
3 minute read
Sedena condecora a 40 mujeres del ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional
by Grupo Miled
La ceremonia se celebró en Campo Marte en la que se reconoció la labor de las mujeres militares como integrantes de las Fuerzas Armadas
Juan Hernández
Advertisement
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González entregó reconocimientos a 40 elementos mujeres del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional y a dos organismos por su destacada labor en la campaña contra el narcotráfico, mérito deportivo, perseverancia y compromiso institucional. Ante 20 compañías de mujeres del Ejército, Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional, el mando militar encabezó este miércoles la ceremonia conmemorativa en el Campo Marte, en la que la única oradora fue la jefa del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Priscila Vianey Téllez Ruiz. La coronel enfermera expresó que todas las mujeres militares desplegadas en el territorio nacional contribuyen al engrandecimiento y modernización de las Fuerzas Armadas de tierra, aire y Guardia Nacional. “Por ellos, en esta significativa fecha y en este emblemático campo militar refrendamos nuestro compromiso y lealtad institucional ante la sociedad mexicana para coadyuvar en la seguridad y desarrollo del pueblo de México”. En este marco, Téllez Ruiz anunció que a partir de este año la Secretaría de la Defensa Nacional iniciará el reclutamiento de mujeres mexicanas que deseen servir a la patria como soldados de armas.
“El Ejército mexicano cuenta con mujeres con un alto grado de adiestramiento”, indicó. M
La subgobernadora de Banco de México, Galia Borja, señaló que una de las principales barreras para el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral es la desigualdad de la división del trabajo doméstico no remunerado, ya que la carga recae en mujeres
Juan Hernández
Galia Borja, subgobernadora de Banco de México, aseguró que la contribución de las mujeres es fundamental para el desarrollo económico, sin embargo, la desigualdad en la repartición del trabajo doméstico inhibe su participación en la fuerza laboral. De acuerdo con la banquera central, una de las principales barreras para el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral es “la desigualdad de la división del trabajo doméstico no remunerado, ya que la carga recae en nosotras”. Acotó que, según datos del Inegi, las mujeres dedican 47 horas al trabajo doméstico y de cuidado, lo que reduce su tiempo disponible para trabajar.
Esta situación provoca
Gobierno combate con toda su fuerza delitos contra las mujeres: Rosa Icela Rodríguez
En la conferencia mañanera la funcionaria estableció que el trabajo se realiza con una medición más confiable que en sexenios pasados Juan Hernández que las mujeres busquen empleos de medio tiempo u opciones en la informalidad, a lo que hay que añadir que afecta su acceso a puestos de mayor responsabilidad. Acotó que existe evidencia de que la participación de las mujeres en las empresas es fundamental para el desarrollo económico y genera beneficios, como incremento de la productividad, mejor toma de decisiones y retención de trabajadores. Los cuidados, son un trabajo, deben ser reconocidos, redistribuidos y remunerados”, declaró. Consideró que debemos avanzar a una sociedad de corresponsabilidad, pues los cuidados son esenciales para la economía. El trabajo de actividades domésticas y no remunerado equivale a 26% del PIB del país, mucho mayor que la manufactura y el comercio. Hay un subsidio invisible de las mujeres a la economía, de ahí el rol importantísimo de las empresas para lograr reducir ese subsidio”, dijo. M
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez afirmó que el gobierno federal utiliza todas las herramientas a su disposición para combatir y prevenir los delitos que se cometen en contra de las mujeres. No les quepa duda: en la agenda del gobierno federal está la atención de violencia contra las mujeres. Nosotros trabajamos de la mano con ellos, con ellas, no se puede trabajar solamente en una isla, tenemos que estar trabajando permanentemente con todas las compañeras. A veces pienso que es por falta de información que no conocemos todo”, puntualizó Rodríguez.


En la rueda de prensa matutina, la funcionaria estableció que el trabajo se realiza con la medición más confiable que en sexenios pasados de los delitos que se cometen contra mujeres y con ello generar acciones y políticas públicas para protegerlas. Estas cifras son brindadas por las fiscalías estatales y la autoridad federal los sistematiza y toma esos datos como herramientas para generar estrategias de protección a mujeres, explicó la secretaria. Nosotros sí tomamos en cuenta para efectos de la operación en campo todo los delitos contra las mujeres, igual de lo que se trata, en primer lugar es del feminicidio, que son delitos cometidos en razón de género o por ser mujeres; dos, los homicidios dolosos contr amujeres, también se atienden y se tratan; y tres, las violaciones y cuatro, la violencia familiar”, explicó la funcionaria.
Al ser cuestionada sobre el combate a la violencia en contra de mujeres, la titular de la SSPC puntualizó que es una estrategia integral, en la que se involucran todas las dependencias federales, incluyendo a la Fiscalía General de la República (FGR).
Dijo que periódicamente se da cuenta de cómo se ha reducido el índice de feminicidios, además hizo hincapié en que se homologó ya la tipificación del delito apenas en 2020, y a partir de entonces inició la medición más confiable. Por último la funcionaria dejó en claro que todas estas acciones se realizan independientemente de que sean por una instrucción, son por convicción ya que se busca que los delitos de género no se sigan cometiendo, pues se está trabajando en favor de los derechos de las mujeres. M






























