
7 minute read
Afinan SICT y empresas de carga estrategia para migrar al AIFA
from ABC 14/03/2023
by Grupo Miled
Titular de la Secretaría, Jorge
Nuño Lara, afirmó que la dependencia está abierta a recibir de la industria todas las dudas y darles solución.
Advertisement
Juan Hernández
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y las empresas cargueras, afinan la estrategia para el traslado de carga al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) El titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, afirmó que la dependencia a su cargo está abierta a recibir de la industria todas las dudas y darles solución, a fin de tener un eficiente proceso migratorio. A la fecha, ya hay un cronograma de actividades con avances, a fin de llegar al 7 de julio del presente año, meta que se ha fijado para el cierre de las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) de la carga dedicada. Si hacemos un trabajo coordinado, vamos a poder lograr la meta de generar una migración ordenada y una mudanza con el menor costo posible”, enfatizó Nuño Lara. Explicó que, para ello, se han realizado reuniones con todas las entidades involucradas para dar seguimiento a la estrategia, como la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), aerolíneas de carga, la Embajada de Estados Unidos y aduanas.
Tenemos que buscar la fórmula para achicar los procesos; buscar que las certificaciones se den, que toda esta necesidad de gestión la tengamos a la mano”, abundó.
El subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, coincidió en que las autoridades están para trabajar de la mano con la industria de carga, en donde “mantenemos un diálogo abierto”. Agradeció a todos los involucrados el esfuerzo en el proceso, ya que tras la publicación del Decreto el pasado 2 de febrero “el tiempo es fundamental”. De acuerdo con estimaciones, la capacidad de carga del AICM es de medio millón de toneladas al año, mientras el AIFA cuenta en la actualidad con una cabida de un millón de toneladas anuales y podrá crecer hasta dos millones de toneladas de carga.
La evidencia es clara: cuanto más sodio consumimos, más aumenta nuestra presión arterial, y la presión arterial se reduce cuando se reduce la ingesta de sodio en la dieta. La reducción de la ingesta de sodio es una de las formas más rentables de mejorar la salud, ya que puede evitar millones de muertes cada año con costos totales del programa muy bajos. En promedio, consumimos más de 4 mg de sodio todos los días, que es el doble de la cantidad recomendada por la OMS”.
Lo anterior es lo que se lee en el primer párrafo del Prefacio del WHO Global Report on Sodium Intake Reduction que difundió el jueves pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que puede leerse en www.who.int/publications/i/item/9789240069985
En su Prefacio anota que “en 2013 los 194 Estados Miembros de la OMS se comprometieron a reducir la ingesta de sodio de la población en un 30% para el año 2025. Desde entonces, el progreso ha sido lento y sólo unos pocos países han sido capaces de reducir la ingesta de sodio de la población, pero ninguno ha sido capaz de alcanzar el objetivo. Como tal, se está considerando extender el objetivo hasta 2030”.
El tema es importante porque la hipertensión es una de las enfermedades que más le cuestan a una sociedad, tanto en vidas como en recursos económicos.
En México, cerca de 50 mil personas murieron en 2020 por causa de la hipertensión que padecían, según datos del INEGI. Hoy han de ser aún más cada año. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública señala que 15.7% de la población de 20 años o más padecía de hipertensión. Sin embargo, el porcentaje era de 18.5% entre aquellos que tenían de 40 a 59 años y de 39.6% entre los que tenían 60 o más años. Es decir, de acuerdo con el Censo Nacional de Población 2020, 13.1 millones de personas de 20 años o más, 5.4 millones de entre 40 y 59 años, y 6 millones de 60 o más años.
Sin embargo, de acuerdo con Sergio Alberto Mendoza Álvarez, maestro en la Facultad de Medicina de la UNAM, citado el 15 de mayo de 2022 por el periódico El Financiero, “La prevalencia de hipertensión arterial en los adultos mexicanos es de 49% y cerca de 70% de ellos no sabe que la padece”.

La misma nota en El Financiero señala que “De acuerdo con el estudio ‘Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. ENSANUT 2020’, 49.2 por ciento de la población con vulnerabilidad socioeconómica tenía hipertensión arterial y sólo 47.1 por ciento fue diagnosticada”. El Reporte Global aludido al principio de esta columna señala que solo 10 países han adoptado “múltiples medidas obligatorias para la reducción del sodio”, entre ellos México.
Pese a lo anterior, falta mucho por hacer poque la ingesta diaria de sodio promedio por persona en nuestro país es de 8.8 gramos, poco más de cuatro veces la cantidad de 2 gramos recomendada por la OMS.
¿La mejor manera de prevenir la hipertensión? Dejar de usar el salero en la cocina y en la mesa.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Minicrisis bancaria de EU no es motivo de preocupación: Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda
Sin embargo, el peso sí se verá afectado tras la quiebra de Silicon Valley Bank y Signature Bank, explica Sergio Camacho
La quiebra financiera de dos bancos estadounidenses no es motivo de preocupación para las finanzas mexicanas, considera Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Afirmó que estamos ante una minicrisis bancaria y que es poco probable que pase algo más que el colapso de las dos instituciones: Silicon Valley Bank y Signature Bank. Agregó que la caída de los dos bancos ha causado alguna volatilidad en Estados Unidos, “pero dudo que pase algo más”.
Mencionó que la afectación que podría verse en México es en la paridad peso-dólar.
La moneda local puede presentar una depreciación como consecuencia de esa minicrisis bancaria. “Pero la verdad es que desde hace algunas semanas el peso estaba demasiado fuerte sin base alguna. Esta noticia lo pondrá más en línea”.
El Silicon Valley Bank, que se especializaba en el sector tecnológico, anunció el viernes pasado su bancarrota y el domingo las autoridades financieras estadounidenses garantizaron que los recursos de los usuarios estarán disponibles cuando los requieran. El mismo domingo se dio a conocer la quiebra de un segundo banco, el Signature Bank, con sede en Nueva York. El gobierno estadounidense busca evitar un “efecto contagio” en el sector bancario, tras el colapso de los dos bancos.










Colapso del Silicon Valley Bank: los reguladores cierran el banco en la mayor caída de una entidad financiera en EE.UU. tras la crisis de 2008
El cierre de SVB
Dalia Quintana
El viernes las autoridades tomaron el control del Silicon Valley Bank (SVB) y en la tarde del domingo hicieron lo mismo con el banco Signature. En una rápida reacción, el gobierno y la Reserva Federal de EE.UU. (equivalente al banco central) aseguraron que devolverán los fondos a todos los depositantes. Este lunes, el presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró que el sistema financiero de la nación está a salvo, reafirmando el intento por proyectar calma luego de que el rápido y sorprendente colapso de las entidades bancarias generara temores de una crisis más extensa. “Sus depósitos estarán allí cuando los necesiten”, afirmó, agregando que los directivos de los bancos deberán ser despedidos y que el dinero que se devolverá a los clientes no será pagado por los contribuyentes con fondos públicos. El mandatario estadounidense también se dirigió a los inversores, que no serán protegidos: “Asumieron un riesgo y cuando el riesgo no rinde, los inversionistas pierden su dinero. Así funciona el capitalismo”. El colapso de Silicon Valley Bank es la mayor caída de una entidad bancaria tras la crisis de 2008
SVB, un prestamista tecnológico clave, cayó en picada después de que sus directivos no lograran recaudar los fondos suficientes para seguir funcionando, cuando necesitaban con urgencia dinero para recuperar su liquidez.
Cuando se dio a conocer que el banco estaba en graves problemas la semana pasada, los clientes fueron en estampida a retirar sus fondos y generaron temores sobre la estabilidad del sector bancario en general. El episodio se produjo después de que SVB anunciara que estaba tratando de recaudar US$2.250 millones para cubrir sus pérdidas. La noticia hizo que los inversores huyeran del banco. Las acciones experimentaron el jueves su mayor caída en un solo día, derrumbándose más del 60% y bajando aún más en el comercio fuera de horario.
Máxima incertidumbre
Las preocupaciones de que otros bancos pudieran enfrentar problemas similares llevaron a la venta generalizada de acciones bancarias a nivel mundial en los últimos días. Prestamista crucial para las empresas en etapa inicial, conocidas como start up, SVB era el socio bancario de casi la mitad de las empresas de tecnología y atención médica respaldadas por firmas estadounidenses que cotizaron en los mercados de valores el año pasado.
En declaraciones desde Washington el viernes, la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, dijo que está monitoreando “los desarrollos recientes” del SVB y otros bancos “con mucho cuidado”. “Cuando los bancos experimentan pérdidas financieras es y debería ser motivo de preocupación”, señaló. Los inversores también tuvieron que lidiar con la reciente caída de Silvergate Capital, una entidad crediticia enfocada en el mercado de las criptomonedas, cuyas acciones perdieron un 22% después de comunicar a última hora del jueves que planeaba reducir sus operaciones. Este banco estaba en apuros después de que se viera afectado por las pérdidas tras el colapso de la firma FTX. Si bien muchos analistas de Wall Street han argumentado que es poco probable que la crisis del SVB se extienda al sistema bancario en general, las acciones de otros bancos medianos y regionales estuvieron tambaléandose el viernes en medio de un clima de incertidumbre.
4 claves para entender el colapso
Las pérdidas del banco se explican en el contexto del incesante aumento de los costos de los préstamos por parte de la Reserva Federal durante el último año. Muchas firmas del sector tecnológico, sus principales clientes, han preferido no endeudarse para evitar exponerse a riesgos. Por otro lado, los grandes inversores que suelen destinar fondos a las start up, tampoco están interesados en correr riesgos. En medio de este escenario, el banco fue perdiendo liquidez al verse afectado por la disminución de los depósitos de sus clientes. Cuando se conoció que el banco estaba en la cuerda floja y necesitaba refinanciarse, los clientes comenzaron a retirar sus fondos por temor a perderlos. El pánico comenzó a expandirse hasta que el jueves las acciones de la entidad se desplomaron más del 60%.
Finalmente el viernes fueron suspendidas las transacciones de SVB en Wall Street y, pocas horas después, los reguladores anunciaron su cierre. La firma, que comenzó como un banco de California en 1983, empleaba a más de 8.500 personas en todo el mundo, aunque la mayoría de sus operaciones estaban en Estados Unidos.