6 minute read

Presentan la plataforma Mexicolectivo

Surge Mexicolectivo, organización que busca plantear alternativas a problemas nacionales de cara a 2024; prevén presentar documento con propuestas en junio

Sandra Rodriguez

Advertisement

Con la ausencia del excandidato a la Presidencia de la República, Cuauhtémoc Cárdenas, se presentó Mexicolectivo, una organización de ciudadanos que busca lanzar una serie de propuestas alternativas de cara a las elecciones presidenciales de 2024. Además, no descarta impulsar candidatos desde este proyecto. Pese a ser uno de los impulsores del colectivo, Cárdenas no estuvo en el evento ni envió algún mensaje. Los asistentes dijeron desconocer los motivos.

Amlo

López Obrador se refirió al líder del Frente Europeo de Desobediencia Realista como un “economista con visión social, no conservadora ni hegemónica”

Sandra Rodriguez

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recibió a Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia y activista político promotor de modelos alternativos al neoliberalismo. Con quien se reunió por alrededor de dos horas y media tras su conferencia matutina de este martes. “Conversé con Yanis Varoufakis, economista griego

A la reunión acudieron excandidatos presidenciales, académicos, integrantes de la sociedad civil, legisladores, deportistas, activistas, entre otros para conocer el documento Punto de partida. Una nueva visión de país, del colectivo.

El exrector de la UNAM José Narro señaló que no descartan presentar un perfil para que sea candidato a la Presidencia de la República en 2024.

Al ser cuestionado sobre si sólo presentará propuestas o impulsará un candidato rumbo a 2024, respondió: “Tenemos que discutirlo entre todos, hoy es un punto de partida y no tenemos punto de llegada, sabemos lo que queremos hacer, muy claro, pero después será el momento de discutir todo eso. No se descarta nada en este país, siempre y cuando sea en favor de con visión social, no conservadora ni hegemónica. Es un hombre honesto e inteligente. Coincidimos en varios temas de interés para nuestros pueblos”, escribió el primer mandatario en sus cuentas oficiales de redes sociales junto a una fotografía donde se toma una “selfie” con el exministro.

México”. El excandidato presidencial Francisco Labastida añadió que no sólo contemplan proponer candidato para la Presidencia de la República, sino para otros cargos, como presidentes municipales, diputados y senadores.

“No es un candidato, son 3 mil 200, porque son seis a gobernador, 500 diputados federales, mil 200 locales, mil 200 y tantos presidentes municipales, 128 senadores y el Presidente”, explicó. Aseveró que buscarán que los partidos políticos de la alianza Va por México y Movimiento Ciudadano (MC) se unan al proyecto. El coordinador nacional de MC, Dante Delgado, negó que la plataforma Mexicolectivo tenga como objetivo impulsar a un candidato en 2024, ya que, subrayó, se trata de una iniciativa ciudadana. “No creo que sea en este momento la visión que se tiene en el grupo promotor”, dijo.

Varoufakis arribó a Palacio Nacional minutos antes de las 11:00 de la mañana junto a un grupo de colaboradores, entre ellos un intérprete de español, y se retiró del recinto alrededor de la 1:30 de la tarde. Habiéndose reunido en privado con López Obrador, quien también contó con la presencia de la traductora oficial de la Presidencia de la República.

El exministro de Finanzas desempeñó el cargo por seis meses en 2015 como parte de la llamada “revolución de los sin corbata” que encabezó el entonces primer ministro griego Alexis Tsipras contra la deuda financiera del país. Posteriormente rompió con el movimiento y hoy lidera el Frente Europeo de Desobediencia Realista (MeRA, por sus siglas en griego). Esta es la segunda visita de este perfil que López Obrador recibe en Palacio Nacional durante el primer mes de 2023. Pues el pasado 12 de enero también se reunió con Pablo Iglesias, fundador del PODEMOS y exvicepresidente del Gobierno español en coalición con el actual mandatario, Pedro Sánchez.

Ayer se difundió el Índice de Percepción de la Corrupción 2022 (IPC) elaborado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) que desde 1995 publica cada año este índice que clasifica a los países

Eduardo Ruiz-Healy

“por sus niveles percibidos de corrupción en el sector público”, todo ello determinado por las encuestas de opinión y evaluaciones de expertos. El IPC define la corrupción como “el uso indebido del poder público para beneficio privado” y “clasifica 180 países y territorios según las percepciones que estos tienen sobre el nivel de corrupción en el sector público, empleando una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción). En 43 de ellos, el promedio del IPC sigue sin mostrar variaciones, por undécimo año consecutivo, y más de las dos terceras partes de los países tienen un problema grave de corrupción y una puntuación menor a 50”.

En su presentación, TI señala que “El IPC 2022 revela escasos avances contra la corrupción en un contexto mundial cada vez más violento. Los niveles de corrupción no han variado en 11 años consecutivos (…) La mayor parte del mundo sigue sin combatir de lleno la corrupción: el 95% de los países solo han conseguido avances mínimos o nulos desde 2017”.

Y, como si estuviera refiriéndose a nuestro país, anota que “el mundo sigue transformándose en un lugar menos pacífico. Existe un nexo evidente entre esa violencia y la corrupción: los países que tienen las puntuaciones más bajas en el Índice de Paz Global [elaborado por el Instituto para la Economía y Paz basado en Australia] también tienen las puntuaciones muy bajas en el IPC. Los gobiernos asediados por la corrupción carecen de capacidad de proteger a las personas y, a su vez, en esos contextos el descontento público tiene más probabilidades de transformarse en violencia”.

Ese año, México recibió una calificación de 31 puntos, lo que lo colocó en el lugar 126 de los 180, empatando en puntos y lugar con Bolivia, Laos y Uzbekistán. Nuestro país ha obtenido la misma calificación durante los últimos tres años, 2020, 2021 y 2022.

Lo peor del caso es que desde que llegó al poder el presidente Andrés Manuel López Obrador, la calificación empeoró pese a que continuamente asegure que ya no hay corrupción porque quienes conforman su gobierno no son iguales a los corruptos de antes. Son diferentes pero igual de chuecos, dicen los enterados. El IPC muestra cómo aumentó la percepción de la corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto: en 2013 nuestro país recibió una calificación de 34 puntos, de 35 en 2014, de 31 en 2015, de 30 en 2016, de 29 en 2017 y de 28 en 2018. En 2019, el primer año del gobierno de AMLO la calificación subió a 29, luego a 31 en 2020 y ahí se ha quedado desde entonces, lo que señala que la percepción de corrupción se ha mantenido, que las personas no perciben la mejoría que presume el presidente.

El sexenio de Andrés Manuel concluirá dentro de solo 20 meses y nada permite suponer que, pese a sus esfuerzos, disminuyan de manera significativa los altos niveles de corrupción que desde siempre han afectado al país y a sus habitantes. Acabar con la corrupción será, seguramente, la promesa de campaña de todos los que busquen ganar la presidencia en 2024. ¿Les creerá alguien?

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Pilotos aviadores marchan al Zócalo para oponerse al cabotaje

“Si queremos hablar de una verdadera transformación, necesitamos hacerla con rumbo y sentido para nuestro país”, afirmó el presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México

Román Quezada

Los pilotos aviadores de México se unieron a la marcha convocada por la Unión Nacional de Trabajadores, a fin de manifestarse contra la iniciativa para reformar la Ley de Aviación Civil, que permitiría el cabotaje en el país y atenta directamente contra los empleos de los trabajadores de la industria aeronáutica.

Ángel Domínguez Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México, hizo un llamado enérgico a los tres poderes de Gobierno:

“si queremos hablar de una verdadera transformación, necesitamos hacerla con rumbo y sentido para nuestro país”.

“¡Ya basta de que se tomen decisiones sin conocimiento y sin tomar en cuenta la opinión de los trabajadores en cada una de las industrias! Al final, los empleados del Estado se van después un determinado tiempo y los que nos quedamos somos los trabajadores mexicanos que terminamos pagando las consecuencias de las malas decisiones tomadas por los políticos, sin importar del partido que sean”, afirmó Domínguez Catzín.

“Y quiero dejarles un mensaje claro a los legisladores mexicanos: no permitan que el secretario de la SICT ponga en sus manos la responsabilidad de algo que compete a la subsecretaria de transporte y a la Agencia Federal de Aviación Civil, que es recuperar la categoría 1 ante la FAA de Estados Unidos, ya que su investidura Constitucional va más allá de hacerle el trabajo a una Secretaría y ustedes deben velar por el bienestar de todos los mexicanos”, dijo el presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México.

This article is from: