Salud Total Puebla, octubre de 2022

Page 1

Acupuntura...

caninos!

el riesgo

ENTREVISTA. “UNA MUJER ‘CURVY’ PUEDE NO TENER SOBREPESO NI OBESIDAD”, DANIELA CARRILLO P.6 BIENESTAR A LA VISTA DR. EVERARDO CASTRO CAMACHO El Director General del INSTITUTO OFTALMOLÓGICO NOVAVISIÓN habla sobre cómo construyó un instituto de alta especialidad. SUPLEMENTO ESPECIAL Octubre 2022 SALUD TOTAL INVESTIGACIÓN. CÉLULAS MADRE, LA MAGIA DE LA REGENERACIÓN P.26
¡para
Mínimo invasivo y con menos efectos secundarios que los tratamientos tradicionales Pág. 18 Pastilla vs. Covid-19 Reduce
de hospitalización y muerte en adultos mayores. Pág. 8

CONTENIDO

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director

ALFREDO CAMPOS Director Milenio

RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión

JAVIER CHAPA Director Multigráfica

ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos

HERNÁNDEZ Director Comercial

VALERIA GONZÁLEZ Directora

PUEBLA

MIGUEL

ANDREA

PABLO

SALVADOR HERNÁNDEZ

SALUD TOTAL

Foto: Manuel Salgado

BREVES DE LA SALUD

La equinoterapia genera cambios a favor del cuerpo humano. Pág 4

BODY POSSITIVITY

“Las mujeres curvy no tienen un problema de alimentación, su figura está relacionada a su genética”, nutrióloga Daniela Carrillo. Pág 6

Salud Total Octubre 2022

PASTILLA VS. COVID

Paxlovid reduce el riesgo de hospitalización y muerte entre adultos mayores en riesgo. Pág 8

BIENESTAR A LA VISTA

El Director General del INSTITUTO OFTALMOLÓGICO NOVAVISIÓN

habla sobre cómo construyó el instituto de alta especialidad.

Pág. 10

UPAEP

“Biomarcadores en recién nacidos asociados a la diabetes gestional y daño cognitivo”, el estudio de la Dra. Elizabeth Bautista. Pág 16

ACUPUNTURA...

¡PARA CANINOS!

Es menos invasiva y con menos efectos secundarios.

Pág 18

¿SALUD MENTAL?

Ir a terapia es mucho más de lo que piensas, el apoyo profesional cura la mente y calma el alma. Pág 20

Salud Total, suplemento anual octubre 2022. Editor Responsable: Regina Reyes-Heroles. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Avenida 31 Oriente 616, Local 5. Colonia Anzures, Puebla, Puebla. CP. 72530. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Regina Reyes-Heroles. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

2 SALUD TOTAL OCTUBRE 2022BIENVENIDOS
Editorial
Diario
CARLOS
Creativa -
-
ÁNGEL VARGAS Director Enlace Editorial
MONTUFAR Directora Comercial Región Centro
RUIZ Director Editorial
Gerente Comercial LARISSA SALGADO Coordinadora de Suplementos VICTOR T. USTARAN Editor de Suplementos JOSÉ CHINO Diseño editorial WILLY SEPÚLVEDA Diseño Comercial MIGUEL REYES Gerente de arte y suplementos GEORGINA NAVARRETE Coordinadora editorial GUILLERMINA AYALA Editora de FT Mercados YAZMÍN VELOZ Editora web EDITORAS DE ARTE MICHELLE LAGUNA ANGÉLICA VARGAS DISEÑO EDITORIAL FRANCISCO SÁNCHEZ ARMANDO VALDÉS NELLY BAÉZ COLABORADORES WENDY SOLÍS Y LORENA BADIAL DOMICILIO: Avenida 31 Oriente 616, Local 5. Colonia Anzures, Puebla, Puebla. CP. 72530 PARA VENTAS E INFORMES: T: 222.130.0505 E: SALVADOR.HERNANDEZ@MILENIO.COM SUSCRIPCIONES: T: 800.200.6453 WA: 551.384.1010 E: SUSCRIPCIONES@MILENIO.COM MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. Democracias No. 116 Col. San Miguel Amantla, C.P. 02700 Alcaldía Azcapotzalco México, Ciudad de México

BREVES

El mejor amigo

La equinoterapia contribuye al desarrollo cognitivo, físico, emocional de personas con parálisis cerebral, lesiones medulares y cerebrales, parkinson, esclerosis múltiple y fibromialgia.

La equinoterapia es un tratamiento de rehabilitación que tiene como objetivo contribuir al desarrollo físico, cognitivo, emocional, ocupacional y social de personas que tienen alguna discapacidad, a fin de mejorar su calidad de vida mediante el establecimiento de una relación afectiva con un caballo.

La técnica ya se utilizaba en la antigua Grecia, cuando se sabía que montar a caballo ayudaba a prevenir y curar las diferentes dolencias del cuerpo y de la mente. Sin embargo, la forma moderna en que conocemos

la equinoterapia nació en México en 1969, en las instalaciones del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, gracias al preparador físico Rogelio Hernández Huerta.

A nivel físico, los beneficios más visibles de la equinoterapia son el desarrollo muscular, el incremento de la coordinación, la resistencia, el equilibrio y la fuerza, y la mejora de la capacidad motora; mientras que en el plano psicológico se basan en la mejora de la autoestima, la autonomía y autocontrol, confianza, atención, memorización, y el respeto por la naturaleza y los animales.

La equinoterapia está recomendada para adultos o niños que tienen una discapacidad física, psíquica o sensorial; trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje; problemas de marginación o inadaptación social. Asimismo, para quienes padecen parálisis cerebral, lesiones medulares y cerebrales, parkinson, síndrome de Rett, esclerosis múltiple y fibromialgia, entre otras condiciones.

La Asociación Mexicana de Equinoterapia agrupa y certifica a los profesionales de esta disciplina, además de tener un directorio de contacto para quienes requieran terapia.

-
Foto: Shutterstock
GEORGINA NAVARRETE

A unas semanas de que llegue la época invernal, se asoma la amenaza del virus de la influenza. Sabemos que sus síntomas son similares a los del covid-19, pero se trata de dos padecimientos distintos que además pueden coexistir, por lo que la población debe redoblar los cuidados pertinentes. No debemos olvidar salir abrigados, usar cubrebocas y lavarnos las manos con frecuencia.

SABÍAS QUE…

Descúbrelo a tiempo

Existen tres tipos de pruebas rápidas para detectar covid-19, conócelas y checa para qué es cada una.

Cuando inició la pandemia de covid-19, las pruebas para detectar el virus eran poco comunes, pero hoy ya estamos familiarizados con ellas y sabemos que ayudan a frenar la propagación del virus, de modo que ahora no solamente existe la prueba PCR, muy completa pero tardada, invasiva y molesta; también está la prueba de antígenos, que analiza las proteínas del SARS-CoV-2 en vez de material genético como la PCR, y puede ser nasofaríngea, nasal o de saliva.

Prueba de antígenos nasofaríngea. Detecta la presencia de covid-19 en solo una hora y es menos invasiva que una PCR.

Prueba de antígenos nasal. Es menos sensible a la presencia del virus que la nasofaríngea pero moderadamente invasiva.

Prueba de antígenos en saliva. Es menos sensible a la presencia del virus que la nasal, pero mucho menos invasiva. Es ideal para uso frecuente y para población infantil.

Un asistente muy útil

Alexa ayuda a personas con discapacidad visual a terminar sus lecturas, tuitear y hacer compras.

Amazon aprovechó el Día Mundial de la Visión para anunciar su nuevo canal Alexa Accesibilidad, un recurso central para que los clientes de la plataforma que tienen discapacidad visual conozcan y utilicen las funciones de accesibilidad del famoso asistente inteligente.

En este canal se encuentran los manuales de Alexa, así como historias de clientes con discapacidad que han encontrado en el dispositivo una ayuda útil en su día a día. Por ejemplo, pueden utilizar a Alexa para leer sus libros Kindle en voz alta, pasar al siguiente capítulo, controlar la velocidad de lectura y reanudar sus lecturas en diferentes dispositivos, navegar e interactuar en Twitter solo con comandos de voz o realizar compras por voz en el sitio de Amazon.

NO TODO ES COVID CON EL INVIERNO, SE ACERCA LA INFLUENZA ESTACIONAL. TOMA TUS PRECAUCIONES
RESPONSABLES. Ante la duda, es mejor hacernos la prueba. APOYO INTELIGENTE. El dispositivo expande su menú de asistencia.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, en algún momento de su vida 9.2% de los mexicanos sufrieron un trastorno afectivo como depresión o bipolaridad. 5 SALUD TOTAL OCTUBRE 2022BREVES

Ser una mujer ‘curvy’ no significa tener sobrepeso u obesidad

Las mujeres curvy en varias ocasiones han sido discriminadas por su físico, negándoles estar en un anuncio de belleza, pasarelas, producciones fotográficas o desempeñar alguna profesión, por el hecho de relacionar a su cuerpo con la creencia de que tienen sobrepeso o una mala alimentación, pero ¿ser curvy significa estar gorda?

En entrevista para SALUD TOTAL, la nutrióloga Daniela Carrillo dijo que es importante diferenciar lo que es ser una mujer curvy y el tener un problema de obesidad. “No porque seas una mujer con curvas significa que estés obesa o mantengas sobrepeso. O bien, que lleves una mala alimentación, sino puede tratarse de cuestiones hereditarias o emocionales”, dijo.

Irma Puerto, modelo plus size , lleva un par de años trabajando en esa industria. Detalló que ser una mujer con curvas resulta difícil, sobre todo si sueñan con estar sobre las pasarelas o participar en grandes proyectos comerciales. “Hubo muchas veces en las que las marcas no querían a mujeres plus size , ya que mantenían el estereotipo de mujeres delgadas y altas, pero eso ha ido cambiando”, mencionó.

La modelo destacó que, en los últimos meses, las marcas han volteado a ver a este mercado, ya que los cánones de belleza están siendo críticos con los cuerpos que no encajan en la industria.

¿Cuánto pesan y miden una mujer curvy y una modelo tradicional? Para dar un ejemplo, un angelito de la famosa marca de lencería tiene como medidas del busto 86 cm, 61 cm de cintura y el contorno de esta es de 86 cm aproximadamente. Su peso promedio es de 55 a 60 kilos, con una altura de 1.70 y 1.80 metros.

Pero en el caso de las mujeres, no existe un peso específico, sino simplemente las marcas las identifican por sus tallas, las cuales podrían oscilar entre la 38 a la 48. Con una estatura de 1.70 y 1.75 metros.

“A veces me sentía como que no encajaba, ya que salía con amigas, modelos flaquitas, que llegan a medir 1.70 y yo toda chaparrita, gordita, por

6 REPORTAJE
Body possitivity. La nutrióloga Daniela Carrillo explicó que las mujeres ‘curvy’ no tienen un problema de alimentación, pues su figura está más relacionada a su genética.

lo que llegó un momento en el que me preguntaba: ‘¿Qué hago acá?’”, recordó Irma.

No obstante, para muchas mujeres, la vestimenta también ha sido todo un tema pues no muchas empresas fabrican ropa para mujeres plus size .

“Para mí era todo un problema, tenía que buscar ropa que me quedara, ropa de señora, pantalones que no eran mi estilo. Siempre me veía rara, yo me acuerdo que veía a mis amigas con jeans a la cintura y yo tenía que utilizar vestidos como los de mi mamá. Pero ahora las cosas cambian, hoy en día soy una persona muy estrafalaria”, comentó.

Ahora, ella confía en que muchas más empresas voltean a ver a esas mujeres y no se dejan llevar por los cánones de belleza. Por lo que expertos refieren que puedes equilibrar tu salud, independientemente de tu físico.

“Lo que yo siempre sugiero es tener un peso siempre saludable, que tú puedas oscilar entre tu peso mínimo y un peso máximo. Pero qué es un cuerpo perfecto, o sea no porque una marca saque a una mujer o un hombre con cuadritos, en el caso de los caballeros, o una talla cero en el caso de las mujeres, quiere decir que tengamos más salud”, detalló la nutrióloga.

7SALUD TOTAL OCTUBRE 2022
Las medidas “perfectas” según las marcas de ropa: 86 CM de busto 61 CM de cintura 86 CM del contorno de la cintura Peso promedio: 55 A 60 KILOS Altura: 1.70 A 1.80 METROS

Paxlovid, la pastilla contra Covid, no mostró beneficios

La píldora de Pfizer contra el Covid-19 aparentemente ofreció pocos o ningún beneficio a los adultos jóvenes, aunque sí redujo el riesgo de hospitalización y muerte entre los adultos mayores en riesgo, según un estudio a gran escala publicado recientemente.

Los resultados de un estudio israelí a 109 mil pacientes probablemente reabran el debate sobre el uso por parte del gobierno de Estados Unidos del medicamento Paxlovid, el cual se ha convertido en la primera opción para combatir el Covid-19 debido a lo cómodo de su uso en casa. El gobierno del presidente Joe Biden ha invertido más de 10 mil millones de dólares en adquirir el fármaco y ponerlo a dispo-

Desde que se autorizó el uso del medicamento se han emitido más de 3.9

MILLONES de recetas para Paxlovid.

sición de miles de farmacias a través de su iniciativa de pruebas diagnósticas y tratamientos.

Los investigadores descubrieron que el Paxlovid redujo las hospitalizaciones entre las personas de 65 años o más en un casi 75 por ciento cuando se les administró poco después de contagiarse. La cifra es similar a la arrojada en estudios previos usados para autorizar el uso del fármaco en Estados Unidos y otros países.

Pero esta medicina no generó un beneficio tangible entre las personas de 40 a 65 años, según un análisis de registros médicos. El estudio tiene ciertas limitaciones debido a su diseño, que recolectó datos de un amplio sistema de salud de Israel en lugar de inscribir a pacientes en un estudio aleatorio con un grupo de control, el estándar en la investigación médica.

Los hallazgos reflejan la naturaleza cambiante de la pandemia, en la que la gran mayoría de las personas ya tienen algún tipo de protección contra el virus, ya sea por vacunación o infección previa. En los adultos jóvenes en particular, ello reduce grandemente sus riesgos de sufrir complicaciones graves de la enfermedad.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) estimaron recientemente que el 95 por ciento de los estadounidenses mayores de 16 años ya cuentan con cierto nivel de inmunidad contra el virus.

“El Paxlovid seguirá siendo importante para las personas que corren mayor riesgo de sufrir un cuadro grave de Covid-19, como los ancianos y aquellas personas con sistemas inmunitarios afectados”, dijo el

Ciencia. De acuerdo con un estudio, sí redujo el riesgo de hospitalización y muerte entre los adultos mayores en peligro. Fotos: Pexels
8 REPORTAJE

doctor David Boulware, investigador de la Universidad de Minnesota que no participó en el estudio. “Pero para la gran mayoría de los estadounidenses que ya son elegibles, esto realmente no tiene un gran beneficio”.

Un vocero de Pfizer se negó a comentar sobre los resultados, que fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó el uso de Paxlovid a finales del año pasado para adultos y niños mayores de 12 años que sean considerados de alto riesgo debido a que padecen problemas de salud como obesidad, diabetes y padecimientos coronarios. Más del 42 por ciento de los adultos del país son considerados obesos, es decir, unos 138 millones de estadounidenses, según los CDC.

Cuando la FDA emitió su decisión no había opciones para el tratamiento del Covid-19 en casa, y el Paxlovid fue considerado fundamental para frenar las hospitalizaciones y decesos durante el repunte de la pandemia en su segundo invierno. Además, los resultados del fármaco fueron mucho más contundentes que los de una píldora similar desarrollada por Merck.

La FDA basó su decisión en un estudio de Pfizer con pacientes de alto riesgo que no habían sido vacunados ni habían recibido tratamiento por una infección previa de Covid-19. “Esas personas sí existen, pero son relativamente escasas porque la mayoría ya está vacunada o se ha infectado”, dijo Boulware.

Pfizer reportó hace unas semanas que un estudio por separado sobre el Paxlovid en adultos saludables –vacunados y no vacunados– no mostró beneficios significativos. Dichos resultados aún no han sido publicados en una revista médica.

Desde que se autorizó el uso del medicamento se han emitido más de 3.9 millones de recetas para Paxlovid, según registros federales. El tratamiento consiste en tres píldoras dos veces al día durante cinco días.

Un vocero de la Casa Blanca se refirió a varios estudios recientes que dejaban entrever que el Paxlovid ayuda a reducir las hospitalizaciones entre las personas mayores de 50 años. Los estudios no han sido publicados en revistas revisadas por colegas.

“El riesgo de desenlaces graves por el Covid-19 sigue una pendiente, y cada vez hay más evidencia que muestra que los individuos de entre 50 y 64 años también pueden beneficiarse del Paxlovid”, dijo Kevin Muñoz en un comunicado enviado por correo electrónico.

Funcionarios del gobierno han estado trabajando durante meses para que se incremente el uso del Paxlovid, estableciendo miles de lugares en

El tratamiento consiste en tres píldoras dos veces al día durante cinco días.

donde los pacientes que den positivo en pruebas diagnósticas puedan surtir una receta. El mes pasado, las autoridades federales incrementaron aún más el acceso al medicamento al permitir que sea recetado por farmacéuticos.

La Casa Blanca indicó recientemente que pronto podría dejar de

adquirir vacunas, medicamentos y pruebas diagnósticas de COVID-19, dejándole la responsabilidad al mercado de seguros privados. En ese escenario, las aseguradoras podrían fijar nuevos criterios sobre cuándo harían un desembolso para que los pacientes reciban Paxlovid.

9SALUD TOTAL OCTUBRE 2022
10 EN PORTADA

BIENESTAR A LA VISTA

El Director General del INSTITUTO OFTALMOLÓGICO NOVAVISIÓN habla sobre cómo construyó un instituto de alta especialidad. SALUD TOTAL OCTUBRE 2022
Fotografía: Manuel Salgado

REDACCIÓN SALUD TOTAL

El Dr. Everardo Castro terminó sus estudios en Medicina en 1989 en la Escuela Médico Militar de la CDMX, efectuó su internado de pregrado y postgrado en el Hospital Central Militar dependiente de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (México), terminó la Especialidad y Residencia en Oftalmología en el Hospital Central Militar en 1998, inició su subespecialidad en Órbita, Oculoplástica y Plástica Facial en la Cleveland Clinic Foundation en el Instituto “Cole” de Oftalmología en Cleveland, Ohio, EE.UU. por dos años y durante seis meses cursó un entrenamiento en Cirugía Refractiva en la CCF. Gracias a su preparación profesional hoy es Director General del Instituto Oftalmológico NovaVisión en la ciudad de Puebla, profesor asociado al curso y formación del servicio social de la Escuela de Medicina UPAEP desde 2021, miembro de múltiples sociedades médicas nacionales e internacionales como son: Sociedad y Consejo Mexicano de Oftalmología, Sociedad Americana de Oftalmología desde 1998, Sociedad de Oftalmólogos de Cleveland Ohio y Miembro de la Sociedad Americana de Oftalmología Plástica y Reconstructiva desde 2002. Asimismo ha escrito cinco capítulos de libros y múltiples artículos

5CAPÍTULOS DE LIBROS

Y múltiples artículos de Oftalmología ha escrito para publicaciones nacionales e internacionales.

12 EN PORTADA
"NovaVisión nace como un proyecto donde varios oftalmólogos y líderes de opinión se reúnen para generar una clínica oftalmológica y de alta especialidad. "
SALUD TOTAL OCTUBRE 2022
14 EN PORTADA

de Oftalmología en revistas nacionales e internacionales, ha participado como speaker en diferentes cursos nacionales e internacionales y ha sido invitado a múltiples conferencias magistrales.

NovaVisión nace como un proyecto donde varios oftalmólogos y líderes en opinión se reúnen para generar una clínica oftalmológica que contara con la infraestructura, la tecnología y los recursos humanos más sobresalientes de las diferentes especialidades de esta área. Con el tiempo y los avances la clínica oftalmológica NovaVisión Puebla crece a ser un Instituto Oftalmológico de alta especialidad.

Dentro de NovaVisión existen 12 sub-especialidades en la cuales brindan servicios de evaluación y diagnóstico oftalmológico además de tratamiento médico y quirúrgico: Córnea y enfermedades externas, Segmento anterior, Glaucoma, Uveitis, Retina (2 años), Estrabismo, Orbita y Oculoplástica (2 años), Neurooftalmología, Oftalmopediatría, Baja visión o Visión subnormal, Ultrasonido Ocular y Óptica.

La clínica se divide en el área de evaluación y diagnóstico donde se encuentran ubicados: equipo y tecnología de vanguardia para la detección de múltiples padecimientos oftalmológicos. Son pioneros en la corrección visual con láser efectuando cirugía con láser de femtosegundos de tecnología Suiza (Femtosecond LDV-Z8 Ziemer) y Excimer Láser Amaris 1050 RS Hz. Ambas tecnologías permiten la corrección visual de las alteraciones refractivas de miopía, astigmatismo, hipermeropía, presbicia (vista cansada), anillos intracorneales para corregir queratocono, trasplante de Córnea, etc.

Toda la cirugía de Segmento Anterior (catarata, colocación de lentes intraoculares multifocales, pterigión) además de la cirugía de Segmento Posterior (retina) la desarrollan con la más alta tecnología (Microscopios Revalia) con equipo digital de alta definición en 3D para un abordaje más preciso y mejores resultados quirúrgicos

LASER IPL

Además de tratamientos oftalmológicos cuentan con la subespecialidad de Orbita, Oculoplástica y Plástica Facial que es una de las pasiones del Dr. Everardo Castro. Utilizan la tecnología más avanzada y resiente para el tratamiento de ojo seco con el único láser IPL (Lumenis-Optilight) aprobado por FDA, láser CO2 y ERBY Resurfx para tratamiento antienvejecimiento laser ablativo y no ablativo, equipo de ultrasonido y radiofrecuencia para tratamientos post operatorios y antiarrugas.

Sub-especialidades

Dentro de NovaVisión existen 12 sub-especialidades en la cuales brindan servicios de evaluación y diagnóstico oftalmológico además de tratamiento médico y quirúrgico:

Córnea y enfermedades externas

Segmento anterior

Glaucoma Uveitis  Retina (2 años)  Estrabismo

Orbita y Oculoplástica (2 años)

Neuro-oftalmología

Oftalmopediatría

Baja visión o visión subnormal  Ultrasonido Ocular  Óptica

SALUD TOTAL OCTUBRE 2022

Investigadora obtiene el Premio Early Career Award de la IBRO

La Dra. Elizabeth Bautista Rodríguez, profesora e investigadora de la facultad de Biotecnología de UPAEP obtuvo el premio Early Career Award edición 2022 de la International Brain Research Organization (IBRO) gracias a su liderazgo y dirección en el proyecto de investigación de la Mtra. Mayra Esther Rojas Quintana, actual estudiante del Doctorado en Biotecnología.

El proyecto titulado Biomarcadores en recién nacidos asociados a la diabetes gestacional y daño cognitivo, recibió un fondo de 5,000 euros por parte de IBRO, constituida como una asociación global de neurociencia que promueve y apoya la actividades de capacitación, educación, investigación y divulgación de la neurociencia. Este incentivo será utilizado para la compra de insumos y reactivos en el desarrollo del proyecto y es otorgado a neurocientíficos/cas de carrera temprana.

Esta investigación busca identificar el perfil de expresión de miRNAs (material genético que explica la fisiopatología de enfermedades o condiciones fisiológicas) en recién nacidos cuyas madres sufrieron diabetes gestacional, así como la correlación que existe con la evaluación del neurodesarrollo a los 6 meses y 1 año de edad.

La Mtra. Mayra Rojas explicó la metodología del proyecto: “Lo que nosotros hacemos es captar a las mamás que tuvieron diabetes gestacional en el postparto inmediato; les tomamos una muestra de sangre y se les hace una evaluación clínica. A los bebés les tomamos una muestra de sangre en el talón para no ser tan invasivos. Posteriormente, usamos las tarjetas guthrie para guardar el material genético de forma más sencilla.

También tomamos muestra de saliva y, con eso, nosotras las procesamos para extraer miRNAs. Se les cita a una evaluación del neurodesarrollo a través de la escala EDI.

Después, le damos seguimiento a los tres o seis meses de los bebés con esta misma escala para observar su evolución y relacionarlo con las muestras que tomamos”.

El proyecto es desarrollado en el laboratorio de Biotecnología médica y farmacéutica de UPAEP en colaboración con el Hospital de la Mujer en Puebla. Tanto la Mtra. Mayra Esther Rojas Quintana como

Esperamos explicar la fisiopatología de la enfermedad, determinar las moléculas usadas como diagnósticas, así como encontrar blancos terapéuticos”.

Dra. Elizabeth Bautista Rodríguez Profesora-investigadora de la facultad de Biotecnología de UPAEP y ganadora del premio Early Career Award edición 2022

la Dra. Elizabeth Bautista Rodríguez, esperan explicar la fisiopatología de la enfermedad, determinar las moléculas usadas como diagnósticas, así como encontrar blancos terapéuticos.

Proyectos como este, son claro ejemplo del impulso que UPAEP da al talento y la investigación en este rubro, los cuales son aplicados al bienestar y desarrollo de la salud.

UPAEP. “Biomarcadores en recién nacidos asociados a la diabetes gestacional y daño cognitivo” es el objetivo de estudio de este proyecto.
Fotos: Cortesía
16 PUBLIRREPORTAJE SALUD TOTAL OCTUBRE 2022

Caninos. Sus dueños aseguran que la acupuntura es menos invasiva y conlleva menos efectos secundarios que los tratamientos tradicionales.

“No hay cirugía”: En China, los animales reciben acupuntura

El poodle bien atado mira nervioso al veterinario que suavemente le clava pequeñas agujas en el lomo y las patas, aplicando el antiguo arte de la acupuntura china para tratar los dolores de la mascota.

Duniu integra la creciente lista de pacientes de la medicina tradicional en China, unas prácticas que según sus propietarios son menos invasivas y conllevan menos efectos secundarios que los tratamientos tradicionales. En un consultorio de Beijing acuden mascotas de todo tipo y tamaño.

“La ventaja de la medicina tradicional china es que no hay cirugía”, asegura Zai

La medicina tradicional china no pretende reemplazar la medicina convencional porque ambas tienen sus fortalezas y son complementarias”.

Li Wen veterinario chino.

Chunyu, el propietario de Duniu, de 38 años. “Así, el sufrimiento del animal se reduce”.

Con solo tres años, este poodle miniatura padece la enfermedad de LeggCalve-Perthes, que afecta la cabeza femoral y puede provocar una dolorosa osteoartritis.

“Tenía tanto dolor que ya no podía apoyar la pata en el suelo y no tenía apetito”, dice Zhai, que trabaja en finanzas. “Un doctor me aconsejó que se le retirara la cabeza femoral. Pero no quería porque tengo otro caniche que le ocurrió y sufrió mucho de la operación y las secuelas”, explicó y dijo que un amigo le propuso probar la acupuntura. “Después de cinco o seis sesiones, vimos los resultados.

Duniu consigue andar e incluso correr un poco ahora”, celebra.

Medicinas complementarias

La acupuntura en animales goza de siglos de historia en China, asegura el veterinario Li Wen, que abrió su consulta en 2016. “La medicina tradicional china no pretende reemplazar la medicina convencional porque ambas tienen sus fortalezas y son complementarias”, explica.

Antes de empezar el tratamiento, el veterinario pesa al animal, comprueba su vista y el color de su lengua, le toma el pulso y formula algunas preguntas a su dueño. Después procede a colocar las agujas en unos puntos específicos para perros y gatos.

18 REPORTAJE
AFP Fotos: Pexels

“De diez animales que recibo de media cada día, siempre hay uno o dos que se rebelan”, confiesa Li. “Tienes que comunicarte con ellos, tratarlos con cuidado, garantizarles que no estás allí para hacerles daño”, explica.

Para ayudar a su relajación, el hilo musical de la clínica emite suaves melodías de flauta de bambú y trinar de pájaros. Li trabaja especialmente casos de parálisis, debilidad de las extremidades, epilepsia, dolor y retención de orina.

Pero la acupuntura también puede usarse para las dolencias cuando no hay ningún otro tratamiento disponible. Ese fue el caso de Xiaomei, un labrador macho de 12 años que sufría compresión nerviosa en la zona lumbar.

“El pasado septiembre, después de nadar, no podía ponerse en pie. Un veterinario nos dijo entonces que era imposible de tratar y que iba a quedar paralizado”, recuerda su propietario Ma Li, de 41 años. “Gracias a la acupuntura, todavía tiene dificultades, pero puede caminar con normalidad e incluso correr”, explica.

“¡Le encanta!”, asegura una dueña “La primera vez estaba asustado”, dice Yang Lihua de su perro pekinés Niannian, que sufre una hernia discal. “¡Ahora le encanta! Después de cada sesión, está tan relajado que se duerme

1 o 2

DE LOS 10 animales que reciben, se revelan.

en el coche de vuelta a casa”, explica la jubilada de 65 años.

Aunque el mercado de acupuntura para animales todavía es limitado, “desde 2016 está ganando popularidad”, dice Li. “A medida que los niveles educativos y las condiciones de vida mejoran y

los ingresos aumentan, más y más gente se da cuenta de los beneficios de esta medicina”, asegura.

Al terminar la sesión, el labrador de Ma se sube al asiento trasero del coche con aspecto satisfecho. “¿No se le ve feliz?”, celebra ella.

19SALUD TOTAL OCTUBRE 2022

¿Cómo ayudar a un amigo con su salud mental?

Los jóvenes van aprendiendo con el paso del tiempo que la salud mental es una cuestión de salud pública, por lo que hablar sobre ella no debe ser un estigma, sin embargo no siempre es fácil abordar una conversación al respecto, especialmente con generaciones anteriores que crecieron con ese tabú y que pueden estar necesitando de ayuda psicológica.

Por ello es que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como parte de su proyecto La Juventud Opina, brinda recomendaciones para traer el tema a la mesa, especialmente si un familiar o ser querido está pasando por un proceso difícil en el que la ayuda terapéutica pueda ser beneficiosa para ella.

Estar al tanto de lo que ocurre con nuestros seres queridos es una buena manera de animar a alguien a que nos comunique si está pasando por algún problema de salud mental, o de decirle que estamos ahí para escucharle. Sin embargo, a menudo puede resultar difícil saber qué decir o hacer cuando sientes que pasan por estas situaciones.

La ONU, como parte de su proyecto La Juventud Opina, brinda traer el tema de la salud emocional y mental a la mesa, especialmente si se trata de un familiar o un ser querido.

Puedes empezar por decirle que has pensado en ella. Es difícil ayudar a alguien solo por ti mismo, pero ser un buen amigo es una buena manera de empezar.

Iniciar la conversación ya es un gran primer paso. Unas palabras de ánimo pueden ayudar a las personas a sentirse cómodos y abrir su corazón y pedir ayuda si la necesitan. Una buena manera de hacerlo

es recordarles que estás ahí para ellos, pase lo que pase, y que les ayudarás de una manera que les resulte cómoda.

Igualmente, es necesario recordarles a aquellas personas que pedir ayuda es una señal de fortaleza. Consigue el apoyo profesional adecuado y curarse es más fácil cuando se comparte y puede servir de apoyo para conseguir la ayuda que necesitas.

Terapia. Es necesario recordarles a las personas que pedir ayuda es una señal de fortaleza. Conseguir el apoyo profesional adecuado y curarse es más fácil cuando se comparte.
FOTOS: PEXELS
20 REPORTAJE SALUD TOTAL OCTUBRE 2022

ÉL DICE

Espacios de trabajo Zen

Oficinas multimodales. reto de la arquitectura en tiempos de pandemia.

Un creador universal, esta es la frase con la que se define al arquitecto mexicano Juan Carlos Baumgartner. Desde hace más de 24 años comanda Space, firma internacional y multidisciplinaria de arquitectura con sede en Chicago, Estados Unidos. El vertiginoso crecimiento de esta compañía pronto se tradujo en la expansión de sus operaciones en América Latina, tocando base en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Su constante mirada a la innovación le ha acercado a la neuroarquitectura, una tendencia que busca en el diseño y construcción de edificios la felicidad de las personas que los habitan. Durante la pandemia creó espacios Covid Free para el regreso a las oficinas de una manera segura.

“Diseñar desde dentro hacia afuera” es la filosofía de Space, ¿cómo nace esta idea? Los investigadores del primer mundo en temas de salud mental, bienestar y salud pública le dan una importancia altísima al interior de nuestros edificios. Antes de la pandemia, pasábamos cerca de 90% en espacios interiores. Entonces, cuando empezamos a tener clientes que nos buscaban para hacer arquitectura exterior, mi filosofía desde un inicio fue que teníamos que diseñar desde adentro. Esto también implica preocuparse por la felicidad del ser humano en forma particular. Cuando diseñas solo el cascarón del edificio es muy fácil no preocuparse por quién lo habita, pero cuando diseñas desde el interior se demuestra que la relación que existe entre bienestar, salud mental y entorno construido es fundamental.

¿Cuál es el impacto del diseño en la salud y productividad de las personas?

Hay una tendencia creciente relacionada con la sustentabilidad humana. La sustentabilidad que conocíamos alineaba muy poco a las personas. Era cuidar el planeta por el planeta, pero en muchas ocasiones se nos olvidaba cuidar también al individuo. Cuidar el confort y bienestar del ser humano no está peleado con proteger al medio ambiente.

Desde la perspectiva de la neurociencia, hay que entender que funcionamos de manera multimodal. Descubrí que no hay manera de ver la felicidad sin vincularla a un espacio físico, todo tiene que ver con el espacio, la luz, y desarrollamos la teoría de desing for happinnes para crear espacios físicos para habitar que generen emociones positivas, así como también objetos para que los habitantes de esos espacios sean felices.

Háblanos de las oficinas libres de covid que diseñaron en Space.

Al tener oficinas en Madrid, pudimos ver con antelación la evolución del covid19. Nos dimos cuenta de la importancia de sobrevivir entre la incertidumbre y el miedo, el fin de trabajar en un mismo lugar y con los mismos horarios. Quisimos ayudar a nuestras empresas a ver los cambios de hábitos de la sociedad. Covid Free es una herramienta que les damos para que puedan regresar, con una certificación de que el espacio está cuidado en ocho categorías distintas, desde temas técnicos como el aire acondicionado y el apoyo a los recursos humanos. Es una certificación para los clientes que no sabían cómo regresar al espacio de trabajo de una manera segura.

Para nosotros fue muy evidente desde un inicio que iba a cambiar la forma en la que

LO DICE

las organizaciones trabajaban y en un primer periodo colaboramos con el Instituto del Futuro en Palo Alto, California. Juntos hicimos talleres de cocreación con nuestros clientes, para descifrar entre todos lo que venía y diseñar las herramientas para dar el siguiente paso.

¿Qué ha sucedido en el segmento de oficinas durante la pandemia?

El covid ha sido un acelerador de tendencias. Muchas cosas que vemos en el modelo híbrido son una evolución acelerada de algo que ya venía cocinándose desde hace muchos años: la oficina tendría que ser un espacio social, cultural, que ayude a las personas a interactuar.

Mucha gente confunde la herramienta con el fin o el propósito de la oficina. La herramienta que hoy está siendo utilizada es el espacio híbrido, y solo es eso, una herramienta, ese no es el propósito de la oficina. El propósito real es proveer un espacio que les ayude a los habitantes a construir cultura, que les ayude a sentar gente a contar historias, eso es lo que ha hecho el espacio soportando a las tribus; las oficinas tienen que volver a este juego donde nos sentamos a platicar y a generar pertenencias y a establecer un objetivo común. Las organizaciones buscan que la gente construya cultura organizacional, que conviva, genere innovación y sea productiva durante el poscovid.

-
-
“LAS ORGANIZACIONES BUSCAN QUE LA GENTE CONSTRUYA CULTURA ORGANIZACIONAL, QUE CONVIVA, GENERE INNOVACIÓN Y SEA PRODUCTIVA DURANTE EL POSCOVID”
Foto: Cortesía
22 ENTREVISTA SALUD TOTAL OCTUBRE 2022

Sed y esperanza. El camino hacia un trasplante de órgano es incierto, la compatibilidad y el propio sistema inmune son apenas el principio.

Plantarse en la vida

7% de las defunciones por covid tenían la comorbilidad de Insuficiencia renal crónica.

3,000trasplantes de riñón al año se llevan a cabo en México, en promedio. Durante la pandemia se detuvo el proceso.

Cuando despierto escucho a las enfermeras decir que el trasplante no tuvo éxito, quiero preguntarles qué pasó, pero tengo un tubo en la boca y los párpados pesados, apenas los abro, miro hacia abajo buscando la bolsita con orina, que era el signo de que todo había salido bien, pero en su lugar hay una bolsa que se llena de sangre. Un par de días en terapia intensiva y múltiples transfusiones me regresan a hemodiálisis con un trasplante fallido y con el sistema inmune más reactivo que nunca, debido a que se activa cada vez que recibe sangre, recibimos un órgano o tenemos un embarazo.

Fui diagnosticada con insuficiencia renal crónica etapa 5 en 2011; de un día para otro pasé de tener días de trabajo enloquecido a frenar totalmente y destinar tres horas y media diarias cada tercer día a que una máquina hiciera el trabajo que mis riñones no podían hacer. Mi papá murió cuando yo tenía 7 años por esta misma enfermedad, él no llegó al trasplante, la ausencia de un donante compatible más una infección en diálisis se convirtió en mi orfandad paterna.

Mi mamá se volvió a casar pocos años después y nació mi hermano, quien a sus 21 años decidió darme su riñón para sacarme del espiral de hospitalización y crisis de salud que había empezado después de mi diagnóstico. Un trombo fue el obstáculo para colocarlo y lograr que se quedara conmigo para siempre.

Toda esta experiencia se tradujo en algo que los médicos llaman sensibilización, es decir, que mi sistema inmune estaba listo para rechazar prácticamente cualquier riñón que quisieran ponerme.

Compatibilidad

Algo que es básico para que un trasplante ocurra es la compatibilidad. Esto quiere decir que los tipos de sangre son afines en un primer momento, pero también que quien va a recibir no tenga anticuerpos contra quien va a donar. Quienes han sufrido muchas transfusiones, como era mi caso, o han tenido trasplantes previos, generan anticuerpos que se alistan para rechazar. Hay una medición llamada PRA y en mi caso era de 97%, es decir que mis posibilidades de encontrar un riñón compatible eran de 3%, como hallar una aguja en un pajar me diría Michael Rees, mi trasplantólogo.

2 de 3

trasplantes de riñón en México se hacen con un órgano proveniente de un donante vivo.

Me inscribí a la lista de espera. Mis primos y amigos querían donarme, pero no eran compatibles, también me anoté en una lista para trasplante cruzado, en la que México empezaba a dar sus primeros pasos y que parecía ser mi única opción, pero no fui considerada debido a lo complejo de mi expediente.

Cuando estaba cercana a cumplir 6 años en hemodiálisis, recibí una llamada inesperada, donde el Dr. Erik Velez me preguntó si quería ser parte de una

24 TRASPLANTES Y DONACIÓN

cadena de trasplantes en Estados Unidos. Primero desconfíe, me dio el nombre de Michael Rees como estaba a cargo del proyecto; junto con mi nefrólogo el Dr. Ricardo Correa Rotter buscamos información y pudimos entender mejor la nueva ruta que se abría y hacía que un trasplante de riñón pareciera más cerca.

Michael Rees trabajaba con Alvin Roth, quien creó un algoritmo para encontrar los riñones más compatibles. A Alvin le dieron el Premio Nobel de Economía justo por ese algoritmo, pero ¿por qué dar un premio de Economía a algo que servía para encontrar riñones que garantizaran trasplantes exitosos?

La riqueza del match perfecto Cada que un paciente renal se trasplanta muchas cosas ocurren, volvemos a la vida y ese desgaste económico y físico que implica estar en tratamiento sustitutivo se cambia por regresar a ser productivos y en un ahorro para el sistema de salud.

Yo tenía un donante que no era compatible conmigo, mi prima Yuyi, quien en un acto de amor y generosidad estaba dispuesta a dar su riñón a cambio de que yo recibiera un órgano que me devolviera la salud. Nos embarcamos juntas en la aventura de ser la primera pareja de mexicanas que serían parte de un proyecto internacional, Global Kidney Exchange, una cadena que encontraría la mejor compatibilidad posible para encaminarme a un trasplante exitoso.

Después del protocolo de trasplante, mis datos fueron integrados a un listado e hicieron una búsqueda hasta que encontraron el riñón perfecto para mí. Una mujer de Wisconsin, con un hijo de mi edad, quien también necesitaba un riñón, era mi match perfecto. Linda —así se llama ella— no era compatible con su hijo, él recibió el órgano de alguien que sí lo era. Y Linda era compatible conmigo; a su vez, Yuyi era compatible con Michel, de Ohio, y fue así como nos volvimos parte de una cadena de amor y salud renal.

El 28 de septiembre de 2016 sucedió mi trasplante y con él se abrió una nueva etapa. Para que esto se lograra hubo tantas personas involucradas que este espacio podría llenarlo solo de nombres de gente dispuesta a dar para que yo lograra saciar mi sed. Si quieren conocer la historia más a detalle, pueden hacer clic en mi diario de la sed, donde empecé a escribir la travesía cuando no había esperanza (marisolrobles.wordpress.com).

La concreción de mi riñón vino amparada por una red invaluable de apoyos que suplieron la carencia de una oportunidad para mí en el sistema de salud mexicano, con el compromiso de retribuir todo lo recibido ahora trabajamos desde la Fundación Mario Robles Ossio —que lleva el nombre de mi padre— en acercar la experiencia de la salud renal desde el conocimiento. Gracias siempre a cada uno que abonó para que este plantarme en la vida fuera una realidad.

Hablar de trasplantes en México es un tema agridulce. Y es que, mientras ha sido pionero en tipos de trasplantes y recientemente —en plena pandemia— se logró el primer trasplante pulmonar bilateral de Latinoamérica, “somos también el país con la menor tasa de donación de la región”, señala Rodrigo López Falcony, urólogo y presidente de la Sociedad Mexicana de Trasplantes.

La situación no era óptima antes de que llegara el covid-19, con una tasa de donación de 4.5 donantes por millón de personas (d.m.p), mientras en Brasil era de 18.4 d.p.m y Costa Rica de 12 d.m.p., explica López Falcony, pero con la pandemia y tras la reactivación en septiembre de 2020, “el panorama es triste, apenas estamos en 20% de lo que había”. Es decir, caímos a 1.5 donantes por cada millón de habitantes, mientras la lista de espera solo crece.

“Pero la tarea pendiente no es expandir la cultura de la donación de órganos. De hecho, explica López Falcony, “cuando decimos donación nos referimos a las donaciones efectivas: cuando el órgano o tejido ya fue trasplantado y para llegar a ese punto no solo es conseguirlo y tener la autorización de la familia, sino la infraestructura para hacer el procedimiento completo”.

Datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), indican que en México se llevan a cabo unos 3,000 trasplantes de riñón al año, y es por mucho el órgano más trasplantado; de esos, solo 1,000 provienen de donantes fallecidos, dice Rodrigo López. “Abusamos de los donadores vivos, la proporción debería ser al revés, pero para ello se requiere un presupuesto general especial para trasplante de órganos en el país, que soporte todo el proceso”, agrega el especialista.

Con la llegada de la pandemia se detuvieron en seco los trasplantes en el país. En septiembre de 2020 se decidió reactivar el trabajo, con estrictos protocolos de higiene para minimizar el riesgo de contagio para los donantes, los receptores y el personal médico involucrado en los procesos.

A pesar de los minuciosos lineamientos del plan de reactivación, el golpe estaba dado. Además de los trasplantes no hechos, “sabemos que 7% de las defunciones por covid-19 tenían la comorbilidad de Insuficiencia Renal Crónica (IRC); es decir, murieron unos 40,000 pacientes renales”, señala López Falcony.

La actividad en este subsistema de salud ha ido retomando su ritmo conforme el semáforo epidemiológico deja la emergencia. Y los problemas de fondo regresan. Para acortar la lista de espera, que hoy integra más de 23,000 pacientes en el país, López Falcony afirma que es necesario avanzar hacia un modelo basado en un Programa Nacional de Desarrollo para los padecimientos cuyo mejor tratamiento posible es un trasplante.

“Hoy no existe coordinación nacional. Todos los esfuerzos son individuales”, ya sea por parte de instituciones como el IMSS o el ISSSTE, algunas asociaciones privadas o de cada entidad del país”, y eso evita que haya más donaciones efectivas. Aquí la cadena de buena voluntad y lo que se necesita para que funcione y se logren donaciones efectivas:

1. Un donador potencial

· Una persona que presente muerte cerebral y un corazón que siga latiendo.

· Un buen servicio de urgencias en el hospital donde se encuentra el donante, con ventiladores y personal capacitado para mantener el cuerpo vivo.

2. Protocolos especializados para detectar al donador

· Un médico coordinador (certificado por el Cenatra) de trasplantes que contacte a la familia, obtenga su permiso y la acompañe en todo el proceso. Los órganos no tienen un solo destino.

23,000

PACIENTES están en la lista de espera por un órgano para ser trasplantados en México

1.5 DONANTES por millón de habitantes es la tasa de donación en el país, luego de 18 meses de pandemia

3. Procurar los órganos

· Personal médico especializado (médicos, enfermeras, auxiliares).

· salarios y traslados.

· Equipo y materiales para la conservación y traslado de los órganos a sus diferentes destinos.

4. Hacer el trasplante

· Personal médico especializado (médicos, enfermeras, anestesiólogo).

· para salarios.

· Equipo y materiales hospitalarios para llevar a cabo el procedimiento.

25SALUD TOTAL OCTUBRE 2022
EL DIF Í CIL CAMIN O AL TRASPLANTE Hace falta un plan nacional que unifique y financie las enfermedades crónicas que requieren un trasplante como mejor tratamiento posible.

Versatilidad. Las células madre ya se usan para regenerar piel y médula ósea, pero la promesa es aliviar males como el Alzheimer o la diabetes.

La magia de la regeneración

Salvo las del hígado, las células humanas no se regeneran solas. No obstante, las investigaciones con células madre avanzan aceleradamente y cada vez es más cercana la hora en que será posible la regeneración de neuronas, nefronas o células de músculo liso como el corazón, que ayudarán a curar males como el Alzheimer, la insuficiencia renal crónica o las enfermedades cardiacas.

La Clínica Mayo considera a las células madre la “materia prima” del cuerpo, ya que a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas, esas que forman los tejidos de cada uno de nuestros órganos y sistemas, igual la piel que los músculos, el hígado, los riñones y el cerebro, por mencionar algunos. Y gracias a ellas es posible la regeneración de tejidos dañados.

“También se denominan células tallo (steam), porque de ahí derivan los otros tipos de células. Básicamente hay tres: multipotenciales, pluripotenciales y totipotenciales o embrionarias. Las demás células se van a diversificar en linajes específicos, es decir, algunas darán origen a tejido conectivo (músculos, tendones, cartílagos), otras a órganos, y están las que se usan en el campo de la hematología y se llaman hematopoyéticas”, dice el doctor Juan Antonio Flores, hematólogo, médico internista, trasplantólogo y director médico de Be The Match México.

Bajo las condiciones adecuadas, ya sea en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen, ya sea para formar nuevas células madre (autorrenovación) o células especializadas (diferenciación).

Porque no es lo mismo un hepatocito que una neurona, un osteocito o una célula sanguínea… cada una de ellas es distinta y forma un órgano o fluido corporal con funciones específicas, señala el experto, Pero todas tienen un “ancestro” común que fue una célula madre.

La fuerza de la sangre Las más utilizadas hoy son las células madre hematopoyéticas (sanguíneas); su

existencia fue propuesta en el año 1908 en un congreso de hematología celebrado en Berlín, y desde hace más de 50 años se han utilizado clínicamente, sobre todo las provenientes de la médula ósea, y más recientemente las movilizadas a la sangre periférica o las obtenidas de la sangre del cordón umbilical.

“Las células madre derivadas de la médula ósea, con reconocida plasticidad y capacidad proliferativa, pueden circular en la sangre periférica y migrar hacia diferentes tejidos distantes, en los que pueden asentarse y contribuir a la regeneración de sitios dañados”, explica el doctor Radamés Rivas López, ginecólogo y obstetra con subespecialidad en Biología de la Reproducción.

Estos tratamientos utilizan las propias células del cuerpo para reparar o reemplazar el tejido dañado o muerto y minimizar el riesgo de rechazo que generan las células de un donante. De acuerdo con un informe de Roche Pharma publicado en enero de 2021, para aplicarlas se utiliza una combinación de varios procedimientos tecnológicos que van más allá del trasplante tradicional y las terapias sustitutivas, y pueden incluir el uso de moléculas, terapia génica, trasplante, ingeniería de tejidos y terapia celular avanzada.

“Las células madre se aplican de una forma más sencilla de la que la gente se

80%

de unidades celulares se utilizan en trasplante de médula ósea, de acuerdo con el Banco de Células Troncales del IMSS

DE MEN O S A MÁS

Las células madre se clasifican por su localización, pero también según su potencial de diferenciación.

Multipotenciales

Pueden generar todos los tipos de células de un mismo tejido u órgano del cuerpo.

Pluripotenciales

Pueden dividirse en más células madre o convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo.

Totipotenciales

También se les conoce como embrionarias, pues son capaces de generar un organismo completo.

imagina. A través de una máquina separadora de células o directamente de la médula ósea, obtenemos el poolde células madre y mediante un catéter que se pone en las venas de los pacientes (sobre todo en las grandes), se infunden como si fuera una transfusión de sangre. Son líquidas. No hay que abrir, no hay que operar ni instalarlas”, dice el hematólogo Juan Antonio Flores. Generalmente, en la terapia celular “las células que se obtienen se inyectan en el tejido que está dañado. Por ejemplo, si la persona tiene insuficiencia vascular o tiene mal sus arterias por diabetes, como en el pie, se cuadricula la piel y se inyecta directamente ahí. No hay una terapia estándar porque aunque hay muchos estudios, cada quien tiene su receta propia”, explica el doctor Rivas López.

Regenerando vida

Los avances en este campo se han vinculado con los nuevos conocimientos acerca de los sitios del cuerpo de dónde obtener las células madre, dónde ponerlas y, en función de eso, su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos.

Las células madre con las que hace unas décadas trabajaba la medicina regenerativa provenían principalmente del cordón umbilical conservado de los recién nacidos, y “se podían utilizar en el mismo

26 INVESTIGACIÓN

Hepatocitos

Células epiteliales

Intestino

Enterocitos

paciente o en algún miembro de su familia, ya que por sí mismas las células tienen proteínas que deben ser compatibles con el receptor, lo que se sabe con pruebas de sangre”, explica el doctor Rivas López.

Sin embargo, con el advenimiento de nuevos fármacos, formulaciones y quimioterapias, hoy es más fácil aplicarlas y obtenerlas. Al respecto, Flores de Be The Match. comenta: “Creo que el uso de las células madre de cordón umbilical es cada vez más limitado, y eso tiene que ver con que hoy tenemos mejores medicamentos y podemos ultrafiltrar las células y purificarlas. Una persona de quien no se congeló su cordón al nacer y se enferma a los 10, 12 o 20 años, puede ser tratado mientras haya un donante compatible. En México tenemos cerca de 75,000 donantes en el registro de Be The Match. Ahí buscamos y si son 100% compatibles, puede darse la donación y lograr la cura”.

En cuanto al proceso que siguen las células madre para regenerar tejido, Radamés Rivas señala que se realiza en un laboratorio. “Cuando ya tenemos el pool de células madre, lo extendemos en cultivo; las células se colocan en una cajita, y a esa le adicionamos enzimas y proteínas estimulantes. Recordemos que las células madre son multipotenciales, es decir, son células neutras que pueden diferenciarse bajo ciertos estímulos. Por ejemplo, pueden diferenciarse en células de piel, de corazón, de músculo o de páncreas, etcétera”, dice el especialista.

Un ejemplo común hoy en día es la piel “artificial” humana, que se “cultiva” de esta manera en el laboratorio y “se le puede poner a alguien que sufrió una quemadura para lograr que se regenere mejor o más rápido su tejido dañado. Esta aplicación es de las más frecuentes y tangibles que existen hoy”, afirma Rivas López.

La esperanza

El desarrollo de terapias con células madre que se trabaja hoy incluye aquellas para lesiones de la médula espinal, diabetes tipo 1, Parkinson, Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad cardiaca, quemaduras, osteoartritis, y accidente cerebrovascular.

Gracias a la también llamada ingeniería del tejido, los investigadores pueden crear válvulas, pequeñas arterias y otros órganos más complejos, como vejigas y tráqueas, aunque estos procedimientos todavía son experimentales y muy costosos.

De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), en la actualidad se han recreado en laboratorio, con éxito, diversos órganos humanos como un corazón con una capacidad de bombeo de sangre de 20%, un pulmón y hasta un hígado, pero aún tienen una utilidad limitada.

Huesos

El uso de las células madre ya es una realidad en el tratamiento de algunas enfermedades, aunque todavía es limitado; sin embargo, ofrece altas expectativas para padecimientos que hoy no tienen cura.

27SALUD TOTAL OCTUBRE 2022
SEMILLAS DE TEJID O A partir de células madre multipotenciales puede crearse o repararse cualquier tipo de órgano. Foto: Shutterstock EVOLUCIÓN. La medicina regenerativa avanza en sus investigaciones para reparar tejidos dañados célula por célula. Corazón Sangre Células sanguíneas Neuronas Cerebro Osteocitos Células madre Células musculares Piel Hígado

¿Te duele la cabeza?

Existen más de 300 tipos de dolores de cabeza; sin embargo, los dos más comunes, que no están asociados a lesiones estructurales o enfermedades específicas, son la cefalea tensional y la migraña, dolores que según las investigaciones científicas tienen mayor prevalencia en mujeres, son más frecuentes en personas de 30 a 40 años, y con un mayor nivel de educación.

Si bien en México no existen datos exactos sobre el número de personas que padecen este tipo de dolores de cabeza, se estima que alrededor de 70% de la población sufre cefaleas tensionales y cerca de 15%, migrañas, según estudios publicados por la UNAM. Otras investigaciones señalan que estos malestares reducen hasta en 85% la productividad de los mexicanos que las padecen de forma crónica.

Aunque son distintos, ambos padecimientos tienen una relación directa con el estrés debido a que los músculos de la cara, cuello y hombros se contraen o se tensionan, generando una sensación de opresión alrededor de la cabeza, explicó la doctora Rocío Guillén, directora de la Clínica del Dolor Alive y presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD).

Durante la presentación de “Gammagrafía: Analizando la eficacia e impacto de

70%

de la población mexicana sufre cefaleas tensionales y 15% padece migraña

los analgésicos”, un estudio de Bayer, la doctora Guillén diferenció la cefalea tensional y la migraña por sus intensidades y síntomas. “En la cefalea no hay afectaciones al sueño, no se presentan náuseas ni se agrava con esfuerzo físico, además de que son de intensidad leve o moderada, de corta duración y se presentan menos de 15 días al mes”.

En tanto, agregó, la migraña presenta un dolor que pulsa en la mitad de la cabeza, suele ir acompañado de náuseas, sensibilidad a la luz y al ruido y se agrava con la actividad física. “Se habla de migraña episódica cuando los malestares antes mencionados se presentan menos de 14 días al mes y duran de 4 a 72 horas”, dijo y explicó que ambos padecimientos son controlables, pero requieren de un abordaje multidisciplinario que implica tratamiento médico, psicológico y cambios en el estilo de vida, entre otros aspectos.

Alternativas de alivio Para ambos casos, los analgésicos simples como el ácido acetilsalicílico y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son una alternativa eficaz para aliviar crisis leves a moderadas que no sean un tema crónico; es decir, que no se presenten más de 15 días al mes en un trimestre.

En cuanto a los cambios en el estilo de vida, existen factores que detonan las cefaleas y las migrañas, por lo que debemos tratar de evitarlos, entre ellos:

1Estímulos frecuentes e intensos de luz y ruido. El tiempo frente a las pantallas como la computadora, el celular o la televisión, ha aumentado significativamente en los últimos años, y genera cansancio visual y una dañina exposición a la luz azul que interrumpe el ciclo del sueño y puede provocar cefalea.

2

Trastornos del sueño. Tanto dormir en exceso como pocas horas pueden detonar ataques de migraña. Por ello, es importante procurar un sueño reparador de entre 6 y 8 horas diarias por la noche.

3

Dieta alta en condimentos y grasas saturadas. Los alimentos altos en grasas saturadas como quesos, embutidos y enlatados, así como cítricos, cafeína y chocolate, son factores que propician estos malestares. Sustitúyelos por alimentos ricos en fibra, sobre todo por la tarde y noche.

4

Alcohol y tabaco. Se debe disminuir o eliminar el consumo de esos produc tos para notar una mejoría.

5

Terapias Hormonales. Los cambios hormonales en las mujeres, principalmente los que se dan durante la menopausia, se han relacionado con los ataques de migraña. Para evitarlos, se debe valorar una terapia hormonal de reemplazo en caso necesario.

28 SALUD TOTAL OCTUBRE 2022DOLOR
Dolor tensional. Tanto la cefalea como la migraña se relacionan con el estrés y reducen la productividad. Te decimos 5 factores que las detonan.
Ilustración: Shutterstock CHÉCATE. Es importante que un médico determine si tu dolor es tensional y se aliviará con un analgésico, o es síntoma de algún padecimiento más grave.

Más allá del covid-19. Hospitales saturados, falta de insumos y medicamentos insuficientes a causa de la pandemia, hacen del cáncer otra crisis sanitaria en México.

El daño colateral

DE 65

A 75 AÑOS es el grupo etario más afectado por el cáncer en nuestros días

LA 3a CAUSA de muerte en México es el cáncer, solo después del covid-19 y las cardiovasculares

En México, después del covid-19 y las enfermedades cardiovasculares, el cáncer es la tercera causa de muerte. De hecho, 14 de cada 100 mexicanos mueren por esta afección y la expectativa de vida de quienes la padecen es de alrededor de 63 años. La actual crisis sanitaria no ha hecho más que empeorar la situación.

“Antes del covid-19, los hospitales oncológicos siempre habían brindado atención a los pacientes de cáncer, al igual que las unidades no especializadas, hospitales generales de zona, regionales y alta especialidad en otros estados”, explica Gabriel Minauro, cirujano oncólogo adscrito al servicio de Tumores de Cabeza y Cuello del Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. “Pero la pandemia

convirtió a esos establecimientos en centros de atención covid”.

En la práctica, esto significó que “los tiempos de atención de pacientes con cáncer se alargaron mucho, con servicios saturados y falta de medicamentos para quimioterapia, entre otros problemas”. Esta situación no solo es propia de México: según un sondeo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en 2020, la pandemia interrumpió los tratamientos para el cáncer en más del 40% de los países del mundo, pese a que estos pacientes corren un mayor riesgo de hospitalización y gravedad si enferman de coronavirus.

“En el plano epidemiológico, el cáncer genera una enorme cantidad de pacientes enfermos, altísimos gastos para su atención, también para la prevención y su seguimiento en la etapa de rehabilitación. Además de un elevado número de perso-

14 DE CADA 100 mexicanos mueren por cáncer en la actualidad

nas con incapacidad”, explica Minauro, que también se desempeña como director de CIMA, clínica de Cirugía Mayor Ambulatoria de la colonia Roma, en la Ciudad de México.

“Uno de los tratamientos más comunes para el cáncer, la quimioterapia, desafortunadamente escasea mucho: hoy hay menos medicamentos de quimioterapia para el tratamiento en adultos y niños, y la cantidad de pacientes que requieren radiaciones sobrepasa los recursos que tenemos y eso que el hospital de Oncología Siglo XXI es el que más equipos para radioterapia tiene en México. Se hace lo que se puede, pero estamos saturados de pacientes con cáncer avanzado”, relata el oncólogo.

Tócate, pero con tecnología

Entre los tumores más mortales que aquejan a los mexicanos figuran el cáncer

30 CÁNCER
Ilustración: Shutterstock PREVENCIÓN SECUNDARIA. Ningún tipo de cáncer se puede prevenir, pero un diagnóstico temprano posibilita tratamientos poco agresivos y menos costosos. WENDY SOLIS

de mama, colon, pulmón, páncreas y el de estómago, enumera el doctor Minauro, quien también funge como director de Head and Neck Cancer en Centra Grupo Oncológico. Pero quienes son diagnosticados, no necesariamente enfrentan una sentencia de muerte: “de hecho, tienen grandes posibilidades de ser curados”, explica el especialista.

¿La clave? Una detección oportuna. “Los tratamientos son mucho menos mutilantes, menos agresivos, con mínimos efectos secundarios. Si el diagnóstico se hace en forma temprana, no se necesita de quimioterapia, ni radioterapia, ni hormonoterapia, ni terapia blancomolecular”. Por otro lado, cuenta, muchos tumores se tratan quirúrgicamente en etapas iniciales con grandes posibilidades de curación. A esto hay que sumar que si el cáncer se detecta en forma temprana, los costos de su tratamiento no son tan onerosos, agrega el profesional.

Lo que hay que tener en claro, indica Gabriel Minauro, es que “el cáncer no se previene. Lo que existe es lo que se llama prevención secundaria, que no evita la enfermedad, sino que la detecta oportunamente y, en este aspecto, el mejor ejemplo es el más común de los tumores malignos: el cáncer de mama”. A pesar de los grandes adelantos oncológicos que hay para su diagnóstico y tratamiento, “en México sigue siendo la causa más importante en mortalidad por cáncer para la mujer, y no tanto porque no tengamos recursos para tratarlo, sino porque no lo detectamos a tiempo”, explica. Como comparación, ilustra, “mientras que 60% de las mujeres mexicanas con cáncer de mama son diagnosticadas en etapa clínica, en Estados Unidos ese mismo grupo es detectado más tempranamente, en etapa 1”.

Por otro lado, el médico derriba mitos malentendidos alrededor de los métodos de detección del cáncer de seno: “hoy, la única forma de descubrir oportunamente

DETECCI Ó N O P O RT U NA

esta afección es con la mastografía. Este estudio debe ser realizado en mujeres que tienen 40 años o más, o a partir de los 35 si tienen factores de riesgo como antecedentes familiares de este tipo de cáncer, obesidad o un consumo crónico de hormonas (píldoras anticonceptivas); no haber tenido hijos antes de los 35 y no haber lactado antes de los 35, todos ellos factores que incrementan el riesgo de contraer este cáncer”.

40%

de los países del mundo interrumpieron sus tratamientos de cáncer por la pandemia de coronavirus

Minauro también hace dos importantes aclaraciones: “la mastografía se tiene que hacer cuando no se presentan síntomas, porque realizarla cuando ya se toca una bolita en el seno, eso ya no es detección oportuna, es diagnóstico de una lesión cancerígena palpable”. En este sentido, agrega, las oportunidades de curación de dicha paciente ya son menores, porque la enfermedad ha avanzado.

C Á NCER EN M É XIC O

Unos más graves que otros, los 5 tipos de cáncer que aquejan a 80% de los pacientes mexicanos son:

El especialista también se refiere a las campañas publicitarias, “esas donde ves a las actrices o comunicadoras reconocidas, con sus camisetas rosas y una gran mano en el pecho que dice ‘ Touch me ’ o ‘Toca aquí’, dando la impresión de que la autoexploración es el mejor método de diagnóstico. Y no es así: de hecho, es muy mal método porque depende de la experticia de la mujer para explorarse”.

cáncer de pulmón

cáncer de mama cáncer cervicouterino

cáncer de colon

cáncer de próstata

Otro tipo de cáncer que hoy avanza en México es el de piel, que es más frecuente que incluso el cervicouterino, pero 80% de los casos de este cáncer corresponde al carcinoma basocelular (referente a las células basales), “un tipo de cáncer de piel que no pone en riesgo la vida del paciente, ya que crece lentamente y es de buen pronóstico, pero no deja de ser cáncer”, indica el doctor Gabriel Minauro.

Más longevos, más vulnerables

Los 5 tipos de cáncer más mortales:

· mama · colon · pulmón · páncreas · estómago

Los tipos de cáncer que van en aumento: · tiroides · ovario y endometrio · piel

Fuente: Secretaría de Salud

Análisis clínicos y estudios de laboratorio e imagenología son indispensables para diagnosticar pronto el cáncer, implementar un tratamiento efectivo y lograr curarse.

Mama

Qué: mastografía

Quién: mujeres de 35 + en riesgo o con antecedentes Mujeres sin antecedentes, a partir de los 40

Periodicidad: anual

Próstata

Qué: prueba de sangre para detectar antígeno prostático + tacto rectal con especialista

Quién: hombres, a partir de los 40

Periodicidad: anual

Pulmón

Qué: placa de tórax

Quién: hombres y mujeres a partir de los 40 años

A partir de los 35 si se es fumador

Periodicidad: anual

Cervicouterino

Qué: papanicolau

Quién: mujeres a partir de los 21 años o al iniciar su vida sexual, lo que ocurra primero

Colon

Qué: colonoscopía

Quién: hombres y mujeres mayores de 50 años

Entre los años 40 y 50, las causas más frecuentes de mortalidad eran los padecimientos infectocontagiosos o por muerte violenta. “Esto tiene que ver, primero, porque no había recursos para tratar estas infecciones: no contábamos con antibióticos eficaces ni teníamos el conocimiento de las enfermedades bacterianas y virales”, explica Minauro. Y, más importante aún, “tampoco vivíamos tanto”.

De hecho, si bien había personas que llegaban a los 100 años, en general, 40 años era la esperanza de vida promedio. Hoy, las ciencias médicas cuentan con más recursos, la gente vive más y es precisamente el grupo de 65 a 75 años el más golpeado por el cáncer, indica el especialista. “Vivimos más y, por lo tanto, vemos más enfermedades que antes no se consideraban, que son las oncológicas”.

En otras palabras: no es que hoy haya más casos de cáncer debido “al medio ambiente, la contaminación, los alimentos procesados... no hay ningún elemento demostrado científicamente que indique que esos son factores reales de riesgo, salvo excepciones muy marcadas”, aclara el especialista. Se detectan más casos de cáncer porque sencillamente vivimos más y porque la ciencia ha avanzado lo suficiente como para diagnosticarlos.

Periodicidad: anual

Periodicidad: cada 3 años si hay antecedentes o cada cinco, si no

Fuente: Clínica Mayo

“Antes se creía que la gente moría por tristeza, por soledad, y no se le estudiaba adecuadamente. Probablemente, en realidad, la causa de muerte era un tumor maligno, cuyos síntomas se atribuían por desconocimiento a otras cosas. Pero para fines prácticos, lo que hay que recalcar es que hoy el cáncer ocupa el tercer lugar en mortalidad y es la tercera causa de enfermedad en adultos. Hay que ir al médico”.

31SALUD TOTAL OCTUBRE 2022

SÍNDROME POSC VID

En casos que fueron graves y requirieron ventilación asistida, el SARS-CoV-2 dejó hasta 48 síntomas crónicos, según una investigación de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Austria publicada en agosto. ¿La buena noticia? Otros estudios han encontrado que los anticuerpos tras padecer covid-19 o ser vacunado pueden durar años en la médula ósea. Georgina Navarrete

PÉRDIDA DEL SENTIDO DEL GUSTO

Pérdidas

HIPERTENSIÓN

PÉRDIDA DE PESO

que

pero con

32 SALUD TOTAL OCTUBRE 2022LAST PAGE -
-
Pérdida de memoria Diabetes mellitus CAMBIOS DE HUMOR Desórdenes digestivos Mareo Dolor crónico Pérdida de audición Apoplejía Pérdida de cabello CAPACIDAD PULMONAR REDUCIDA DIFICULTAD PARA RESPIRAR Fuente: Revista Nature TÓMALO EN TUS MANOS Aquí algunas opciones de programas públicos y privados para rehabilitar a pacientes covid. imss.gob.mx/covid-19/rehabilitacion sites.google.com/itesm.mx/tallerintegralcovid/inicio centromedicoabc.com/coronavirus-covid-19/secuelas TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO FATIGA CRÓNICA DEBILITANTE Escalofríos Apnea del sueño Dolor de cabeza Disforia Náusea o vómito DEPRESIÓN PALIDEZ Desórdenes digestivos TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ARRITMIA Hinchazón de las extremidades Palpitaciones Tos Taquicardia Dolor en las articulaciones MiocarditisDesórdenes del sueño
del sentido del olfato Ojos rojos ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS FIEBRE INTERMITENTE AFECTACIÓN EN LA SALUD MENTAL DESORDEN DE ATENCIÓN Paranoia Dolor de garganta Insuficiencia renal Sudoración Polípnea SIGNOS CUTÁNEOS Dolor de PechoFIBROSIS PULMONAR Ansiedad
Sabemos
tú o algún ser querido pasaron por momentos difíciles,
los cuidados correctos la rehabilitación es posible. ¡QUE TU SONRISA SEA LA MEJOR MEDICINA! Ilustración: Shutterstock

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.