
4 minute read
con SUTIEMS
by Grupo Miled
La jefa de Gobierno aseguró que, si bien se generaron dos modelos educativos hoy se están basificando y regularizando a los profesores Sandra Rodriguez nte la huelga de la Asamblea General del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Superior de la Ciudad de México (SUTIEMS), la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que buscan que las contrataciones de docentes sean realizadas por ellos, pero aclaró que mantendrán el diálogo con ellos. Explicó que en el 2006 se desarrolló un sistema semi escolarizado, es decir que los profesores no eran de tiempo completo y con contratos trimestrales, pero que desde su llegada a la administración le solicitaron basificación y se les otorgó contrato anuales con mejoras laborales, entre ellas seguridad social. “Lo que quiere el sindicato es que las plazas sean contratadas a través de ellos, los afectados, digamos los maestros que están siendo hoy regularizados en este esquema están contentos con el proceso de regularización”, aseguró. La mandataria capitalina aseguró que, si bien se generaron dos modelos educativos hoy se están basificando y regularizando a los profesores.
“Cómo siempre nosotros vamos a estar en diálogo, pero hay cosas que le corresponden al sindicato y hay cosas que no le corresponden, va a seguir habiendo diálogo por supuesto, pero también debemos hablar con quienes solicitaron su basificación con este modelo especial que se abrió en el 2007”. M
Advertisement































La vocera de Menstruación Digna México indicó que apenas es una propuesta: “ni siquiera es el paso uno”, ya que se trata de una competencia federal
Aunque congresistas de la Ciudad de México aprobaron la propuesta de proponerle al congreso federal legislar a favor de los permisos menstruales para mujeres trabajadoras y personas menstruantes, es falso que esta licencia ya se haya aprobado y pueda aplicar en un futuro cercano. Al respecto, Anahí Rodríguez, vocera del colectivo Menstruación Digna México (MDM), aclaró que es una confusión que se ha creado porque el tema nunca había estado sobre la mesa.
“La Ciudad de México aprobó solamente proponerle al congreso federal qué legislar en torno a los permisos menstruales pues solamente es competencia federal ya que (para aprobar la licencia menstrual) se tiene que reformar la Ley Federal del Trabajo), explicó.
Añadió que, pese a que es un avance importante, este ni si quiera es el paso uno: “apenas van a proponerlo, aún no se aprueba en Ciudad de México ya que es competencia federal”. El camino es largo, pues aún es necesario que el Congreso de la Unión avale la propuesta. Luego, cuando se discuta y apruebe en el pleno de ambas Cámaras de legisladores, debe enviarse al Poder Ejecutivo donde será aprobada para finalmente oficializarla con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
“Aún con esto, una vez que se aprueben las licencias menstruales, falta que las empresas y el sector salud agilicen la dotación de este permiso porque, cabe recordar, que los justificantes médicos expedidos por instituciones públicas son tardados y se requerirán para el permiso”, indicó la activista.
¿qué es y cuándo entraría en vigor en la CDMX?
Con la licencia menstrual, las mujeres y personas menstruantes podrán obtener un permiso laboral en caso de padecer dismenorrea o dolores severos durante el periodo. Con 45 votos a favor, el pasado martes 14 de febrero, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una propuesta de Iniciativa de reforma en materia laboral, mediante la cual se podría otorgar la “licencia menstrual” para mujeres trabajadoras y personas menstruantes. La iniciativa surgió bajo el argumento de que los cólicos o dolores menstruales imposibilitan a algunas mujeres y personas menstruantes para la realización de sus actividades diarias. En particular, cuando se presentan cuadros de dismenorrea primaria y secundaria. En caso de que se modifique la reforma a la Ley Federal Del Trabajo (LFT), los patrones y centros laborales deberán emitir un permiso con goce de sueldo que se podrá extender hasta por 3 días para quienes tengan algún malestar incapacitante durante su periodo.
¿A partir de cuándo se podrá solicitar la licencia menstrual?
Aunque la propuesta de Iniciativa fue aprobada por la mayoría de diputadas y diputados del Congreso local de Ciudad de México, aún falta que el Congreso de la Unión avale la propuesta. Una vez que sea discutida en el pleno y se apruebe, será publicada en el Diario Oficial de la Federación. A partir de ese momento, entrará en vigor y la licencia podrá ser solicitada. El permiso menstrual contempla a mujeres que viven este ciclo, es decir, cisgénero, hombres trans y a personas de género no binario e intersexuales. No obstante, Alicia Medina, diputada de Morena, explicó que para obtener la licencia será necesario validar el padecimiento a través de un certificado médico o institución del Sistema Nacional de Salud. De ser aprobada, la reforma también prohibirá que los patrones despidan u obliguen a rencunaciar a las trabajadoras por razones de género o por ser diagnosticadas con dismenorrea incapacitante. Además, para las mujeres la ley otorgará un día de descanso, sin que se considere como falta laboral, con el fin de que puedan realizarse estudios de mastografía y papanicolau. En el caso de los hombres, podrán tener un permiso de medio día para acudir a un examen de próstata.
¿Cómo se podrá solicitar la licencia menstrual?
Las mujeres y personas menstruantes que corroboren padecimientos de dismenorrea o dolores incapacitantes, deberán solicitar la licencia menstrual ante el Instituto Mexicano del Seguro Social o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
¿Qué es la dismenorrea y cuáles son sus síntomas?
De acuerdo con un artículo publicado por la Clínica Universidad de Navarra, se entiende por dismenorrea primaria a los dolores asociados con la hemorragia menstrual, sin previa existencia de patologías orgánicas pélvicas. Por otra parte, la dismenorrea secundaria se refiere al dolor provocado por la menstruación que puede surgir a partir de enfermedades, como la endometriosis, quistes ováricos, adherencias, etcétera.Entre los principales síntomas de la dismenorrea se encuentra dolor pélvico, que puede extenderse a la espalda o zona lumbar, cólicos, calambres en el área del abdomen, expulsión de coágulos, dolor de cabeza, náuseas, diarrea y vómitos. M
ONU pide donaciones por 397 mdd para apoyar a sobrevivientes del terremoto
Dalia Quintana
Un nuevo convoy de ayuda entró ayer en las zonas rebeldes del norte de Siria, ocho días después del terremoto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó de la “peor catástrofe natural en un siglo en Europa” y cuyo saldo en Turquía y Siria se acerca a 40 mil muertos. Más de una semana después del sismo de magnitud 7.8, las esperanzas de encontrar personas con vida bajo los escombros se desvanecen. En Siria, por primera vez desde 2020, un convoy de ayuda entró en las zonas rebeldes del norte a través del paso fronterizo de Bab al Salama con Turquía, indicó un periodista de AFP. El convoy está compuesto por 11 camiones de ayuda humanitaria de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dijo un portavoz de esta agencia de Naciones Unidas