TRABAJO FINAL INTEGRADOR
LIBRO DIGITAL

CÁTEDRA:
CÁTEDRA:
PROFESORES: DR. GUSTAVO DE ELORZA FELDBORG, LIC. DANIELA FLORES, LIC. LUCA MIRANDAY LIC.
ANDREA PONTANO.
ALUMNO: AGUILAR MILAGROS M. AÑO ACADÉMICO: 2023_1(C1)
Intervenciones de la política educativa
Calidad educativa Tecnologías emergentes como política educativa
La escuela se concibió, hasta ahora, como la institución por excelencia encargada de transmitir conocimientos socialmente válidos, es decir, válidos para la sociedad en la cual se inserta.
El gobierno a través de las políticas educativas, establece el modo en el cual se producen y distribuyen los conocimientos en una sociedad.
De este modo se fijan los lineamientos a seguir por las escuelas que articulan con otras instituciones, conformando el “Sistema educativo”.
La educación se constituye como política de estado para constituir una sociedad mas justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y el desarrollo económico de la nación.
La pandemia nos obligó a repensar los modos de llevar adelante nuestro trabajo, buscar nuevas formas de conectividad e interacción que son totalmente opuestas a lo que veníamos acostumbrados.
Esta urgencia nos acercó a los instrumentos tecnológicos que ya estaban disponibles, pero no eran implementados por todos, por temor o desconocimiento. En este sentido nos vimos interpelados por esta nueva realidad, a la que había que adaptarse con urgencia y no podía esperar.
DESDE LAS POLÍTICAS
EDUACTIVAS SE DEBEN
REMPLANTEAR UN NUEVO CONCEPTO DE EDUCACIÓN
EN LAS QUE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS TENGAN U.N
PAPEL PREPONDERANTEY QUE
ASEGUREN LA IGUALDAD DE ACCESO A LAS MISMAS.
La migración a la virtualidad en el sistema educativo puso de relieve las DESIGUALDADES SOCIALES EN EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Las crisis ponen en evidencia las deficiencias del sistema en el que vivimos, y la presentada por el COVID-19 no fue una excepción.
Libertad de uso, apropiación y acceso a la Red.
Evita la exclusión de las redes por la falta de infraestructura, obstáculos económicos o, limitaciones institucionales.
Competencias para procesar información y generar conocimientos.
Una nueva institucionalidad educativa que incorpore las herramientas tecnológicas.
Nuestros modelos de producción y de consumo.
El nuevo desafío de la escuela: necesita dar criterios de búsqueda y combinación de información en internet otorgando “empoderamiento intelectual propio”, mediante el “aprendizaje en la interacción” y romper la relación vertical de poder de la escuela”. Manuel Castells.
Responsabilidad social en el curriculum de todos los niveles educativos.
La obsolescencia de la Educación.
Cuándo hablamos de calidad educativa no solo hay que referirse a la apropiación individual de ciertos conocimientos, sino también la capacidad de construir esos conocimientos de manera colectiva, la apropiación de saberes socialmente relevantes como una forma de participativa y democrática de habitar y construir nuestra sociedad.
Es un concepto que hace referencia a la democratización y la distribución de saberes para construir igualdad social, como se enmarca en la Ley Nacional de educación. Una educación de calidad es la que permite a todos aprender lo que necesitan acorde al momento y circunstancias en las que viven, es por eso que la educación de calidad debe ser además inclusiva, permite a los estudiantes construirse como sujetos de su propia educación. El concepto también abarca las condiciones y recursos de cada institución, a la formación y capacitación docente.
“Nuestro sistema dejó de ser exigente (…) Hoy tenemos un sistema educativo mas laxo. Que se debe a las mezclas de sistemas educativos, a las idas y venidas que tenemos como país, que no terminamos de definir una política educativa. Hay que preparar a los alumnos para el siglo XXI.“
Gustavo De Elorza Feldborg -
Pruebas Pisa - Tema Central 08/12 -
Canal 8 Mar del Plata
Los avances tecnológicos propios de esta nueva era digital, nos han brindados ilimitadas posibilidades para la creación y distribución del conocimiento, otras formas de comunicarnos y de consumir contenido desde múltiples plataformas. Esto impacta en la sociedad y exige un profundo cambio a nivel educativo ya que la escuela y los procesos educativos no quedan exentos de estos.
Es interesante plantearnos la creación de nuevos ambientes mediados y enriquecidos por las nuevas tecnologías, desarrollar un modelo neuro-tecnopedagógico que permita atender las demandas de este siglo. Implementar herramientas novedosas que estimulen la reflexión y generación de conocimiento tanto a nivel individual como colectivo, y que ubique en este nuevo escenario educativo al estudiante en el centro de su propio proceso educativo.
El docente debe abandonar la posición tradicional de transmisión de conocimiento, debe indagar y comprender las nuevas formas de comunicarse, de aprender que tienen las nuevas generaciones. Es ahora un mediador, facilitador, acompañante que ayuda a los estudiantes a desarrollar las competencias para su integración en un mundo en permanente cambio, implementando prácticas educativas innovadoras, mediadas por escenarios virtuales.
“Para ello es necesario que reflexionemos sobre nuestro sistema de formación docente, buscando una reestructuración académica que se interrogue sobre cómo aprenden hoy las nuevas generaciones, cómo se comunican y si tener acceso a la información es igual a aprender”.
Dr. Gustavo De Elorza Feldborg – Revolución del aprendizaje en tiempos de lo digitalComo docentes es necesario repensar el concepto de lo que significa “la escuela”. Qué ideas preestablecidas tenemos nosotros mismos del “ser maestros”, qué ideas tenemos sobre los estudiantes, que actitudes o posturas deben tomar, incluso de los escenarios donde se desarrolla el acto educativo, un lugar estático, que sucede en un tiempo y espacio definidos e inamovibles. Claro está que la escuela tradicional ya no puede frente a estos nuevos estudiantes, nuevas formas de aprender, de relacionase con los contenidos, que exigen innovación. Los alumnos se aburren, no se encuentran motivados, y eso es un síntoma al que hay que prestarle atención. Sin un alumno motivado, el acto educativo, el fin último de la educación falla.
“SE TRATA DE ASUMIR QUE HA CAMBIADO DRÁSTICAMENTE EL TERRITORIO EDUCATIVO,Y ESE CAMBIO DEMANDA
UNA VERDADERA REVOLUCIÓN, UN GIRO COPERNICANO QUE AFECTE DE RAÍZ LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE”.
DR. GUSTAVO DE ELORZA FELDBORG – REVOLUCIÓN DEL APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE LO DIGITAL
METAVERSO, EL ESCENARIO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL FUTURO
El metaverso puede mejorar la enseñanzaaprendizaje, ya que promueve el aprendizaje a través de la experiencia, mantiene al alumnado atento y motivado, aumenta la participación y, además, elimina las fronteras del espacio y la distancia para la interacción entre las personas.
Pero que su uso requiere de perfeccionar la tecnología, facilitar el acceso a ella, crear contenidos inmersivos y transformar el rol de los docentes, brindarles las capacitaciones necesarias, entre otros aspectos.
-Transforma los modelos, contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje.
-Los contenidos y los entornos educativos, son más inmersivos y lúdicos.
-Aumenta la calidad de la enseñanza-aprendizaje, ya que se personalizarla y adaptarla al ritmo de cada estudiante.
-Desarrollar las habilidades y capacidades de los docentes en el uso de estas plataformas.
-Desarrollar acciones para evitar la brecha generacional en el uso del metaverso.
-Nuevos roles: que el alumno lidere su propio aprendizaje y sea el actor principal, y el docente haga el papel de facilitador.
“Las nuevas potencialidades educativas serán, entonces, a partir de los metaversos, experiencias formativas centradas en la creatividad de vivencias dentro de realidades alternativas”.
Dr. Gustavo de Elorza Feldborg – Metaversos y educación
BIBLIOGRAFÍA:
-REVOLUCIÓN DEL APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE LO DIGITAL – Dr. Gustavo De Elorza Feldborg.
-METAVERSOY EDUCACIÓN -
Dr. Gustavo de Elorza Feldborg.
-Ley de Educación Nacional Nro.
26.206Archivo.
- Material audiovisual y de lectura de la Catedra de Política
Educativa.