M Puebla, abr2023

Page 1

PUEBLA

PERFIL. ROSINA RAMÍREZ: EQUILIBRIO, FE Y ESPERANZA. P6 REPORTAJE. INFLACIÓN HISTÓRICA. P8

CON RESPALDO DE EMPRESARIOS POBLANOS

TRÁFICO DE PERSONAS. EN OCHO AÑOS, PUEBLA Y TLAXCALA SUMAN 321 CASOS DE TRATA. P32

SUPLEMENTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y EMPRESARIAL Abril 2023
Juan Pablo Cisneros Madrid llega a la presidencia de CANACO.

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente Del Consejo De Administración

FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo

JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente

ÁNGEL CONG Director General

ÓSCAR CEDILLO Director Editorial

ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario

RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión

JAVIER CHAPA Director Multigráfica

ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos

REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos

CARLOS HERNÁNDEZ Director Comercial

VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

PUEBLA

MIGUEL REYES GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS

MIGUEL ÁNGEL VARGAS DIRECTOR GENERAL EDITORIAL

ALBERTO RUEDA DIRECTOR DE NOTICIAS

ANDREA MONTUFAR DIRECTORA COMERCIAL REGIÓN CENTRO

CRISTIAN LÓPEZ GERENTE COMERCIAL

LARISSA SALGADO COORDINADORA DE SUPLEMENTOS

ARTURO CERVANTES EDITOR DE SUPLEMENTOS

JOSÉ CHINO DISEÑO EDITORIAL

WILLY SEPÚLVEDA DISEÑO COMERCIAL

SUBDIRECTORA DE INFORMACIÓN ROSARIO PORTILLO

GERENTE MILENIO PUEBLA ANDRÉS LOBATO

COLABORADORES

ROSINA RAMÍREZ, VERÓNICA LÓPEZ, ELVIA GARCÍA, EDGAR GONZÁLEZ Y MORED

DOMICILIO:

AVENIDA 31 ORIENTE 616, LOCAL 5. COLONIA ANZURES, PUEBLA, PUEBLA. CP. 72530

PARA VENTAS E INFORMES:

T: 222.130.0505

E-MAIL: CRISTIAN.LOPEZ@MILENIO.COM

SUSCRIPCIONES:

T: 222.130.0505

IMPRESIÓN

AVENIDA EUGENIO GARZA SADA SUR, NO. 2245

COL. ROMA, C.P. 64700, MONTERREY, N.L.

BREVE

¿Fin de la era de negocios informales en el Centro Histórico?

Pág. 4

DINÁMICA ECONÓMICA

La ciudad registra una inflación histórica a tres años de la pandemia por Covid-19.

Pág. 8

DICCIONARIO

FEMINISTA

¿Hasta dónde se está dispuesto llegar para lograr la paz? Una columna para hombres y mujeres de Yos Paredes.

Pág.22

CON RESPALDO DE EMPRESARIOS POBLANOS

Juan Pablo Cisneros Madrid llega a la presidencia de CANACO.

PERFIL

"El empuje, la fe y la esperanza son conceptos clave para el emprendimiento femenino".

Rosina Ramírez Pág. 6

SIN DERECHO DE RÉPLICA

Los escenarios aliancistas en 12 meses.

Pág. 24

ESCAPARATE

Bosques poblanos, una paleta de biodiversidad.

Pág. 28

TRÁFICO DE PERSONAS

En ocho años, Puebla y Tlaxcala suman 321 casos.

Pág. 32

ros Madrid llega ncia de CANACO.

Pág. 14

CARTÓN POLÍTICO

Pág. 40

CONSULTA

LA EDICIÓN EN LÍNEA:

M Puebla, suplemento político, económico y empresarial, abril 2023. Número 34 Publicación mensual. Editor Responsable: Miguel Ángel Vargas. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Avenida 31 Oriente 616, Local 5. Colonia Anzures, Puebla, Puebla. CP. 72530. Imprenta: Avenida Eugenio Garza Sada Sur, No. 2245, Col. Roma, C.P. 64700, Monterrey, N.L. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados.

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

-
CONTENIDO -
Foto: Manuel Salgado Foto: Melanie Torres
POR FAVORRECICLA E S AT ATSIVER EVEUMER SOTRESNISOL A N T ES DERECICLAR
Suplemento M PUEBLA Abril 2023

¿FIN DE UNA ERA DE NEGOCIOS INFORMALES EN PUEBLA?

El presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, destacó que su gobierno ha erradicado el tema de ambulantaje en el Centro Histórico, pues fue uno de los objetivos que se propuso al llegar a la administración, además de mejorar la seguridad y realizar obra pública.

- BREVE -
REDACCIÓN M PUEBLA FOTO: ANDRÉS LOBATO

- ¿QUIÉN ES? -

Rosina Ramírez, Presidenta de la Comisión de Mujeres Empresarias de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO).

6 PERFIL
Foto: Melanie Torres

CLAVES EN EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO

Personaje. La presidenta consideró que los retos que enfrenta una emprendedora no son diferentes a los que desafían los hombres.

VERÓNICA LÓPEZ

En tiempos marcados por la pandemia de covid-19, el empuje, la fe y la esperanza son conceptos clave para el emprendimiento femenino, consideró Rosina Ramírez, presidenta de la comisión de Mujeres Empresarias de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco).

Consideró que los retos que enfrenta una emprendedora no son diferentes a los que desafían a los hombres; sin embargo, una idea que la motiva día con día es que las mujeres no se dejan caer cuando se trata de sacar adelante a la familia o a un negocio. En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró el pasado 8 de marzo, Rosina Ramírez destacó la importancia de que las emprendedoras logren un equilibrio entre los diferentes roles que desempeñan.

Rosina, quien es licenciada en Administración de Empresas y se desempeña como directora de Educación Continua en la Universidad Popular Autónoma de Puebla (Upaep), resaltó que se están viviendo nuevos tiempos en materia de emprendimiento que requieren de la colaboración de hombres y mujeres en busca del bien común.

Desde niña comenzó a forjar una trayectoria en el mundo de los negocios y hace más de tres décadas que se enfoca en el ámbito de la educación y la consultoría en materia de negocios. En entrevista para M PUEBLA, la especialista comentó que el emprendimiento femenino creció en el contexto de la pandemia, cada vez que las mujeres

buscaron la manera de generar ingresos para hacer frente a las adversidades, entre ellas, el periodo de confinamiento y, posteriormente, el llamado regreso a la nueva normalidad.

“Detonaron muchos emprendimientos. El hecho de estar en casa permitió que las mujeres pudieran ver un espacio en el cual lograsen, también, desarrollarse. Muchas empezaron a detonar sus propios talentos y percibo que, cada vez hay más mujeres emprendedoras”, resaltó la académica y empresaria poblana.

Destacó que el emprendimiento es esencial en la economía, pero sin dejar atrás el equilibrio entre el bienestar, trabajo y familia.

Para la presidenta de la comisión de Mujeres Empresarias de la CANACO Puebla, los momentos complicados requieren ser tomados como áreas de oportunidad para el desarrollo de estrategias que se traduzcan en respuestas para los clientes de una empresa o los usuarios de un servicio.

“En el ámbito de los negocios, el reto para las mujeres no es diferente a los de un hombre porque se busca lo mismo, consolidar una empresa, hacer que sea estable y, sobre todo, estar vigente en los momentos difíciles. Recientemente, hemos pasado una pandemia y esas cosas son las que ponen a prueba al emprendedor, sacar la mayor creatividad, empuje, fe y esperanza. Quizá como mujer, el reto más importante está en lograr un sano equilibrio entre vida, trabajo y familia. Me parece también que ya deberíamos ir dejando el equilibrio porque también los hombres tienen familia, el reto es de todos aquellos que estamos trabajando en la vida, debemos de ir caminando de forma equilibrada”.

7 M PUEBLA ABRIL 2023

Registra Puebla inflación histórica a tres años de la pandemia

Problemática. La entidad se mantiene sin recuperar sus niveles previos a la emergencia sanitaria: 45.6 por ciento de la población continúa afectada por la pobreza laboral.

VERÓNICA LÓPEZ

Atres años del primer caso de covid-19 en el estado, Puebla se mantiene sin recuperar su dinámica económica; 45.6 por ciento de la población continúa afectada por situaciones de pobreza laboral y la inflación se mantiene en niveles históricos al superar la línea de 8.0 por ciento.

Representantes empresariales en el estado y académicos coincidieron al señalar que algunos sectores han logrado un mejor desempeño; mientras que, otras áreas productivas siguen sin recuperarse del impacto generado por

45.6 por ciento de la población continúa afectada por situaciones de pobreza laboral.

la crisis sanitaria. De manera adicional, las cadenas de suministros se mantienen con deficiencias, lo que impide un mayor dinamismo económico y, por ahora, las estimaciones indican que pasarán “años” para regresar a niveles y al ritmo prepandemia

Fue el martes 10 de marzo de 2020, cuando en Puebla se confirmó el primer caso de coronavirus. Se trató de un hombre de 47 años, que llegó a la capital del estado, procedente de Italia, por temas laborales con la empresa automotriz Volkswagen.

Aunque la persona dio positivo a las pruebas aplicadas, no presentó evidencia clínica del padecimiento, por lo que fue

considerado un portador asintomático, indicó en su momento la Secretaría de Salud estatal.

A finales de marzo de ese año, el gobierno federal reconoció como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2, con lo que se decretó la restricción inmediata de actividades productivas a nivel nacional.

El freno de las labores económicas, así como las medidas de sana distancia en el caso de Puebla derivaron en la pérdida de 114 mil 21 empleos formales, así como el cierre de más de 127 mil unidades económicas, según datos de la Secretaría de Economía estatal y

8 DINÁMICA ECONÓMICA
Fotos: Andrés Lobato

el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Si bien las actividades productivas comenzaron a reanudarse en la segunda mitad de 2020, la economía poblana aún no logra reponerse del impacto generado por el brote de coronavirus y mantiene una brecha con relación a la dinámica que presentan otros estados.

“El indicador de la economía estatal muestra que Puebla ha venido creciendo, pero no a tasas más grandes que otros estados, por ejemplo, Hidalgo crece a una tasa de 10.1 por ciento; mientras que Puebla anda en 7 por ciento. Eso es interesante porque uno pensaría que la variación de un trimestre a otro en un estado como Puebla que tienen una mayor dinámica económica, pero no es así. Hay estados que solo han tenido crecimientos positivos como es el caso de Tabasco y llama la atención porque ya traíamos un rezago antes de la pandemia”, comentó Ignacio Ibarra López, director de la carrera de Economía del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla.

En entrevista para M PUEBLA, Ibarra López señaló que algunos sectores han logrado mejorar su desempeño, principalmente, las actividades ligadas con la producción de alimentos; sin embargo, las manufacturas que son parte del motor económico del estado

114 mil 21 empleos formales se perdieron en Puebla durante la pandemia.

MERMA FINANCIERA

se mantienen por debajo de los niveles de 2019.

“El sector que más ha crecido es el de las actividades primarias por la lógica demanda de alimentos, pero falta la recuperación de actividades secundarias. Estamos cerca y, todavía, en actividades terciarias ha crecido un poco en comparación con lo que se tenía antes, pero no lo suficiente como para representar un motor en términos de crecimiento económico”.

En ese sentido, el académico consideró que resultan fundamentales proyectos que detonen el desarrollo. Además, será clave el impulso de un nuevo patrón de crecimiento en el estado.

“Puebla lo que requiere es el establecimiento de alguna obra importante de infraestructura que, en las últimas fechas y tomando en consideración la pandemia, no se ha generado. Debe haber una discusión importante sobre cuál podría ser la política económica que se debería establecer en el estado. Durante un tiempo, Puebla se caracterizó por ser el epicentro en materia educativa; también, se ha caracterizado por ser un importante

centro de producción automotriz

¿Cuál es ahora el nuevo sector o la forma en la que podemos eslabonar estos sectores para lograr un crecimiento en el estado?”, cuestionó el académico.

Inflación complica la recuperación económica

El alza en los precios de los alimentos es uno de los factores que ha complicado la recuperación de industrias como la restaurantera. El índice inflacionario avanzó de manera significativa en el contexto de la emergencia sanitaria, luego de que en febrero de 2019 la tasa general acumulada era de 4.55 por ciento.

A igual periodo de 2020 llegó a 5.12 por ciento, mientras que en la primera quincena de febrero de 2023 alcanzó niveles de 8.67 por ciento, una de las tasas más altas en los últimos 20 años.

Carlos Azomoza Alacio, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Puebla, destacó que los establecimientos operan actualmente al 100 por ciento, luego de que en el pico más alto de la pandemia tuvieron que cerrar

9 M PUEBLA ABRIL 2023

sus puertas al público y mantuvieron labores con servicios para llevar o a domicilio.

Comentó que los altos precios de los alimentos repercuten a este sector productivo y provocan una merma en las utilidades.

“Puedo decir que estamos en números de ventas que traíamos en 2019 y en niveles de empleo que teníamos en 2019, pero la recuperación va a ser muy larga y no creo que este año podamos lograrlo. Simplemente por los niveles que hay de inflación, incremento en los insumos, también, el incremento en las nóminas y todo esto nos viene a mermar en las utilidades”.

Respecto al momento en que la industria podría recuperarse, el líder de la CANIRAC consideró que el panorama es incierto y podrían pasar “años” para que ello ocurra.

“Puedes vender lo mismo, pero no estás ganando lo mismo, entonces la recuperación se irá por muchos años más. Habría que

Puedo decir que estamos en números de ventas que traíamos en 2019 y en niveles de empleo que teníamos en ese año, pero la recuperación va a ser muy larga”,

ver cómo se mueve el mercado para poder dar una fecha, pero, al menos este año no creo”, señaló.

Puebla recupera empleo

A Puebla le llevó 22 meses recuperar los niveles de empleo formal que tenía previo a la pandemia. Fue en octubre del año pasado, cuando la entidad poblana llegó a los 631 mil 105 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La cifra representa 3 mil 088 nuevas plazas respecto a las registradas en febrero de 2020, es decir, previo a la declaratoria de emergencia sanitaria, cuando había 628 mil 017 trabajadores asegurados.

La recuperación del empleo se dio a medida en que se reanudaron labores productivas, destacó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco), Marco Antonio Prósperi Calderón.

Comentó que el comercio fue una de las actividades que más influyó para el avance de empleos, en contraste con otros sectores que no han logrado reponerse al 100 por ciento.

“En términos generales, creemos que la recuperación va avanzando. En cuanto a empleo ya recuperamos los que perdimos en la pandemia, no así en otros sectores económicos. El tema turístico nos ha ayudado, pero faltan todavía algunas empresas que tienen complicaciones para poder estar al 100 por ciento o tener los niveles que tenían previo a la emergencia”.

Poblanos en pobreza laboral y menos competitivos

Casi uno de cada dos habitantes se encuentra en condiciones de pobreza laboral, es decir, que carecen de recursos para comprar la canasta básica de alimentos, pese a destinar todos sus ingresos.

10 DINÁMICA ECONÓMICA

De acuerdo con el reporte “¿Cómo evolucionó la pobreza laboral en el 4° trimestre de 2022?”, por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Puebla reflejó un aumento en la cifra de habitantes en esta condición.

Al cierre del primer trimestre de 2020, es decir, justo en el inicio de la pandemia de la covid-19, el 42.9 por ciento de la población estaba en pobreza laboral; actualmente, el índice se ubica en 45.6 por ciento, es decir, 2.7 puntos porcentuales por arriba de los niveles previos al primer caso de Sars-Cov-2.

En medio de la crisis sanitaria por el covid-19, Puebla reflejó un retroceso en materia de competitividad, derivado de la evaluación a su sistema político, una marcada desigualdad salarial y el crecimiento real de su Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2022, la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala se colocó en el lugar 15 entre las 17 ciudades en la categoría de más de un millón de habitantes.

De acuerdo con el ICU, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que mide la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener talento e inversiones, la ZM Puebla-Tlaxcala reflejó un descenso con respecto a la medición en 2021, cuando ocupó el décimo lugar entre las ciudades en ese tamaño de población más competitivas.

Esta región del país fue superada por Monterrey que se posicionó como la ciudad más competitiva, seguida de Saltillo, Guadalajara, Querétaro, así como la zona metropolitana del Valle de México, que reportaron una competitividad “muy alta”.

Trabajo conjunto para crecer El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Puebla, Héctor Sánchez Morales, convocó a los distintos

El sector que más ha crecido es el de las actividades primarias por la lógica demanda de alimentos, pero falta la recuperación de actividades secundarias”.

sectores de la sociedad a “cerrar filas” y a trabajar de manera conjunta para colocar a Puebla en el mapa nacional.

Consideró que Puebla posee ventajas para escalar en los índices de competitividad y avanzar en la ruta hacia la recuperación económica, pero “creo que hay mucho trabajo por hacer. Hay que seguir unidos todos los sectores. Hay grandes oportunidades por delante. Creo que todos los sectores tienen áreas de oportunidad”.

Reconoció que la entidad poblana perdió posiciones en el

contexto de la pandemia, por lo que, uno de sus retos este año será trabajar en equipo con otros sectores para poder crecer y superar la crisis sanitaria.

“Sí se han perdido escalones importantes en algunos sectores, entonces, ahorita andamos en un proceso de recuperación. Creo que se han hecho bien las cosas, pero hay que seguir trabajando duro. Tenemos que trabajar fuerte para poner a Puebla en los primeros lugares de la república y es una tarea de todos. Creo que sí (puede crecer) si estamos todos conscientes en cerrar filas”.

11 M PUEBLA ABRIL 2023

Rinden protesta para elegir al consejo directivo

La ANADE es un Colegio de abogados a nivel nacional con sede en la Ciudad de México y con presencia en diez estados de la República Méxicana, entre ellos, la Sección Puebla.

REDACCIÓN M PUEBLA

Con la presencia de Nuhad Ponce Kuri, presidenta nacional, el consejo directivo de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE) rindió protesta, mismo que será presidido por Walter Castillo Rodríguez durante el bienio 2023-2024. El presidente electo destacó que el plan de trabajo se centrará en aumentar la presencia y la participación de los asociados para propiciar mejores prácticas y fortalecer las relaciones sociales; aumentar la especialización de sus miembros en las distintas ramas del derecho así como promover los acuerdos de vinculación con sectores públicos y privados, ser referentes en los temas de consulta pública y ampliar el apoyo a instituciones a través del trabajo probono.

Consejo

Directivo ANADE

2023 – 2024

Walter Alejandro Castillo PRESIDENTE

Bernardo Bojalil VICEPRESIDENTE

Juan Luis Huesca SECRETARIO

Olga Castillo TESORERA

Ana María Ramírez COORDINADORA DE COMITÉS

M PUEBLA ABRIL 2023 12 PUBLIRREPORTAJE
Fotos: Manuel Salgado CARLOS PALAFOX, NUHAD KURI WALTER, ALEJANDRO CASTILLO Y JOSÉ ANGEL SANTIAGO AMAYRANI FUENTES Y ROSA RASCÓN MIGUEL MORENO Y ALEJANDRO JUÁREZ

Puebla obtiene tres premios “Lo Mejor de México”

Turismo. El estado se colocó a la cabeza con el mayor número de reconocimientos de este concurso, organizado por la revista especializada “México Desconocido” y la Secretaría de Turismo federal.

REDACCIÓN M PUEBLA

Puebla obtuvo la victoria en tres categorías de los premios “Lo Mejor de México” al ser reconocido como “Mejor estado para disfrutar la gastronomía tradicional y contemporánea”, “Mejor ruta religiosa para admirar la expresión de la fe” y Chignahuapan como “Mejor Pueblo Mágico para una escapada inolvidable”, con ello se ubica como el estado con mayor número de reconocimientos.

“Lo mejor de México” es un concurso organizado por la revista especializada “México Desconocido” en coordinación con la Secretaría de Turismo federal, en el que se destacan las cualidades, belleza, tradición y atractivos de los destinos turísti-

TOMA

NOTA

En la edición de este año Puebla participó en ocho nominaciones y llegó como finalista a seis de ellas incluidos Pahuatlán, Tlatlauquitepec y Puebla capital.

cos en el país. Las nominaciones se realizan con base en la cantidad de búsquedas efectuadas en los diversos sitios de “México Desconocido”, además de un comité de expertos que evalúan factores como originalidad, autenticidad, anfitrionía, sustentabilidad, arraigo, conservación del legado cultural, entre otros y en esta ocasión la votación se nutrió con la participación de 850 mil personas del 20 de febrero al 23 de marzo en el sitio lomejordemexico.com

En el marco del “Tianguis Turístico 2023” y en representación del gobernador Sergio Salomón, la secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero recibió las preseas de manos del titular de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, mismas que confirman a Puebla como un estado con una

gran riqueza gastronómica que los viajeros pueden disfrutar de la mano de experiencias únicas como las rutas del café, Chile en Nogada y mezcal, además de apreciar joyas arquitectónicas y espacios románticos.

Cabe recordar que en la edición 2023, Puebla participó en ocho nominaciones y llegó como finalista a seis de ellas, incluidos Pahuatlán como “Mejor destino para acercarse a las comunidades originarias”, Tlatlauquitepec como “Mejor Pueblo Mágico para disfrutar actividades en las montañas”, Ciudad de Puebla como “Mejor Ciudad Patrimonio Mundial para vivir nuestra historia”. En la premiación de este año la entidad se ubicó en primer lugar con el mayor número de preseas obtenidas, seguida solo por Chihuahua que alcanzó dos.

13 PUBLIRREPORTAJE M PUEBLA ABRIL 2023
Foto: Cortesía
14 EN PORTADA

CON RESPALDO DE EMPRESARIOS POBLANOS

15 M PUEBLA ABRIL 2023
Juan Pablo Cisneros Madrid llega a la presidencia de CANACO.

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Puebla (CANACO), celebró su Asamblea General Ordinaria número 133, con la presencia de autoridades federales, estatales y municipales. En el marco de esta celebración, las y los empresarios que conforman el Consejo Directivo, manifestaron su voto a favor del empresario Juan Pablo Cisneros Madrid, para designarlo Presidente del

133 años es la trayectoria de CANACO, el organismo empresarial más grande del estado.

organismo para el periodo 2023-2026, otorgando los poderes y facultades necesarias para la operación de este cargo, de conformidad con las leyes y estatutos por las que se rige la institución.

Juan Pablo Cisneros llega a la presidencia con un amplio respaldo del sector empresarial de Puebla, representado en el órgano directivo de la Cámara, relevando a Marco Antonio Prósperi Calderón quien estuvo

al frente de CANACO durante 3 años, iniciando su periodo en marzo del 2020, en un contexto complejo para la sociedad, tras el inicio de la pandemia provocada por el COVID-19.

Tras su elección, Cisneros Madrid dirigió su mensaje al pleno de la Asamblea expresando la visión que tiene de la Cámara, recordando la filosofía y las razones que dieron origen a la fundación de este organismo de representación

16 EN PORTADA
JUAN PABLO CISNEROS LLEGA A LA PRESIDENCIA CON EL RESPALDO DEL SECTOR EMPRESARIAL POBLANO.

empresarial. “Unir, defender y representar los intereses de los sectores comercio, servicios y turismo, así como contribuir al desarrollo comercial y social de nuestro estado a través de la libre empresa, es una misión que simboliza nuestro origen y una visión actual que nos compromete a trabajar de una forma distinta”.

De esta manera el empresario trabajará bajo una nueva filosofía, que va más allá de buscar el

60 por ciento del PIB estatal son con base en el comercio y los servicios.

¿QUIÉN ES?

Cisneros Madrid es empresario de origen poblano, Ingeniero en Electrónica y de Comunicaciones por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Actualmente se desempeña como Director de la empresa Ingeniería Financiera y Soluciones (IFSO), dedicada a brindar servicios de contabilidad, capacitación y consultoría en procesos administrativos y financieros. Es miembro de la red BNI en donde se desempeña como presidente del capítulo Eureka. Fue Director General Adjunto de La Zarza, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de pasteles y postres y ha participado durante 14 años en organismos empresariales, siendo su último cargo como Tesorero en CANACO Puebla, durante la gestión de Prósperi Calderón.

diálogo con las autoridades para garantizar que la base legal favorezca el desarrollo de las empresas. El nuevo presidente de CANACO buscará despertar la consciencia, a través de la fuerza que simbolizan los sectores económicos a los que CANACO representa, creando una comunidad empresarial caracterizada por el compromiso que exista en cada empresaria y empresario para el desarrollo de la sociedad, a través de la Libre Empresa, el Trabajo Digno, el Crecimiento Económico y la Promoción de Instituciones Eficaces y Responsables; despertando el espíritu de unidad y motivando al sector empresarial a dar lo mejor de cada uno, siendo capaces de construir una estructura sólida que fortalezca la representación empresarial en el estado.

“Hoy nuestro estado nos demanda despertar y trabajar de una forma distinta. Al analizar los elementos más esenciales en cuanto a la aportación al PIB nacional, vemos a Puebla contribuyendo con tan solo un

3.18%, siendo el estado no. 11 en el ranking de aportación a la riqueza nacional, considerando que Puebla es la quinta entidad más poblada”.

Juan Pablo Cisneros buscará que su gestión sea caracterizada por impulsar la actividad empresarial, como el principal mecanismo para detonar el desarrollo económico y elevar la competitividad del estado, por lo que dio a conocer los pilares que conforman su modelo de trabajo:

Impulsar a las empresas poblanas a incursionar en mercados internacionales a través de la conformación de una Comisión de Comercio Exterior. Promover modelos de comercio electrónico como una herramienta competitiva para impulsar el crecimiento de las MIPYMES, a través de una Comisión de Comercio Digital. Fortalecer la vinculación con el sector público, construyendo lazos de cooperación que impulsen Políticas Públicas y acciones orientadas al desarrollo económico y social.

17 M PUEBLA ABRIL 2023

Hoy nuestro estado nos demanda despertar y trabajar de una forma distinta. En cuanto a la aportación al PIB nacional vemos a Puebla contribuyendo con tan solo un 3.18 por ciento, siendo el estado número 11 en el ranking de aportación a la riqueza nacional, considerando que es la quinta entidad más poblada".

18 EN PORTADA

Impulsar con fuerza el desarrollo, la participación activa y el liderazgo de más mujeres y jóvenes en el ecosistema empresarial, brindando un acompañamiento integral que permita desarrollar habilidades en aquellas mujeres que desean emprender o iniciar un negocio, a través de la Comisión de Mujeres Empresarias.

Promover la implementación de buenas prácticas empresariales orientadas a favorecer el trabajo digno y contribuir al mejoramiento de la comunidad, apoyando una causa de justicia social mediante la Comisión de Responsabilidad Social.

Desarrollo empresarial, brindando a las empresas afiliadas y MIPYMES, capacitación en temas de interés empresarial, así como herramientas que

62.4 por ciento de la población se encuentra en pobreza:

Este dato debe sembrar en nosotros la necesidad de contribuir en la transformación de la sociedad, generando oportunidades de empleos justos y dignos que ayuden a una mejor distribución de la riqueza".

permitan su crecimiento, proyectando sus esfuerzos a una mayor escala.

“En los últimos años el comercio y los servicios han ido creciendo, cada vez tienen una participación mayor en el PIB estatal. A pesar de que durante la pandemia fue el sector que más perdió por el cierre total de las actividades no esenciales, es el sector con mayor recuperación, a partir del 2021.

En este sentido, expresó su preocupación por los niveles de pobreza que existen en la entidad, al subrayar que 6 de cada 10 poblanos se encuentran en esta situación. “Este es un dato que debe sembrar en nosotros la necesidad de contribuir en la transformación de la sociedad, generando oportunidades de empleos justos y dignos que

ayuden a una mejor distribución de la riqueza”.

Durante la ceremonia se contó con la presencia del titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, Eduardo Capitanachi Rivera; del titular de la Oficina de Defensa del Consumidor, Miguel Ángel Moreno Muñoz; así como de la Secretaria de Economía del Estado, Olivia Salomón; del Presidente Municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez; de los regidores del H. Ayuntamiento de Puebla, presidentes de las Comisiones de Gobernación y Economía, Miguel Mantilla y Manuel Herrera, respectivamente; así como del Secretario de Economía y Turismo de la ciudad, Alejandro Cañedo Priesca.

19 M PUEBLA ABRIL 2023

- YO DIGO -

Los nuevos tiempos en Puebla

Momento de cambio. Hace poco más de cuatro meses y debido a una tragedia, el panorama en Puebla cambió de manera radical. Hay que reconocer que tras la llegada de Sergio Salomón Céspedes al gobierno del estado hay una mayor apertura y respeto para todos los actores políticos.

Los propios aspirantes de Morena a la gubernatura han dicho que se acabaron las persecuciones, y ahora se permite realizar proselitismo con respeto a los lineamientos que marcan las leyes electorales.

El gobernador Céspedes es un hombre sin prejuicios ni rencores, y con esa filosofía llegaron los integrantes de su gabinete a darle este rumbo a una entidad que como dijo Nacho Mier en una entrevista con Multimedios, merece reconciliarse después de varios años de confrontaciones políticas.

El coordinador de los diputados federales Ignacio Mier, cada fin de semana, realiza campaña en las diferentes regiones del estado y según “sus datos” tiene muchas posibilidades de ser el abanderado morenista en el 2024.

Sin duda, es un personaje cercano al poder y al presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien debe acordar cada uno

de los temas a tratar en la Cámara de Diputados. Después de eso, se da tiempo para visitar cada rincón del estado y, mejorar su posicionamiento.

Por su parte, el senador Alejandro Armenta hace lo propio, y también aprovecha el sillón que ocupa como presidente del Senado, cada que puede se deja venir a Puebla como lo hizo la semana pasada a propósito del embajador chino en México.

Ese y otros eventos le ayudan a mantener su presencia en una entidad que, como senador ha recorrido, porque está claro que de entre él y Mier debe salir el candidato a la gubernatura del estado.

El secretario de Gobierno, Julio Huerta también tiene su corazoncito y quiere hacer méritos, al menos para estar en la encuesta que deberá realizar el partido. De esos que logren entrar a ese sondeo, deberán escoger porque así lo marcan las reglas del juego en Morena.

Por el lado de la alianza PRIPAN-PRD parece que no hay vuelta de hoja y el alcalde Lalo Rivera tiene el camino libre, pues en el tricolor andan más divididos que nunca gracias al mal ejemplo de su dirigente nacional Alejandro Moreno, que salió malo para las matemáticas. No sabe sumar y solo le gusta restar.

En cuanto a los tiempos políticos, primero deberán esperar a que se designe al candidato presidencial que será a finales de este año (noviembre-diciembre), y una vez que anuncien a la “corcholata” ganadora, entonces sí arrancaría el proceso interno en Puebla.

Hay quienes piensan que las encuestas en el partido en el gobierno son la única manera de resultar ganador, pero muchos otros consideran que el “gran elector” es quien al final decide y que ese método es solamente una manera de “taparle el ojo al macho”. Yo como santo Tomás: hasta no ver no creer.

M PUEBLA ABRIL 2023 20 OPINIÓN
En pocas palabras… - Miguel Ángel Vargas, Director General Editorial Multimedios Puebla

- YO DIGO -

¿Hasta dónde se está dispuesto llegar para lograr la paz?

Opinión. El feminismo no termina de entender la complejidad de la cultura de paz y esta no termina de penetrar los temas de la perspectiva de género.

La paz es un concepto complejo y multifacético que se refiere a la ausencia de conflictos y violencia, tanto a nivel individual como colectivo. Puede entenderse como un estado de armonía y equilibrio en el que las personas y las sociedades pueden desarrollarse y prosperar sin temor a la violencia o la opresión, esta puede ser vista como un valor universal y un objetivo común que debe de ser perseguido por todos los seres humanos.

La violencia y los conflictos pueden causar daños irreparables a las personas y a las sociedades, incluyendo la pérdida de vidas humanas, la destrucción de propiedades, la ruptura de relaciones sociales y la pérdida de oportunidades para el desarrollo y el progreso.

¿Cuál es la relación entre la paz positiva y el feminismo?

La relación es estrecha, ya que ambos conceptos se basan en la idea de promover la igualdad y la justicia social. La paz positiva se refiere a la construcción de una paz duradera y sostenible,

que no solo implica la ausencia de conflictos y violencia, sino que también aborda las causas profundas de los mismos y promueve la inclusión, la justicia social y la equidad.

El feminismo, por su parte, se centra en la lucha por la igualdad de género y la eliminación de las estructuras patriarcales que perpetúan la opresión y la discriminación de las mujeres.

El feminismo busca promover la inclusión, la equidad y la justicia social, y se esfuerza por asegurar que todas las personas, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades y derechos.

La lucha feminista contribuye a la construcción de una paz positiva de diversas maneras. En primer lugar, el feminismo pone de relieve las formas en que la violencia de género, la discriminación y la desigualdad de género son causas profundas de los conflictos y la violencia.

En segundo lugar, el feminismo promueve la inclusión y la participación de las mujeres en la construcción de la paz y la resolución de conflictos. Las mujeres a menudo son excluidas de los

procesos de toma de decisiones y la participación política, lo que significa que sus perspectivas y necesidades a menudo se pasan por alto.

El feminismo trabaja para asegurar que las mujeres tengan voz y voto en la construcción de la paz y la resolución de conflictos, lo que a su vez puede llevar a soluciones más sostenibles y duraderas

¿Por qué las feministas deberíamos entender la complejidad de la cultura de paz?

Porque somos las mujeres las que por muchos años hemos sido las mediadoras de conflictos en diversos países, grandes ejemplos son mujeres como Rigoberta Menchú, Malala

Yousafzai y Leymah Gbowee han sido ejemplos de las reconstrucciones sostenibles de ciudades después de conflictos.

Las mujeres feministas debemos entender que lograr la justicia no siempre implica proteger nuestros derechos y por ello debemos estar atentas a los marcos normativos, sociales y legislativos que nos han regido como sociedad por muchos años.

M PUEBLA ABRIL 2023 22 OPINIÓN
Diccionario Feminista - Yoselin Paredes, Activista por los Derechos de las Mujeres
Paredes
yoseparedes11 @gmail.com IG. @yospague / @yesshecanwecan

- YO DIGO -

Los escenarios aliancistas en 12 meses

Situación actual. La elección del 2024 pondrá a prueba la imparcialidad del nuevo árbitro electoral y el resultado dependerá de diversas variables como quienes encabecen la fórmula a la presidencia de la República y a la gubernatura de Puebla.

Exactamente en un año estaremos viviendo (o padeciendo) las campañas electorales de cara a la renovación de la gubernatura, el Congreso local y los 217 ayuntamientos de Puebla, sin dejar de mencionar el proceso federal para la presidencia de la República, la renovación del Senado y de la Cámara de Diputados.

Pero en lo que refiere al escenario local, poco a poco se van clarificando los diversos escenarios sobre las alianzas electorales.

En cuanto al partido gobernante, Morena, es poco probable que exista una ruptura con su partido satélite que es el PT. Lo que ocurrió en Coahuila fue un hecho atípico que, muy difícilmente se volverá a repetir y menos en Puebla donde existe una co-dependencia del PT a Morena. Lo mismo ocurrirá con el PVEM que aunque quieran lanzar el argumento de que aún lo están pensando como si de un adolescente berrinchudo se tratara, realmente dependen de esa alianza para subsistir; el hambre es canija.

Los acercamientos entre los dirigentes Olga Lucía Romero

Garci-Crespo, Ernesto Villarreal Cantú (que solo en su casa lo conocen) y Jaime Natale (que solo lo conocen en los antros) son constantes.

A esta alianza podría sumarse Nueva Alianza que mantiene registro local.

En cuanto al bloque opositor, el panorama es aún incierto ya que dependerá de lo que ocurra en la relación entre Marko Cortés y “Alito” Moreno para que definan si el PAN y el PRI finalmente irán acompañados o prefieren aventarse por el precipicio cada quien por su lado.

Lo que se vislumbra es que de facto vayan el PRI, PAN y PRD; a esta alianza que dirigen Nestor Camarillo, Augusta Díaz de Rivera y Carlos Martínez Amador podría sumarse el PSI en caso que Nadia Navarro (hija del dirigente estatal Carlos Navarro) esté incluida en una posición importante.  Tanto el PRD como el PSI solo sirven para hacer bulla, pues en la realidad no representan fuerza en votos durante la jornada electoral.

En el caso de Puebla, no se debe perder de vista que el gobernador sustituto tiene una buena relación con los priístas (porque fue

priísta) y con los panistas (porque fue panista) y que podría darse un acuerdo que vaya más allá de los intereses nacionales, aunque sería raro que camine PRI y PAN con un candidato en la presidencial y PRI-Morena o PAN-Morena en una pista paralela hacia la gubernatura.

Sobre Movimiento Ciudadano, es mentira que no irán en alianza o que no haya interés de sumarse al bloque opositor, sobre todo cuando el dirigente Fernando Morales ha hecho del partido un grupo de cuates donde no tiene ni fuerza, ni influencia, ni arrastre entre la población como sí lo tiene el partido en algunos estados como Nuevo León o Jalisco. En Puebla MC tiene muy baja plusvalía y no tardan en declinar para ir por las migajas. Pero eso sí, el actuar del dirigente es de sobrada soberbia.

RECUENTO DE LOS QUE VAN

En el partido de la alianza “Morena-PT-PVEM” hay sólo dos posibles perfiles: Ignacio Mier y Alejandro Armenta.

Finalmente, en el bloque “PAN-PRI-PRD” hay un posible perfil: Eduardo Rivera.

M PUEBLA ABRIL 2023 24 OPINIÓN
Sin Derecho de Réplica - Alberto Rueda, Director de Noticias Multimedios

PANTEÓN DE REFRIGERADORES, CRIMEN ECOLÓGICO EN LA RESURRECCIÓN

POR: ANDRÉS LOBATO

Al norte de la capital de Puebla se encuentra uno de los mayores desastres ambientales en la historia, ahí los pobladores y las propias autoridades de distintos órdenes de gobierno, quienes pese a contar con leyes para evitarlo y sancionarlo, ven cómo decenas de carcasas de refrigeradores y restos de electrodomésticos contaminan junto a toneladas de cascajo, llantas y basura ardiendo. Vecinos han visto a los “chatarreros” abandonar todos estos contaminantes impunemente por más de 15 años.

M PUEBLA ABRIL 2023 26 HISTORIA GRÁFICA
Foto: Andrés Lobato

BOSQUES POBLANOS

Ecosistema. Paleta de colores y biodiversidad en cada una de sus regiones, de norte a sur, y de oriente a poniente.

POR: ANDRÉS LOBATO de efecto invernadero mismos que, tarde o temprano, llegarán hasta el cielo poblano, para colocar a Puebla en el grave escenario del cambio climático y sus efectos. Factores como la disminución de

Son tan solo 25 países quienes generan la mayor cantidad de contaminantes atmosféricos, particularmente produciendo gases

la precipitación pluvial y el incremento de dos grados en la temperatura ambiental hacen que los diferentes bosques que existen en la entidad sean, cada vez, más vulnerables.

28 ESCAPARATE
29 M PUEBLA ABRIL 2023
30 ESCAPARATE
31 M PUEBLA ABRIL 2023

En 8 años, Puebla y Tlaxcala suman 321 casos de trata

Cifras. La entidad tlaxcalteca tiene 61 registros por este delito desde 2015 a enero de 2023, cantidad que representa solamente el 23.46% de los reportes en el estado poblano.

ELVIA GARCÍA

Entre enero de 2015 a enero del 2023, Puebla y Tlaxcala registraron 321 delitos de trata de personas, siendo nueve municipios poblanos y ocho tlaxcaltecas las zonas de más riesgo, de acuerdo al reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) y datos de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Grupo Multimedios revisó la incidencia delictiva de Puebla y Tlaxcala respecto al delito de Trata de Personas, tan solo en la entidad poblana de 2015 a enero de 2023,

2015

es el año con más delitos en Puebla: 93

se contabilizaron 260 incidentes, siendo el 2015 el año con más delitos con 93, seguido de 2021 con 49 casos y el 2022 con 38 crímenes.

Durante el 2016 y 2017, cada año reportó 18 delitos de trata de personas; en 2018 bajó la cifra a 11 delitos; en 2019 subió a 17 casos; en 2020 descendió a un total de 13 incidencias y en enero de 2023 van solo tres delitos.

Para el caso de Tlaxcala, la cifra de delitos de trata de personas de 2015 a enero de 2023 fue de 61 casos, donde el 2018 tuvo el mayor número con 21 casos, seguido de 2020 con 15 incidencias y el 2017 un total de 10 reportes. El 2015 registró cinco delitos, en 2016 bajó

a cuatro casos; en 2019 la cifra fue de 3 delitos; el año del 2021 hubo dos incidencias, disminuyó en 2022 a solo un delito y en enero de este año no se ha reportado ningún delito.

Mientras, los datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), señalan que, en el mismo periodo, el municipio de Puebla es el de mayor cifra de delitos de trata de personas con 179 casos, seguido de Tehuacán con 12 incidencias y en tercera posición Izúcar de Matamoros con 10 delitos.

San Martín Texmelucan y Cuautlancingo con seis delitos cada uno de 2015 a enero de 2023; Tepeaca y San Andrés Cholula

32 TRÁFICO DE PERSONAS Fotos: Andrés Lobato

registró cinco incidencias cada municipio; la demarcación de Huauchinango cuatro casos; San Pedro Cholula tres delitos, Atlixco dos crímenes; y Zacatlán y San Salvador Huixcolotla un delito cada uno.

De acuerdo con el segundo informe “Trata de personas en México” de Hispanics in Philanthropy (HIP), los municipios de riesgo en Tlaxcala son Apizaco, Contla, Ayometla, Chiautempan, Teolocholco, Tenancingo, Zacatelco y Axocomanitla. Por su parte, en Puebla son Tehuacán, San Martín, Texmelucan, Puebla capital, Atlixco, Tepeaca, Huauchinango, Cholula, Zacatlán las zonas de enganche para este delito de trata de personas.

Tanto en Puebla como en Tlaxcala, Hispanics in Philanthropy detalla que las carac terísticas de las víctimas de trata de personas son jóvenes de 16 a 22 años, aunque también se habla de niñas de 10 años. Mujeres y hombres indígenas; niñas, niños y adolescentes;

2018

es el año con más delitos en Tlaxcala: 21

migrantes hombres y mujeres estudiantes de telesecundaria rural o bachilleratos urbanos; adolescentes embarazadas o con hijos.

A la lista se suman jóvenes entre 16 y 19 años para extracción de órganos; migrantes internos, niños, mujeres y hombres ado-

lescentes. Profesionistas en edad laboral entre 20-35 años; población Lgbttt, personas que no hablan español y madres que viajan con hijos pequeños.

Los principales sectores de explotación son la prostitución forzada; trabajo forzoso; activida-

33 M PUEBLA ABRIL 2023

des ilícitas para crimen organizado y extracción de órganos.

El mapeo del estudio indica que las víctimas de trata de personas del estado de Tlaxcala, van a Nueva York, Houston y Atlanta; las de Puebla, van a Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas. Del mismo modo, indica que en Puebla se ha identificado que las mujeres son intercambiadas entre grupos delincuenciales con fines de esclavitud. En el tema de la trata con fines laborales, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala surgen como entidades que encabezan el tema de la maquila de productos textiles y la explotación de familias completas de origen indígena en el trabajo con la mezclilla y el trabajo del hogar.

En Puebla empiezan a documentarse algunos casos de secuestro de jóvenes para estudios de compatibilidad y extracción de órganos. En Hidalgo y Puebla, las autoridades de las presidencias auxiliares en colusión con los enganchadores de campesinos mexicanos que viajan a comunidades de Baja California Sur, Sonora

y Sinaloa a trabajar en la pisca de la uva, el tomate y la fresa en donde se les explota y no se les cumple con las condiciones de trabajo prometidas, pudiendo reflejar situaciones de trata para trabajo forzoso.

Los ciberdelincuentes van actualizando sus modos de enganchar a las personas: Policía Cibernética. Los modos operadi de los ciberdelincuentes actualmente van al alza, se actualizan y cambian estas estrategias para enganchar a las personas, destacó la agente de información de la Policía Cibernética, Janeth Salas, al añadir que el grooming y el stand lover los delitos que más se atienden.

Cabe destacar que, el grooming es el acoso sexual de una persona adulta a una niña, un niño o un adolescente por medio de internet, las personas que lo realizan son denominados groomers o acosadores.

En entrevista con M PUEBLA, Salas destacó que la trata de personas se da mediante el enganche en

DELITOS

34 TRÁFICO DE PERSONAS

redes sociales y a través de internet, donde los ciberdelincuentes tienen diversos modusoperandi, mismos que utilizan dependiendo de los sectores que quieran enganchar.

Es por ello que la Policía Cibernética se encarga de realizar las investigaciones y también la prevención en este tipo de delitos “Sobre todo es importante detectar esos modos de operación que actualmente van al alza, que se van actualizando, y que van cambiando todas estas estrategias que utilizan”, comentó Salas.

Para el caso del grooming, explicó que es cuando una persona se hace pasar por alguien más, se ga na la confianza del menor de edad con la finalidad de obtener material sensible como fotografías y videos; más tarde genera un tipo de encuentro y con ello luego buscar cualquier tipo de explotación.

En tanto, para los adultos se tiene el standloverque es a través de aplicación de citas, donde crean identidades falsas, los enganchan, los enamoran, y después tienen una cita en un lugar físico para más tarde generar una explotación.

La agente de la Policía Cibernética exhortó a los padres de familia a tener acercamiento y confianza con sus hijos, ya que este tipo de delitos genera violencia psicológica a las víctimas y son los menores de edad los más vulnerables.

En caso de ser víctima de un ciberdelito, no borrar la información. Agregó que, tras ser detectado este tipo de delito por los padres de familia, los protocolos que se deben seguir es comunicarse con la Policía Cibernética, donde requieren capturas de pantallas, links del perfil o perfiles, las conversaciones y con ello analizar y orientar para que puedan generar la denuncia por corrupción de menores.

Destacó la importancia de no borrar nada, ya que al perder dichas evidencias es más complicado que se pueda seguir una investigación.

“Se busca tener toda la información, a fin de que si el ciberdelincuente lo elimina se queda

Línea abierta

Puedes llamar al número para informarte durante las 24 horas del día: 222 213 8111

guardada, y nosotros podamos coadyuvar con el caso”.

La agente de información, además, pidió a las personas adultas tener cuidado con la información que comparten, ya que otro modus operandi es la clonación de la imagen de empresas, donde piden a las mujeres que se postulan para cualquier cargo de trabajo, material fotográfico subido de tono, y de carácter sexual.

“Antes de mandar cualquier información, se tiene que verificar que la dirección y teléfono sea realmente de la empresa, que

sea la original, además de tener una buena configuración de privacidad, y no aceptar personas desconocidas”.

Para finalizar, Janeth Salas resaltó que la Policía Cibernética realiza campañas de prevención e información, de forma periódica, en escuelas y empresas para darles detalle de cómo operan. Agregó que en redes sociales como Facebook se comparten boletines informativos. Además, la línea está del 222 213 8111, está abierta 24 horas al día.

35 M PUEBLA ABRIL 2023

Urge Sheinbaum a reforzar coordinación en seguridad

Bienestar. Durante una conversación virtual con directivos de las plataformas MILENIO-Multimedios a nivel nacional,  la jefa de gobierno de la CdMx indicó también que las inversiones deben cuidar el medio ambiente

EQUIPO MILENIO PUEBLA

Con el fin de fortalecer el combate al crimen y abatir los índices delictivos en todo el país, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, urgió a fortalecer la coordinación entre todas las autoridades responsables de la seguridad pública y en particular llamó al Poder Judicial asumir su responsabilidad en esta materia, al evitar que los delincuentes aprovechen la llamada “puerta giratoria”.

“Creo que, en el tema de la seguridad, con todo y las dificultades, hemos visto que los números a nivel nacional comienzan a tener una reducción (…). Les platico lo

Abrazos, no balazos' no significa que estemos cruzados de brazos y en efecto, es eso. El la atención a las causas".

que hemos estado haciendo en la Ciudad (de México), que ha ido ayudando a reducir los índices delictivos. El Presidente (Andrés Manuel López Obrador) ha hablado mucho de abrazos, no balazos, y la secretaria de Seguridad (Rosa Icela Rodríguez) dice que esto no quiere decir que estemos cruzados de brazos y en efecto, es eso. Es la atención a las causas”, mencionó la jefa de gobierno.

“Pero al mismo tiempo, si ustedes ven todos los jueves, tienen un espacio en la Mañanera y ahora, sino los martes, que se llama Cero Impunidad, que tiene que ver con las detenciones a criminales y yo creo que son los dos brazos necesarios: una política de seguridad que

tiene que ver con la atención a los jóvenes, que no se acerquen a las bandas delictivas, que no se acerquen a las adicciones y por otro lado, lo que tiene que ver con cero impunidad y el fortalecimiento de las instituciones del estado, para poder afrontar la inseguridad”, mencionó.

“Y me refiero a instituciones del estado, a la Guardia Nacional, las policías estatales, policías municipales y también la Fiscalía General de la República, porque no puede haber seguridad si no hay una o si no hay otra, y también el Poder Judicial, porque ellos tienen una responsabilidad para disminuir la violencia, no puede hacerse a un lado como entidad autónoma, como parte

36 POLÍTICA
Fotos: Juan Carlos Bautista

del estado mexicano, y decir, ‘a mí no me corresponde disminuir los índices delictivos’, también le corresponde (…)”, comentó.

“(Debe haber) coordinación entre la policía, Fiscalía General de Justicia e inclusive el Poder Judicial, para que delincuentes que se tienen no entren a la puerta giratoria, sino que realmente se haga justicia (…)”.

“Es la atención a las causas y tener cero impunidad, a través del fortalecimiento y la coordinación, aunque tengan autonomía, tiene que haber coordinación”, refirió.

Durante una conversación virtual con directivos de las plataformas MILENIO-Multimedios a nivel regional, la funcionaria llamó también a que el “boom” de inversión extranjera que está llegando al país detone un crecimiento con planeación y orden.

“Todo esto que se ha hablado, de que vienen inversiones a nuestro país, de Estados Unidos, por la relocalización que están haciendo de (inversiones que estaban en) China, hacia Estados Unidos y hacia México, el gran reto de los mexicanos y mexicanas es que esa inversión no sea una que se traduzca en empleos mal pagados o en trabajadores que no tienen viviendas dignas o que no tienen los servicios suficientes (…)”.

“El gran reto que se puede hacer y es factible hacer, sin necesidad de esperar tiempo, es mínimamente planear el desarrollo, planear el crecimiento, y en ese sentido, cualquier planeación tiene que hacerse con los habitantes de los estados”, señaló Sheinbaum.

En materia de desarrollo ordenado indicó también que estas inversiones deben cuidar el medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en cada área.

“Nuevo León es uno de los estados industriales por excelencia, históricos, y con mucha población muy emprendedora que sacó adelante a su entidad, y qué lo sigue haciendo, pero en efecto, el desarrollo si no se hace adecuadamente tiene siempre una factura ambiental”.

“La manera de resolverlo, yo creo, es diversificando, es decir, no toda la inversión que viene hoy de Estados Unidos con la relocalización, o principalmente de Estados Unidos, puede llegar a una sola entidad de la república, por más fortalezas que tenga”.

“Evidentemente lo que queremos es que el país crezca, no con desigualdades, sino que todos tengamos oportunidades y que, al mismo tiempo, no haya una carga ambiental muy fuerte a una entidad de la república”.

“Eso se hace con ciencia, con tecnología y con conciencia”, detalló. La jefa de gobierno de la Ciudad de México agregó que también es necesario revisar el impacto ambiental que esto ocasiona y tener la planeación adecuada.

“Esencialmente es metodología, estudiar el inventario de emisiones, cuales son las fuentes que tienen mayor participación en las emisiones, qué tipo de emisiones son, tener una red de monitoreo especializada para saber qué hacer en momentos de emergencia, pero al mismo tiempo en términos de la planeación, poder saber, por ejemplo, la refinería que está en la zona metropolitana, ¿qué tanto contamina?, ¿cuáles son sus impactos?, ¿es posible reducir los impactos?, ¿qué contaminantes produce?, ¿para saber qué se puede hacer con la refine-

ría?, ¿o son los vehículos o son otras fuentes? (…)”, dijo.

“Hay que hacer un trabajo muy dedicado de inventario de emisiones, proyecciones, tecnología y acciones que se deben de realizar para disminuir la contaminación atmosférica”.

Finalmente, sobre la elección en el estado de México, dijo que la llegada de una gobernadora permitirá fortalecer la presencia de las mujeres en el país.

“Al mismo tiempo que las mujeres estamos cada vez más participando en la vida pública y que es un momento excepcional para el país y para las mujeres, con gabinete paritario, una gobernadora en el Banco de México, una secretaria de Seguridad, más mujeres en la Suprema Corte de Justicia, lo que ya sabemos de la mitad de los Congresos, nueve gobernadoras, es un momento muy importante para las mujeres en la vida pública”.

“Hay que seguir trabajando también para erradicar la violencia contra las mujeres, la discriminación en todos los sentidos, pero particularmente contra las mujeres, y eso tiene que ver también con labores de prevención y con cambios culturales, en este caso, y la cero impunidad a los feminicidas, si no hay una señal en ese sentido, difícilmente vamos a poder avanzar”, finalizó.

37 M PUEBLA ABRIL 2023
Hace un llamado a que la inversión extranjera detone un crecimiento ordenado.

Buscan el mejor desarrollo para los chicos en el deporte

Pasión. El fundador y entrenador del equipo para ciegos y débiles visuales Topos FC, Raúl Ortiz Melo, asegura que con el paso de los años el proyecto se ha convertido en un programa social y de alto rendimiento.

EDGAR GONZÁLEZ

Una férrea amistad, la pasión por el futbol y el deseo de crear conciencia sobre la importancia de la inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad, fue lo que movió a Raúl Ortiz Melo junto con su incondicional Jorge Lanzagorta a crear el proyecto de los Topos Puebla, el primer equipo de futbol exclusivo para jugadores con ceguera y/o debilidad visual.

Idea que de inicio nació con fines de esparcimiento, pero que con el paso de los años se ha ido fortaleciendo y convirtiendo en un programa social y de alto rendimiento, que a la entidad, así como a los integrantes del conjunto, ha brindado múltiples satisfacciones, tanto a nivel local, nacional e internacional, historia que Ortiz Melo comparte con los lectores de M PUEBLA.

¿Cómo surge el equipo de los Topos FC?

“Nace en los primeros meses del 2010, hace unos trece años, nace con Jorge Lanzagorta y yo, nos conocimos en la universidad, somos egresados de la Universidad Iberoamericana de Puebla, ahí coincidimos en clases y poco a poco cuando se dio la oportunidad de conocerlo, porque no estaba acostumbrado a convivir con alguien con alguna discapacidad, sin querer, generamos una discriminación, no porque así lo queramos, sino porque nos da miedo, de saber cómo es el trato, me pasaba, hasta que se dio una sinergia, lo que más nos terminó engan-

38 DEPORTES Fotos: Andrés Lobato

chando es el futbol, ambos somos fanáticos del Puebla, él antes veía e iba al estadio, después sólo escuchaba o le narraba su papá. Yo jugué profesional en Puebla y Lobos, él me decía que había conocido el deporte adaptado, en este caso el futbol, con un balón que suena, con ciertas reglas federadas, él lo conoció en Chile, regresó a México, me lo comparte y dice -vamos a jugar-, a raíz de un par de partidos, recreativos, surgió la idea de hacer el equipo”.

¿Cómo creció esa idea?

“Ninguno de los dos estudiamos nada sobre educación especial o educación física, al inicio fue por amor al arte, por algo que nos gustaba compartir, algo empírico, en el camino fuimos estudiando, yo de entrenador en el curso de la Federación, pero no es un curso especial, sino de futbol convencional, pero poco a poco se fueron dando cursos y programas, generé un curso para compartirlo con aquellos que tuvieran la inquietud. Hoy donde estamos es la primera cancha de futbol para ciegos en México con todas las adaptaciones como es, es parte del crecimiento que el mismo proyecto nos ha ido envolviendo”.

¿Con qué obstáculos se han enfrentado para hacer realidad el proyecto?

“El obstáculo más grande ha sido el material y la cancha, el balón es un balón especial, sonoro, que contiene una especie de cascabel, no es algo que puedas comprar en cualquier tienda, no es algo convencional, es complicado de conseguir, las canchas deben estar adaptadas, una cancha para ciegos es de 40x20 con muros laterales sobre las bandas, no son a noventa grados, sino unos ochenta y cinco, encontrar una cancha no es fácil, si encuentras alguna con muros es de futbol rápido, lo cual para nosotros afecta, por el eco, o no es pasto sintético, fuimos nómadas muchos años, desde el potrero hasta la cancha que

Topos Puebla nace en los primeros meses del 2010, hace unos trece años, con Jorge Lanzagorta y yo. Nos conocimos en la escuela, somos egresados de la Universidad Iberoamericana de Puebla”

Raúl Ortiz, Fundador y entrenador.

tenemos propia, esto gracias a donaciones, a la recaudación de fondos, campañas que el equipo ha hecho para favorecer el desarrollo de todo esto, porque si no, no funcionaría”.

¿Cuáles consideras que han sido los momentos más significativos para Topos?

“Han habido muchos, desde la primera convocatoria de tres de nuestros jugadores con Selección para los ParaPanamericanos del 2011, pasando por algunos torneos que nos tocó vivir como la Primera Copa Libertadores para Ciegos que se hizo en Perú en 2015, el enfrentarse a equipos de otros países como Argentina, Ecuador, Chile, debíamos estar a la altura, porque ya varios nos llevaban ventaja de casi treinta años de la creación de sus proyectos, si bien para nosotros comenzó como algo recreativo, se volvió en algo de alta exigencia y diferente, pero también nos preocupamos por las personas, al final el deporte nos ayuda a trabajar con los valores en nosotros mismos. Desde el 2017

también estamos al frente de la Selección Mexicana, lo que es reflejo del buen trabajo que hemos hecho con todos ellos”.

¿Qué viene para Topos en el corto y mediano plazo?

“El crear, aquí en nuestra cancha, un Centro Comunitario Deportivo que será apodado ‘La Madriguera’, actualmente sólo tenemos una cancha de futbol cinco, pero habrá gradas, vestidores, baños, además de otra cancha y un edificio con áreas de uso múltiple para conferencias, talleres con jóvenes y padres de familia, queremos tener un gimnasio inclusivo, cafetería para sustentar el proyecto, áreas de nutrición, psicología, fisioterapia, que no es solamente para Topos, será un espacio para toda la comunidad aledaña a nosotros, estamos en la colonia San Juan Bautista, estamos abiertos a todos los que deseen involucrarse, pueden comunicarse al 222 338 1181, seguirnos en redes sociales donde estamos muy activos @fuchoparaciegos o @topospuebla”, finalizó.

39 M PUEBLA ABRIL 2023
M PUEBLA ABRIL 2023 40 CARTÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.