9 minute read

Promueven en Senado reforma para legalizar peyote y hierba del sapo con fines medicinales

Sergio Camacho

Senadores, médicos tradicionales y especialistas impulsan una reforma que busca potenciar y legalizar el uso de plantas como el peyote y la hierba del sapo con fines medicinales y terapéuticos porque no causan adición y son más eficaces en algunos casos que los opioides. Durante el Foro Intercultural de Medicina Enteógena se destacó que la psilocibina de los hongos psilocibes, mezcalina proveniente del peyote y el DMT de la ayahuasca y el “sapo” bufo alvarius, no son drogas, tienen potencial terapeútico, baja toxicidad y no generan dependencia física ni abuso. La senadora Alejandra Lagunes Soto del Partido Verde se comprometió a presentar una iniciativa de Ley para despenalizar y regular las mal llamadas sustancias alucinógenas, como la psilocibina, para tratar problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad.

Advertisement

Aseguró que está comprobado científicamente que la psilocibina de los hongos psilocibes, la mezcalina proveniente del peyote y el DMT de la ayahuasca y el “sapo” bufo alvarius, no son drogas, tienen un alto potencial terapeútico, baja toxicidad y no generan dependencia física ni abuso.

Ante líderes de pueblos originarios, médicos y médicas tradicionales, representantes de la comunidad científica y expertos en la materia aseguró que nuestro país tiene en sus pueblos originarios una infinita sabiduría y conocimiento de los hongos psilocibes y lo que pueden hacer para la salud mental de la población, Lamentablemente, señaló, la comunidad científica y médica en México no están haciendo investigación y no hay una iniciativa presentada para la regulación de esta sustancia, pues desde los años sesenta se tiene una política prohibicionista sobre este tipo de sustancias y en la Ley General de Salud se contempla como sustancia psicotrópicas, con nulo valor terapéutico y como problema para la salud pública.

Por ello, dijo, “estamos haciendo algo que no existe en ningún otro lugar del mundo, porque queremos considerar los saberes ancestrales, a los pueblos originarios, pero también queremos tomar en cuenta lo que está pasando en el mundo y no quedarnos atrás”. Explicó que diversos países han dado pasos en la despenalización o en la regulación, lo cual es urgente para México, pues se está quedando atrás ante países que exploran nuevas formas de tratar a las personas y a la salud mental. “Gracias al Senado de la República por abrir las puertas y con ello un portal de trabajo en el que mi compromiso es que muy pronto tengamos esta iniciativa presentada”,anunció la legisladora.

Finalmente dijo que se debe aprender de la regulación del cannabis para no cometer otros errores y en esta iniciativa de psilocibina y de hongos psilocibes, realmente tener claros los cómos, quién vende, quién cosecha, quién produce, quién da las terapias, cómo se certifican o no los médicos, los terapeutas y si solamente es para lo pueblos originarios, a quién atiende ésta y a quién sirve, cómo integramos los saberes ancestrales con la realidad de la biomedicina, cuáles son las políticas públicas que mejor responden a las necesidades de la mayoría, cómo evitar el extractivismo y garantizar el acceso, entre otras. M

Llaman a no usar taxis el próximo viernes en Cancún; ataques contra conductores de Uber no cesan

Desde el 19 de enero hasta la fecha, las confrontaciones entre taxistas y operadores de UBER no han cesado pese a las detenciones hechas el domingo pasado

Román Quezada

Mientras persisten las agresiones a socios conductores de Uber en Cancún, la ciudadanía intensifica el llamado para que el próximo viernes se prescinda de usar taxis en la ciudad. La medida va en repudio a los abusos cometidos por los operadores, los cobros excesivos, el maltrato al pasaje, el deplorable estado de muchas de las unidades que brindan servicio en la ciudad; los sitios de taxi habilitados sin autorización del gobierno; las agresiones a conductores de Uber y a chóferes de autobuses de transporte público, los bloqueos realizados como medida de presión y el impacto nacional e internacional que esto ha tenido en la imagen del centro turístico.

Lo que inició apenas como una convocatoria aislada desde el sábado pasado, perdida en las redes sociales, se ha vuelto una campaña ciudadana denominada “Un día sin taxi”, que convoca a la comunidad a “darle aventón” a vecinos, amigos, compañeros de trabajo o escuela, para evitar usar ese servicio y “ponerle un alto total al gremio taxista”. La iniciativa invita además a denunciar en redes sociales a operadores de taxi que comentan actos arbitrarios, anotando el número de su unidad o tomándole foto, para presionar a que las autoridades –criticadas por su pasividad frente al problema– actúen.

Desde el 19 de enero, hasta ahora, las confrontaciones entre taxistas y operadores de UBER no han cesado, pese a las detenciones hechas el domingo pasado, ni a la Alerta de Seguridad lanzada por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Tan poco valió el llamado público lanzado por la alcaldesa de Cancún, Ana Patricia Peralta, el 23 de enero, horas antes del bloqueo realizado por taxistas a la entrada y salida de la zona hotelera, que obligó a turistas a caminar con maletas sobre el bulevar Kukulkán o ser transportados por patrullas de policía y unidades de Tránsito hacia el Aeropuerto Internacional.

Continúan los ataques a conductores de Uber

Hoy, una conductora de Uber denunció que fue víctima de una agresión cuando se encontraba cerca del sitio de taxi localizado fuera de un supermercado ubicado sobre avenida Xcaret, en el centro de la ciudad. “Unos taxistas me dieron un encerrón y me poncharon las llantas. Yo me percaté hasta que venía a dejar a los usuarios a la zona hotelera”, dijo, a través de un video compartido en redes sociales. Este mismo miércoles, en un intento por bloquearle el paso a un vehículo probablemente registrado ante la plataforma digital, taxistas provocaron un conflicto vial a la altura del kilómetro 3.5 del bulevar Kukulkán, también en la zona turística, lo que interrumpió el tráfico.

Elementos de la policía local arribaron al lugar para reabrir la circulación, mientras conductores particulares afectados por el cierre insultaron a los taxistas involucrados. Otro socio conductor fue interceptado por taxistas, quienes lo presionaron para bajar al pasaje, cuando se encontraba a la altura del centro de hospedaje Mayan Monkee, en Punta Cancún, en la zona hotelera.Otra persona denunció en redes que, pensando que era operador de Uber, taxistas le arrojaron ácido a su vehículo. Anoche, los autobuses de transporte urbano que paran en Plaza Las Américas, en el centro de la ciudad, volvieron a ser cercados por taxistas, quienes desde hace meses han incurrido en este mecanismo de presión para impedirles brindar el servicio después de las 23:00 horas y orillar a la población a que aborde taxis.

Estos hechos no son nuevos. Entre septiembre y octubre del 2022 los chóferes de autobuses de transporte urbano, ahí, eran víctimas de acoso, amenazas y hasta golpes, lo que orilló a la clase empresarial a exigir a las autoridades locales, poner freno a los taxistas. En aquel momento, Santiago Carrillo, presidente del Grupo Autocar, señaló que además de afectar a la gente que se emplea en la industria turística en el turno nocturno, los operadores de autobuses tenían miedo de presentarse a trabajar.

Suman 500 denuncias de conductores de UBER por ser víctimas de persecuciones

La portavoz de los socios conductores de UBER, en Cancún, Agueda Esperilla, manifestó que durante más de cinco años han enfrentado persecuciones o “cacerías”, por parte de taxistas, coludidos con la policía municipal y el Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo). Las agresiones han quedado plasmadas en al menos 500 denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE), desde hace cuatro años, sin que exista avance alguno. Entre esas denuncias está la de un socio conductor que interpuso cuatro denuncias, una de ellas correspondiente a hechos ocurridos el 23 de noviembre del 2022, cuando fue a recoger a unos turistas al hotel Royalton y fue interceptado por dos unidades de taxi, de Cancún y de Playa del Carmen; de este último vehículo bajaron tres personas, armadas, que obligaron a bajar a los pasajeros y a él, lo amenazaron de muerte. Agueda se refirió también a lo declarado hoy por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien minimizó la situación. “Señor, por favor, este no es un tema político. No es para afectar a Morena ni a usted, que no le mientan. Esto lleva años y por fortuna, ya trascendió, para que se haga algo, aunque lamentablemente ha tenido que llegar hasta este punto para que volteen a escucharnos”, subrayó. M

El presidente Andrés Manuel López Obrador y sus colaboradores dedicados a proporcionarnos seguridad tienen una razón bien justificada para celebrar que en 2022 se registraron bajas importantes en las incidencias de diversos delitos

Eduardo Ruiz-Healy

Por ejemplo, el homicidio doloso descendió 7.88%, el feminicidio 5.68%, el secuestro 17.39%, el robo con violencia 6.57%, el robo de vehículo 2.70%, el robo a casa habitación 0.88%, el robo a negocio 3.59%, el robo en transporte público 1.11%.

Sin embargo, de acuerdo con el reporte Cuatro Años Perdidos en Materia de Seguridad elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano, se elevaron las incidencia de otros crímenes: homicidio culposo aumentó 5.90% (por un incremento importante en el número de muertes en accidentes de tránsito), extorsión 16.31%, trata de personas 22.70%, violación 8.08%, violencia familiar 5.70% y narcomenudeo 4.09%.

El mismo reporte anota que, desafortunadamente para AMLO y todos los mexicanos y pese a los éxitos obtenidos por su gobierno el año pasado, durante el periodo 2019-2022 las tasas (número de casos por cada 100 000 habitantes) de 11 delitos establecieron récords históricos. En 2019 alcanzaron su máximo histórico las tasas de homicidio doloso, robo a negocio y otros delitos que atentan contra la sociedad; en 2021 fueron las de feminicidio; y en 2022 fueron las de extorsión, narcomenudeo, trata de personas, violación, violencia familiar, otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal y contra la libertad personal.

Algunas conclusiones del reporte seguramente no serán del agrado de AMLO ni de los secretarios de la Defensa Nacional Luis Cresencio Sandoval, de la Marina José Rafael Ojeda, de Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez o del comandante de la Guardia Nacional David Córdova Campos. Entre ellas:

1. A pesar del “cambio de estrategia” del gobierno federal, las organizaciones delictivas no solo han permanecido, sino que su operación ha evolucionado en detrimento del bienestar de la población.

2. La crisis de violencia y de salud generada por fentanilo ha sido prácticamente invisible durante los últimos años, pese a que la incautación de este opioide sintético ha aumentado año tras año.

3. La prometida “receta mexicana para la pacificación del país” ha sido superada por la realidad a 4 años de la llegada de la actual administración federal.

4. La relevancia del gasto público en seguridad ha disminuido durante los últimos años. En 2018 de cada 100 pesos de gasto público se dedicaban 4.2 pesos a seguridad pública; en 2022 se dedicaron solo 3.2 pesos. El reporte anota 14 riesgos de nivel alto de seguridad para 2023, entre ellos: injerencia de grupos delictivos en elecciones de Coahuila y Estado de México; feminicidios o intentos de feminicidio con alta repercusión en la opinión pública; aumento de extorsiones con efectos en cadenas de suministro; reacomodo de grupos delictivos en zonas del territorio y en mercados ilícitos; homicidios de periodistas; bloqueos carreteros y de vías de comunicación por parte de grupos delictivos; ataques cibernéticos dirigidos a la administración pública federal, descubrimiento de fosas clandestinas o de sitios de entierro múltiples con amplia publicidad en medios. El tiempo se le acaba a Andrés Manuel y le heredará a su sucesor o sucesora un país en donde la delincuencia organizada ha ido ganando terreno y poder.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Cofepris llama a denunciar venta ilegal de Clonazepam

Señaló que tiene efectos secundarios que van desde la somnolencia, mareos y náuseas hasta el coma, de combinarse con otros medicamentos

Juan Hernández

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) llamó a la ciudadanía a denunciar la venta ilegal de Clonazepam sin receta, ya que este medicamento es utilizado por niñas, niños y adolescentes para realizar retos virales y ser subidos a redes sociales.

La Comisión indicó que el mal uso de este medicamento podría poner en riesgo la integridad física.

Señaló que el Clonazepam tiene efectos secundarios que van desde la somnolencia, mareos y náuseas hasta pérdida de equilibrio, problemas de coordinación, dificultad para pensar o recordar, dolor de cabeza, muscular o de articulaciones; visión borrosa, temblores, incontinencia o retención urinaria e incremento de saliva. También puede provocar problemas graves de respiración o sedación; incluso, si se combina dicho ansiolítico con determinados medicamentos, puede producir coma.

Contraindicaciones del Clonazepam El Clonazepam está contraindicado para personas con hipersensibilidad a las benzodiacepinas; insuficiencia hepática; insuficiencia renal; problemas respiratorios; y afección ocular que daña el nervio óptico, mejor conocido como glaucoma, detalló. La Cofepris puso a disposición el número telefónico para denuncias sanitarias 800 033 5050; o de forma presencial, en los Centros Integrales de Servicio, ubicados en cada entidad federativa; y en la sección de Denuncia Sanitaria en la página institucional.

Asimismo, hizo un llamado a los padres de familia para que orienten a los menores de edad sobre los riesgos que conlleva el consumo de medicamentos controlados, y la participación en retos virales que atenten contra su integridad física. “Cofepris exhorta a padres y madres de familia, tutores, personas cuidadoras y docentes a orientar sobre los graves riesgos a la salud por el uso y consumo de sustancias controladas. Igualmente, invita a niñas, niños y adolescentes a evitar difundir y participar en retos que pongan en riesgo su vida”, determinó. M

This article is from: