2 minute read

Edmundo Jacobo renuncia>> a Secretaría Ejecutiva del INE

Edmundo Jacobo dijo que tomó la decisión al considerar que no existen condiciones para continuar en el cargo Mauricio Salomón

Edmundo Jacobo presentó su renuncia como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) este martes. En conferencia de prensa, el funcionario, quien cuenta con 14 años de trayectoria, anunció su salida del órgano electoral.

Advertisement

“Estoy aquí para anunciar y explicar las razones por las cuales he presentado al consejero presidente mi renuncia al cargo de secretario ejecutivo del INE con efectos a partir del próximo 3 de abril”, dijo.

Refirió que algunas de las razones por las que decidió dimitir fueron los ataques hacia su trayectoria desde Palacio Nacional. “Después iniciaron los ataques sobre mí y mi trayectoria, incluso desde las conferencias cotidianas que desde Palacio Nacional encabeza el presidente de la República, se ha incluso llegado a señalar que tengo tres décadas como servidor público de la autoridad electoral nacional”, señaló. Finalmente, dijo que estos motivos le impedían continuar desempeñando con eficacia las actividades propias de la secretaría ejecutiva del INE. “He adquirido por los motivos que acabo de mencionar constituye un impedimento, desde mi punto de vista, para continuar desempeñando con discreción y eficacia las actividades propias de la secretaría ejecutiva, por ello estoy convencido que, conforme a la ética de la responsabilidad, es el momento de retirarme”.

Hace apenas unos días, la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF) invalidó la destitución de Edmundo Jacobo. Y es que tras la publicación del plan B de reforma electoral, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tuvo que dejar el cargo. Jacobo Molina había estado en esa posición desde 2008 —cuando el INE era Instituto Federal Electoral (IFE)—, su mandato concluiría hasta 2026. Es originario de Hermosillo, Sonora, y licenciado en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. De acuerdo con su perfil publicado en el portal del INE, fue profesor de tiempo completo en las Universidades de Guanajuato, Autónoma de Baja California y Autónoma Metropolitana, así como investigador invitado y Director de Capacitación del Instituto Mexicano del Petróleo. También es autor de diversos artículos en libros colectivos y revistas especializadas sobre temas de educación, democracia y elecciones.

Edmundo Jacobo Molina renunció a la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral al considerar que “llegó el momento” de dejar su cargo tras los ataques recibidos desde Palacio Nacional y en el cual había sido reinstalado tras haber obtenido una suspensión definitiva contra el artículo transitorio del plan B de la reforma electoral que planteaba su dimisión. “He cumplido mi ciclo para servir al INE y a la democracia mexicana”, dijo Jacobo Molina en una conferencia en la que dio a conocer su renuncia y agradeció al consejero presidente, Lorenzo Córdova, por su apoyo y enseñanzas. Jacobo Molina aseguró que los recursos que presentó contra el plan B de la reforma electoral y el artículo que ordenaba su dimisión no tenían como fin perpetuarse en el cargo, sino defender la democracia.

“Con mi renuncia respondo a los mexicanos que me han respaldado, soy uno más entre millones dispuesto a defender la democracia”, dijo y aseguró que su renuncia es irrevocable y tendrá efecto a partir del 3 de abril. “Mi compromiso con el INE es defender un patrimonio que hemos construido todos en más de tres décadas. He velado por la autonomía e imparcialidad y continuaré con esa actitud en otros espacios”, expresó. Aseguró que desde que asumió el cargo diseñó una Secretaría Ejecutiva discreta, a fin de que estuviera ajena a la politización y a las contiendas partidistas, sin embargo, esto “fue roto” durante el debate de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Desafortunadamente el diseño institucional que procuramos durante tantos años, así como el equilibrio que con el mismo siempre se ejecutó fue roto durante los últimos meses por algunos actores políticos que en el más reciente debate sobre la reforma electoral hicieron de la operación técnica, nesaciaramente imparcial, parte del debate político, lo que me obligó a salir a la defensa púbica de las institucioens electorales a explicar las virtudes que ofrece el régimen vigente y a alertar sobre los peligros que implican varios de los aspectos incorporados en el denominado plan B”, señaló. M

This article is from: