MiledMxPeriódico
@miledmexico
CIUDAD DE MÉXICO | JUEVES 26 DE ENERO DE 2023 | AÑO: X | NÚMERO: 3952 | PRECIO $ 5.00
DON MILED LIBIEN KAUI | PRESIDENTE EDITORMiledMxPeriódico
@miledmexico
CIUDAD DE MÉXICO | JUEVES 26 DE ENERO DE 2023 | AÑO: X | NÚMERO: 3952 | PRECIO $ 5.00
DON MILED LIBIEN KAUI | PRESIDENTE EDITORLorenzo Córdova, consejero presidente del INE, pidió al secretario Ejecutivo que presente los recursos para impugnar el plan ‘B’ de la reforma electoral
CORTE IMPIDE A FGR ACCESO A INFORMACIÓN BANCARIA SIN ORDEN JUDICIAL
La Corte determinó que es inconstitucional revisar la información bancaria de un detenido sin orden judicial.
AMLO ALISTA DECRETO PARA DESAPARECER DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES DE LA SECRETARÍA DE CULTURA; PASA A FCE
A partir de la entrada en vigor de este decreto, los asuntos en trámite que son atendidos por la Dirección General de Publicaciones, continuarán siendo atendidos por la Dirección General de Bibliotecas
La FGR informó que colaborará con elementos técnicos, periciales y policiales de la institución ante el caso de María Elena Ríos
Román Quezada
La Fiscalía General de la República (FGR) informó esta tarde que apoyará a la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca en el caso de la saxofonista, María Elena Ríos, atacada con ácido por orden del exdiputado priísta Juan Antonio Vera
Carrizal, quien está preso. Mediante una tarjeta informativa, la FGR informó que sus áreas colaborarán con todos los elementos técnicos, periciales y policiales de la institución.Aunque, recordó que el caso de la joven es del fuero común.
“La Fiscalía General de la República (FGR), va a colaborar con todos los elementos técnicos, periciales y policiales de esta institución, para auxiliar a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, en un
caso, que es del fuero común, en el que se afectó a la víctima María “R”, indicó.
Este miércoles, el gobierno de Oaxaca informó que el político Juan Antonio Vera Carrizal, se quedará en prisión preventiva, por lo que continuará recluido en un penal estatal por intento de feminicidio. Cabe recordar que un juez local le cambió la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa a prisión domiciliaria, lo que causó indignación en la víctima María Elena Ríos y diversos sectores. M
LIC. RAÚL LIBIEN SANTIAGO Director EjecutivoL.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO
Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México
DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General FundadorING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
DON MILED LIBIEN KAUI Presidente EditorLIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de México
NORMA RAMÍREZ
Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
Impresiones MLS S.A. de C.V. en Lázaro Manuel Muñoz No. 106 Col. Altamirano. Toluca de Lerdo, Méx. C.P. 50130. Teléfonos: 2179880 722 y 2179646 722 Fundado el 31 de Marzo de 2012. Se distribuye en la Ciudad de México e Interior del País. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título (Indautor) No. 110 101S04-2013-16475100. Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar 5$ pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com
Los trabajos se alargarán hasta el jueves, cuando estiman reabrir la circulación
Juan HernándezDebido al socavón que se registró desde el lunes sobre avenida Tláhuac, justo a un costado de la estación Zapotitlán, vecinos de la zona se han visto afectados no solo por
la movilidad sino en sus trabajos. Samuel tiene un puesto de dulces, revistas u periódicos en la esquina en donde se generó el socavón. Desde Escuadrón 201 desde donde se dirige para su trabajo, hizo más de una hora. Hasta el martes el Sistema de Aguas de la Ciudad de México arribó hasta la zona siniestrada entre la estación Nopalera y Zapotitlán de la Línea 12, para realizar trabajos de reparación.
Según las autoridades, los trabajos se alargarán hasta el jueves, cuando estiman reabrir la circulación.
En tanto, la movilidad es lenta, se puede observar la fila de autos y camiones esperando pasar de uno en uno, pues se habilitaron como dos carriles una única vía. M
Sergio Camacho
Senadores, médicos tradicionales y especialistas impulsan una reforma que busca potenciar y legalizar el uso de plantas como el peyote y la hierba del sapo con fines medicinales y terapéuticos porque no causan adición y son más eficaces en algunos casos que los opioides. Durante el Foro Intercultural de Medicina Enteógena se destacó que la psilocibina de los hongos psilocibes, mezcalina proveniente del peyote y el DMT de la ayahuasca y el “sapo” bufo alvarius, no son drogas, tienen potencial terapeútico, baja toxicidad y no generan dependencia física ni abuso. La senadora Alejandra Lagunes Soto del Partido Verde se comprometió a presentar una iniciativa de Ley para despenalizar y regular las mal llamadas sustancias alucinógenas, como la psilocibina, para tratar problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad.
Aseguró que está comprobado científicamente que la
psilocibina de los hongos psilocibes, la mezcalina proveniente del peyote y el DMT de la ayahuasca y el “sapo” bufo alvarius, no son drogas, tienen un alto potencial terapeútico, baja toxicidad y no generan dependencia física ni abuso.
Ante líderes de pueblos originarios, médicos y médicas tradicionales, representantes de la comunidad científica y expertos en la materia aseguró que nuestro país tiene en sus pueblos originarios una infinita sabiduría y conocimiento de los hongos psilocibes y lo que pueden hacer para la salud mental de la población, Lamentablemente, señaló, la comunidad científica y médica en México no están haciendo investigación y no hay una iniciativa presentada para la regulación de esta sustancia, pues desde los años sesenta se tiene una política prohibicionista sobre este tipo de sustancias y en la Ley General de Salud se contempla como sustancia psicotrópicas, con nulo valor terapéutico y como problema para la salud pública.
Por ello, dijo, “estamos haciendo algo que no existe en ningún otro lugar del mundo, porque queremos
considerar los saberes ancestrales, a los pueblos originarios, pero también queremos tomar en cuenta lo que está pasando en el mundo y no quedarnos atrás”. Explicó que diversos países han dado pasos en la despenalización o en la regulación, lo cual es urgente para México, pues se está quedando atrás ante países que exploran nuevas formas de tratar a las personas y a la salud mental. “Gracias al Senado de la República por abrir las puertas y con ello un portal de trabajo en el que mi compromiso es que muy pronto tengamos esta iniciativa presentada”,anunció la legisladora.
Finalmente dijo que se debe aprender de la regulación del cannabis para no cometer otros errores y en esta iniciativa de psilocibina y de hongos psilocibes, realmente tener claros los cómos, quién vende, quién cosecha, quién produce, quién da las terapias, cómo se certifican o no los médicos, los terapeutas y si solamente es para lo pueblos originarios, a quién atiende ésta y a quién sirve, cómo integramos los saberes ancestrales con la realidad de la biomedicina, cuáles son las políticas públicas que mejor responden a las necesidades de la mayoría, cómo evitar el extractivismo y garantizar el acceso, entre otras. M
Desde el 19 de enero hasta la fecha, las confrontaciones entre taxistas y operadores de UBER no han cesado pese a las detenciones hechas el domingo pasado
Román Quezada
Mientras persisten las agresiones a socios conductores de Uber en Cancún, la ciudadanía intensifica el llamado para que el próximo viernes se prescinda de usar taxis en la ciudad. La medida va en repudio a los abusos cometidos por los operadores, los cobros excesivos, el maltrato al pasaje, el deplorable estado de muchas de las unidades que brindan servicio en la ciudad; los sitios de taxi habilitados sin autorización del gobierno; las agresiones a conductores de Uber y a chóferes de autobuses de transporte público, los bloqueos realizados como medida de presión y el impacto nacional e internacional que esto ha tenido en la imagen del centro turístico.
Lo que inició apenas como una convocatoria aislada desde el sábado pasado, perdida en las redes sociales, se ha vuelto una campaña ciudadana denominada “Un día sin taxi”, que convoca a la comunidad a “darle aventón” a vecinos, amigos, compañeros de trabajo o escuela, para evitar usar ese servicio y “ponerle un alto total al gremio taxista”. La iniciativa invita además a denunciar en redes sociales a operadores de taxi que comentan actos arbitrarios, anotando el número de su unidad o tomándole foto, para presionar a que las autoridades –criticadas por su pasividad frente al problema– actúen.
Desde el 19 de enero, hasta ahora, las confrontaciones entre taxistas y operadores de UBER no han cesado, pese a las detenciones hechas el domingo pasado, ni a la Alerta de Seguridad lanzada por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Tan poco valió el llamado público lanzado por la alcaldesa
de Cancún, Ana Patricia Peralta, el 23 de enero, horas antes del bloqueo realizado por taxistas a la entrada y salida de la zona hotelera, que obligó a turistas a caminar con maletas sobre el bulevar Kukulkán o ser transportados por patrullas de policía y unidades de Tránsito hacia el Aeropuerto Internacional.
Continúan los ataques a conductores de Uber
Hoy, una conductora de Uber denunció que fue víctima de una agresión cuando se encontraba cerca del sitio de taxi localizado fuera de un supermercado ubicado sobre avenida Xcaret, en el centro de la ciudad. “Unos taxistas me dieron un encerrón y me poncharon las llantas. Yo me percaté hasta que venía a dejar a los usuarios a la zona hotelera”, dijo, a través de un video compartido en redes sociales. Este mismo miércoles, en un intento por bloquearle el paso a un vehículo probablemente registrado ante la plataforma digital, taxistas provocaron un conflicto vial a la altura del kilómetro 3.5 del bulevar Kukulkán, también en la zona turística, lo que interrumpió el tráfico.
Elementos de la policía local arribaron al lugar para reabrir la circulación, mientras conductores particulares afectados por el cierre insultaron a los taxistas involucrados. Otro socio conductor fue interceptado por taxistas, quienes lo presionaron para bajar al pasaje, cuando se encontraba a la altura del centro de hospedaje Mayan Monkee, en Punta Cancún, en la zona hotelera.Otra persona denunció en redes que, pensando que era operador de Uber, taxistas le arrojaron ácido a su vehículo. Anoche, los autobuses de transporte urbano que paran en Plaza Las Américas, en el centro de la ciudad, volvieron a ser cercados por taxistas, quienes desde hace meses han incurrido en este mecanismo de presión para impedirles brindar el servicio después de las 23:00 horas y orillar a la población a que aborde taxis.
Estos hechos no son nuevos. Entre septiembre y octubre del 2022 los chóferes de autobuses de transporte urbano, ahí, eran víctimas de acoso, amenazas y hasta golpes, lo que orilló a la clase empresarial a exigir a las autoridades locales, poner freno a los taxistas. En aquel momento, Santiago Carrillo, presidente del Grupo Autocar, señaló que además de afectar a la gente que se emplea en la industria turística en el turno nocturno, los operadores de autobuses tenían miedo de presentarse a trabajar.
Suman 500 denuncias de conductores de UBER por ser víctimas de persecuciones
La portavoz de los socios conductores de UBER, en Cancún, Agueda Esperilla, manifestó que durante más de cinco años han enfrentado persecuciones o “cacerías”, por parte de taxistas, coludidos con la policía municipal y el Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo). Las agresiones han quedado plasmadas en al menos 500 denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE), desde hace cuatro años, sin que exista avance alguno. Entre esas denuncias está la de un socio conductor que interpuso cuatro denuncias, una de ellas correspondiente a hechos ocurridos el 23 de noviembre del 2022, cuando fue a recoger a unos turistas al hotel Royalton y fue interceptado por dos unidades de taxi, de Cancún y de Playa del Carmen; de este último vehículo bajaron tres personas, armadas, que obligaron a bajar a los pasajeros y a él, lo amenazaron de muerte. Agueda se refirió también a lo declarado hoy por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien minimizó la situación. “Señor, por favor, este no es un tema político. No es para afectar a Morena ni a usted, que no le mientan. Esto lleva años y por fortuna, ya trascendió, para que se haga algo, aunque lamentablemente ha tenido que llegar hasta este punto para que volteen a escucharnos”, subrayó. M
El presidente Andrés Manuel López Obrador y sus colaboradores dedicados a proporcionarnos seguridad tienen una razón bien justificada para celebrar que en 2022 se registraron bajas importantes en las incidencias de diversos delitos
Eduardo Ruiz-Healy
Por ejemplo, el homicidio doloso descendió 7.88%, el feminicidio 5.68%, el secuestro 17.39%, el robo con violencia 6.57%, el robo de vehículo 2.70%, el robo a casa habitación 0.88%, el robo a negocio 3.59%, el robo en transporte público 1.11%.
Sin embargo, de acuerdo con el reporte Cuatro Años Perdidos en Materia de Seguridad elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano, se elevaron las incidencia de otros crímenes: homicidio culposo aumentó 5.90% (por un incremento importante en el número de muertes en accidentes de tránsito), extorsión 16.31%, trata de personas 22.70%, violación 8.08%, violencia familiar 5.70% y narcomenudeo 4.09%.
El mismo reporte anota que, desafortunadamente para AMLO y todos los mexicanos y pese a los éxitos obtenidos por su gobierno el año pasado, durante el periodo 2019-2022 las tasas (número de casos por cada 100 000 habitantes) de 11 delitos establecieron récords históricos. En 2019 alcanzaron su máximo histórico las tasas de homicidio doloso, robo a negocio y otros delitos que atentan contra la sociedad; en 2021 fueron las de feminicidio; y en 2022 fueron las de extorsión, narcomenudeo, trata de personas, violación, violencia familiar, otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal y contra la libertad personal.
Algunas conclusiones del reporte seguramente no serán del agrado de AMLO ni de los secretarios de la Defensa Nacional Luis Cresencio Sandoval, de la Marina José Rafael Ojeda, de Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez o del comandante de la Guardia Nacional David Córdova Campos. Entre ellas:
1. A pesar del “cambio de estrategia” del gobierno federal, las organizaciones delictivas no solo han permanecido, sino que su operación ha evolucionado en detrimento del bienestar de la población.
2. La crisis de violencia y de salud generada por fentanilo ha sido prácticamente invisible durante los últimos años, pese a que la incautación de este opioide sintético ha aumentado año tras año.
3. La prometida “receta mexicana para la pacificación del país” ha sido superada por la realidad a 4 años de la llegada de la actual administración federal.
4. La relevancia del gasto público en seguridad ha disminuido durante los últimos años. En 2018 de cada 100 pesos de gasto público se dedicaban 4.2 pesos a seguridad pública; en 2022 se dedicaron solo 3.2 pesos. El reporte anota 14 riesgos de nivel alto de seguridad para 2023, entre ellos: injerencia de grupos delictivos en elecciones de Coahuila y Estado de México; feminicidios o intentos de feminicidio con alta repercusión en la opinión pública; aumento de extorsiones con efectos en cadenas de suministro; reacomodo de grupos delictivos en zonas del territorio y en mercados ilícitos; homicidios de periodistas; bloqueos carreteros y de vías de comunicación por parte de grupos delictivos; ataques cibernéticos dirigidos a la administración pública federal, descubrimiento de fosas clandestinas o de sitios de entierro múltiples con amplia publicidad en medios. El tiempo se le acaba a Andrés Manuel y le heredará a su sucesor o sucesora un país en donde la delincuencia organizada ha ido ganando terreno y poder.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Señaló que tiene efectos secundarios que van desde la somnolencia, mareos y náuseas hasta el coma, de combinarse con otros medicamentos
Juan Hernández
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) llamó a la ciudadanía a denunciar la venta ilegal de Clonazepam sin receta, ya que este medicamento es utilizado por niñas, niños y adolescentes para realizar retos virales y ser subidos a redes sociales.
La Comisión indicó que el mal uso de este medicamento podría poner en riesgo la integridad física.
Señaló que el Clonazepam tiene efectos secundarios que van desde la somnolencia, mareos y náuseas hasta pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dificultad para pensar o recordar, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones; visión borrosa, temblores, incontinencia o retención urinaria e incremento de saliva. También puede provocar problemas graves de respiración o sedación; incluso, si se combina dicho ansiolítico con
determinados medicamentos, puede producir coma.
Contraindicaciones del Clonazepam El Clonazepam está contraindicado para personas con hipersensibilidad a las benzodiacepinas; insuficiencia hepática; insuficiencia renal; problemas respiratorios; y afección ocular que daña el nervio óptico, mejor conocido como glaucoma, detalló. La Cofepris puso a disposición el número telefónico para denuncias sanitarias 800 033 5050; o de forma presencial, en los Centros Integrales de Servicio, ubicados en cada entidad federativa; y en la sección de Denuncia Sanitaria en la página institucional.
Asimismo, hizo un llamado a los padres de familia para que orienten a los menores de edad sobre los riesgos que conlleva el consumo de medicamentos controlados, y la participación en retos virales que atenten contra su integridad física. “Cofepris exhorta a padres y madres de familia, tutores, personas cuidadoras y docentes a orientar sobre los graves riesgos a la salud por el uso y consumo de sustancias controladas. Igualmente, invita a niñas, niños y adolescentes a evitar difundir y participar en retos que pongan en riesgo su vida”, determinó. M
2019-2022: en México se alcanzaron récords históricos en 11 delitos
El senador morenista pidió no emitir juicios y tomar el caso como ejemplo de lo que no debería ocurrir en el país: complicidad, soborno, protección al crimen organizado y corrupción
Juan HernándezEl presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, dijo que en el llamado “juicio del siglo” en contra de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, que se lleva a cabo en una Corte de Estados Unidos, no se deben emitir juicios a priori y condenar personas hasta que existan pruebas suficientes. En un mensaje en redes sociales, dijo que este caso debe ser un ejemplo para que no vuelvan a ocurrir en nuestro país la complicidad, la protección a integrantes del crimen organizado, el soborno y la corrupción, que lamentablemente se apoderaron de nuestro país.
El “juicio del siglo” denominan
algunos analistas políticos al de Genaro García Luna; un asunto inédito que ha tenido gran impacto mediático. Aún queda mucho por conocer, pero esto debe ser ejemplo para que no vuelva a ocurrir en nuestro país.
Afirmó Ricardo Monreal Así lo consideró el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, en un mensaje que compartió en redes sociales, en el que también subraya la necesidad de no adelantar juicios a priori, ni a condenar a personas hasta que las pruebas sean suficientes para hacerlo. Lo importante, acotó, es que los testimonios tengan sustento, que tengan pruebas, aunque lo que se expresa en los testimonios pareciera ser coherente con fechas, entregas y sobornos.
“Pero no nos adelantemos a emitir un juicio a priori, no nos adelantemos a condenar a personas, hasta en tanto las pruebas sean suficientes para hacerlo.
Por transparencia, deseamos que
este asunto sea un ejemplo para que no vuelva a ocurrir en nuestro país la complicidad, la connivencia, la protección, el soborno, la corrupción, que lamentablemente que se apoderaron de nuestro país”, manifestó el senador. Ricardo Monreal subrayó que es un asunto inédito que ha tenido un impacto mediático sin precedente, en México y en Estados Unidos, “por lo que se pone en relieve lo que en muchas ocasiones nosotros describimos en distintos libros, entre otros, los de los escuadrones de la muerte”.
Se trata, señaló, de cómo escuadrones oficiales o escuadrones contratados por los cárteles, que intentaban introducir droga y cometer delitos, en complicidad y con protección de las autoridades en turno. “Es un asunto viejo, es un asunto que todo mundo hablaba de él, pero que nadie se atrevía a denunciarlo o transparentarlo”. Hoy, agregó, todos los medios de comunicación o una gran parte de ellos, difunden lo que ha dicho el primer testigo del caso, faltan más de 60 testigos, “así es que habrá mucha nota en el futuro”. M
Los equipos económicos de los gobiernos de Argentina y Brasil trabajarán en el diseño de una moneda común para las transacciones comerciales entre ambos países, una iniciativa que generó dudas sobre su viabilidad.
Sandra Rodriguez“Establecimos mecanismos para avanzar en documentos comunes para recorrer el objetivo de lograr una moneda común [no única, que quede claro], que tiene como objetivo central que tengamos mecanismos de comercio común”, explicó el ministro de Economía argentino, Sergio Massa. Para Guido Lorenzo, director ejecutivo de la consultora LCG, la moneda común para compras y ventas entre países sería un mecanismo similar al swap que Argentina firmó con China en 2011. “Es decir, lo que le falta a un país o le sobre al otro, quedaría a favor o en contra de la tenencia de la moneda. Implica que no tenga repercusión para el día a día. Si la balanza comercial es deficitaria, no se le deben a Brasil dólares, sino que se quedaría con esa moneda y nos estarían financiando”.
“El camino hacia una moneda común debe comenzar por utilizar el sistema de pesos-reales para comercio bilateral. El primer paso concreto es que ambos bancos centrales se otorguen crédito recíproco con plazo de un año”,
comentó Martín Redrado, expresidente del Banco Central. Marcelo Elizondo, analista de negocios internacionales y presidente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), señaló que el proyecto está previsto en el artículo 1 y 2 del Tratado de Asunción de 1991, constitutivo del Mercosur. México rechazó sumarse a la idea de crear una moneda común en América Latina para intercambios comerciales semejante a la propuesta por Brasil y Argentina, dijo el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador: “Nosotros no estaríamos de acuerdo. Nosotros por muchas razones tenemos que seguir manteniendo como referencia al dólar”. La moneda sería inicialmente compartida entre Argentina y Brasil y utilizada para el comercio y las transacciones entre los dos países, explicó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. M
El hombre de 74 años fue detenido hoy 25 de enero por su relación con el envío de las cartas bomba y está siendo interrogado
Sandra RodriguezLa Policía Nacional de España detuvo este miércoles a un hombre por su presunta rela ción con el envío de las cartas bombas que el pasado mes de noviembre fueron remitidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a otros organismos, entre ellos las embajadas de Estados Unidos y de Ucrania en Madrid. Fuentes de la investigación confirmaron a la agencia Europa Press que se trata de un jubilado de 74 años y que ha sido arrestado en Miranda de Ebro (Burgos). El pasado 24 de noviembre fue detectada una carta con material explosivo dirigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que había sido remitido por correo postal ordinario. Los servicios del Departamento de Seguridad de Presidencia del Gobierno detectaron la carta en las tareas de cribado y filtrado de la corresponden cia. Otras cinco cartas similares por sus características y contenido a los recibidos por la Embajada de Ucrania y la Embajada de Estados Unidos en Madrid, por la empresa Insta laza en Zaragoza, por el Centro de Satélites de la Unión Europea ubicado en la Base Aérea de Torrejón y por el Ministerio de Defensa. Un vigilante de seguridad de la Embajada de Ucrania resultó herido por la explosión de uno de los artefactos. El pasado 3 de enero el juez de la Audiencia Nacional que investiga el envío de esta serie de cartas explosivas acordó abrir una nueva línea de investigación en la causa para llevar a cabo una serie de pesquisas de carácter tecnológico. M
A petición de todos los consejeros electorales, Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), solicitó que se alisten las impugnaciones del plan b de reforma electoral
A petición de todos los consejeros electorales, Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), solicitó que se alisten las impugnaciones del plan b de reforma electoral.
“En atención a lo que todos los consejeros me han solicitado, instruyo al secretario Ejecutivo (Edmundo Jacobo Molina) a presentar todo recurso jurídico al alcance del INE para controvertir las normas vigentes o en cuanto tengan vigencia en razón de su potencial desapego a la Constitución”, afirmó en la sesión del consejo general de este miércoles.
“La Corte tendrá la responsabilidad de salvar a la democracia y la estabilidad política del país”, agregó el consejero. Durante la sesión de este miércoles se presentó un informe de todas las incidencias que podría implicar la reforma, que aún no concluye su proceso legislativo, dado que el Senado tiene pendiente la modificación de la vida eterna para los partidos políticos. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, destacó que no ve ánimo del Legislativo de abrir otra discusión para rectificar la reforma. La consejera Carla Humphrey destacó que este informe es una opción para que ahora sí se escuche la voz del INE, que nunca fue consultado en el proceso legislativo. “Aún es tiempo de recapacitar, reflexionar, con base en este informe”. Como presidenta de la Comisión de Organización Electoral reprochó el que se pretendan eliminar 300 juntas distritales. “La función vital y fundamental de todas las elecciones se realiza desde cada distrito electoral, y es lo que se quiere desaparecer”. El consejero Ciro Murayama agregó que la reforma afecta los módulos de atención ciudadana que diariamente atienden a 120 mil ciudadanos. “La reforma hecha a la calle a quienes coordinan el trabajo de los módulos, desde donde se actualizan el padrón y la cartografía electoral”. Recordó que con ese trabajo se define dónde se va a votar y por qué autoridades.
Al calificar el plan B de la Reforma Electoral como regresivo e inconstitucional, las y los 11 consejeros del INE anunciaron que interpondrán todos los recursos jurídicos al alcance contra esta propuesta incluyendo acciones de inconstitucionalidad, una vez que sea aprobada por el Congreso de la Unión. En sesión del Consejo General del INE se presentó un informe sobre el impacto y riesgos de la Reforma Electoral, en la cual todas las y los consejeros del INE participaron, y señalaron que está hecha desde el poder y busca beneficiar al gobierno actual. El documento advierte que se debilita la estructura del INE, lo que pone en riesgo la organización de las elecciones de 2024; vulnera su autonomía técnica en materia de fiscalización; retrocede en avances del voto electrónico; modifican plazos que afectan la conformación del padrón electoral y los cómputos de las elecciones; la falta de condiciones para competencia pareja con el involucramiento de servidores públicos y retroceso del voto electrónico, entre otros puntos. Los consejeros también anticiparon un aumento en el número de litigios poselectorales y potenciales nulidades de votación en casilla, lo que pondría en riesgo la estabilidad política y gobernabilidad democrática. El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova alertó que, de aprobarse en esos términos, “debemos prepararnos para vivir en 2024, semanas de conflicto ante lo que podría ser una evidente inequidad en el desarrollo de las campañas y una inevitable incertidumbre en los resultados de dichos comicios”. Ante la falta de apertura de la mayoría en el Poder Legislativo, sostuvo que “la
Corte tendrá la responsabilidad de salvar a la democracia y a la estabilidad política de este país”. El consejero Jaime Rivera señaló que la modificación del concepto de propaganda electoral es “burdamente conveniente al gobierno”, ya que los servidores públicos podrán expresarse sin restricciones en tiempos electorales. Además, expuso que la reforma representa la amputación de los órganos distritales y las juntas locales del INE, que impediría al órgano electoral cumplir con sus atribuciones y obligación de organizar elecciones eficientes, limpias, transparentes y resultados con plena certeza. El consejero Ciro Murayama advirtió que la Reforma Electoral causará más daño a la ciudadanía y al derecho a elecciones libres. “Ante esto estamos, una apuesta desde el poder para minar las elecciones libres y auténticas comprometiendo el ejercicio del voto libre. Ahora, desde arriba, desde lo más alto del Estado, se quiere destruir el sistema electoral que permite la vida democrática”, lamentó.
Advierten retrocesos
La consejera Carla Humphrey advirtió que habría un retroceso de una década para la implementación de un voto electrónico y ecológico, ya que se plantea iniciar mediante una comisión de estudio en la que participe el Conacyt con el INE. “Con esta determinación se detienen todos los avances logrados en los últimos 18 años en el país a través de pruebas piloto y distintos mecanismos de voto electrónico”, apuntó. En materia de paridad e inclusión, la consejera Dania Ravel puntualizó que la reforma prevé que sea el Congreso el que emita las normas de proceso de postulación de candidaturas, lo cual impide al INE garantizar la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad a través de acciones afirmativas o incluso el cumplimiento del principio de paridad. M
La Corte tendrá la responsabilidad de salvar a la democracia y a la estabilidad política de este país”
A partir de la entrada en vigor de este decreto, los asuntos en trámite que son atendidos por la Dirección General de Publicaciones, continuarán siendo atendidos por la Dirección General de Bibliotecas
Román Quezada
Como parte de su política de austeridad, el presidente Andrés Manuel López Obrador alista un decreto para suprimir la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura (SC). En un anteproyecto de decreto presidencial enviado este miércoles a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) para su análisis se detalla que se derogarán la fracción XXI del apartado “A” del primer párrafo del artículo 2, y el artículo 21 del Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura. El anteproyecto señala que se transferirán al Fondo de Cultura Económica (FCE) los derechos y obligaciones, recursos presupuestarios, derechos de autor, archivos, acervos y demás documentación, en cualquier formato, que se encuentre bajo resguardo de la Dirección General de Publicaciones.
Se indica que a partir de la entrada en vigor de este decreto, los asuntos en trámite que son atendidos por la Dirección General de Publicaciones, continuarán siendo atendidos por la Dirección General de Bibliotecas.“Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente decreto, se realizarán con cargo al presupuesto aprobado a la Secretaría de Cultura en el Presupuesto de Egresos de la Federación, sin que se incremente su presupuesto regularizable durante el presente ejercicio fiscal”. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En julio del año pasado, el presidente López Obrador anunció que alistaba más medidas de austeridad en su gobierno para pasar de la austeridad republicana a la pobreza franciscana, y detalló que entre las medidas a adoptar está la reducción en los viajes al extranjero y viáticos, y señaló que los ahorros que se obtengan se canalizarán al desarrollo y entregar apoyos a las personas más necesitadas. El jefe del Ejecutivo federal señaló que con estas políticas se buscaba una “austeridad republicana de Estado”. La Dirección General de Publicaciones es la encargada al día de hoy de dirigir las acciones encaminadas a fortalecer una cultura de la lectura de calidad a través de la producción editorial y programas de fomento a la lectura; También tiene la misión de definir y supervisar las actividades del programa editorial de la Secretaría
de Cultura, incluyendo la participación en ferias del libro, así como coordinar las propuestas de las unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados de dicha Secretaría en materia editorial; “Diseñar, coordinar y supervisar las estrategias que contribuyan con la creación y ampliación de un mercado acorde a la variedad, valor cultural e interés científico o técnico del libro mexicano, mediante la participación en la coedición de colecciones y títulos cuya amplia difusión se considere de particular importancia sociocultural.
“Estimular la creación literaria a través de la edición y difusión del trabajo de los escritores mexicanos, a bien de promover autores contemporáneos a nivel nacional e internacional”. M
Con estas políticas se busca una austeridad republicana de Estado”
La Corte determinó que es inconstitucional revisar la información bancaria de un detenido sin orden judicial.
Sergio Camacho
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que la Fiscalía General de la República (FGR) no puede tener acceso a la información bancaria y financiera, sin contar con la autorización previa de un juez. El proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat determinó, en definitiva, que es inconstitucional este tipo de intervenciones, en la privacidad de una persona sujeta a investigación, lo que fue aprobado por mayoría de cuatro votos contra uno.
Se resolvió la inconstitucionalidad del artículo 142, fracción I, de la Ley
de Instituciones de Crédito (LIC), con el que los bancos estaban obligados a entregar información al Ministerio Público Federal durante la investigación de un delito, con la simple solicitud. En la sesión de este miércoles, la Primera Sala resolvió amparar a Peter Bauer Mengelberg López, cuñado de José Luis Vargas Valdez, ex presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), acusado de defraudación fiscal en 2019.
La investigación se basó en una denuncia anónima, sobre los contratos que obtuvo su empresa, Consorcio de Litigio Estratégico, por parte de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, hoy Instituto Federal de Telecomunicaciones,
presuntamente de manera irregular.
Mengelberg López denunció que la FGR basó sus acusaciones a partir de la revisión irregular de sus movimientos bancarios, sin la autorización judicial correspondiente. “Esta Primera Sala concluye que el artículo 142, fracción I, de la Ley de Instituciones de Crédito, vulnera el derecho a la privacidad, en su vertiente de secreto bancario, porque permite al ministerio público solicitar información financiera de una persona sujeta a investigación penal, a fin de comprobar la comisión de un delito o la probable responsabilidad penal, sin someter su petición a control judicial previo; lo que es contrario a lo establecido en el artículo 16 de la Constitución Política del país”, estableció el proyecto aprobado de la ministra Ríos Farjat. M
El quarterback llevó a los Bengals al Super Bowl el año pasado, al eliminar a Kansas City, y tiene la oportunidad de repetir la hazaña
Guadalupe Arce
Los Bengals se han transformado desde que el quarterback Joe Burrow regresó a comandar la ofensiva, tras su lesión de rodilla.
El egresado de LSU le ha cambiado la cara a una
franquicia que venía de años fatídicos.
El pasador ha terminado con varias sequías que pesaban en la organización desde hace varios años y, de la mano del coach Zac Taylor, ha demostrado ser el talento que buscaban los Bengals, cuando fue el primer seleccionado del Draft 2020. Antes de reclutar a Burrow, Cincinnati tenía un conflicto cuando se trataba de juegos de postemporada: Desde 1990, no ganaba un juego a eliminación directa. Aquella vez, los Bengals derrotaron a los entonces Oilers
de Houston (41-14). Después de eso, perdieron sus siguientes siete duelos de Playoff... Hasta que llegó su actual quarterback. Por si fuera poco, la última vez que los Bengals habían llegado a una final de conferencia fue en 1988, cuando derrotaron a los Bills de Buffalo (21-10). Tuvieron que pasar 34 años para que Cincinnati volviera a disputar el boleto al Super Bowl, y se lo ganara a Kansas City. Burrow lanzó para 250 yardas y dos touch-downs. El partido se fue a tiempo extra y, con un gol de campo de Evan Mcpherson, ganó. El domingo espera repetirlo, en la casa de los Chiefs. M
Buena parte de la nueva estructura de Selecciones Nacionales está muy cerca de definirse y sería anunciada durante la próxima semana, incluido el nombre del nuevo entrenador del representativo mayor
Guadalupe Arce
Buena parte de la nueva estructura de Selecciones Nacionales está muy cerca de definirse y sería anunciada durante la próxima semana, incluido el nombre del nuevo entrenador del representativo mayor.
Guillermo Almada es el principal candidato y todo parece indicar que tomaría el cargo hasta el
término del actual torneo, el cual disputa al frente del Pachuca.
Mientras tanto, Jaime Lozano asumiría como interino, con la responsabilidad de enfrentar los partidos de la Nations League frente a Jamaica y Surinam. En cuanto a la dirección de Selecciones Nacionales, Rodrigo Ares de Parga -actual presidente del Querétaro- asumiría el puesto. La creación de un Comité de apoyo para el nuevo entrenador nacional sería una de las principales novedades, con extécnicos como Ricardo Antonio
La Volpe, Enrique Meza y Manuel Lapuente. En cuanto al regreso de la Comisión de Selecciones Nacionales, el América y el Guadalajara lo encabezarían. M
Temas clásicos del cantante como “Baby” y “Sorry” forman parte de la lista
Juan Hernández
El cantante canadiense Justin Bieber vendió los derechos de su catálogo musical a la compañía Hipgnosis, por 200 millones de dólares, siguiendo así el camino de artistas como Bob Dylan y Bruce Springsteen. Así lo informó la empresa y una fuente cercana al caso. La cifra, que ya se había dado a conocer en diciembre, fue confirmada ayer a AFP. “Hipgnosis ha adquirido todas las participaciones de Justin Bieber en sus derechos editoriales (incluida la parte del autor correspondiente a la interpretación), grabaciones maestras y derechos conexos de todo su catálogo”, declaró Hipgnosis, la sociedad de gestión de derechos musicales que ya posee los de la banda de Los Ángeles, Red Hot Chili Peppers.
Gerard Piqué no se detiene con las indirectas de Shakira, pues ya publicó la primera selfie con Clara Chía en Instagram
El repertorio del cantautor canadiense incluye más de 290 temas publicados antes del 31 de diciembre de 2021, entre ellos sus mayores éxitos “Baby”, “Sorry” y “Love yourself”.
El acuerdo es el último de una larga lista de compras de derechos de autor o derechos de publicación de catálogos de artistas, que se han convertido en activos valiosos, especialmente con la revolución del streaming. La compra formaba parte de la asociación de Hipgnosis con la firma de gestión financiera Blackstone, que anunció a finales de 2021 una inversión de mil millones de dólares para seguir comprando música. A sus 28 años, “Justin Bieber es uno de los artistas musicales más vendidos de todos los tiempos”, presumió Hipgnosis. De acuerdo con la revista Rolling Stone, se trata de la venta más grande de cualquier artista de la generación de Bieber. M
Daniela LeónGerard Piqué no se detiene tras la polémica que originó la nueva canción de Shakira con Bizarrap y ahora ya publicó una primera selfie en su Instagram, lo que calla cualquier rumor de separación de Clara Chía Martí.
Tras el lanzamiento de la ‘Music Sessions Vol, 53’ que lanzó la cantante colombiana con el DJ argentino, se especuló que el ánimo de la nueva novia del futbolista decayó y regresó a vivir con sus papás.
Además medios internacionales reportaron que Piqué le habría sido infiel a Clara Chía con una abogada, lo que supondría uno de los dichos de Shakira en la canción: “Yo valgo por dos de 22”. Pero
al parecer la fotografía que publicó Piqué en redes sociales terminaría con los rumores de la separación. La imagen pertenece a una selfie tomada por Clara Chía. Esta imagen reflejaría el inicio de próximas fotografías que la pareja puede publicar para mostrar su relación dejando de lado el escándalo que originaron las canciones de dolor de Shakira.
La selfie desató una serie de comentarios entre los seguidores, unos apoyaron la decisión de mostrarse públicamente y otros reprobaron la acción: “El que la hace la paga, todo se devuelve”, “Apuesto a que ella lo obligó” y “Clara-mente ridículo”, fueron algunos comentarios. La selfie también supondría una guerra de declaraciones y ataques que Shakira y Piqué han hecho desde que salió la sesión 53, que se suma al Twingo que utilizó el futbolista y el reloj Casio que mostró en una transmisión en vivo. Lo anterior en línea con lo que la colombiana mencionó en la canción, comparando a la nueva novia de su expareja con este par de artículos. M
Justin Bieber vende su catálogo musical por 200 mdd
LUNES A
4 A 6 PM VIERNES
98.9