


Se anunció un acuerdo para que sea hasta el próximo periodo ordinario en 2023 que realicen el proceso
La Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados anun ció un acuerdo para aplazar la discu sión de la Ley General de Aguas y que sea hasta el próximo periodo ordinario en 2023 que realicen el proceso. En la reunión de este martes, el presidente de la Comisión de Recursos Hidráu licos, el diputado por Morena, Rubén
Gregorio Muñoz Álvarez, informó sobre el acuerdo de los integrantes de su comisión para que se le dé prefe rencia al análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación del 2023 en materia de agua.
“El acuerdo para que se conozca que será hasta el siguiente periodo de sesiones del año 2023 donde se abrirá la discusión de la Nueva Ley General de Aguas para reglamentar el derecho humano al agua enfocando los trabajos de esta comisión
a consolidar el presupuesto federal 2023 como parte de los compromisos que hemos establecido”, expresó.
El legislador indicó que notificarán al Senado de la República sobre la decisión de aplazar la legislación.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación sugirió al Congreso de la Unión expedir una nueva Ley Gene ral de Aguas que regule y resuelva la legislación pendiente del artículo reglamentario del 4º Constitucional, con el propósito de garantizar el dere cho humano al vital líquido. M
ARQ. ELIZABETH
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE
de
ING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
CARLOS HERNÁNDEZ
NORMA RAMÍREZ
(Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com DON MILED LIBIEN KAUI Presidente Editor DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General Fundador LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director Ejecutivo Norma RamirezSe prevé que mañana sea aprobado en el pleno de San Lázaro, para luego enviarlo a los senadores
La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó ayer la derogación del horario de verano, por lo que mañana sería avalado en el pleno de San Lázaro para posteriormente enviarlo a los senadores.
Con 22 votos a favor, 1 en contra y 11 abstenciones, quedó listo el dictamen que expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, con lo que se abroga la Ley del Sistema de Horario, publicada el 29 de diciembre de 2001 en el Diario Oficial de la Federación.
El presidente de la Comisión, Manuel Rodríguez (Morena), celebró qué el hecho de que esta semana quedará concluido en San Lázaro el capítulo de una modificación horaria que ya dio de sí y que, según detalló, ya no resulta necesaria ni pertinente. En entrevista, el legislador por Tabasco dijo que este cambio cuenta con la simpatía de los
grupos parlamentarios y con el apoyo del 74% de los ciudadanos. El dictamen precisa que la eliminación del horario de verano se aplicará en toda la República, salvo en los municipios fronterizos con Estados Unidos. Esos sí mantendrán el horario estacional en función del huso horario en que esté la contraparte con la que tienen comercio y mucha vincu lación”, precisó el diputado Rodríguez González.
Nueva iniciativa
Pero recordó que existe una iniciativa en el norte del continente para eliminar el horario estacional, por lo que cuando ésta se concrete habrán de armonizarse los horarios fronterizos con los del resto del territorio nacional. Detalló el legisla dor morenista que el horario de verano ya es obsoleto y los beneficios escasos.
El presidente de la Comisión enfa tizó que el respaldo ciudadano a la eli minación se corresponde a los efectos adversos que ya tenía esa medida, toda vez que “la gente empezaba la jornada siendo totalmente de noche y eso les generaba problemas, por un lado, de carácter sicológico, pero también de percepción de inseguridad”. Enfatizó que los ahorros económicos eran prác ticamente nulos, gracias a los avances que se tienen en materia de eficiencia energética. M
Daniela LeónMéxico no es competitivo de acuerdo con elÍndice de Competitividad Mundial (ICM) 2022 que elaboró y difundió a fines del año pasado el International Institute for Management Development, o IMD, de Lausana, Suiza. Los datos de este índice son importantes porque podremos cotejarlos con los que mostrará el nuevo índice que será presentado el 27 de octubre entrante.
Eduardo Ruiz-HealyEn su edición 2022, el IMD explicó que “El ICM de IMD analiza y clasifica la capacidad de los países para crear y mantener un entorno que sustente la competitividad de las empresas. Lo anterior significa que asumimos que la creación de riqueza tiene lugar principalmente a nivel empresarial (ya sea de propiedad privada o estatal). Sin embargo, las empresas operan en un entorno nacional que mejora o dificulta su capacidad para competir a nivel nacional o internacional. La metodología del ICM mide así el entorno en cuatro factores principales: 1. Desempeño económico; 2. Eficiencia gubernamental; 3. Eficiencia empresarial y; 4. Infraestructura”.
El IMC 2022 analizó y calificó a 63 países, el nuestro incluido y estos fueron los resultados.
En el Índice General, que muestra a las economías ordenadas de mayor a menor competi tividad, México ocupa el lugar 55, solo arriba de Jordania, Colombia, Botsuana, Brasil, Sud áfrica, Mongolia, Argentina y Venezuela y muy por debajo de Dinamarca, Suiza, Singapur, Hong Kong, Países Bajos, Taiwán, Finlandia, Noruega y Estados Unidos. De los países lati noamericanos incluidos, dos están arriba del nuestro: Chile, en el lugar 45 y Perú en el 54.
En el Índice de Desempeño Económico, México está en el lugar 27, arriba de países como India (28), Suiza (30), España (35), Perú (40), Italia (41), Finlandia (44), Brasil (48), Chile (50), Argentina (57), pero debajo de Luxemburgo, Singapur, EEUU, China, Alemania, Emi ratos Árabes Unidos (EAU), Irlanda, Hungría, Catar, Canadá y otros 16 países.
En el Índice de Desempeño Gubernamental nuestro país queda en el lugar 60, arriba solo de Brasil, Venezuela y Argentina y debajo de 59 países, liderados por Suiza, Hong Kong, EAU, Singapur, Noruega, Dinamarca, Catar, Taiwán, Suecia y Finlandia.
En el Índice de Eficiencia Empresarial México está en el lugar 47, arriba de países como Hungría, Japón, Brasil, Perú, Turquía, Sudáfrica, Polonia y Colombia, pero muy debajo de muchos otros, entre ellos Dinamarca, Suecia, Países Bajos, Finlandia, Taiwán, Hong Kong, Islandia, Singapur, Noriega e Irlanda.
Finalmente, en lo que al Índice de Infraestructura se refiere, México ocupa el lugar 59, arriba solo de Perú, Sudáfrica, Botsuana, Mongolia y Venezuela y muy atrás de los pri meros 10, que son Suiza, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Noruega, EEUU; Islandia, Alemania y Austria.
La poca competitividad de México es crónica si analizamos los Índices correspondientes a 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
En el Índice General, nuestro país ha ocupado estos lugares durante esos años: 51, 50, 53, 55 y 55.
En el Índice de Desempeño Económico: 35, 28, 38, 49 y 27.
En el Índice de Eficiencia Gubernamental: 57, 58, 53, 54 y 57.
En el Índice de Desempeño Empresarial: 48, 49, 48, 47, 47.
En el Índice de Infraestructura: 55, 57, 57, 58 y 58.
Con estos resultados México no puede competir exitosamente contra otros muchos países.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Las presas registraron un superávit al pasar de 1.3 a 2.17% en los últimos 7 días; lluvias de las tormentas Newton y Madeline ayudaron
Evodio Madero
Por tercera semana consecutiva, las 210 principales pre sas de México registraron un superávit, que en los últimos siete días pasó de 1.3 por ciento a 2.17 por ciento, para tener un total almacenado de 87 mil 306 millones de metros cúbi cos de agua. De esta forma, los embalses más importantes del país tienen en promedio 70 por ciento de llenado, lo que representa un incremento de tres mil 817 millones de metros cúbicos, gracias a las lluvias de las tormentas tropicales Newton y Madeline.
La región que más se benefició con estas precipitaciones y escurrimientos fue el sur con 76 por ciento; seguido por el noroeste 14 por ciento, noreste cuatro por ciento, oeste tres por ciento, centro dos por ciento y este uno por ciento.
Las presas con más del 100 por ciento de almacenamiento suman 43, las que tienen entre 75 y 100 por ciento son 67, entre 50 y 75 por ciento de llenado 52 y menos del 50 por ciento 48 embalses. M
Comisiones del Senado alistan una reforma para que los centros de trabajo prevengan daños psicológicos
El Senado se alista para obligar a los patrones a contar con protocolos que garanticen la salud mental de los trabajadores, con criterios que impi dan el abuso de los superiores jerár quicos y la erradicación de “lenguaje y conductas que estigmaticen a per sonas usuarias de salud mental”. Las comisiones unidas del Trabajo y Previ sión Social y de Estudios Legislativos Primera tienen listo el dictamen para que en todos los centros de trabajo se cuente con “un protocolo para la pre vención y erradicación de las violen cias, incluidas la verbal y económica, y los malos tratos psicológicos que perjudiquen la salud mental de las
personas trabajadoras”.
La reforma establece que los patro nes deberán contar con un Programa Integral para la Promoción y Protec ción del Derecho Humano a la Salud Mental en el Trabajo, el cual deberá incluir “las acciones de protección y promoción de la salud mental para el trabajo, que señalen los lineamientos a que se refiere esta fracción; un proto colo para la prevención y erradicación de las violencias, incluidas la verbal y económica, y los malos tratos sicológi cos que perjudiquen la salud mental de las personas trabajadoras”.
Y “el protocolo deberá contemplar mecanismos de denuncia, sanciones y herramientas para la reparación integral del daño y el otorgamiento de garantías de no repetición”.
Añade que esta obligación también se aplicará a las personas que trabajan por outsourcing. Será obligación “el desarrollo de campañas permanentes de promoción y protección de la salud mental y resiliencia; la promoción de la salud mental, mediante la implemen tación de una Jornada Salud Mental cada seis meses, la cual deberá tener una duración mínima de dos días”.
Estas Jornadas “tienen por objetivo crear un entorno laboral saludable, libre de todo tipo de violencias, así como prevenir y detectar oportuna mente trastornos del comportamiento y la conducta, derivados del trabajo” y en ningún caso “podrán ser utilizadas con fines de entrenamiento empresa rial, capacitación o cualquier actividad que no tenga por objeto la protección y la promoción de la salud mental de las personas trabajadoras”. Será hoy martes cuando las comisiones unidas aprueben esta reforma. M
El sismo de magnitud 5.1 se registró a 100 km de Santa Rosalía
Evodio Madero
La noche de este martes 27 de septiembre se registró un sismo de magnitud 5.1 en Baja California Sur, reportó el Servicio Sismológico Nacional.
El SSN detalló que el epicentro del sismo se registró 100 kilómetros al sureste de Santa Rosalía, en Baja California Sur, y ocurrió a las 20:18 horas. La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que no se reportan daños del sismo y que de acuerdo con el boletín del Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina, tras el sismo no se espera la generación de tsunami y se confirma
la ausencia de variaciones importantes en el mar, por lo que no hay peligro a la población.
Además, el Sismológico Nacional detalló que a las 20:00 horas de este martes se han registrado 3 mil 315 réplicas del sismo del 19 de septiembre, de magnitud 7.7. La réplica de mayor magnitud fue la registrada la madru gada del 22 de septiembre, de 6.9 con epicentro el Coalcomán, Michoacán. M
Román QuezadaLa eliminación de las restricciones había sido solicitada desde hace meses por el sector turístico, entre otros grupos
Toronto.- Canadá anunció este lunes que a partir del 1 de octubre eliminará todas las restricciones sanitarias para la entrada de viajeros al país, como certificados de vacunación contra la Covid-19 o la realización de pruebas para detectar la enfermedad antes y después de su llegada. La eliminación de las restricciones había sido solicitada desde hace meses por el sector turístico, entre otros grupos, por entender que las medidas no eran efectivas contra la enfermedad y estaban provocando graves pérdidas económicas al país. El ministro de Sanidad de Canadá, Jean-Yves Duclos, se hizo eco de ese argumento al señalar hoy que la importación de variantes del virus a través de viajeros internacionales ya no tenía ningún impacto en la evolución de la enfermedad en Canadá.
El ministro dijo que el costo de la transmisión de covid-19 en el país sobre el sistema sanitario “depende ahora en su casi totalidad de la transmisión doméstica” de la enfermedad y que ahí es donde se tienen que concentrar los esfuerzos de las autoridades. Pero Duclos también destacó que la pandemia no ha desaparecido y que entre 4 mil y 5 mil personas están hospita lizadas en Canadá con Covid-19. El Ejecutivo también ha deci dido eliminar la obligación de utilizar la aplicación ArriveCan para remitir documentos de viaje antes de la llegada al país y que los pasajeros de aviones y trenes viajen con mascarilla.
La decisión fue aplaudida por el sector turístico, representantes del transporte aéreo y alcaldes de ciudades fronterizas cuyas economías dependen en gran medida del turismo procedente de Estados Unidos.
La presidenta del Consejo Canadiense de Aeropuertos, Monette Pasher, señaló en un comunicado que la elimina ción de las restricciones permitirá a sus asociados volver a la normalidad tras dos años en el que el sector aeronáutico ha sido “golpeado con dureza” por la pandemia y las cam biantes restricciones. Por su parte, el consejero delegado de WestJet, la segunda aerolínea más grande de Canadá, Alexis von Hoensbroech, dijo que estaba aliviado por una decisión que permitirá a sus clientes “viajar con más con fianza y certidumbre”. M
El nuevo gobierno italiano tendrá que lidiar con la presión desde Bruselas para emprender reformas económicas y con la guerra de Ucrania, en la que deberá definir su postura hacia Putin
La victoria de la ultraderecha este domingo en las elec ciones en Italia por primera vez desde la II Guerra Mundial hizo saltar las alarmas en Europa, pero ¿cómo será real mente el gobierno de Giorgia Meloni si finalmente llega al poder? ¿Desafiará a Bruselas? ¿Cambiará su postura res pecto a Ucrania? La ventaja obtenida por Giorgia Meloni, líder del partido ultra Hermanos de Italia, la coloca como favorita para liderar la coalición de derechas formada por su partido, la ultraderechista Liga y la centroderechista Forza Italia de Silvio Berlusconi. El nuevo gobierno se enfrentará a una larga lista de desafíos como la subida de los precios de la energía, la guerra en Ucrania y la desaceleración de la economía italiana.
“Hartos de los fracasos de los partidos establecidos, los votantes se decantan por lo que no se ha probado”
Sin embargo, este nuevo gobierno tendrá que hacer frente a una serie de dificultades para poner en marcha un programa que conlleva, entre otras cosas, un enorme coste económico en un país con una deuda pública en niveles récord.
La que sería la primera primera ministra mujer en la historia de la República italiana logró la victoria gracias a discursos en los que arremetía contra los inmigrantes en situación irregular y en los que llamaba a proteger “la iden tidad italiana”. La realidad es que el poder en Italia está limitado de muchas maneras, sobre todo por los papeles que desempeñan su presidente elegido indirectamente, actualmente Sergio Mattarella, y la recién elegida presi denta del Tribunal Constitucional italiano, Silvana Sciarra, ambos conocidos por ser centristas impecables. M
Los obstáculos que Giorgia Meloni enfrentará para implementar su agenda radical al llegar al poder en ItaliaDalia Quintana Dalia Quintana
El secretario de Gobernación destacó que los tres poderes de la Unión deben ensanchar los caminos de diálogo y negociación, sin diatribas, ni descalificaciones personales
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, convocó al diálogo a las distintas fuerzas políticas del país representadas en la Cámara de Sena dores para construir la gobernabilidad.“Es mi convicción y es mi formación, soy una agente proclive al diálogo y por lo tanto lo reitero, que las puertas de la Secretaría de Gobernación siempre van a estar abiertas para tratar no nada más los asuntos de mi competencia sino finalmente para que entre todos contribuyamos, más allá de nuestras diferencias, que son válidas, a construir la gobernabilidad de este país que tanto la necesita’’.
En su comparecencia ante el pleno de la Cámara alta para la glosa del Cuarto Informe de gobierno del presi dente Andrés Manuel López Obrador, el responsable de la política interior en el país destacó que “sin déficit presu puestal y sin endeudar más el país, hemos logrado man tener la gobernabilidad democrática tan indispensable en esta compleja etapa de transición’’. Para el gobierno federal, dijo, es importante que la sociedad esté enterada, “sin mediaciones perturbadoras ni manipulación alguna de los pormenores, de los profundos cambios que esta mos operando en todos los ámbitos de la vida nacional’’.
Esto, agregó, “con el propósito de impulsar un desarrollo económico sustentable, justo e igualitario, promoviendo un sano equilibrio entre el estado de bienestar y las fuerzas del mercado mediante acuerdos de mutuo beneficio entre los sectores público y privado en el marco de una nueva ética política que destierre para siempre el degradante fenómeno de la corrupción que contaminó el tejido social’’.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, ofreció al Senado de la República apertura de esa dependencia para construir la gobernabilidad que el país nece sita. Durante su intervención inicial ante el pleno senato rial donde no se refirió al ejercicio participativo donde se preguntará a la ciudadanía sobre el tema de que las fuer zas armadas sigan en labores de seguridad hasta 2028, ni tampoco a la reforma constitucional en ese tema, destacó temas como el combate a la pandemia y a la inflación. Destacó que los tres poderes de la Unión debemos ensan char los caminos de diálogo y negociación, sin diatribas, ni descalificaciones personales.
Refirió que prácticamente se ha superado la crisis sani taria del Covid-19 con un monto de recursos destinados a la compra de vacunas que se han aplicado a la población, así como destacó el profesionalismo de médicos y enfermeras, así como las fuerzas armadas en este tema. En cuanto a la economía, dijo que se ha contenido la inflación, se han mantenido los precios de los energéticos, todo ello en el marco de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero que gracias a los cambios que ha instrumentado el actual gobierno se ha logrado mantener la gobernabilidad democrática. M
Mauricio SalomónFue un grupo de estudiantes de diversas carreras de la FES Acatlán quienes realizaron una asamblea, prevista para las 13:00 horas del 27 de septiembre, la cual tuvo como resultado el paro indefinido tras una mayoría de votos.
Estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se declararon en paro indefinido, ya que autoridades educativas no cumplieron sus demandas. Fue un grupo de estudiantes de diversas carreras de la FES Acatlán quienes realizaron una asamblea prevista para esta tarde, sin embargo, alrededor de las 15:00 horas decidieron irse a paro, por lo que acudieron a la dirección para notificar del acuerdo y pedir las llaves de la institución. Cabe recordar que la semana pasada alumnos de la FES Acatlán, entregaron un pliego petitero señalando que exigían la revisión de las instalaciones tras el sismo del 19 de septiembre de este año, el subsidio al transporte público y comedor, entre otras peticiones.
“Las mismas autoridades que no respondieron al pliego, que no reconocen los acuerdos democráticos de la asamblea y que criminalizaron, hacen campaña sucia contra los estudiantes con decenas de cuentas falsas en redes sociales”, aseguraron manifestantes.
Después de definir el paro, los estudiantes se encargaron de retirar al personal docente de las instalaciones hasta que se comprometan a dar respuesta a todas las peticiones que exigen los alumnos. Al medio día de este martes, se dio a conocer que la comunidad estudiantil tomó las instalaciones de la facultad, ya que, el director del plantel, Manuel Martínez Justo, rechazó instalar una mesa de diálogo. La comunidad estudiantil se encuentra organizándose para turnarse las guardias, además de contemplar lo que se necesitará para las personas que se queden a resguardar el plantel, por ejemplo los comestibles y algunos utensilios para el día a día. Ayer, la FES difundió un comunicado, en el que aseguró que estaban dispuestos a llevar a cabo una mesa de diá logo para resolver dudas y llegar a acuerdos para ambas partes. “Se invita a la comunidad estudiantil y académica a entablar un diálogo respetuoso para analizar las solicitudes recibidas en el pliego petitorio del 21 de septiembre pasado. Una comisión conformada por quienes participaron en la recepción de las instalaciones recibirá de manera presencial (...) a quien se designe para iniciar las pláticas para la orga nización de las mesas de diálogo”, señala el comunicado. Apenas este lunes, la FES Acatàn había regresado a clases presenciales luego de levantar el paro de actividades.
¿Qué piden los estudiantes de FES Acatlán?
- Mejora en las condiciones de las unidades de la ruta concesionada para llegar al plantel que tiene base en la estación Cuatro Caminos de la Línea 2 del metro.
- Revisión formal e inmediata de las instalaciones por parte de Protec ción Civil, y la rápida difusión de los resultados otorgados, además de la divulgación del protocolo correspondiente en caso de sismos.
- Atención oportuna y el manejo necesario a los casos de denuncia de violencia de género dentro de la institución.
- Transporte digno, seguro y gratuito como en otros planteles de la UNAM.
- Solicitar la credencial oficial de la UNAM a quienes aborden las unidades, profesores y estudiantes.
- Comedores dignos y que cuenten con las condiciones salubres necesarias. Seguridad dentro y fuera del plantel que abarque de la entrada a la terminal de la Línea 1 del Metro.
- Automatización de los torniquetes para que únicamente alumnos y personal docente tengan acceso a las instalaciones. M
Román QuezadaRicardo Barbosa, presidente de la Comi sión Laboral de Coparmex, señaló que antes de que se apruebe el cambio debe haber un periodo transitorio.
la mano de obra porque al aumentar el número de vacaciones, lo mismo pasa con la prima vacacional”, explicó.
José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), afirmó que está a favor de duplicar el periodo de vacaciones al que actualmente tie nen derecho los trabajadores, pero de manera gradual. Mora Icaza precisó que respecto a las micro, pequeñas y medianas empresas el aumento de vacaciones debe ser de manera gradual. “En atención a las Micro y Pequeñas empresas, que este aumento en los días de vacaciones se haga con gra dualidad, es decir que pase primero a nueve días, luego a 12 días y luego siga aumentando en dos días por año”, dijo empresario durante del parlamento abierto Vacaciones Dignas. Por su parte,
“Estamos conscientes que México es uno de los países que menos días de vacaciones da al primer año laborable. Estamos en favor de que se aumenten las vacaciones, pero que sea gradual. La iniciativa implica un aumento del 100 por ciento de vacaciones en el pri mer año y lo que proponemos es que hubiera un periodo transitorio para que empiece su vigor en enero del 2023 y no al siguiente día de su publi cación para no generar confusión”, dijo Ricardo Barbosa, presidente de la Comisión Laboral de Coparmex. Asi mismo, Benavides Narro precisó que éste es un tema que se debe ver de manera muy responsable para que no impacte a la productividad y compe titividad de las empresas mexicanas.
“Se debe ser muy cuidadoso porque también se incrementará el costo de
¿Cuál es la propuesta para aumentar las vacaciones de trabajadores?
Este lunes, los senadores de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobaron reformas a la Ley Federal del Trabajo para aumen tar de 6 a 12 días de vacaciones por cada año que se trabaje. El proyecto de dictamen con 11 votos a favor, señala que los trabajadores tendrán derecho a 14 días de vacaciones y sumarán dos días más, por cada año, hasta cumplir cinco años en la empresa. Y del año 6 al 10, los trabajadores tendrían dere cho a 22 días y cada cuatro años se sumarían dos días más. Mientras que Coparmex propone que en 2023, el primer año de contratación suba a 8 días; en 2024, el primer año pase a 10 días y en 2025, se llegue a los 12 días que se están proponiendo. M
Coparmex consideró conveniente el incremento en el número de días de vacaciones de los trabajadores, en las grandes firmas y manera gradual las micro, pequeñas y medianas empresas Sergio CamachoAlek Manoah, fue honrado con el galardón al espíritu deportivo por defender a Alejandro Kirk después de que el catcher mexicano recibió críticas por su peso
Guadalupe Arce
El diestro de los Azulejos de Toronto, Alek Manoah, fue honrado con el galardón al espíritu deportivo por defender a su compañero Alejandro Kirk después de que el catcher mexicano recibió críticas en internet por su peso.
Manoah recibió aproxi madamente 73 mil dólares como parte del premio e inmediatamente lo donó a KidSport, una organización canadiense sin fines de lucro que le da oportuni dad a niños de participar en deportes organizados.
A inicios del mes, Manoah se molestó cuando el presentador de radio en Montreal Matthew Ross publicó en Twitter que Kirk “avergonzaba al deporte” debido a su peso y figura. Kirk, seleccionado a su primer Juego de Estrellas esta temporada, mide 1,72 metros y pesa 111 kilogra mos, de acuerdo con su biografía en MLB.com.
Ross respondió al video de Kirk anotando desde primera base en el encuen tro del 13 de septiembre ante Tampa Bay. Toronto ganó 7-2 y se repartió la doble-cartelera con los Rays.
Manoah, quien le ha lanzado a Kirk en todos menos uno de sus juegos como abridor esta campaña, replicó a Ross y le pidió que “se alejara del teclado”. M
El boxeador mexicano, luego de su triunfo en la tercera pelea ante Gennady Golovkin, reveló su nuevo emprendimiento
Guadalupe Arce
El Canelo Álvarez no sólo genera billetes sobre el ring, desde hace algún tiempo ha demostrado estar inte resado en ser un hombre de negocios y hoy estrena uno de ellos con la marca de VMC. El boxeador mexi cano, luego de su triunfo en la tercera pelea ante Gennady Golovkin, reveló su
nuevo emprendimiento.
Como ya lo menciona mos, se trata de VMC, que quiere decir “Viva México Cabrones” y se trata de bebidas RTD “Ready To Drink”. Hay tres sabores Paloma, Jamaica y Marga rita. Todas están hechas con tequila de los Altos de Jalisco y esta fue la descrip ción que señaló el tapatío: “Los invito a celebrar conmigo el lanzamiento de mi nuevo proyecto. VMC es un homenaje a nuestro origen, conoce más en vmcdrinks”. M
“Blonde”, es una adaptación del libro homónimo escrito por Joyce Carol Oates, publicado en el 2000, que narra la vida de Marilyn Monroe
Juan Hernández
Después de años de grabación y de estar inmersa en la polé mica, por fin se estrenará mañana la película “Blonde”, en Netflix. Desafortunadamente para los fanáticos de Ana de Armas y Marilyn Monroe, la película no llegará por el momento a salas de cine, será exclusivamente distribuida en la plataforma de streaming.
“Blonde”, cinta del aclamado director Andrew Dominik, es una adaptación del libro homónimo escrito por Joyce Carol Oates, publicado en el 2000, que narra la vida de una joven y nada famosa Marilyn Monroe, amante de la lectura y extremadamente inteligente.
Muy diferente al personaje bobo, objeto y lleno de estereotipos creados por las grandes industrias de Hollywood. También cuenta cómo fue su infancia y su relación con su madre de raíces mexica nas, además de tocar sus romances y al final cómo logró llegar a la fama y convertirla en un símbolo sexual. Ha sido catalogada como película NC-17 (para mayores de 17 años), debido a su alto contenido sexual, pero en palabras de la misma actriz protagónica, Ana de Armas, las escenas de sexo explícito son muchas menos de las que pensamos. No entendí por qué pasó eso. Puedo contarte una serie de series o películas que son mucho más explícitas, con mucho más contenido sexual que Blonde”, dijo Ana de Armas. De acuerdo a la autora, en la novela se trata de mostrar un lado desconocido de la actriz porque en diversas ocasiones se ha dicho que era muy frívola; sin embargo, detrás de ese lado ocultaría a una persona diferente, que amaba la lectura, algo que tal vez pocas personas conocían. M
Se dio a conocer la primera imagen de Tenoch Huerta bajo el personaje de ‘Namor’ para la película ‘Black Panther 2: Wakanda Forever”
Daniela León
La cinta de ‘Black Panther 2’: Wakanda Forever’ está por estrenarse el 11 de noviembre próximo, aunque los detalles sobre la película han salido a cuentagotas. Más hermética han sido las características de la participación de Tenoch Huerta como el villano ‘Namor’, ya que le daría una pers pectiva diferente a este personaje. En el tea ser que se reveló de la película solo se veía una pequeña parte del vestuario y estilo
que el mexicano utilizaría; sin embargo, ya se dio a conocer una primera imagen. La exclusiva la dio a conocer el portal ‘Empire’. En la fotografía se puede ver a un ‘Namor’ con un aspecto diferente al que solíamos ver en los cómics.
Tenoch Huerta luce con orejas en forma de punta, pendientes verdes y un gran collar azul. Mientras que el personaje de las historietas luce un aspecto más sencillo.
Dentro de la historia, ‘Namor’ posee habilidades sobrehumanas que le permi ten tener gran fuerza, respirar bajo el agua y manipular la electricidad. M