20 minute read

SENADO

Next Article
INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

APRUEBAN CARÁCTER PRIORITARIO PARA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES

EVODIO MADERO

Advertisement

Piden a Secretaría de Salud que armonice la normativa para regular el uso terapéutico de cannabis y sus derivados.

Senadoras y senadores de la República aprobaron la minuta que establece que la salud mental y la prevención de las adicciones tendrán carácter prioritario y que el Estado garantizará el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de estos padecimientos.

De acuerdo con el proyecto que avaló la Comisión de Salud, que preside el senador Américo Villarreal Anaya, las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud deberán implementar medidas para la erradicación de estigmas y estereotipos en la sociedad y personal médico.

Lo anterior, con el fin de disminuir todo tipo de discriminación hacia quienes se enfrentan a algún trastorno mental o al consumo de sustancias psicoactivas. Plantea que, para garantizar el acceso y continuidad de la atención, se deberá de disponer de establecimientos ambulatorios de carácter primario y servicios de psiquiatría en hospitales generales, regionales de alta especialidad e institutos nacionales de salud.

Además, establece que el internamiento será considerado como un recurso de carácter restrictivo, por lo que sólo podrá llevarse a cabo de manera voluntaria, salvo plena justificación clínica y preferentemente en hospitales generales, cuando este aporte mayores beneficios que otras opciones terapéuticas ambulatorias en el entorno familiar, comunitario o social.

“Por ningún motivo, el internamiento puede ser indicado o prolongado, si tiene el fin de resolver problemas familiares, sociales, laborales o de vivienda y de cuidado del paciente”, se enfatiza en el proyecto.

En el caso de niñas, niños o adolescentes se privilegiarán alternativas comunitarias; y en caso de que exista la justificación clínica para el internamiento, este se llevará a cabo en hospitales generales o en hospitales de pediatría, con la opinión de niñas, niños o adolescentes y el registro en la historia clínica.

En caso de no estar de acuerdo con el internamiento la institución, junto con la madre, el padre o tutor, deberán valorar otras alternativas de atención.

La Comisión también aprobó un dictamen que buscar exhortar a la Secretaría de Salud para que cumpla cabalmente lo ordenado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el amparo en revisión 57/2019, y armonice la normativa en materia de salud a fin de regular el uso terapéutico del cannabis y sus derivados.

Las y los senadores solicitan que se reconozca, permita y regule el derecho al autocultivo de cannabis para uso terapéutico, medicinal o herbolario, y toda variante del uso terapéutico no farmacéutico, así como permitir y regular los distintos derivados de la planta, de acuerdo con su contenido de Tetrahidrocannabinol, en términos del artículo 226 de la Ley General de Salud.

Piden “eliminar las barreras de entrada al cultivo nacional y ajustar los requisitos para obtener los permisos para la producción primaria, de investigación para la salud, de investigación farmacológica, de fabricación de derivados farmacológicos y medicamentos, a fin de que estos sean proporcionales y no excesivos”. Además, llaman a ajustar los criterios para recetar los medicamentos de origen cannábico, para que estos no sean desproporcionados o excesivos.

Así como, eliminar los libros de control, los registros de pacientes y los mecanismos de trazabilidad, las barreras de entrada para productores nacionales, las restricciones al desarrollo de fármacos a través de ensayos clínicos y la restricción de presentar los medicamentos de cannabis en forma de muestra médica u original de obsequio. M

De acuerdo con el proyecto que avaló la Comisión de Salud, que preside el senador Américo Villarreal Anaya, las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud deberán implementar medidas para la erradicación de estigmas y estereotipos en la sociedad y personal médico.

PREVÉN QUE EL 29 DE AGOSTO HAYA ACUERDO PARA DEFINIR PRESIDENCIAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

En rueda de prensa, los coordinadores de Morena, Ignacio Mier Velazco; y del PVEM, Carlos Puente Salas, para la LXV Legislatura, sostuvieron que existe la posibilidad de que el próximo domingo 29 de agosto lleguen a un acuerdo todas las fuerzas políticas para definir las presidencias de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados.

En rueda de prensa conjunta, en el marco de la sesión plenaria de Morena, Puente Salas reiteró que la bancada del PVEM será parte de la “megacoalición” con Morena y PT, y se consolidará como una mayoría legislativa para construir a favor de México, no para atropellar a minorías.

Mier Velazco señaló que se prevé que en “el proceso de acuerdo para la instalación de la Cámara el próximo 29 y después elegir ese mismo día los órganos de gobierno y constituir, si es posible - yo espero que así sea - la Junta de Coordinación Política, con el acta fundacional que debemos suscribir todos los partidos políticos”.

Expuso que ya se están avanzando en los acuerdos al interior de la coalición (de Morena, PT y PVEM), “tenemos precisión sobre cuál es la ruta que vamos a seguir en términos del registro de nuestra agenda legislativa común y las particularidades para cada uno de los partidos políticos”.

Asimismo, informó que Morena postulará a mujeres para la secretaría y vicepresidencia de la Mesa Directiva; y reiteró que para presidirla la propuesta es el diputado Sergio Gutiérrez Luna. “Hoy mismo, seguramente, Morena emite la convocatoria para ver quién va a ser la propuesta para ser vicepresidenta, anuncio que van a ser mujeres, la vicepresidenta será una mujer, electa democráticamente, y lo mismo la secretaria de la Mesa Directiva”, detalló.

Respecto a la reunión plenaria del partido, en donde asistió el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, el coordinador de Morena dijo que el funcionario adelantó que en el Paquete Económico 2022 se va a mantener la misma política pública de no generar nuevos impuestos, que desde hace tres años ha impulsado el gobierno de México.

“El secretario de Hacienda fue puntual que en el Paquete Económico no va a haber ningún incremento que no sea aquel que reconozca el Banco de México con relación a la inflación, solamente una actualización de los impuestos y servicios que presta el Estado, pero no hay ninguna otra política impositiva que signifique incremento o un nuevo impuesto”, detalló.

También, explicó, se mantendrá el déficit público más bajo; que la proporción entre el ingreso y el egreso sea estrictamente en función de los ingresos que tenga el Gobierno y lo que quede establecido en la Ley de Ingresos; se van a privilegiar los programas de inversión para fortalecer el crecimiento de la economía y de algunas regiones específicas del país, no solamente el sureste, la región Yaqui, la región de Sinaloa, el Bajío y la Laguna están también como acciones prioritarias.

Así como determinar con precisión en el Paquete el destino que van a tener los derechos que otorga el Fondo Monetario Internacional, agregó.M

LA 'REVUELTA EN LA GRANJA' DE TEXAS Y MISSOURI CASTIGA A BIDEN, PERO MÉXICO PAGA

Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com

No fue un buen mes para Biden, quien sufre la tormenta perfecta con la variante delta, la catástrofe militar de EEUU y la OTAN en Afganistán y el empeoramiento migratorio en la transfrontera. Ahora, la Suprema Corte desechó su oposición a la previa política de Trump del programa 'Quédate en México' para los migrantes que solicitan asilo.

La decisión de la Suprema Corte de EEUU de revivir la política migratoria de Quédate en México del anterior presidente Donald Trump y de negarle a Biden su solicitud de prescindir de una medida tan inhumana que pone en tela de juicio toda la cacofonía propagandística sobre los Derechos Humanos de EEUU es una pésima noticia, tanto para el Gobierno de Biden como al de su homólogo López Obrador. Lo que son Derechos Humanos en EEUU, al cruzar la frontera se transforman en Desechos Humanos. La agencia británica Reuters expone que la resurrección migratoria de Trump "obliga a miles de buscadores de asilo a permanecer en México en espera de las audiencias en EEUU". Ahora que se ha disparado el número de solicitudes en la transfrontera, las más altas de los últimos 20 años, ¿quién sufragará los costos de la permanencia sine terminum de los migrantes abandonados a su triste suerte? Mata de risa el término legal burocrático que manejan las autoridades de EEUU para la política Quédate en México (Remain in México), bautizada legalmente como Programa de Protocolos de Protección a los Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés). Reuters se remonta a la sentencia del juez Matthew Kacsmaryk, nombrado por Trump, ya que con la reivindicación legal del Quédate en México y/o MPP constituye un "triunfo para los estados de Missouri y Texas —gobernados por republicanos— que entablaron la demanda contra el Gobierno de EEUU".

No sin razón, grupos de derechos humanos indicaron que el Quédate en México "expone a los refugiados indigentes al riesgo de secuestro, abuso y violación" y más cuando todo el contencioso migratorio se ha contaminado por los intereses singulares de los cárteles de estupefacientes y de tratantes de inmigrantes que abundan a los dos lados de la frontera. El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, a cargo de Alejandro Mayorkas, ha sufrido un fuerte revés legal. Este revés ha agudizado su pésimo abordaje migratorio que hasta ahora ha valido la defenestración de Roberta Jacobson, la zarina de la migración en la frontera con México, donde fue exembajadora de EEUU y ahora ha sido anunciada como próxima Secretaria de Desarrollo Económico del próximo gobierno estatal de Sonora que, a mi juicio, tiene como propósito, la expoliación encubierta del litio mexicano.

Estos fracasos sonoros se suman al desastre del abordaje teórico e inaplicable de la vicepresidenta Kamala Harris, hoy de gira en el sudeste asiático, lo cual le valió severas críticas del Partido Demócrata, que han puesto en la picota su capacidad para gobernar.

El grave problema migratorio hoy en EEUU radica en que se ha politizado a tal extremo que ya forma parte de la agenda de batalla de los dos partidos para las elecciones intermedias de noviembre del 2022.

Independientemente de quien tenga la razón legal u ostente una postura más humana, las proyecciones indican que los tirios republicanos han vendido mejor su postura que los troyanos demócratas.

Si realmente EEUU practicase sus cacofónicos y propagandísticos Derechos Humanos, tan asimétricos y distorsionados, no habría razón por la que no se pudieran unificar los criterios frente al tsunami de migrantes cuando el mismo EEUU es un país creado por migrantes.

El problema proviene de que los republicanos, hoy en manos de los supremacistas WASP (White AngloSaxon Protestant), en agudo declive demográfico, exponen el supuesto doble juego de los demócratas quienes bajo el pretexto humano de recibir un cuantioso número de migrantes intenta en forma subrepticia trastocar la correlación demográfica de fuerzas que les beneficie en el campo electoral.

A la Administración Biden tampoco le faltaron trucos y rendijas legaloides para no tocar ni los pétalos de sus rosas demagógicas, para no tocar otra decisión polémica de la etapa Trump en la que, debido a la crisis de salud pública por la pandemia de COVID-19, las autoridades fronterizas de EEUU todavía ostentan la capacidad

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

expedita para expulsar a los migrantes capturados en la frontera sin otorgarles ninguna oportunidad de asilo. Reuters no oculta para nada las "condiciones peligrosas de los migrantes en las ciudades mexicanas fronterizas". Específicamente, México recibió más de 50.000 peticiones de asilo en la mitad del 2021, la cifra más alta de su historia, de acuerdo a revelaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR).

Se habla mucho sobre el disparo de la detención de 180.000 migrantes por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU (CBP, por sus siglas en inglés), pero se habla muy poco de los 90.000 indocumentados arrestados en México en lo que va de año.

En forma impactante, la COMAR catalogó la histórica irrupción de los migrantes en México como la "cuarta oleada de refugiados" después del exilio español de la década de los treinta, el éxodo de las dictaduras sudamericanas de la década de los setenta y el flujo centroamericano de la década de los 80.

Ahora que está tan de moda el tema de la migración en Afganistán, donde se calcula la anhelada huida de 60.000 opositores, cabe señalar que México ha recibido el mayor récord de solicitudes de su historia de 90 nacionalidades distintas.

Con el Quédate en México y/o MPP, Trump devolvió a México a más de 71.000 solicitantes de asilo cuando Biden, al inicio de su idílica política migratoria, intentó beneficiar a 26.000 personas. Con el realismo político y la espada de Damocles electoral sobre su cabeza, ¿cuántas devoluciones de solicitantes de asilo expulsará el Gobierno de Biden después de su derrota en la Corte Suprema por los Estados de Texas y Missouri? En México, el rotativo La Jornada, muy cercano al presidente López Obrador, colocó como titular en su primera plana "Fracasa Joe Biden en eliminar el Quédate en México: la Suprema Corte ordena restaurarlo". Luego desglosa tres subtítulos: 1."El fallo afecta a miles de solicitantes de asilo quienes deberán esperar aquí (nota: en México) hasta su audiencia". 2."Instan ONG al gobierno federal a no participar en ese programa inhumano". 3."Seguridad interior de EEUU contacta a Relaciones Exteriores para abordar el tema".

En síntesis: la sentencia de la Suprema Corte de EEUU causó remolinos y trémulos en México, y ya se tienen previstas dos reuniones, una de "alto nivel económico" para el 9 de septiembre, y ahora la reprogramada visita del presidente López Obrador a su homólogo estadounidense a finales de septiembre.

En la reunión, seguramente será abordado el incandescente e indecente contencioso migratorio en el que sale averiado y perjudicado México, que no cuenta ni con la capacidad de recursos humanos ni con los recursos pecuniarios para lidiar y paliar el gran reflujo de migrantes literalmente expulsados de EEUU. Sumado a esto, México padece en su frontera sur los embates masivos de la migración centroamericana del Triángulo Norte compuesto por Guatemala, Honduras y El Salvador.

A cada quien su tormenta perfecta.?M

MILED 21 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA

PEDIDOS A

habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com

www.habibimx.com Habibimx habibi_mx

CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA

PEDIDOS A

habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com

www.habibimx.com Habibimx habibi_mx

OLGA, ADÁN, ALEJANDRO: EL CAMBIO DE AYER, MÁS TURBULENTO QUE EN TIEMPOS YA IDOS

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

Olga Sánchez Cordero se enteró ayer mismo de que sería substituida por el gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, y que regresaría a ocupar el escaño senatorial que dejó en noviembre de 2018 para integrarse al gabinete presidencial de Andrés Manuel López Obrador.

Fuera de ser la primera mujer en ese cargo, su gestión fue gris e intrascendente debido a su falta de pericia política.

Desde el primer día tuvo que lidiar con dos subsecretarios impuestos por AMLO que pocas, si es que alguna vez, le hicieron caso.

Uno de ellos, Zoé Robledo, actuó siempre con un solo objetivo: arrebatarle el cargo a su jefa para después buscar la candidatura presidencial en 2023. La relación entre ambos fue tan mala que en mayo de 2019 AMLO lo retiró de la subsecretaría de Gobierno y lo nombró director general del IMSS. Su sucesor, Ricardo Peralta, duró poco más de un año en el puesto, hasta que en agosto de 2020 fue anulada esa subsecretaría en aras de la austeridad republicana.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, poseedor de una amplísima experiencia administrativa y legislativa, le daba cuentas, por lo menos hasta ayer, directamente a AMLO, de quien fue secretario de Desarrollo Económico y de Gobierno cuando gobernó al DF. En agosto de 2005 asumió la jefatura de Gobierno del DF cuando su jefe se fue para ser el candidato presidencial del PRD.

El otro subsecretario, el de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Rabindranath Salazar, está más preocupado por lograr la candidatura morenista a la gubernatura de Morelos y por eso nunca tuvo pocos problemas con Olga. El nuevo secretario de Gobernación, Adán Augusto López, ingresó al PRD en 2001 después de militar 25 años en el PRI, y en 2014 se fue a MORENA. En 2006 coordinó la campaña presidencial de AMLO en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Todos, menos Yucatán, los ganó su amigo y paisano. Antes de ser gobernador fue diputado local y federal y senador.

El sorpresivo pero no inesperado cambio de ayer en el gabinete obliga a plantear unas preguntas:

¿Por qué decidió Andrés Manuel reemplazar a Olga con su paisano y no con Encinas? ¿Desconfía de quienes no son de Tabasco? ¿El cambio se debe a que las cosas se le están complicando al presidente en todos los frentes y necesita a alguien que sea de su entera confianza y capaz de lograr o imponer acuerdos dentro de MORENA y con la oposición, principalmente la que representa un PAN cada día más aguerrido?

¿Qué hará ahora Encinas, de quien hace mucho se decía que sería el sucesor de Sánchez Cordero? ¿Aceptará el cambio y el hecho de que fue relegado por el jefe a quien tan lealmente ha servido durante dos décadas?¿Lo perjudicó no ser de Tabasco? ¿Con cuál tabasqueño acordará ahora? No tardaremos mucho en saberlo.

En lo que a Olga se refiere, le dieron su regalo de consolación y hoy será electa presidenta de la mesa directiva del Senado, de acuerdo con los deseos de AMLO; deberán quedarse con las ganas de ocupar ese cargo Imelda Castro, Bertha Caraveo, Ana Lilia Rivera y Marybel Villegas.

Un cambio de secretario de Gobernación siempre causa turbulencia, pero ahora más que en otros tiempos que aparentemente eran menos agitados. M

LLAMA A ACELERAR LA RECUPERACIÓN DE LA CAPITAL

NORMA RAMIREZ

La jefa de gobierno de la Ciudad de México de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, expresó ante empresarios que hoy es tiempo de acelerar la recuperación económica, educativa, social y cultural de la capital del país.

La jefa de gobierno de la Ciudad de México de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, expresó ante empresarios que hoy es tiempo de acelerar la recuperación económica, educativa, social y cultural de la capital del país. Foto Pablo Ramos / Archivo

Ciudad de México. La jefa de gobierno de la Ciudad de México de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó ante empresarios que hoy es tiempo de acelerar la recuperación económica, educativa, social y cultural de la capital del país.

Al participar en el foro Mujeres Canaco en movimiento, mujeres líderes empresarias, expresó que en esta tarea el sector privado tiene un papel fundamental para la creación de empleos dignos que ayuden a dinamizar la economía local y sus propios negocios.

En el evento organizado por Confederación de Cámaras Nacional de Comercios, Servicios y Turismo (Canaco Servytur), manifestó que por su lado, el gobierno ha impulsado acciones y programas para garantizar los derechos humanos, sociales y económicos para toda la población, en especial de las mujeres.

“Necesitamos el talento y esfuerzo de ustedes, empresarias, para establecer una ruta de trabajo para hacer de sus grandes empresas, medianas, pequeñas, micro no sólo espacios seguros y promotores de los principios de inclusión e igualdad, sino

que sean un ejemplo para toda la sociedad y para nuestra ciudad”, expresó la titular del ejecutivo local.

Confió en que se contará con el apoyo de la iniciativa privada y destacó que en este momento hay paridad de genero en el ámbito político; sin embargo, subrayó que en materia económica aún hay mucho que hacer.

Como ejemplo, expresó que 37 por ciento de las mujeres con educación media superior no han tendido oportunidad de acceder a un empleo formal o que sólo 6.5 por ciento de los puesto de mando administrativo, en el sector privado, es ocupado por mujeres.

“Estas cifras nos dicen que todavía es grande la distancia para concretar la representación adecuada del 52 por ciento de la población que representamos las mujeres y ampliar las oportunidades de desarrollo profesional necesarias para un sector que ocupa 50 por ciento de las matricula de las universidades del país”, señaló Sheinbaum Pardo.

Agregó que la pandemia del Covid-19 ha traído consigo afectaciones como la reducción de los ingresos de las familias, especialmente de las mujeres, quienes han tenido que afrontar la tarea de estar al frente de sus familia para salir adelante.

Por otra parte, La jefa de gobierno dijo que el 2 y 3 de septiembre ella y el secretario de Gobierno, Martí Batres, recibirán a los futuros alcaldes, tras semanas de que los de oposición hicieran esa solicitud.

La jefa de gobierno anunció que se reunirá con los alcaldes electos tanto de Morena como de la oposición integrada por PAN, PRD y PRI. (Gobierno de la CDMX)

Tras negarse en repetidas ocasiones, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció este jueves que la próxima semana se reunirá con los 16 alcaldes y alcaldesas que fueron electos el 6 de junio en la Ciudad de México.

“Ya tenemos una agenda, el día 2 y 3 de septiembre voy a estar recibiendo, junto al secretario de Gobierno, uno por uno, a los alcaldes y alcaldesas electas de la ciudad”, afirmó Sheinbaum en conferencia de prensa.

Durante semanas, la jefa de gobierno rechazó recibir a los alcaldes de oposición pese a que obtuvieron constancias de mayoría desde el 10 de junio, bajo el argumento de que aún había juicios pendientes en el Tribunal Electoral. Luego, cuando los juicios fueron resueltos un mes después de las elecciones, aún retrasó el encuentro. Los alcaldes de la oposición, integrados en la Unión de Alcaldías de la Ciudad de México (UNACDMX), a lo largo de dos meses y medio han solicitado ser recibidos, a través de dos oficios y seis peticiones en conferencias de prensa.

Entre los temas a discutir para los próximos alcaldes de la alianza PAN-PRD-PRI están la transición de gobiernos en las alcaldías antes encabezadas por Morena, el manejo del Presupuesto Participativo, la posibilidad de avanzar en el diseño del Presupuesto de Egresos 2022 y el regreso a clases en la capital.

Sandra Cuevas, alcaldesa electa de Cuauhtémoc y vocera de UNACDMX, señaló recientemente que la transición en las alcaldías fue retrasada por la Contraloría General de la capital con motivos políticos.

“Por cuestiones políticas nos pasaron hasta el 1 de septiembre, de tal suerte que de iniciar en octubre se extienden los tiempos para encubrir lo que deja Morena en cada una de las demarcaciones y eso únicamente afecta a los ciudadanos”, afirmó Cuevas en conferencia de prensa este lunes, junto a otros alcaldes de UNACDMX.

“La negativa de asumir la transición de poderes está creando figuras paralelas, como ‘minidelegados’ por parte del Gobierno de la CDMX con fines políticos”, acusó. M

This article is from: