
8 minute read
Alito Moreno irrumpe en plenaria del PRI y Osorio Chong la cancela
by Grupo Miled
El coordinador del grupo parlamentario contó que previo a la reunión plenaria acordó con las y los senadores que realizarían trabajo interno y que solo invitarían a los precandidatos a los gobiernos de Coahuila y del Estado de México, pero solo confirmó Alejandra del Moral

Advertisement
Carlos Santaella
Después de la remoción de quien operaba como jefe de la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) en México, hay opiniones encontradas sobre el impacto que tendrá en nuestro país y en la propia DEA en Estados Unidos. Nicholas Palmeri, quien había tomado el mando de la DEA en México en 2021, fue destituido 14 meses después, cuando sus superiores fueron informados sobre encuentros que Palmeri tuvo con abogados que defendían a narcotraficantes en Miami, Florida. Una investigación a fondo mostró que Palmeri había hecho un uso inapropiado de fondos de la DEA en México y que tuvo un mal manejo de la pandemia, criticando el uso de cubrebocas y teniendo luego a dos agentes gravemente enfermos por Covid-19.
“Siempre va a ser lamentable que una institución como la DEA tenga que tomar ese tipo de decisiones contra un miembro de su equipo del más alto rango, me refirieron mis excolegas — de la DEA—. Pero aun así el impacto para México va a ser menos grave de lo esperado, porque estarían sacando a un agente presuntamente corrupto y ayuda a la DEA y a México”, puntualizó el abogado internacionalista y exagente mexicano en Estados Unidos, Jaime Ortiz, entrevistado en Texas.
“Lo que sí va a ser de alto impacto y va a hacer mucho ruido, sin duda va a ser la cobertura mediática y por supuesto la caja de resonancia de la mañanera en voz del presidente Andrés Manuel López Obrador; de esa no se salva la DEA”, afirmó.
Una de las situaciones que muestran lo mal administrada que ha estado la DEA en México, según expertos, son los niveles de fentanilo y de otras drogas que siguen entrando a la Unión Americana desde la frontera norte mexicana. De acuerdo con agentes de la DEA consultados, la detención en octubre de 2022, y
Miled
LIC.
LIBIEN SANTIAGO Director Ejecutivo
L.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México posterior liberación del general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional de México, fue el inicio de la nueva relación que se ha deteriorado. “A partir de ahí el presidente mexicano —López Obrador— restringió las actividades de la DEA contra el narcotráfico en México; los tienen sentados en sus escritorios” dijo uno. Es un secreto a voces que en la DEA sí hay y ha habido casos de corrupción. Para el abogado y exagente Jaime Ortiz, la profunda diferencia entre la corrupción en México y la estadounidense, “es que la mexicana está arraigada en las instituciones y quienes la conforman, sin importar cuantos cambios se hagan. En Estados Unidos la corrupción es personal y sí, puede presentarse en grupos organizados, pero no en instituciones. En otras palabras, destituyeron a Nicholas Palmeri, recibirá alguna sanción, le darán un retiro administrativo y ya; pero la DEA en México continuará”. Larry Rubin, presidente de The American Society of Mexico, expresó que a Palmeri lo llamaron a Estados Unidos y se retiró dentro de la polémica de haber tomado malas decisiones.
Presidente Editor
ING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
LIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de México
NORMA RAMÍREZ
Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
110 101S04-2013-16475100. Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com


Gobierno inyecta
2 mil mdp a plan
Mi Macro Periférico
El objetivo es concluir las obras restantes en las laterales de esta vialidad, señalan
A un año de haber iniciado operaciones Mi Macro Periférico, sistema de transporte BRT basado en autobuses articulados que recorre el Periférico del Área Metropolitana de Guadalajara, el gobierno de Jalisco invertirá 2 mil millones de pesos para concluir las obras restantes en las laterales de esta vialidad.
El secretario de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), David Zamora Bueno, señaló que actualmente se trabaja en la pavimentación en el tramo que va de Ayamonte hasta Guadalupe y de ese punto hasta López Mateos.
Además, están por concluir las licitaciones para llegar hasta Santa María, a fin de que en todo el sistema de Mi Macro Periférico los peatones, ciclistas y automovilistas que utilizan esta arteria puedan desplazarse de manera fluida y con mayor seguridad, indicó el funcionario.
Por su parte, el gobernador del estado, Enrique Alfaro, indicó que la operación de los elevadores en las estaciones es un tema en el que sigue el mejoramiento, ya que algunos proveedores incumplieron con la entrega de los equipos, pero a finales de febrero de este año estarán funcionando 100% de ellos y comentó que sigue en proceso las gestiones con el gobierno federal para obtener los recursos que se requieren para poder construir las cinco estaciones que faltan en Tonalá y completar el circuito.
Alfaro Ramírez consideró que éste es uno de los mejores proyectos del país en materia de movilidad, pues el promedio de un año sobrepasó los 313 mil viajes por día, superando las expectativas iniciales en la demanda del sistema, incluyendo las líneas troncales, complementarias y alimentadoras.
A partir del próximo domingo 5 de febrero, los policías municipales de Ecatepec podrán infraccionar a los conductores que circulen por el carril exclusivo de las unidades articuladas de las líneas 1 y 4 del Mexibús que se ubiquen en esa localidad, luego de que el Cabildo ecatepense aprobó reformas al Bando Municipal que le da esa facultad a los oficiales.
Actualmente sólo las mujeres de Tránsito Estatal puedan imponer multas a los choferes que invaden el carril confinado del sistema articulado, pero desde el 5 de febrero las integrantes de Tránsito Municipal podrán hacerlo de igual manera.
Entonces, los elementos de las dos corporaciones podrán sancionar a los operadores de vehículos que transiten por el carril exclusivo del Mexibús en Ecatepec, porque lo prohíbe el Reglamento de Tránsito mexiquense, además de que los que lo hacen han provocado innumerables accidentes que han costado la vida de muchas personas y han dejado heridos. El artículo 143, fracción XVII, del Reglamento de Tránsito establece que se sancionará con una multa de 20 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y con la retención del vehículo, remitiéndolo de manera inmediata al depósito vehicular municipal. Además, considera como infracción invadir o estacionarse en el carril confinado destinado a la circulación del Mexibús.

Los conductores tendrán que pagar 2 mil 74 pesos si circulan o se estacionan en el carril exclusivo del Mexibús. Por el territorio de Ecatepec cruzan la Línea 1 y la 4; por las otras localidades donde también transitan las unidades articuladas hasta ahora los cabildos de Tecámac y Tlalnepantla no han otorgado a sus elementos de Tránsito Municipal la facultad de imponer multas a los conductores que invadan el carril confinado. Los camiones ecológicos de la Línea 1 que van de oriente a poniente y viceversa sobre avenida Central tienen que compartir con pipas de agua, ambulancias, patrullas estatales y municipales, vagonetas de transporte público concesionado, automóviles particulares y motocicletas los carriles exclusivos.

La diputada Marcela Fuente presentará la iniciativa en el Congreso de la CDMX para buscar justicia ante esta violencia que busca marcar de manera permanente a las mujeres
Román Quezada
Marcela Fuente, diputada local de la Ciudad de México por Morena, presentará una iniciativa para crear la “Ley Malena”, en honor de la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos, quien fue víctima de tentativa de feminicidio mediante un ataque con ácido en septiembre de 2019. Dicha ley se presentará en el Congreso de la Ciudad de México este martes 31 de enero y busca facilitar el camino a las víctimas para acceder a la justicia. De acuerdo con la legisladora morenista, la “violencia ácida” es el intento de borrar a una mujer, esto al lanzarle alguna sustancia ácida o corrosiva, pues “la mayor violencia es marcarla de manera permanente”. Dicha iniciativa será presentada por el momento en la Ciudad de México, aunque propuestas similares se están trabajando en otros congresos locales.
¿México, sin cifras oficiales de ataques con ácido?
Pese a que en México organizaciones han documentado durante 20 años al menos 24 casos de “violencia ácida”, hasta julio de 2021, no existen cifras oficiales sobre este tipo de violencia extrema contra las mujeres.
“Quemar nuestros cuerpos es muestra de violencia extrema; el borrado de nuestra identidad”, señaló la joven oaxaqueña en sus redes sociales sobre esta iniciativa de ley para la CDMX.
Aseguró que se trata de una iniciativa que “busca la posibilidad de facilitar los procesos de justicia para las mujeres con ácido y sustancias químicas”, por lo que la también activista invitó a estar atentos a la presentación de dicha iniciativa en el Congreso de la CDMX.
Ley Malena llega al Congreso Mujeres víctimas de ataques con ácido llegaron al Congreso de la Ciudad de México para exponer, desde tribuna, sus casos y mostrar sus diferencias por la llamada #LeyMalena que este día fue presentada por la diputada local de Morena, Marcela Fuente. Esta propuesta busca tipificar y reconocer la violencia ácida en la capital del país, que sería aquella que pretenda causar daño físico o alguna discapacidad, mediante la acción de arrojar ácido, álcalis, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, líquidos a altas temperaturas o cualquier otra sustancia que pueda provocar o no lesiones internas, externas o ambas.
Tras exponer la iniciativa, la diputada de Morena Xóchitl Bravo pidió al presidente de la Mesa Directiva, Fausto Zamorano, conceder el uso de la tribuna a María Elena Ríos, víctima de ataque con ácido en Oaxaca, quien llegó, junto con otras víctimas, a acompañar la presentación de esta propuesta. Desde tribuna, y con lágrimas en los ojos, la saxofonista manifestó que en la calle están matando a las mujeres con ácido, gasolina, cables de alta tensión o con alcohol. “Es tan necesaria y tan indispensable que se apruebe esta iniciativa y que se establezcan los foros adecuados para seguirla ampliando. Desafortunadamente, somos más de 30 las mujeres alrededor del país las que nos atrevimos a denunciar, y probablemente representamos el 20% del 100% de las agresiones que se cometen en México”, apuntó. Asimismo, precisó que de nada servirá que se den agregados a las iniciativas si el Poder Judicial y las fiscalías están podridas, y aprovechó para exigir públicamente la renuncia de Eduardo Pinacho Sánchez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.
“Quiero que me permitan expresar que el juez Teódulo Pacheco Pacheco y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Eduardo Pinacho Sánchez, están protegiendo a mi agresor: Juan Antonio Vera Carrizal, cuántos intereses de por medio hay, no lo sé y me da miedo porque me estoy enfrentando a personas que no conozco, pero que ellos sí me conocen a mí”, abundó. Tras esta intervención, el diputado panista Diego Garrido solicitó que también se le permitiera hablar a Ana Elena Saldaña, quien fue víctima, hace cuatro años, de un ataque con ácido en calles de la Ciudad de México. Desde tribuna, la mujer indicó que se dejó de cuestionar por qué a ella y se preguntó para qué, por lo que desde entonces se sumó a esta lucha para visibilizar casos como el suyo. “Para darles voz a las que no tenían y buscar justicia, porque un ataque con ácido es lo más vil que hay, es matarte en vida, y el ácido es solamente el inicio de todo el dolor que se avecina para tu cuerpo, y quiero que quede claro, es solo el principio del fin, son procesos y tratamientos interminables, costosos y dolorosos”, indicó.