectores haciael borderío. Años 1992(izq.) y 2002(der.). Fuente MINVU.
Elementos
• La
Disminución del hacinamiento de la antigua ciudad.
Alturaedificaciónyensanchamientodecallesenelpresente2022 Reflejalimpiezapurezapulcritudordenestructuraciónurbana Unaalturade16metrosycallesde20metrosdeanchopararefrescarel espacioypotenciarlaincidenciadeluz solo se pueden construir dos lados de cada manzana, el interior delas manzanassedestinaparaáreasverdesdeusopublico 1mercadocada900metros,1parquecada1500metros treshospitales,unmatadero,uncementerio,unbosquey31iglesias sistemaparalarecoleccióndelasaguaseintegróenlatramaviariala comunicaciónporferrocarrilycarretera
Mejoramiento de vías de transporte.
La morfología de la línea de la costa en Barcelona en la época prehistórica llegaba hasta donde está situada hoy en día la Plaza de Cataluña. Los terrenos sobre los que se asentó la Barceloneta son producto de acumulación de sedimentos marinos arrastrados por las corrientes provenientes del norte, contenidas por el espigón del puerto construido en 1640, uniendo finalmente tierra firme con la antigua isla de Maians formándose así la lengua de tierra base de La Barceloneta.
VELTZ, P. Mundialización, ciudades y territorios. La economía de archipiélago. Barcelona: Ariel, 1996.
BARCELONA LA CIUDAD AMURALLADA: La ciudad limitada por sus muros, mostraba importantes signos de hacinamiento y problemas de salubridad, además de contar con mala conectividad.
EL ENSANCHEDE BARCELONA
claves en la construcción del ensanche como modelo.
relación entre continente y contenido Cerdà realiza un análisis profundo y detallado de la población y las actividades, es decir, del contenido En su época se trataba de ofrecer unas buenas condiciones de vivienda desde parámetros higiénicos y dar respuesta a las nuevas necesidades de transporte
● La propuesta de un esquema territorial que supera la dialéctica entre campo y ciudad a través de la máxima: urbanizar lo rural y ruralizar lo urbano Este esquema articula perfectamente los sistemas urbanos con los sistemas naturales, pues se trata de que unos penetren en los otros
PARIS
PARIS
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Place_de_la_Concorde.jpg
PLAN URBANO DE PARIS
HAUSSMANN Y EL NACIMIENTO DE LA CAPITAL MODERNA
Los amantes de la Bastilla, París, 1957 “Mismo lugar, misma tarde. Acompañado por un par de amantes. Discreción recíproca. Sin embargo, no pude resistir la tentación de fotografiarlos en su encantador abrazo, contra el panorama del oeste de París. Fingieron no darse cuenta; tal vez incluso estaban felices de dejarme tener este registro de su amor alegre. La luz de París siempre es más hermosa después de que se despeja la lluvia Todavía quedaban algunas nubes aquí y allá, llenando el cielo de manera atractiva: otro regalo para el fotógrafo Esta tarde hice otras fotografías que también me gustan, pero tenía que elegir.”
Willy Ronis
Aquel 5 de mayo de 1789, y guiados por el lema "libertad, igualdad, fraternidad", la ciudadanía francesa, harta de vivir en la miseria mientras la monarquía y la nobleza disfrutaban de todos los privilegios, desobedecieron a la autoridad monárquica que había regido sus vidas desde tiempos inmemoriales y transmitieron al mundo la señal inequívoca de que un nuevo futuro era posible. Un tiempo en el que la democracia, liderada por un Gobierno republicano, hiciera posible el desarrollo de los derechos fundamentales de todos los franceses.
En la actualidad, la Revolución francesa es considerada por la mayoría de los historiadores como el acontecimiento sociopolítico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa. Fue un hecho que conmocionó al mundo entero y sus postulados se extenderían por todos sus rincones del planeta. Las causas de la Revolución francesa tienen su origen en la falta de libertades individuales, la pobreza extrema y la desigualdad
La Revolución Francesa representó el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la modernidad
Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, Ello propició un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres.
La Revolución Industrial fue relativamente rápida, y su importancia es equiparable a la de la Revolución Neolítica. Sin embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas características en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas poco industrializadas, que coinciden normalmente con las más pobres del planeta.
La Revolución desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo.
https://humanidades.com/revolucion industrial/#ixzz7m7xpP23V
Fuente:
El plan Haussmann de París fue uno de planes de renovación urbana más ambiciosos de la historia contemporánea.
En 1853 el emperador y autócrata Napoleón III encargó a GeorgesEugène Haussmann la renovación de París con la intención de modernizar la capital de Francia además de hacerla una ciudad más fácil de controlar en caso de revueltas sociales El espacio temporal de esta intervención fue de 1853 a 1870, sin embargo, las ideas y planes de Haussmann y sus colaboradores se continuaron aplicando hasta principios del Siglo XX, que se considera como época Post haussmanniana.
Las calles de París antes de la renovación urbana eran angostas, poco ventiladas, con poco acceso a luz solar y un mal sistema drenaje. Esto convertía a la ciudad de París en un foco de enfermedades. Situación que había sido denunciada por movimientos higienistas décadas antes.
El plan de intervención buscaba articular la ciudad donde los desplazamientos dentro de la ciudad fueran fáciles y rápidos, Con la doble intención de desplazar tanto personas como tropas. Las calles se enderezaron y se ensancharon procurando la mayor rectitud posible. Los ensanches crearon calles de al menos 20 metros de ancho hasta incluso 30 metros en la vías secundarias. En el caso de una avenida principal como la avenida Foch se llego hasta los 120 metros de ancho. Las principales vialidades de París confluían en el Arco del Triunfo, en el centro de la ciudad. Se articularon la ciudad con dos grandes ejes. Uno norte-sur y otro Este-Oeste. Estos dos ejes también tenían la función de dividir a las personas de distintas clases sociales, ya que se consideraban como muros virtuales.
El nuevo sistema vial respondió a la necesidad de contar con una red de comunicaciones que uniera los lugares principales del centro de la ciudad, la periferia y las estaciones de ferrocarril.
Una de las consecuencias del Plan Haussmann fue el desplazamiento de los habitantes originales del centro de la ciudad a la periferia. Por esta razón se propuso un programa de viviendas destinadas a las personas con menos recursos, aunque estas viviendas resultaron insuficientes por el rápido crecimiento de la población. Los servicios públicos mejoraron, el alumbrado se triplicó con mecheros a gas y se organizó el servicio de transporte público, concesionándolo a una sola compañía en 1854.
El Plan Haussmann fue la base para la configuración urbana del París actual donde se establecieron los principios básicos del urbanismo moderno como mobiliario urbano, servicios públicos, vialidades amplias, áreas verdes y parques públicos, además de una traza urbana planificada.
Sin embargo, todo esto se logro dentro de un régimen autoritario donde muchas personas fueron afectadas y desplazadas de sus hogares. Además de que no existió ningún mecanismo de participación ciudadana. La prácticas arbitrarias de Haussmann le costo su puesto en 1870. Mientras que Napoleón III fue derrocado en el mismo año. Sin embargo, las ideas de Haussmann permanecieron en planificación urbana hasta el Siglo XX cuando sus ideas fueron remplazadas por el destacado arquitecto Le Corbusier
de: http://www.revistavector.com.mx/2018/08/31/la
Juan Calatrava (2016). EL PARÍS DE HAUSSMANN COMO TERRITORIO DE LA UTOPÍA: VICTOR FOURNEL (1865) Y VICTOR HUGO (1867). Universidad de Granada. Revista Vector. (2018). Obtenido
urbanizacion de paris el modelo de ciudad moderna en el siglo xix/
HIGENISMO
AGUA Y DESAGUE
VIVIENDA
Francois Eugene es el encargado de instalaciones hidráulicas, proyecta los nuevos acueductos. Nace una nueva red de alcantarillado de 560 km Solo quedarán 15 de los 146 originales Los desagües se trasladan rio abajo
LONDRE
LONDRES
Londres es una ciudad fundada por el Imperio Romano hace casi dos milenio, en el 43 d.C, con el nombre de Londinium utilizando como asentamiento las orillas del rio Tamesis.
Actualmente es la ciudad de mayor densidad metropolitana del Reino Unido, con una población de 14 257 962 habitantes Solamente el área urbana del Gran Londres tiene 10.470.000 habitantes. El núcleo antiguo de la urbe es la City de Londres, la cual conserva su perímetro medieval. Desde el siglo XIX la metrópolis que se desarrollaba en los alrededores del núcleo también fue llamada Londres. Toda esta conurbación forma la región de Londres, con un área administrativa gobernada por el alcalde y la asamblea de Londres. Se destaca por ser una ciudad global, con una cultura multirracial, destacándose como centro neurálgico de las artes, la educación, la moda, las finanzas, el comercio, el turismo y el transporte.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX el capitalismo en Inglaterra se caracterizaba por tener una gran polarización de la clase social, cuya sectorización era evidente en Londres Esta forma de gobernar fue fuertemente criticada por exponentes de la época, tales como Engels y Carl Marx. La clase obrera vivía en sectores violentos con mucho conflicto social, en donde la violencia intrafamiliar y el alcoholismo abundaba. El entorno estaba contaminado por las industrias, con calles mezcladas de barro y excremento de animales, junto con una vida rutinaria donde debían hacer una misma función todo el día en la fábrica En cambio, en la clase alta los ricos gozaban de calles limpias, con jardines donde podían tomar aire fresco, en sectores de la ciudad exclusivos y con vías alternas para no atravesar las áreas de los 'pobres’. Esto también se podía notar en la forma de habitar los edificios: La clase privilegiada podía vivir en los primeros pisos, mientras que los pobres vivían en las buhardillas.
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS
Charles Booth fue un reformador social y filántropo que dejó en evidencia esta condición socioeconómica gracias a una profunda investigación denominada Inquiry into Life and Labour in London (1886-1903).
Este informe iba acompañado de una serie de mapas de los distintos distritos de Londres, los cuales se coloreaban en función del nivel de ingresos y la clase social de sus habitantes.
Este fue uno de los primeros censos socioespaciales en el mundo, el que demoró años en completarse dada la dificultad de recaudar información de la época. Booth y su equipo fueron casa por casa preguntando por variables educacionales, de bienes, trabajo, salud, para elaborar el mapa y localizar las clases sociales en Londres. Las áreas azules son donde viven las familias con menor socioeconómico, las rojas son de la clase media y las naranjas familias de clase alta. En Hydepark los grupos altos se concentraban en tomo a las zonas de parque, en conjunto con palacios de la realeza y propiedades de la monarquía Británica.
Con la metropolización y la especialización del trabajo se le otorgaba a cada persona una labor, estos obreros eran parte de un sistema productivo. Pero toda esta revolución no era percibida por los obreros mismos, con estas problemáticas surgen las segregaciones socioespaciales en la ciudad. Hace más de un siglo se ha venido estudiando una serie de problemáticas que surgen cuando la segregación socioespacial llega a niveles tales que no hay interacción entre grupos sociales, tal como decía Engels en el siglo XIX :'Cuandoseempiezanahabitar ciudadesdistintasnohayrelaciónentreloquehabitacadaclasesocial . Entre los problemas de la población menos favorecida se encuentran mafias, alcoholismo, delincuencia juvenil, baja escolaridad, embarazo adolescente, reproducción de ciclos de pobreza y vínculos adheridos a la delincuencia (padres que delinquen, hijos que delinquen) asociados a estas concentraciones de grupos homogéneos en los grupos socioeconómicos. Esto no significa que todos quienes vivan en esas zonas repliquen esas problemáticas sociales, pero la prevalencia de estos problemas es mayor en niveles que son homogéneos y de nivel socioeconómico más bajo. Existe también un fenómeno que tiene que ver con las relaciones entre los grupos socioeconómicos y la administración del estado.
Los grupos socioeconómicos altos tienen más presión en quienes gobiernan un país, o en este caso, la monarquía. Las personas de clase alta en Londres durante 1898 vivían más cerca del rey, por lo que la preocupación de las autoridades por los espacios y condiciones de la ciudad iba a ser mayor en los lugares donde habitan las personas de influencia sobre el poder. Esto genera un ciclo virtuoso de desarrollo urbano en un área de la ciudad, y un ciclo vicioso de precario desarrollo urbano en la otra área de la ciudad. Esto se puede observar en gran parte de las metrópolis industriales que, en algún momento de su desarrollo, empezaron un proceso de segregación socioespacial muy marcado en las ciudades.
La población. Ya en el siglo XX las industrias contaminantes se va a las afueras de la ciudad. Estos modelos son maneras en que la teoría intentó entender el fenómeno y como se fue analizado la fragmentación de la periferia en torno al anillo urbano.
La estructura urbana no es solo morfológica, no es solamente la trama, las calles, la densidad de la edificación, tipo edificatorio, sino que hay una componente social, socioespacial que va definiendo la forma , y esta forma define un dialogo con la ciudad de quien habita ahí.
EL DESARROLLO DEL URBANISMO
En su tiempo Londres tuvo muy marcada su diferencia socioespacial donde antes habla un anillo de pobreza con la ciudad sucia, contaminada, llena de chimeneas e industrias, donde la clase social alta quería escapar, hoy en día se emplaza el centro financiero siendo uno de los más importantes del mundo. Una de esas industrias es a la actualidad un prestigioso museo de arte, el Museo de Arte de Londres.
¿CÓMO SE LLEGA ENTONCES DESDE AQUELLA SITUACIÓN A LA CIUDAD ACTUAL?
El urbanismo surge como disciplina sistemática que se estudia, tiene teoría e epistemología que surge como respuesta a la problemática de los efectos que estaba teniendo la industrialización en la ciudad contemporánea y en la metrópolis. Una de las visiones utópicas de los modelos ideales fue el de la ciudad jardín, el que fue tan influyente en Inglaterra y en el resto del mundo. Aquí en Chile el concepto de antejardín no existía antes, y fue en gran parte influido por la utopía de la ciudad jardín. El modelo plantea un ideal de vivir con las comodidades de habitar la ciudad, pero con los beneficios de la naturaleza y la vegetación. Se desarrollo todo un modelo de ciudad que tenía una serie de unidades urbanas con anillos de casas y jardines que tenían un máximo de población y que estaban relacionadas con los cultivos agrícolas en torno a la ciudad, pero siendo vinculada a esta con eficientes medios de transporte. Este ideal está en el corazón de la publicidad de las parcelas de agrado: comprar un terreno a 15 minutos de la ciudad, lejos de algunos servicios. pero con la tranquilidad de despertar cada mañana y escuchar el sonido de los arboles con el canto de los pájaros. El salir de la ciudad contaminada, que te enferma y estresa, para irte a vivir a la paz del campo.Surgen a partir de estas utopias y de estos movimientos, el concepto de zonificación: determina en un lugar lo que se puede y no se puede hacer, construir, usos que puede o no puede tener, y que en parte va prefijando la estructura socioespacial, dado que va determinando densidades y subdivisiones prediales, también va determinando el tamaño de las viviendas, y está muy vinculado de manera explícita con prefijar una estructuración socioespacial.
LADIMENSIÓNSOCIALDEUNAPERSPECTIVASOCIALYECONÓMICADELACIUDAD
Londres a diferencia de Paris, no tuvo transformaciones radicales y centralizadas, fue transformando su trama urbana y fue incorporando estos principios de movilidad a partir de iniciativas sobrepuestas de menor escala que se fueron acumulando, que ha llegado hasta la ciudad de hoy en día, salvo algunas diagonales muy marcadas o la irrupción de las líneas férreas. Estas han ido formando parte de la identidad de la ciudad con túneles y puentes que pasan por debajo de los edificios. La ciudad ha debido tomar resguardos con las inundaciones que provoca el río Tamesis, por lo que construyeron barreras que se levantan para desviar el caudal del río. La ciudad no es uniforme en términos de la localización de sus grupos socioeconómicos, dado que no se localizan de forma integrada en un mismo lugar. Si hay ciertas tendencias de localización, como el cono de alta renta. En el siglo XIX se comenzaron a implementar el alcantarillado, el agua potable y la electricidad. El pavimento de las calles habla comenzado a mejorar la circulación y el transporte motorizado. En un principio los trenes a vapor eran el principal medio de transporte para recorridos largos, pero la contaminación de la combustión del carbón para calentar el motor a vapor era demasiada, por lo que se reemplazó por el ferrocarril interno, siendo un transporte más limpio, con una combustión interna y trayendo consigo una importante transformación en el movimiento de la gente dentro de las ciudades. Entonces en vez de vivir densamente en el centro de la ciudad se fueron trasladando las viviendas hacia la periferia para vivir en mejores condiciones, con mayor naturaleza y con accesos al centro. Esto solo lo podía hacer la gente que tuviese los medios de transporte privados para hacerlo, pero con la aparición de la red de transporte público se hizo posible llegar en poco tiempo (distancias largas de hasta 30 kilómetros) al núcleo de la urbe. La red fue conformada por el ferrocarril. los autobuses y las autopistas
Gracias a ello Londres fue creciendo, dejando de ser una ciudad concentrada en el centro, expandiéndose de manera dispersa hasta conformar un área metropolitana. Una manera de dimensionar esta área metropolitana es con la cantidad de aeropuertos actuales que tiene Londres ,cuyas distancias al centro de la urbe son gigantes. Londres era entonces una ciudad contaminada, saturada, densa, similar a las ciudades de Inglaterra industrializadas que crecieron y desarrollaron por las fábricas, con una habitabilidad muy difícil: ciudades oscuras, hediondas, contaminadas, sucias, ruidosas, llenas de hollín, desagradable de vivir.
Se hace necesario en este período un cambio urbano, un cambio de esta forma de vivir y transitar la ciudad, naciendo los modelos ideales de ciudad: ciudades que no impliquen vivir en ambientes contaminados, sino que en ciudades donde uno pueda vivir en contacto constante con la naturaleza. De esta forma la Ciudad Jardín plantea un modelo de crecimiento con anillos verdes, relacionando la naturaleza directamente en el habitar, haciendo uso de la capacidad de conectividad para hacer realidad la posibilidad de traslado entre espacios verdes, espacios no construidos y espacios de desarrollo.
Este imaginario de ciudad ideal, de la ciudad jardín, se ha expandido a todo el mundo gracias a la influencia que tenía la industria británica en todo el mundo. Llevó que se desarrollara este modelo en las ciudades norteamericanas pero de manera distinta: New York, una ciudad gris, tiene parques gigantes como Central Park, pero también tiene parques importantes en diversos sitios de la ciudad.
ANALISIS DESARROLLO URBANO
URBANO CIUDAD DE LA SERENA
ANTECEDENTES HISTORICOS CIUDAD DE LA SERENA
Al año 1810 la ciudad era poblada por aprox, 5 mil habitantes. HISTORIA
La Serena, refundada en 1549 por Francisco de Aguirre, en su origen fue un asentamiento colonial intermedio en el camino al Cuzco de no más de 48 cuadras.
Lo que se pensó hacer: serena ciudad “amurallada”
Plano topográfico de la Serena, año 1895
DE LA SERENA EL SITIO DE ASENTAMIENTO Y EVOLUCIÓN
Traza ortogonal española o Damero que heredamos como espacio público. Es lo que hasta el día de hoy conocemos como el Casco fundacional
Trama del plano de 1767 superpuesto a la trama de 1895
El cambio corresponde a la inclinación real de la traza urbana en sentido oriente poniente. El trazado urbano de La Serena, consolidado a través del tiempo, se transforma en un importante elemento de imagen urbana de la ciudad. Entorno paisajístico en que se enmarca el casco central: Espacios públicos conformados por atrios de las iglesias, Espacios intermedios entre obras de la ciudad, Alameda Francisco de Aguirre, que se prolongaba hasta la playa, Parque Pedro de Valdivia, Parque japonés
La evolución urbana de la ciudad cerrada y centrada sobre sí misma, con un único espacio público de relevancia, su Plaza de Armas, se verificó mediante la consolidación del trazado ortogonal, la densificación de las manzanas y la prolongación de sus calles a medida que esta crecía lentamente Evolucionó en base a una economía primaria centrada en la minería y la agricultura La continuidad y asentamiento de población estaba asociado principalmente a los vaivenes económicos locales
400 años después llega a La Serena el desarrollo de la economía moderna e industrialización que, en suma a la paulatina migración del campo a la ciudad, presentan las primeras consecuencias provocando un grave deterioro urbano.
En este escenario, el Estado asumió el liderazgo de sostener los cambios sustanciales de desarrollo, acorde a las necesidades delos nuevos tiempos. En esta situación emergió el Plan Serena como una experiencia económica, arquitectónica y urbana experimental, encabezada por Gabriel González Videla cuando asumió la Presidencia de la República en 1946.
400 años después llega a La Serena el desarrollo de la economía moderna e industrialización que, en suma a la paulatina migración del campo a la ciudad, presentan las primeras consecuencias provocando un grave deterioro urbano. En este escenario, el Estado asumió el liderazgo de sostener los cambios sustanciales de desarrollo, acorde a las necesidades delos nuevos tiempos. En esta situación emergió el Plan Serena como una experiencia económica, arquitectónica y urbana experimental, encabezada por Gabriel González Videla cuando asumió la Presidencia de la República en 1946.
Con una inversión de más de un millón y medio de pesos, se recuperaron espacios públicos; se restauró el Casco Antiguo de la ciudad; se reconstruyeron establecimientos educacionales como el Liceo de niñas Gabriela Mistral y el de hombres Gregorio Cordovez; se construyeron nuevos edificios de servicios públicos como los de la Intendencia, la nueva Estación de Ferrocarriles, la jefatura zonal del Servicio Nacional de Salud y la Dirección de Vialidad, entre muchos otros, además de la creación de áreas verdes como el Parque Pedro de Valdivia y el Museo al aire libre en el que se encuentran réplicas de esculturas griegas y otras originales de artistas chilenos.
El estilo Neo Colonial Como una imposición estilística de González Videla, tiene la voluntad de imprimir una cierta identidad local a la ciudad, se construye sentimiento utópico y romántico que se alejaba de las particularidades arquitectónicas de La Serena de ese entonces y que sin embargo son hoy una realidad presente.
Definimos entonces el Plan serena como la obra de mayor impacto a largo plazo, puesto que gracias a ella La ciudad logró crecer de manera ordenada y armónica hasta mediados de los años 70. Es de importancia enfatizar que Se le reconoce como el primer y hasta ahora único intento en Chile de descentralizar la inversión estatal, a gran escala, generando un polo económico, cultural y turístico en una zona fuera de Santiago, que posteriormente debía servir como modelo para ser replicado en otras ciudades del país
•
• En segundo término, la ordenación del territorio debe
• En tercer término, asume un firme compromiso con las cualidades espaciales del diseño urbano
En lo formal la estructura de la ciudad es una espacialidad permeable, construida por espacios libre, vistas múltiples y aperturas al paisaje más lejano, donde nuevos espacios a escala del plano urbano generaron la condición de ciudad más abierta y diversa
Gastón Bardet, (1989-1970) arquitecto y urbanista francés que estuvo en Chile en 1949 para asesorar el Plan Serena, En sus propuestas de planificación señala que
En primer término la planificación juega un rol importante en la búsqueda de orden de la sociedad (y en su regeneración espiritual)
promover la comunidad de núcleos pequeños.
Patios interiores, espacios intermedios, remates públicos
• Plan de fomento económico: adecuado a las características de la zona, agricultura, minería, energía.
• Plan de ordenamiento territorial: Plan regulador que comprende todo el espectro social, industrial.
• Plan de ejecución de obras: Acción de los organismos del estado para hacer la nueva ciudad.
Plan de desarrollo local
• Fomento económico
• Ordenamiento Territorial
• Ejecución de obras de adelanto
• Estilo arquitectónico propio
¿Cómo cambio la ciudad?
La ciudad presenta un crecimiento demográfico significativo hasta mediados del siglo XX, lo que se traduce en una expansión territorial un tanto desordenada, aumento de la demanda de servicios sanitarios y educativos de calidad.
Entre 1946 y 1952 la ciudad de La Serena sufrió importantes cambios urbanos. Con una inversión de más de un millón y medio de pesos, se recuperaron espacios públicos; se restauró el Casco Antiguo de la ciudad; se re construyeron establecimientos educacionales como el Liceo de niñas Gabriela Mistral y el de hombres Gregorio Cordovez; se construyeron nuevos edificios de servicios públicos como los de la Intendencia, la nueva Estación de Ferrocarriles, la jefatura zonal del Servicio Nacional de Salud y la Dirección de Vialidad, entre muchos otros, además de la creación de áreas verdes como el Parque Pedro de Valdivia y el Museo al aire libre en el que se encuentran réplicas de esculturas griegas y otras originales de artistas chilenos.
Edificios centro
¿Cuáles de esas transformaciones se deben al Plan Serena?
Carretera Panamericana
Cambia el modo de acceder a la ciudad, se llega Por medio del campo.
La Rotonda
El encuentro de los caminos, que inserte a la región en el continente.
¿Qué transformaciones que proponía el Plan Serena no se realizaron?
Población Minas: Lo que el Plan Serena no pudo terminar, Sus casas fueron concebidas como viviendas de emergencia. Sin embargo, se quedaron para siempre. Sus pasajes están llenos de misterios y sus habitantes, colmados de historias.
Mejoramiento de acceso a sector las compañías. Mayor oferta comercial.
¿Qué cambios han ocurrido en los últimos 10 años?
Hospital de especialidades médicas ex carcel Sector puertas del mar.
Glasinovic
DuhaldeFernando LIMITES URBANOS DE UNA ZONA TIPICA LA SERENA. Urbano [en linea]. 2013, 16(27), 23 32[fecha de Consulta 16 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0717 3997. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19836964005
Liceo de Niñas. Liceo de Hombre Gregorio Cordovez. Liceo Técnico Femenino (actual Secreduc). Colegio Gabriel González Videla. Escuela Agrícola Universidad Técnica del Estado
Casas Población de mina Área libre de disfrute privado Almagro
Obras realizadas plan Serena y las no construidas
Plan de intervención de la ciudad la serena
Esta intervención busca rescatar parte del plan serena que se sitúa en la ladera del Río Elqui y que formaba parte del área verde que comenzaba a abarcar desde el espejo del agua, ampliando su trayecto hacia el Este quizás llegando hasta conectar con el puente zorrilla habitar estas terrazas buscando una cercanía al borde y conquistar la quebrada para tener mayor cercanía con la naturaleza, se conectará con el parque Pedro de Valdivia a través de un puente verde que la vez tendrá la cualidad de mirador, podrán traspasar tanto peatones como transportes tales como bicicletas
Que de la ciudad fundacional recoge el plan serena y que se forja como identidad serenense? Como genera espacialmente su posicionamiento urbano, como se vive, Lugares característicos, espacios públicos, estrategias urbanas
Como empieza a convivir plan serena con el crecimiento de la ciudad contemporánea? Plan serena responde a planificación urbana, ciudad contemporánea responde más a una lógica de negocio (neoliberal) empieza plan serena a resistir lógica inmobiliaria y económica Cuales son las cosas que empiezan a afectar la calidad espacial propuesta por el plan serena Se forma nueva concepción de la serena, diálogo entre las dos ciudades
Proyección del plan serena desde el posicionamiento de ciudad
Que buscaba y como funcionó en lo urbano? Cómo dialoga con la ciudad contemporánea en las distintas épocas Ciudad que responde a un plan urbano y esta nueva ciudad que responde a una lógico de negocio Cual es la convivencia y que sigue resistiendo y que ya esta totalmente perdido?
La ciudad en si es fiel al sistema al cual está viviendo Ciudad creciendo Plan serena espacial y urbano, proyección con ocupar centros de manzana, patios interiores, lógica y sistema de zaguanes, espacios y remates públicos. Todo ello suma a la ciudad porque crea vida cívica.
Rescate a cualidades espaciales que entrega el plan serena pero desde una visión contemporánea
PROPUESTA
La ciudad de b Serena vive hoy una compleja crisis de crecimiento. Se duplican sus habitantes, pero el casco histórico va quedando progresivamente con grandes manzanas edificadas pero vacías de gente. ¿Seguirá extendiéndose ilimitadamente o crecerá "desde dentro“? nuevas tipologías más acordes con las necesidades de los tiempos, que pudiera directamente aportar interés a la idea de "repoblar" el casco antiguo.