INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES
1. HISTORIA DE LA IMPRENTA
1.1. Los chinos
1.2. Primer Humano en crear La Imprenta
1.3. Johannes Gutenberg.
2. IMPRENTA EN EL ECUADOR
2.1. Imprenta en Quito
2.2. Primicias de la cultura de Quito
2.3. Expulsión de los Jesuitas de la Imprenta
2.4. La imprenta en Guayaquil
2.5. La imprenta en Cuenca
3. LA IMPRENTA CONTEMPORÁNEA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
4. MONUMENTO DE LA PRIMERA IMPRENTA FUNDADA EN EL ECUADOR
4.1. Lugares destacados del Monumento a la Primera Imprenta
5. LA PRIMERA PUBLICACIÓN DE “EL ECO DEL AZUAY”
6. PRIMER PERIODICO DEL ECUADOR
7. INDUSTRIA GRÁFICA DEL ECUADOR
7.1. Historia de la Industria Gráfica del Ecuador
7.2. Historia de la Industria Gráfica del Ecuador 7.3. El primer personal 7.4. La imprenta de Guayaquil independiente 7.5. Elemento de Vida, Libertad y Progreso 7.6. La primera imprenta Guayaquileña 7.7. Su espíritu independiente reflejado en su primer periódico 7.8. La Imprenta en la República – El primer periódico oficial Gaceta de Quito
8. NUEVO PERIÓDICO
8.1. Una sucesión de publicaciones Oficiales 8.2. Cambios en formato y tipografía 8.3. La prensa de cilindro 8.4. Segunda serie de publicaciones oficiales 8.5. Guayaquileños y muchos sucesos más ocurridos a finales del siglo XIX e inicio del siglo XX 8.6. Siglo XX 9. LOS PRIMEROS PERIÓDICOS INFORMATIVOS 10. EL PERIODISMO EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX 11. INFLUENCIA DE LA IGLESIA EN EL PERIODISMO 12. EL PERIODISMO DURANTE EL PERÍODO ALFARISTA
EL SURGIMIENTO DE LOS GRANDES DIARIOS 14. EL PERIODISMO PARTICIPATIVO 15. EL FOTOPERIODISMO ECUATORIANO 16. PRENSA HUMORÍSTICA Y SATÍRICA 17. LAS MUJERES EN EL PERIODISMO ECUATORIANO REFERENCIAS IMÁGENES PARA DESCARGAR
Historia de la imprenta en Ecuador
/ Pag. 3
13.
Créditos
Universidad Católica Del Ecuador (Bryan Rafael Terán Terán)
Universidad De Azuay (Patricio Álvarez Chacón)
Diario Web “El Heraldo” Artículo web Wikipedia “Historia del Periodismo del Ecuador”
Historia de la imprenta en Ecuador Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
Pag. 4 /
El desarrollo de la investigación gira entorno a la historia de la imprenta en Ecuador y en cómo la misma se introdujo en Ambato en el año 1755 por un jesuita, en este estudio se presentan objetos, contextos y situaciones históricas que ocurrieron en la instalación de la imprenta. Hace muchos años atrás la invención de la imprenta marco un antes y un después en la vida de millones de personas ya que este facilito que los manuscritos que elaboraban los monjes sufrieran un proceso de copiado y gracias a esto se aceleró la entrega de estos, en cuestión de unos pocos años estos escritos abarcaron gran parte del público, lo que permitió la difusión de conocimientos y la rebaja de los costos de producción.
Los monjes que también eran conocidos como jesuitas eran los únicos que tenían acceso a la imprenta y a la reproducción de los mismos, por lo que cada tema de sus manuscritos estaba relacionado con religiosidad y a su vez estos se encargaban de controlar cada escrito que saliera. Pero unos años más tarde los monjes y monarcas perdieron todo el poder que tenían sobre las imprentas, por lo que fue en ese momento que la imprenta pudo multiplicar textos de diversos ámbitos. Cuando la edición de libros era muy limitada, revolucionó la cultura al aumentar un amplio número de nuevos lectores, por lo que la alfabetización tuvo un gran impulso que no se había visto antes. Sin duda la invención de la imprenta fue un acontecimiento importante ya que permitió que el conocimiento llegara a más personas. Ahora bien, en la actualidad la imprenta sigue jugando un papel importante en nuestras vidas, ya que no solo sirve para imprimir libros, sino que ahora cuenta con una impresión múltiple que sirve para todo tipo de productos, como folletos, carteles, revistas, etc. Pero a diferencia cuando empezó la imprenta y ahora, los lectores reciben gran cantidad de información por lo que ahora es necesario agregar otro elemento importante que es el impacto visual.
La introducción de la imprenta en Guayaquil se debe –principalmente- al patriotismo del prócer de la independencia Sr. Francisco C. María Roca, quien creía con sobrada razón que uno de los medios más eficaces de afianzar la independencia recién lograda era la prensa, por medio de la cual el pueblo podría reclamar cuando sus derechos fuesen conculcados y exigir a sus mandatarios la rectificación de sus errores. Por otra parte, los patriotas y dirigentes de la Revolución del 9 de octubre de 1820 habían expresado la necesidad de contar con una imprenta a través de la cual se pudieran difundir las buenas o malas noticias relacionadas con la campaña independentista.
Para respaldar esos conceptos que honran su memoria, y con el deseo de que la prensa gozase da la más irrestricta libertad y garantía, Roca había dicho: “…la libertad de imprenta, protegida como debe ser en los pueblos libres, es el sostén de los derechos de todos; pero con trabas, restricciones y esclava, es despreciable instrumento de la tiranía”.
No queriendo perder tiempo, logró que su amigo José Sarratea, que se encontraba con Lord Cochrane en la escuadra que bloqueaba El Callao, le vendiera una pequeña imprenta que este tenía en su poder, acordando el precio de esta en 7.000.
A finales de abril de 1821 llegaron los cajones que contenían la impresora y los tipos; fue ese un día de gran alegría para Guayaquil. Inmediatamente la imprenta fue instalada en los bajos de la antigua Casa Consistorial (donde actualmente queda el edificio de la Gobernación de Guayaquil), encargándosele su montaje, arreglos y funcionamiento al joven tipógrafo guayaquileño Manuel Ignacio Murillo, que entonces contaba con tan solo 19 años de edad.
La primera publicación levantada en la “Imprenta Guayaquil” salió a la luz el 21 de mayo de 1821, y consistió en una hoja titulada “El Prospecto”, en la que se anunciaba la próxima aparición del primer periódico porteño, al que se llamaría “El Patriota de Guayaquil”, cuya primera edición apareció circuló cinco días después, y que circuló de manera ininterrumpida hasta el año 1826.
Historia de la imprenta en Ecuador
/ Pag. 5 INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua conocida de impresión. De uso común en la antigüedad en Babilonia y otros muchos pueblos, como sustituto de la firma y como símbolo religioso, los artefactos estaban formados por sellos y tampones para imprimir sobre arcilla, o por piedras con dibujos tallados o grabados en la superficie. La piedra, engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se prensaba contra una superficie elástica y dúctil a fin de conseguir su impresión.
La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana.
Estos manuscritos también se confeccionaban en los monasterios medievales y tenían gran valor. En la antigua Roma, los editores de libros comerciales lanzaron ediciones de hasta 5.000 ejemplares de ciertos manuscritos coloreados, como los epigramas del poeta romano Marcial. Las tareas de copia corrían a cargo de esclavos ilustrados.
Pag. 6 / Historia
Diseño Editorial
de la imprenta en Ecuador Grupo.5 - 4B1 -
Historia de la imprenta
Los chinos
Los chinos imprimían con caracteres grabados en tablas de madera desde el siglo VI, era llamada “Imprenta” o Xilografía” en Europa se conoció desde el Siglo XII y se desarrolló enormemente el siglo XV.
La imprenta fue una invención industrial y capitalista. Xilografía es el arte de grabar en madera textos e imágenes en relieve para imprimir multitud de ejemplares o copias. La Xilografía fue precursora de la imprenta, ambas basadas en los mismos principios técnicos.
Primer Humano en Crear La Imprenta
Bi Sheng fue el primer humano en inventar la imprenta con tipos que él mismo fabricó con porcelana china. Se le ocurrió crear letras chinas usando madera en trozos muy pequeños. No tardó mucho tiempo para hacer 3,000 de los caracteres más comúnmente utilizados; pero debido a que la lengua china está compuesta por millares de ideogramas o palabras símbolos, a los chinos no les fue posible usar los tipos m yaóviles a pesar de que la idea de imprimir se les había ocurrido siglos antes (en lo cual las lenguas europeas, con tan solo dos docenas de caracteres, le tenían ventaja).
Sheng decidió poner las letras en docenas de placas de madera de acuerdo a la primera silaba de su pronunciación. Más adelante, hizo los caracteres en porcelana, que era indeformable y más durable.
Johannes Gutenberg.
Los monjes eran hasta el siglo XV las únicas fuentes escritas de peso en la sociedad. El feudalismo otorgaba el papel de reproducción y difusión de conocimientos a la iglesia católica.
Gutenberg (1398 – 1468) era inventor: Intento ganar dinero haciendo dijes católicos. En1450 también publicó unas 200 Biblias enormes de la Vulgata Católica Romana en latín. Imprimió más libros en solo 5 años, gracias a su secreto. En 1455 concluye la impresión de la Biblia de 42 líneas, de la cual se editaron ciento cincuenta ejemplares en papel y treinta y cinco en pergamino.
Historia de la imprenta en Ecuador
/ Pag. 7
https://assets.sutori.com https://c8.alamy.com/compes/anp92w/johannes-gutenberg-1400-1468
El sueño máximo de los hijos de América en los acuosos años de la Colonia, esto es hacia las postrimerías del siglo XVIII cuando Quito comenzaba a prosperar en sus obras materiales, era prodigar belleza a sus lugares de origen como afirman unos apuntes de aquella época: «sus habitantes se entregaron con todo a la construcción de casas y al hermosamiento de la ciudad...».
No obstante, la imprenta no había llegado aún por estos lares. Por entonces, el pregón y el manuscrito eran los medios de expresión más comunes del pensamiento americano.
Se ha supuesto que una de las razones por las cuales la imprenta fue implantada con mucho retardo en la Real Audiencia de Quito era el hecho de que los conventos tenían depositado fondos en Europa, a fin de imprimir los libros de sus religiosos. Otra razón pudo haber sido la actividad del Virrey del Perú, quien quería favorecer siempre a los impresores limeños. Sin embargo, todo esto no explica jamás por qué los quiteños no intentaron poseer una imprenta propia. Ya los padres franciscanos, sin duda alguna, hubieron de sentir la falta de una prensa y, por sus buenas relaciones con el emperador Carlos V, fácilmente hubieran podido alcanzar la correspondiente licencia.
Así entonces, mucho tiempo tardó en introducirse la imprenta en Quito y había transcurrido dos siglos después de fundada la ciudad cuando se trasladó a ella la primera imprenta formal que hubo en la época colonial. En efecto, en el año de 1740, hicieron un viaje a Roma y a Madrid los padres Tomás Nieto Polo y José María Maugeri religiosos jesuitas de la Compañía de Jesús, y entre una de viarias diligencias que tenían que cumplir en Europa trajeron una imprenta para uso privado de su comunidad. El padre Maugeri, nacido en Vizzino (Sicilia) fue la persona que más insistió en el proyecto, puesto que era autor de varias obras religiosas. Es así que en 17362salieron en compañía de Alejandro Chávez Coronado, sirviente de la residencia de los Jesuitas, rumbo a Europa.España fue el primer país que visitaron, pero debido a la guerra que se libraba en la época entre España e Inglaterra, su permanencia en Europa resultó más larga de lo que se esperaba, aunque todas las órdenes dadas por la Congregación Provincial habían sido ejecutadas tanto en Madrid como en
Pag. 8 / Historia de la imprenta en Ecuador
LA IMPRENTA EN EL
Roma. Mientras esperaban tiempo oportuno para embarcarse, los PP. Maugeri y Nieto Polo junto con los Procuradores de Nueva Granada hicieron las diligencias para traer a Quito la primera imprenta que había que financiar en la ciudad.
El padre Diego de Torres, Procurador del Nuevo Reino de Granada, en nombre suyo y en el de los Procuradores de Quito presentó una solicitud al Consejo de Indias, el 3 de diciembre de 1740, pidiendo licencia para instalar una imprenta en uno o dos colegios de cada una de las provincias. Ante esta petición les contestan que, al no hallarse ley ni disposición queprohíba tener imprentas en los Reinos de las Indias, parece que se podrá conceder licencia para ponerla en uno de los colegios de la Provincia, para el fin que se expresa.
El 6 de octubre de 1741 se expidió la Real Cédula que permitía llevar a Quito una imprenta.
El Padre Maugeri salió de Cádiz hacia la capital de la Real Audiencia de Quito en abril de 1743. Chávez Coronado, cuando se disponía a emprender el viaje de regreso, muere en el Puerto de Santa María. Pero la imprenta no llegó sino catorce años más tarde de la expedición de la Real Cédula, en 1754. Fue instalada en la ciudad de Ambato, que es en donde debía funcionar. Se llamó «Imprenta de la Compañía de Jesús». Seguía como propietaria la viuda de Chávez Coronado, a quien los padres jesuitas le ayudaban con limosnas. Y es recién en 1755, al decir de González Suárez, que la imprenta es totalmente armada y comienza a funcionar en Ambato, sitio escogido por su cercanía a Quito. La primera obra impresa que se conoce es un librito de devoción llamado «Písima Erga Dei Genitricen Devotio-Hamboti Typis Societatis Jesu».
La imprenta en Quito
En 1757, la Compañía de Jesús introduce desde Lima la segunda imprenta que se conoce en la Real Audiencia de Quito; el permiso lo dio Juan Pío Montúfar y la dedican al servicio del público; conservan entonces la primera para la Orden y la segunda imprenta la transportan desde Ambato a Quito hacia 1760; vale decir que Ambato cuenta con la honra de ser la primera ciudad de la Audiencia en tener imprenta, por espacio de 5 años, desde 1755 hasta 1760. Siete años más tarde, en Quito
Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
ECUADOR
funcionan dos imprentas, hasta que en agosto de 1767 una es confiscada por estar entre los bienes ocupados a la Orden y la otra sigue manejada por Salazar. Años después, el 16 de marzo de 1779, el presidente de la Real Audiencia, José García de León y Pizarro, ordena que la máquina impresora confiscada sea devuelta a Salazar, con la condición de que imprima gratis los escritos que envíe la Presidencia y Audiencia. Salazar lo recibe y une a la propia formando una mayor con la que trabajó por más de 25 años, con provecho para el adelanto cultural quiteño, imprimiendo libros y opúsculos. Además, Salazar es el padre de la tipografía ecuatoriana, es hombre honrado, culto y hacendado, conoce el arte de grabar estampas religiosas en madera y cobre, y a pesar de haber recibido la primera imprenta en total destrucción, se da mañas para reponer los numerosos tipos perdidos, fundiendo los moldes metálicos con gran paciencia, en un horno mandado a construir para el efecto. Es pues, el maestro Salazar, nombre con el que se le conoce, no solamente el padre de la imprenta en el Ecuador, sino también, el más antiguo cajista, grabador e impresor de nuestra patria. Queda de esta manera explicada, a pequeños rasgos, la introducción de la imprenta en Ambato (1755-1760) y Quito (1757). Veamos pues ahora, la imprenta en nuestro puerto.
Primicias de la Cultura de Quito
Eugenio Espejo, fundador del periódico “Primicias de la cultura de Quito” Primicias de la Cultura de Quito fue el primer periódico ecuatoriano. Apareció el 5 de enero de 1792, dirigido por Eugenio de Santa Cruz y Espejo y editado bajo los auspicios de la Escuela de la Concordia. Apareció en forma quincenal y en total se publicaron siete números a lo largo de tres meses, entre los temas que trataba este diario estuvieron asuntos como problemas de la sociedad quiteña, ensayos filosóficos, cartas escritas desde la perspectiva de las mujeres discriminadas, escritos de Antonio Marcos, salmos, entre otras.
La mayor parte de estos temas causaron incomodidad a la élite quiteña, razón suficiente para que este fuera recibido con frialdad, incluso muchos calificaron al ejemplar de revolucionario y con vocación combativa, por lo que su autor, Eugenio Espejo fue acusado de liberalista y panfletario. Injustamente inculpado, Espejo es encarcelado. Tras estar sometido a unas malas condiciones de vida, muere a pocos días de su liberación. Primicias de la Cultura de Quito, marcó un hito en la historia del Ecuador. A este periódico se le atribuye haber sembrado la semilla de la libertad en los ecuatorianos.
Expulsión de los Jesuitas de la Imprenta
Las ilusiones del padre Maugeri sobre los beneficios culturales de la imprenta se vieron desvanecidos con el extrañamiento de los jesuitas del territorio de la Audiencia de Quito. La Pragmática del Rey Carlos III la ejerció con relativa humanidad el presidente don José Diguja, que gobernó la Audiencia de 1767 a 1778. La imprenta permaneció hasta el año 1759 en el Colegio de la Compañía de Ambato, pero luego se trasladó a Quito con el padre Maugueri que se encontraba enfermo, y este se quedó en el Colegio Seminario San Luis de la Compañía, hasta la expulsión de los jesuitas, cuya fecha de verificación de esta expulsión, fue el 20 de agosto del año 1767, y fue en ese momento en que la imprenta fue confiscada hasta el año 1779.
Historia de la imprenta en Ecuador
/ Pag. 9
La imprenta en Ecuador
Esto ocasiono la detención de la imprenta que a los jesuitas les pertenecía y paso a ser del rey de España, hasta el año 1779, González Suárez, relata que Don José García de León y Pizarra, Presidente de la Audiencia Quito, mandó a sacar y entregó la imprenta a Raimundo de Salazar, dándole así a el poder de ser impresor oficial, quien decidió juntarla con una pequeña máquina que el había adquirido en Perú, pues Salazar había desarrollado mucho el arte de la fundición de los tipos y actualización de los mismos. Salazar era un maestro en el arte de la tipografía, tenía sus propios métodos de reutilizar los tipos que se encontraban en un mal estado, el logro formar un taller respetable en el que se imprimieron las publicaciones más importantes de la época. Esta imprenta, fue la única que existió en la ciudad de Quito alrededor de 25 años. La imprenta de los Jesuitas estuvo retenida más de diez años y todo ese tiempo se mantuvo arrumada entre las demás cosas que les habían pertenecido a los jesuitas, la cual se ejercía para trabajar cartas de pago de la cobranza de los tributos de los indios, y para dar a luz, algún cuaderno devoto y nada más.
Desde el punto de vista de la investigación, la imprenta, por orden del presidente de la Audiencia y dio el oficio a la realización de las publicaciones que fueran necesarias, formalizando de esta manera la relación de la imprenta de la Compañía de Jesús con el poder ejecutado por la Real Audiencia de Quito y ante todo será más tarde la República de Ecuador.
Espejo se acercaba a los treinta y dos años cuando empezó a escribir el Nuevo Luciano. Había hecho ya materia propia el sentido del quiteñismo, como sinónimo de la patria, que quería engrandecer. Posteriormente, cuando escribió las Primicias de la Cultura de Quito, introdujo el «discurso sobre el establecimiento de una sociedad patriótica en Quito». Este discurso fue leído con atención por algunos de los jesuitas expulsados. Uno de ellos Joaquín Larrea exclamó que en él revelaba Espejo su gran dedicación, su vasto conocimiento y sus grandes y convenientes ideas que beneficiarían a la patria: pensaron en mandar el escrito a Roma, a Ayllón, a Faenza, a Velasco, para que lo pusieran entre la magnífica historia que se escribió sobre Quito en español. Espejo se acercaba a los treinta y dos años cuando empezó a escribir el Nuevo Luciano. Había hecho ya materia propia el sentido del quiteñismo, como sinónimo de la patria, que quería engrandecer. Posteriormente, cuando escribió las Primicias de la Cultura de Quito, introdujo el «discurso sobre el establecimiento de una sociedad patriótica en Quito». Este discurso fue leído con atención por algunos de los jesuitas expulsados. Uno de ellos Joaquín Larrea exclamó que en él revelaba Espejo su gran dedicación, su vasto conocimiento y sus grandes y convenientes ideas que beneficiarían a la patria: pensaron en mandar el escrito a Roma, a Ayllón, a Faenza, a Velasco, para que lo pusieran entre la magnífica historia que se escribió sobre Quito en español.
Uno de los jesuitas, el más característico quizás, el padre Juan de Velasco respondió desde el fondo del dolor con el pensamiento del servicio a su patria inolvidable, cuya historia pretendió narrar. No ignora Vuestra Excelencia la dificultad de escribir una difícil Historia Americana, en países extranjeros, sin el ayuda de los libros nacionales; y mucho más la de componerla en un siglo, a cuyo fino gusto apenas hay producción que agrade. Sólo el dulce amor de la patria podrá zafarme de la nota de temerario, en dar un embrión mal estructurado de Historia y en salir al campo contra gigantes en literatura, sin más armas que la realidad sin adorno. Embrión mal formado de la Historia, llamó el padre Velasco a su obra, cuyas imperfecciones se debían explicar por los acontecimientos de aislamiento en que está fue escrita. Con todo, su Historia resultó la piedra angular de nuestra historiografía y la fuente primaria de nuestra conciencia autónoma de la nacionalidad.
http://2.bp.blogspot.com Pag. 10 / Historia de la
en
- Diseño Editorial La imprenta en Ecuador
imprenta
Ecuador Grupo.5 - 4B1
La Imprenta en Guayaquil
El gran americanista chileno, Toribio Medina, indica que la supuesta imprenta que existía en Guayaquil antes de la independencia no era tal, pues un impreso de factura limeña conteniendo la «Relación de méritos, servicios y circunstancias de Don Luis Riera y Pérez» llegó a manos de Medina y tenía el año de 1819, hecho que le hizo inferir que no podía existir imprenta en Guayaquil a esa fecha. El Doctor Abel Romeo Castillo se refiere a este acontecimiento 3. Durante la Colonia, nuestro puerto no cuenta con máquina impresora y es sólo a partir del 9 de octubre de 1820 que los mayores planifican la compra. En efecto, a raíz de la derrota del primer Huachi, a fines de ese año, son enjuiciados los coroneles Miguel de Letamendi, jefe de esa expedición y León de Febres Cordero, sindicándoles la opinión pública de ser los autores de la debacle. Con tal motivo, Febres Cordero se toma el trabajo de escribir a mano numerosas hojitas de papel que fija en los lugares más concurridos de la urbe, quejándose de la falta que hace una imprenta para poder expresar sus sentimientos y asumir su defensa. Este clamor no pasa desapercibido para los miembros de la Junta de Gobierno: José Joaquín de Olmedo, Rafael Jimena y Francisco María Roca, que se interesan en adquirirla. Para ello, comisionaron a Roca para que inicie las gestiones tendientes a su compra. Por esos meses, frente a las costas del Perú se encontraba la flota que integra la expedición libertadora de Lord Cochrane, organizada en Chile por José de San Martín para prestar servicios en el Pacífico. Como primera medida, Roca se dirige al proveedor José de Serratea Altolaguirre, para solicitar la compra de una máquina impresora4que mantiene a bordo uno de los buques. Mientras tanto, en el puerto se ha iniciado una colecta pública encabezada por Francisco María Roca con 200 pesos más la totalidad de los sueldos atrasados que le adeudaba la Junta de Gobierno. Otros ciudadanos también colaboran, de acuerdo a sus posibilidades, sumando 700 pesos; así vuelven a sumar nuevas cifras que tampoco alcanza para la adquisición, por lo que el Cabildo cubre la diferencia con dinero de la ciudad. De esta manera, en abril de 1821, desembarcan la imprenta para su instalación en los bajos de la casa municipal, siendo Roca el más interesado por la Junta de Gobierno y Gerónimo Cerda, por el municipio. Manuel Ignacio Morillo es designado tipógrafo y Regente de la imprenta y el sábado 21 de mayo circula el «Prospecto del Patriota de Guaya-
https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2019/10/09/nota/7552790/imprenta-guayaquil-nacimiento-independiente/
/ Pag. 11
Historia de la imprenta en Ecuador
La imprenta en Ecuador
quil», primera hoja impresa en la urbe huancavilca. Haciendo un recorrido por las provincias del país encontramos que, en casi todas, se cuenta por lo menos con una instalación en la que se mantiene con interés y preocupación local la necesidad de esparcir el pensamiento en esos órganos de publicidad. Con razón se ha dicho que la imprenta «solo niega sus favores al ignorante...» y a quien no desea definir una idea justiciera y salvadora para su patria. A fin de tener una idea global de las imprentas que existieron en diversas provincias ecuatorianas hemos logrado consignar los siguientes datos y anécdotas que mucho habrán de servir para la historia de la imprenta en el Ecuador:
Tulcán. -Posee una instalación que funciona regularmente en la Escuela de Artes y Oficios y otra de propiedad particular, en las cuales ocasionalmente se hace sentir el periodismo por juveniles entusiasmos.
Ibarra. -Ha contado por largos años con dos importantes talleres tipográficos de los señores Madera, bajo el nombre de «Tip. El Comercio», en donde se editan el antiguo vocero «El Ferrocarril del Norte» y «El Índice». «Estrella Polar» sale de los talleres de la Sociedad de Artesanos y de la imprenta «Pedro Moncayo» de propiedad de Dn. J. Secundino Peñafiel. Al igual que en los anteriores establecimientos, existen obras de prestigio provincial, publicadas especialmente en la tipografía «De Madera Hermanos».
Latacunga. -La historia no ha olvidado al generoso rasgo de Dn. Vicente León, que de los fondos que dejó para beneficio del colegio de la ciudad, destinó una cantidad pecuniaria expresamente para la compra de una imprenta, la misma llegó a funcionar como una de las primeras en la provincia de Cotopaxi. En el año de 1894 llegó a publicarse el periódico «El Fonógrafo» en la imprenta de su propietario y director, Dn. Celiano Monge, conocido como uno de los periodistas más eruditos de la época. Estos talleres pasaron a ser más tarde propiedad de Dn, Alejandro Sandoval, laborioso y progresista industrial de esa floreciente urbe.
Riobamba. -El Señor Lino Egüez fue uno de los que introdujo una imprenta en la capital de la provincia de Chimborazo y es acaso, uno de los primeros en hacerlo, allá por 1877, año en el que se realizaron las primeras impresiones. Esta ciudad central del país ocupa puesto preferente en el periodismo de provincias. La urbe riobambeña cuenta con pu-
blicaciones de carácter variado. Los Padres Jesuitas editan una revista con muchos años de vida.
Guaranda. -El movimiento periodístico en la provincia de Bolívar arranca desde el año de 1887, con la aparición de «El Bolivarense», periódico fundado y redactado por el Dr. Ángel Polibio Chávez, en una pequeña imprenta municipal que se conserva como recuerdo histórico. La segunda publicación que vio la luz fue «La Concordia», publicación que se editó en la imprenta de Dn. Juan P. Mora. Con el periódico «El Deber», vienen sucediéndose varios otros órganos de orden político y cultural.
Azogues. -De tarde en tarde se hace oír la voz con publicaciones patrióticas y de mejoramiento por el terruño. La única instalación que existe funciona con regularidad en muchos años.
Esmeraldas. -Una cómoda instalación tipográfica es la defensora de los entusiastas pobladores de aquella sección. En el concierto del periodismo nacional se han hecho oír algunos órganos de efímera vida. Por ejemplo, «El Cosmopolita», periódico de formato pequeño, que se interesa por el adelanto local.
Manabí. -La extensa tierra manabita, en las primeras épocas de la imprenta, tenía dos diarios de tamaño tabloide y de 8 páginas de lectura. Así, «El globo de Bahía», diario fundado por Don Vicente Becerra, con 24 años de servicio. Don Carlos Palán, su propietario,logró impulsar al diario aumentando varios elementos modernos e indispensables en la vida periodística de hoy; en la actualidad circula el periódico «El Mercurio». En Portoviejo, el periódico es de índole informativo y de tamaño pequeño y en la actualidad hay periódicos con nuevas tecnologías que circulan diariamente.
El Oro. -La actividad periodística fue muy pobre en esta provincia, que inicialmente contaba con pequeñas hojas periodísticas de calor y actividad por el adelanto de su población
Pag. 12 / Historia de la imprenta en Ecuador Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
La imprenta en Ecuador
La Imprenta en Cuenca
Apenas fundada la ciudad, un lunes santo 12 de abril de 1557, por Don Gil Ramírez Dávalos, en obediencia del Real Mandato del Virrey del Perú, don Andrés Hurtado de Mendoza, Cuenca obtuvo un premio a sus virtudes cívicas y morales. A los siete meses de su nacimiento, el 20 de noviembre de 1557, le fueron concedidos los títulos de Muy Noble y Muy Leal, junto con el correspondiente Escudo de Armas con la leyenda: «Primero Dios y después Vos», inscripción que fuera tomada de los blasones delMarqués de Santillana, con cuya familia tenía entronque el Virrey. Desde entonces la capital de la morlaquía se encarriló a la vida cultural, a la que pronto en su corazón florecieran, en apretados manojos de laureles, las ciencias y las artes, las industrias y el comercio, la resurrección espiritual y el confort en las mansiones públicas y particulares. Más, el movimiento cultural de la ciudad durante la época colonial fue de poca trascendencia con relación a lo que ostentaba la metrópoli de la Real Audiencia de Quito, porque se carecía de centros de educación pública, de una Escuela de Bellas Artes, de bibliotecas, de industria y de comercio. En plena época colonial, en 1606, sucedió un acontecimiento de suma importancia tendiente al desarrollo intelectivo de sus moradores y fue el establecimiento de la Compañía de Jesús en Cuenca, con el fin de fundar una casa de residencia, previa disposición de los superiores de la Orden. Pero por ciertas dificultades no se establecieron en la fecha indicada, sino cuando la Real Audiencia de Quito concedió la licencia respectiva de abrir la residencia. Esto aconteció el 30 de mayo de 1638. En breve, dicha casa fue transformada en colegio, siendo su primer rector el Padre Cristóbal de Acuña, gran misionero jesuita que habría de dejar indeleble huella en la formación educacional de los cuencanos y que luego pasaría a establecerse en las misiones del Marañón, encomendadas a la Compañía de Jesús. Con el transcurso de los años, los jesuitas y otras comunidades religiosas dieron relativo impulso educativo a los criollos y los primeros tomaron a algunos de sus discípulos y los enviaron a Quito para que ingresaran al colegio San Luis, regentado por los jesuitas. Se sabe que de este plantel educativo pasaban a la Universidad, en donde coronaban sus estudios para luego volver graduados al solar nativo. Pero a pesar de todo este movimiento cultural que se observaba, hubo cierta lentitud en el desarrollo cultural de Cuenca debido a que el Real Con-
http://primeraimprentaenelecuador.blogspot.com
/ Pag. 13
Historia de la imprenta en Ecuador
La imprenta en Ecuador
sejo de Indias obstaculizaba, con penas y rigores, la introducción de libros a la población cuencana, para que la lectura no despertase el ingenio de sus moradores. Los libros eran escasos y los que existían estaban en manos de particulares. Bibliotecas completas solo poseían los conventos de religiosos. Al contrario, por temor a los libros, en las esquinas de la plaza principal, se oía con frecuencia la voz del pregonero dando publicidad a las Reales Cédulas, en las cuales se prohibía con grandes sanciones a quienes tuviesen o leyeren la obra del Dr. Guillermo Robertson, la cual fue intitulada «La historia del descubrimiento de América». Los libros, durante la Colonia, circulaban con dificultad. Por lo tanto, la lectura era limitada y a los aficionados al estudio se les prestaban de contrabando y, con paciencia benedictina, sacaban copias manuscritas, como propaganda a la lectura. Con todas estas trabas, los hijos de Cuenca poseían variados conocimientos educativos, científicos, literarios, históricos y escribían sus propias elucubraciones. Con la educación científica y política-religiosa que los cuencanos tenían en su misma tierra y mucho más, con lo que traían los jóvenes que venían de educarse en la Universidad de Quito, generalmente graduados en Jurisprudencia y en otras ramas del saber se producía una incipiente actividad cultural. Por esta razón, el largo período colonial no fue de gran producción literaria en Cuenca y por ello, el florecimiento cultural no llegó a destacarse de manera copiosa en los siglos XVII y XVIII. Debemos señalar por ello que, en la 9época colonial, Cuenca no era, ciertamente, un centro de producción artística de dimensiones trascendentes. Los pocos afortunados que tenían acceso a la educación llegaron a poseer una buena culturización, de la cual formaron un elevado concepto altas personalidades europeas, como La Condamine, Humboldt y otros ilustres científicos que, en las fiestas o en viajes de exploración, visitaban estos lares. Sin embargo, existieron polémicas opiniones sobre el nivel cultural de los cuencanos, por parte de ciertos visitantes foráneos como el sabio Francisco José de Caldas, a principios del siglo XIX, quien no fue nada generoso en destacar el ambiente cultural de la urbe inclusive hasta en una propia descripción de la misma. A manera de ejemplo, citamos uno de sus comentarios sobre la capital de la morlaquía: «Los templos no representan cosa que pueda llamar la atención de un viajero: todos pobres, todos pequeños, todos miserablemente adornados, no merecen una descripción. No parece que haya asistido aquí un hombre que sepa la des-
Historia de la imprenta en Ecuador
tinación de la arquitectura. La casa de jesuitas es lo mejor, no obstante, está bien distante de ser obra de un inteligente...». Hoy la Historia ha comprobado que, durante los siglos XVI y XVII, en Cuenca no hubo una sólida producción artesanal, lo cual confirma que la ciudad no fue, en aquellos tiempos, un centro artístico de relevancia. Sin embargo, artistas anónimos que no pasaron a la historia con una destacada presencia, desarrollaban ciertas obras de arte perdidas hoy en la memoria colectiva pero que muestran la vocación natural de los cuencanos para las manifestaciones artísticas y entre ellas, las artesanías en particular. Luego vino el intercambio de ideas de los cuencanos, por intermedio de correspondencias reservadas, con prestigiosos hijos de Quito y Guayaquil, sobre el despertar de los postulados libertarios en las colonias españolas de América; siendo por lo tanto muy conocido para aquellos, los maravillosos planes emancipadores creados por el grandioso cerebro del precursor de los Derechos del Hombre, en la Presidencia de Quito, el Dr. Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
Pag. 14 /
La imprenta en Ecuador
Muchos siglos han pasado desde la utilización, en la antigua Babilonia, de las piedras para sellar como forma de impresión más antigua hasta la imprenta de Gutemberg, en el siglo XV.La imprenta generó grandes cambios en la forma de vivir de los pueblos, contribuyó a una sociedad más individualista, racionalista y al desarrollo inicial de la investigación científica. Significó una auténtica revolución tecnológica que se aplicó al arte de la escritura, de la comunicación escrita, y fue semilla del periodismo al facilitar la multiplicación de escritos que podía llegar a un mayor número de personas. Otra consecuencia importante de la evolución de la imprenta fue la implicación más estrecha de los empresarios en el proceso de expandir conocimientos. El uso del nuevo medio estimuló la conciencia de la importancia de la publicidad, ya económica, ya política (lo que hoy llamaríamos propaganda, término que empezó a usarse a finales del siglo XVIII). Así entonces, con todo lo señalado hasta aquí, podemos trazar tres grandes etapas de los medios masivos de comunicación: 1. Consolidación y difusión de la imprenta y de la divulgación de las ideas y opiniones escritas (siglos XVI a XIX). 2. Consolidación de los medios audio-visuales y de la divulgación de sonidos e imágenes (desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX).3. Penetración de los multimedios digitales (finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI), pasando -de esta manera-de la imprenta a los medios digitales.
Con el surgimiento de la industria de la imprenta en los siglos XV y XVI y el desarrollo de varios tipos de medios de comunicación electrónicos en los siglos XIX y XX, los «componentes» de la interacción social han cambiado. No obstante, la interacción -cara a cara-no ha sido desplazada, pero sí complementada por otras formas que han asumido un rol crecientemente importante. Cada vez más, los individuos pueden adquirir información y contenido simbólico de fuentes distintas a las personas con las que interactúan en su vida cotidiana y acceder al «conocimiento no local», el cual puede incorporar reflexivamente en sus procesos autoformativos.
Historia de la imprenta en Ecuador
/ Pag. 15 LA IMPRENTA CONTEMPORÁNEA
Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Es el monumento en honor a la primera imprenta fundada en el Ecuador, la misma que fue instalada en la ciudad de Ambato, en el año de 1754 y estuvo a cargo de los Padres Jesuitas, pero recién entró en funcionamiento un año más tarde en 1755 bajo la dirección de un alemán quien fue considerado el primer impresor. El alemán se encargó de enseñar este oficio a Raymundo Salazar quién fue considerado el primer tipógrafo.
Lugares destacados del Monumento a la Primera Imprenta
1. Mirador Turístico: Este lugar posee un mirador turístico, uno de los más importantes de la provincia, pues desde aquí se puede observar toda la ciudad de Ambato.
2. El monumento llama la atención por su singular diseño y el material bruñido que se utilizó en toda la estructura en cuyo interior funciona una suerte de laberinto.
3. Lo más sobresaliente de este atractivo es que se puede observar desde este mirador en un día despejado el volcán Tungurahua con su majestuosa altura de 5016 m s. n. m.
image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD Pag. 16 / Historia de la imprenta en Ecuador Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial MONUMENTO DE LA PRIMERA IMPRENTA FUNDADA EN EL ECUADOR
https://docplayer.es/81631109-Universidad-del-azuay.html
PRIMERA PUBLICACIÓN DE "EL ECO DEL AZUAY"
El sacerdote Vicente Solano un profundo teólogo, sociólogo, brilla con fulgores relampagueantes en el panorama de nuestra cultura. Defendió tenazmente los derechos de Dios y la Iglesia; amó ante todo la verdadera libertad y justicia. Un periodista defensor infatigable, no claudicó jamás. Duras admoniciones contra los “mercenarios del periodismo”, para él la prensa fue tribuna del pensamiento libre y vallador contra el despotismo. “La prensa si no dice la verdad desnuda, no merece el nombre de republicana”, el abuso del poder jamás se obtiene sino por la prensa libre”, manifestó. En enero de 1828, publicó en Cuenca el primero periódico al que se denominó “El Eco del Azuay”. “El Eco el Azuay” periódico que duró 6 meses, salió en 26 números y en los primeros días de julio se suspendió su publicación; su contenido fue mixtureado, yendo de la política hasta la filosofía y logró interesar a la élite del Pensamiento grancolombiano.
Solano, en tiempo de la Colonia fue considerado una de las mentes más sólidas e ilustrada, idealista en el periodismo, dando se a notar con la publicación de varios periódicos. Gran parte de la vida Solano se vio inmersa en agrias pugnas, originadas precisamente por su temple irónico, mordaz, agudo pero erudito que jamás ofreció tregua a quienes lo desafiaron defendiendo sus legítimas posiciones. Esto, como es lógico, le consiguió algunos enemigos que, si por un lado elogiaron su inteligencia, por otro impugnaron sus hirientes notas. Son conocidas las polémicas que Solano mantuvo en distintos años por medio de la prensa con el coronel Francisco Eugenio Tamariz, doctor Salvador Jiménez, Obispo de Popayán; Antonio José de Irrisari y doctor Mariano Veintemilla. Allí menudearon los términos ríspidos y telúricos que llamaron a la crítica de opositores y seguidores de las confrontaciones. Caso especial que le hizo ganar la desaprobación de una gran parte de la comunidad compatriota, fue su actitud contra la poetisa quiteña Dolores Veintimilla de Galindo, convertida en blanco de sus excesos verbales a través de panfletos y otros escritos. “Se caracterizó también como polemista y uno de sus debates más célebres fue con Simón Bolívar, su antiguo aliado, en las páginas del primer periódico cuencano a propósito de ciertas actitudes bolivarianas que no gustaron a Solano, ya que éste quería ver al Libertador como Emperador.” Solano propuso el proyecto del “Imperio Republicano de los Andes” a través de su periódico; considerado como “antirrepublicano y antidemocrático”. Sin embargo, el carácter literario, político, científico y religioso, le permito vivir meses en un ambiente no acostumbrado a este medio, máxima si Solano era conocido como polémico y panfletario.
image/jpeg;base64,/9j /AA
/ Pag. 17
Historia de la imprenta en Ecuador
LA
PRIMER PERIÓDICO DEL ECUADOR
En Ecuador, el primer periódico propiamente es Primicias de la cultura de Quito, fundado el 5 de enero de 1792 en Quito, por Eugenio de Santa Cruz y Espejo, y de contenido netamente literario. Salvando este caso, se puede decir que el primer periodismo ecuatoriano surge en el ambiente revolucionario iniciado con la gesta del 10 de agosto de 1809 en Quito, el llamado primer grito de independencia.
En Guayaquil estalla la revolución independentista el 9 de octubre de 1820 y el primer periódico, El Patriota de Guayaquil, aparece en mayo de 1821, un mes después de llegada la imprenta. En Cuenca, pese a que el golpe revolucionario fue un mes después que el de Guayaquil, El Eco del Azuay no sale a la luz hasta enero de 1828.
Fue la primera publicación que apareció en la antigua Presidencia de Quito, y fue editada bajo los auspicios de la Escuela de la Concordia. Su primera edición circuló el 5 de enero de 1792, y a través de sus páginas se hicieron importantes reflexiones morales y disquisiciones filosóficas, así como recomendaciones y consejos sobre salubridad, higiene, buenas costumbres, etc. Apareció quincenalmente bajo el espíritu impulsador del Dr. Eugenio Espejo. Las suscripciones se admitieron al precio de real y medio de plata por cada pliego completo, pero los quiteños no respondieron a su publicación y, por el contrario, lo acogieron con frialdad, propiciando inclusive una absurda persecución que se extendió también en contra su autor. No fue ni revolucionario ni subversivo y solo buscaba el mejoramiento de Quito en lo intelectual y la reactivación de su espíritu adormilado y como resignado a lo peor. En “Primicias” Espejo emplea un lenguaje rebuscado y elitista que aún hoy no es fácil de interpretar o leer; peor aún debió serlo en esa época y para un pueblo al que el mismo Espejo había reconocido ignorante en su “Discurso” de 1789, cuando dice: “Estamos destituidos de educación. Sería adulación, vil lisonja, llamar a los quiteños ilustrados, sabios, ricos y felices, No lo sois: hablemos con el idioma de la escritura santa; vivimos en la más grosera ignorancia y la miseria más deplorable” (Eugenio de Santa Cruz y Espejo / Primicias de la Cultura de Quito, p. 136).“Primicias de la Cultura de Quito” fue una “revolucionaria novedad en el monótono y encogido vivir de la conventual ciudad. Espejo, el acusado de libelista y panfletario, al que “lo habían mandado sacando a Santa Fe” -como debían decir con uno de sus tan pintorescos gerundios las gentes quiteñas-, ahora convertido en secretario de la “Sociedad Patriótica”, publicaba un papel periódico. Aquello a muchos no satisfizo, y usando el quiteñísimo recurso del rumor maledicente se dieron a socavar el naciente edificio” (Idem, p. 144-145). Fue por eso que tuvo una trayectoria efímera que solo alcanzó su séptima publicación, que apareció el jueves 29 de marzo de 1792.
Historia de la imprenta en Ecuador
Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
Pag. 18 /
INDUSTRIA GRÁFICA DEL ECUADOR
Historia de la Industria Gráfica del Ecuador
En el libro de „Memorias de la industria Gráfica del Ecuador, el Sr. Enrique Jalón Ubilla, relata la historia de la industria gráfica en nuestro país, por lo que tomamos los siguientes párrafos:“En el siglo XVIII Ecuador, al igual que el resto de países latino americanos, estaba sometido al régimen colonial. Tal condición, sin embargo, no impidió el ingreso de la imprenta a nuestro territorio”.
La primera imprenta ecuatoriana
“A lo largo del tiempo se ha discutido mucho sobre el año exacto en el que la primera imprenta entro en tierras ecuatorianas. El linotipista Carlos Enrique Sánchez cita al historiador González Suarez para aclarar que la fecha precisa es el año de 1754: “Los padres Jesuitas Tomas Nieto Polo de Águila y José María Maugeri introdujeron la primera en el territorio de la Real Audiencia de Quito, y la establecieron en la residencia de los Jesuitas, en Ambato”. La compañía de Jesús y su relación con nuestra imprenta “Así pues, según datos de Federico González Suarez, la publicación más antigua de la que se tiene conocimiento fue “hecha en la imprenta de los jesuitas tenían en Ambato y se remonta al año 1755”. Sin embargo, puntualiza que ha quienes aseguran que existen “Catálogos” de los religiosos de la compañía de Jesús que datan d uno o dos años antes. La imprenta se mantuvo establecida en el colegio seminario de San Luis hasta mediados de 1797, año en que fue confiscada y puesta en el inventario de los inmuebles que se incautaron a los jesuitas cuando se los expulso de Quito. González Suarez reseña que esta imprenta estuvo secuestrada más de diez años durante los cuales la única imprenta que quedo en Quito fue la de Raimundo de Salazar, en la cual solo se imprimían cartas de pago de la recaudación de los tributos de los indios y unos cuantos cuadernos devotos”.
El primer personal
“El libro de Alexandre A. M. Stols se anotan los siguientes datos: El primer tipógrafo que hubo en Quito fue un jesuita alemán de nombre Juan Adán Schwartz. El primer tipógrafo nacional fue Raimundo de Salazar, y el primer cajista que -trabajaba en imprenta Salazar- fue el soldado Ignacio Vinuesa”.
La imprenta de Guayaquil independiente
“En Guayaquil, la imprenta comenzó a funcionar solo a partir de su emancipación política. Un editorialista anónimo del antiguo diario “La Nación” explico con preocupación que “una miserable colonia no necesita pensar, ni mucho menos, escribir. Los libros y los periódicos podían despertar el pensamiento, y era necesario perseverar a la colonia de esa gangrena que podía infeccionarla”.
Elemento de Vida, Libertad
y Progreso
“Pero llego un día en que la ciudad decidió su propio destino; tras la independencia, en 1820, el recién nacido gobierno. El poeta José Joaquín de Olmedo, presidente de la junta de Gobierno y los vocales del Gobierno independiente, Rafael Ximena y Francisco María Roca, acordaron que existía una imprescindible necesidad de proveer a Guayaquil de una imprenta que diera a conocer la noticia de las guerras de independencia”. “En su libro La Imprenta de Guayaquil independiente, Abel Romero Castillo cuenta un episodio histórico protagonizado por el prócer León de Febres Cordero que deja traslucir la necesidad de la imprenta en aquella época. A raíz de la derrota sufrida por las tropas independentistas de Huachi. Los próceres Miguel de Letamendi y León de Febres Cordero fueron apresados y enjuiciados, bajo la acusación de ser responsables de la derrota militar”.
La primera imprenta guayaquileña
“La pequeña “máquina impresora”, como se llamaba, llegó a Guayaquil en abril de 1821 con sus cajas de tipos correspondientes. Fue instalada en una tienda de los bajos de la antigua Casa Consistorial, que funcionaba como sede de gobierno independiente”.
Su espíritu independiente reflejado en su primer periódico
“El 21 de Mayo de 1821, apareció el prospecto de “El Patriota”, primer periódico Guayaquileño impreso en la llamada “Imprenta de Guayaquil”. “Romeo Castillo prosigue citando los párrafos que enunciaban los propósitos del periódico: La imprenta por primera vez ha hecho su ensayo en este bello país; gracias a la Revolución, los guayaquileños de hoy en adelante tienen la libertad y el medio de publicar sus pensamientos… El primer periódico Guayaquileño
Historia de la imprenta en Ecuador
/ Pag. 19
fue un impreso sencillo y lúcido, repleto de idealismo y llevado adelante de manera entusiasta. La extensión del periódico era de un solo pliego. En su nota “El origen de la imprenta en Guayaquil” reproducida en 1909 por diario El Telégrafo, don Pedro Carbo narra que posterior a la aparición de El Patriota, circularon otras publicaciones de la „Imprenta de la Ciudad que era la misma „Imprenta de Guayaquil con un nombre distinto”.
1822: “Se pública en la misma imprenta “El Republicano del Sur” lo que según don Pedro Carbo, “Hace creer que esta era la misma que se llamaba Imprenta de Guayaquil, y que se había cambiado de nombre”. La Imprenta en la República – El primer periódico oficial Gaceta de Quito
1831: “Un año después de que Ecuador se convirtió en República independiente, comenzó a funcionar la llamada imprenta del Gobierno. Esta tenía un gasto mensual mínimo de 89 pesos La encuadernación se pagaba por separado a don Juan Manuel Vizcaíno de acuerdo al trabajo. El papel pesos, comenzó a circular en 1829, pero fue en 1831 cuando se lo editó en formato mediano (tabloide)”.
1836: “Bajo la segunda administración de nuestro primer presidente, Juan José Flores, el título del periódico oficial fue cambiado a “Gaceta del Ecuador”, cuya publicación seguiría hasta 1845”.
1839: “Fue publicada “Gaceta Extraordinaria” con motivo de la toma de posición del General Juan José Flores”.
/ Historia de la imprenta en Ecuador Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
Pag. 20
ECUADOR
INDUSTRIA GRÁFICA DEL
NUEVO PERIÓDICO
En 1840, “El Gobierno compro la imprenta perteneciente al Dr. Vidal Alvarado. Este nuevo equipo fue puesto bajo la responsabilidad del joven tipógrafo Juan Pablo Sanz, a quien se le dio al cargo del „Oficial Primero‟ de la imprenta de Gobierno”. Cinco años después en los mismos talleres de Gobierno, se editó “El 21 de Junio”, un nuevo periódico oficial.
Una sucesión de publicaciones Oficiales
1845: “Apareció en Cuenca el periódico oficial “El Nacional”.
1846: “El Nacional” pasó a publicarse en Quito, hasta el año 1852”.
1849: “La imprenta de Gobierno le dio paso a la imprenta de propiedad de Don Francisco Bermeo para que publicara a “El Nacional”.
1851: “Se edita en la Imprenta de Gobierno el periódico “La Convención Nacional”.
1853: “El 12 de enero, se publicó en Guayaquil “El seis de Marzo”, por la imprenta de don José Carlos Hernández y a partir del 25 de junio del mismo año se imprimió en la Imprenta de Gobierno (Quito)”.
1855: “El Seis de marzo” pasó a editarse en la imprenta de don Francisco Bermeo”.
1859: “El Nacional” reapareció editado nuevamente por la imprenta de Gobierno”.
1860: “Apareció en Guayaquil el periódico oficial “La Unión Colombiana” del que alcanzan a publicarse hasta los 42 números”.
1861: “El Ministerio de Instrucción pública dirigió un oficio a todos los impresores con el fin de que estos remitan ejemplares gratuitos de libros, folletos, periódicos y demás publicaciones para que consten en la biblioteca pública”.
Cambios en formato y tipografía
1863: “En el diario “El Nacional” hubo un cambio de pie de imprenta donde aparecía como publicadora de la imprenta Nacional y como impresor a cargo don Mariano Mosquera”.
1865: “Hasta este año se publicó “El Nacional”
en dos columnas de 25 picas (medida utilizada en la impresión) cada una, desde abril de 1863”.
1866: “El Nacional” sale en octava mayor”.
1871: “Su forma tipográfica cambia y se imprime en tamaño grande y a cinco columnas. Estos progresos fueron posibles gracias al contrato celebrado con el impresor don Juan Campuzano y el Ministro de lo Interior, Señor León. En el documento, Campuzano se comprometía a dar al gobierno para la imprenta nacional, una prensa grande con todas las partes incluidas y tipos nuevos”.
La prensa de cilindro
1869: “La imprenta de Gobierno recibió muchos beneficios, pues se renovaron los tipos y se introdujo a la primera empresa de cilindro importada desde los Estados Unidos para el Ecuador. Permaneció arrinconada por algún tiempo hasta que el presidente Gabriel García Moreno arregló un contrato por seis meses con un joven que se había especializado en Estados Unidos en manejo de prensa, llamado pablo Isaac Navarro”.
Segunda serie de publicaciones oficiales
1877: “Aparece en Guayaquil el periódico “El Ocho de Septiembre”, de cuatro páginas”.
1878: “El ocho de septiembre” en su edición Nº 61, se edita en Ambato. El 26 de Junio del mismo año llegó a Quito”.
1884:“En Guayaquil fue fundado “Diario El Telégrafo”. Este informativo está considerado en la actualidad como el „Decano de la prensa Nacional, pues sus publicaciones siguen llegando a los ecuatorianos hasta el día de hoy, resultando el diario activo más antiguo del Ecuador”.
“El Telégrafo es un testigo vivo de la revolución liberal del presidente Alfaro, de la construcción del ferrocarril, de la masacre de los obreros
Guayaquileños y muchos sucesos más ocurridos a finales del siglo XIX e inicio del siglo XX”.
1886: “A partir de este año se publicaron una serie de periódicos oficiales. Citaremos los generados en la empresa Nacio-
Historia de la imprenta en Ecuador
/ Pag. 21
nal de Quito, hasta los inicios del siglo XX:
- Desde 1886 hasta 1888, las nueve series de El Nacional. - Desde 1889 hasta 1891, el Diario Oficial y El telegrama. - En 1892 el Periódico Oficial del I Semestre”.
“Adicionalmente en Guayaquil circuló el 1º de julio de 1895 y hasta el 28 de enero de 1896 en Quito (Imprenta Pichincha) el Registro Oficial; para reaparecer luego de 1896 en la ciudad de Guayaquil y en 1901 en Quito (Talleres Gobierno)”.
Siglo XX
“Guayaquil empezaba a contar con un número cada vez mayor de nuevas industrias impresoras. Una de las primeras en inaugurar el nuevo siglo fue la imprenta “La Reforma”, fundada por don Jacinto Jouvin Arce en 1905.
La imprenta comenzó a operar en la calle Chile, entre Luque y Aguirre, utilizando una maquina Liberty de pedal. Los servicios de esta imprenta fueron muy solicitados por los Guayaquileños, sobre todo los llamados “trabajos de mano”, los días domingo las máquinas Liberty eran llevadas al parque Seminario, donde quienes lo deseaban, podían comprar la impresión de tarjetas de visita”.
LOS PRIMEROS PERIÓDICOS INFORMATIVOS
Los primeros periódicos del Ecuador no adoptaron una actitud informativa sobre todo durante la naciente república, época en la cual los periodistas defendían una postura política o ideológica de un partido en específico. Sin embargo, esto cambiaría a mediados del siglo xix y principios del siglo xx cuando surgen los primeros periódicos informativos. (Checa , Luján , Ramos , & Vega, 2019).
En Guayaquil el “Diario de Guayaquil” fundado por Sixto Juan Bernal y considerado el primer diario del país, cumplió también con la característica de informativo y comercial. Este incluyó varios noticias nacionales y extranjeras. (Mora, 2012). Sin embargo, la tarea de informar no perteneció únicamente a los diarios, sino también fue una tarea llevada a cabo por las hojas volantes o “sueltos, los cuales se encargaban de llevar noticias de una ciudad a otra. Un ejemplo de esto se dio en Cuenca en el año de 1909 con la llegada de “The Guayaquil and Quito Railway Co” informando sobre el cambio en la ruta del ferrocarril. (Checa et al., 2013). Hay autores que consideran también que el surgimiento del periodismo informativo se relaciona con el paso del periodismo como empresa, esto llevaría a la creación de importantes diarios como: el telégrafo, el tiempo o el comercio. Estos diarios ya responden a intereses económicos por lo que ya no estaban ligados a intereses políticos y empezaron a informar con mayor parcialidad la información. (Marín Gutiérrez, Rivera Rogel, & Barrazueta Molina, 2015).
En la ciudad de Cuenca surgen algunos periódicos que cumplieron con la cualidad de informativos como, por ejemplo: “El Estandarte” en 1908 el cual es una referencia de los inicios del periodismo informativo. De igual manera se destaca “El Mercurio” fundado en 1924, este diario informó varios sucesos de gran importancia para el Ecuador. (Checa et al., 2013).
Pag. 22 / Historia de la imprenta en Ecuador
Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
EL PERIODISMO EN LOS SIGLOS XVIII y XIX INFLUENCIA DE LA IGLESIA EN EL PERIODISMO
El periodismo en los siglos XVIII y XIX se caracterizó por tener una función política. Esa característica inició con el precursor de periodismo ecuatoriano, Eugenio Espejo, que en sus redacciones criticaba el yugo español. Fray Vicente Solano también fue importante en la política de la época, pues para él la prensa fue tribuna del pensamiento libre contra el despotismo. “La prensa, si no dice la verdad desnuda, no merece el nombre de republicana, el abuso del poder jamás se detiene sino por la prensa libre”, manifestó. En enero de 1828, publicó el primer periódico de Cuenca, al que denominó El Eco del Azuay. Durante la presidencia de Juan José Flores, el mayor representante periodístico de la época fue El Quiteño Libre, editado por Francisco Hall y Pedro Moncayo. Con tendencia liberal, se ganan el odio de Flores y varios de sus integrantes son asesinados el 30 de octubre de 1833. El siglo XIX la prensa fue un medio de combate político, sobre todo durante las dictaduras. Pedro Moncayo y Gabriel García Moreno unieron “plumas” y dieron vida a la Linterna Mágica, periódico que sirvió como arma para combatir a Flores. En el periodo garciano la libertad de prensa se vio irrespetada. Juan Montalvo, figura cimera del periodismo, se constituye en baluarte combativo contra los gobiernos de García Moreno, Veintimilla y Borrero.
La iglesia Católica estuvo involucrada en varios hechos que han trascendido en la historia del periodismo ecuatoriano, sobre todo en el siglo XIX, pues pasó de ser una institución religiosa a convertirse en parte también de la vida social y política de Ecuador tras la llegada de la imprenta en el año 1750, que pertenecía a los Jesuitas. De esta sale el primer impreso del Ecuador, Piissima erga Dei Genitricem devotio ad impetrandam gratiam pro articulo Mortis, y después periódicos como El Eco del Asuay, Semanario Eclesiástico, La Escoba, La Luz, La Civilización Católica, La Voz del Azuay, El Progreso, El Vigía, El Dardo, El Industrial, etc., los que solo compartían un contenido de literatura, ciencia, religión y predominaba el tema político.
Durante la presidencia de Gabriel García Moreno, en el año de 1861, se violó la carta fundamental y se firmó un Concordato con la Santa Sede, que vinculaba directamente a la Iglesia en la esfera educativa. A través de este se establecía el rechazo a toda publicación en contra del cristianismo y se estableció oficialmente la religión católica como religión del Ecuador. Incluso para sufragar era requisito ser católico.
https://upload.wikimedia.org
La época garciana, fue caracterizada por métodos violentos y silencio periodístico. Ecuador contaba con 21 imprentas, pero solo se publicaban ocho periódicos, por motivos de centralización del poder de García Moreno, quien limitaba la libertad de imprenta basado en la Carta Negra (1869). En ella se “limitaban las libertades individuales, se amordaza el pensamiento escrito o hablado y se instituye la abolición del jurado de imprenta”. En sus inicios, la Iglesia impidió la libertad de prensa, instituyó tribunales eclesiásticos. Durante el segundo período presidencial de García Moreno, en 1869, estableció oficialmente la religión católica como religión del Ecuador, lo cual se debe al pensamiento conservador de García Moreno. Años más tarde líderes políticos como Vicente Solano y Eloy Alfaro desatan una lucha entre la prensa liberal-católica, puesto que la religión tenía poder sobre las publicaciones que realizaba la prensa, la manipulaba y censuraba. En Guayaquil, a finales del siglo XIX, se demuestra la capacidad de la burguesía y sector latifundista para quebrar las relaciones político-económicas y el conflicto que giró alrededor del monopolio de la iglesia. Con la llegada del Liberalismo al poder y el avance del siglo XX, poco a poco fue disminuyendo la influencia de la Iglesia en la prensa.
/ Pag. 23
Historia de la imprenta en Ecuador
PERIODISMO DURANTE EL PERÍODO ALFARISTA EL SURGIMIENTO DE LOS GRANDES DIARIOS
La revolución Alfarista fue un momento de la historia del Ecuador caracterizado por sus grandes transformaciones sociales. La prensa no fue la excepción durante este periodo de tiempo, ya que hubo algunas transformaciones ideológicas impensadas, formalizaciones comerciales de diarios nunca antes vistas y, en general, una mayor cantidad de periodistas en escena. Aquel fue el caso de periodistas como Manuel J Calle13 o José Peralta, quienes fueron los primeros cronistas liberales de renombre en la conservadora ciudad de Cuenca (el caso del segundo fue de una transformación ideológica). Hubo, también, periodistas aferrados a su ideología debido a su formación particular. Tal fue el caso de Víctor León Vivar, joven periodista cuencano que había sido discípulo y aprendiz del obispo González Suárez. Por tal motivo, sus crónicas eran siempre de un tinte muy conservador. También es necesario que hablemos de diario El Telégrafo15 por ser el periódico que más ha perdurado en el país, desde 1884, todo esto a diferencia de los primeros periódicos de la república, mismos que poseían una efímera vida redactaría. O del diario El grito del pueblo, el cual nació en el año de la revolución y tenía una forma de contenido inédita, con columnas culturtales, informativas y de opinión.
Desde aquel gran suceso acontecido en junio de 1895 el periodismo en el país se daría un giro nunca antes esperado debido, principalmente, a la formalización de los periódicos, la diversificación de las temáticas (como fue el caso de El grito del pueblo) y, sobre todo,a una aferrada opinión ideológica que poseyeron los distintos actores de la época.
A fines del siglo XIX e inicios del XX aparecen los diarios en Ecuador. Algunos de ellos se convirtieron en grandes periódicos y empresas poderosas. Surgieron diarios importantes como El Telégrafo,23 el 16 de febrero de 1884, dirigido por Juan Murillo Miró. En el siglo xx aparece en Quito El Comercio,24 fundado el 1 de enero de 1906, por los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome. El 16 de septiembre de 1921 Ismael Pérez Pazmiño crea El Universo,25 convertido hoy en el de mayor circulación y en uno de los de mayor fuerza informativa y de opinión nacional.
Los primeros pasos del periodismo en Internet Aunque en Ecuador Internet llegó tarde a comparación de otros países, el periodismo digital se desenvolvió a la par de otros lugares. El pionero fue Diario Hoy, que en 1994 publicó un boletín informativo en la red.40
Poco tiempo después, otros periódicos del Ecuador, como diario El Comercio, se unirían publicando en un principio una nota escaneada de su edición impresa y agregando un enlace a la nota desplegada.
Para el año 2004 diferentes medios de comunicación nativos digitales empiezan a surgir en la web, como Ecuador Inmediato y Ciudadanía Informada.40 La evolución de los medios digitales en el país se dificulta debido a que no se contaba con un adecuado servicio de Internet, su precio era elevado y durante sus primeros años la población que tenía acceso era un tanto escasa, por lo cual el periodismo digital no tenía la gran rentabilidad que los medios tradicionales poseían.41 Años más tarde, los medios establecidos y emergentes empiezan a respaldarse en las redes sociales ya que estas se caracterizan por ser instantáneas y además, a través de enlaces permiten que las personas accedan a la nota completa.
https://upload.wikimedia.org
Historia de la imprenta en Ecuador Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
Pag. 24 /
El periodismo participativo, es un producto de las tecnologías de la información, ha demostrado ser de vital importancia en el ejercicio comunicativo ya que se caracteriza por ser independiente en la creación, en su análisis y en la distribución de noticias. Twitter es la primera aproximación al periodismo participativo en el Ecuador,42 se centra en las primeras 48 horas de la sublevación policial del 30 de septiembre de 2010 y desde ese momento Twitter adquiere un protagonismo sin parangón en la producción de noticias que no termina ni siquiera cuando a la noche los medios privados son autorizados a continuar con la transmisión en vivo de sus periodistas.43 Por otra parte, la transmisión instantánea de audio y vídeo a través de aplicaciones como Facebook Live Vídeo, Periscope, Livestream y YouTube fue una de las tendencias más significativas de las empresas informativas nacionales en el denominado año de las telecomunicaciones. Las redes sociales se han convertido en escenarios de procesos comunicativos para los medios de comunicación y sus audiencias. El espacio electrónico se ha transformado en un complemento para la actividad periodística, aunque la práctica del periodismo participativo es muy importante aún hay personas que la desconocen en el medio comunicativo ecuatoriano, los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Guayaquil determina que el 62 % de los encuestados tienen un gran desconocimiento del tema en cuanto al aspecto teórico, mientras que en la práctica la ciudadanía realiza de una u otra forma periodismo participativo, principalmente en redes sociales. Internet llegó a Ecuador en 1991 y los medios comunicativos ecuatorianos desde entonces han incluido secciones de blogs, cartas al director, correos electrónicos, redes sociales, etc.
En 1840 la fotografía llegó a Ecuador, fecha a la que también se considera la del inicio del fotoperiodismo.44 Desde su llegada, la fotografía fue utilizada para almacenar recuerdos, que se caracterizaban por ser retratos de la clase acomodada. En 1859, Rafael Pérez Pinto, quien era uno de los retratistas más reconocidos de la época, fotografió por primera vez un suceso con una historia de trasfondo, la foto de un devastador terremoto en Quito. Esta imagen provocó una gran inspiración para que Pérez encontrara otro estilo fotográfico.
En el año de 1875, Pérez tomó una instantánea que destacó controversialmente; era la del cadáver de Gabriel García Moreno. Según algunas fuentes, esta imagen fue la primera en ser publicada en un periódico, pero no es una información del todo fiable. Oficialmente la primera fotografía aparecida en un periódico es la del funeral de Horacio Morla, que fue publicada en el diario El Telégrafo el 17 de agosto de 1904.45
A partir de esa fecha muchos periódicos de esa época empiezan a producir sus periódicos con imágenes, gracias a esto los diarios aumentaron la cantidad de páginas que producían y los fotógrafos tuvieron su espacio propio en los medios de comunicación.
https://upload.wikimedia.org
/ Pag. 25
PERIODISMO
ECUATORIANO
Historia de la imprenta en Ecuador
EL
PARTICIPATIVO EL FOTOPERIODISMO
La prensa humorística, en el Ecuador, surgió como una forma de contrarrestar a los gobiernos que, utilizando su poder, atacaban a la libertad de expresión y pensamiento en el periodismo escrito. El humor y la sátira fueron recursos atractivos e innovadores para los lectores, pero no por ello suprimieron la veracidad informativa ni la realidad periodística. Cuenca fue de las primeras ciudades en establecer los periódicos humorísticos con la creación de El Alfiler, el 29 de mayo de 1883. Tras este suceso empezaron a fundarse varios periódicos del mismo género, pero fueron bastantes fugaces debido a la falta de apoyo económico y a las presiones políticas. Tal es el caso de: El Moscardón (1885) y El Crepúsculo (1885), creado por las hijas de Luis Cordero Crespo, quien sería el futuro presidente del Ecuador; El escalpelo (1887), periódico que criticaba a los gobiernos liberales del momento; La Espada (1889), la cual era conservadora; y por último, El Buscapié (1905) y La Fronda Literaria (1905), el primero fue fundado por Manuel J. Calle, quien la utilizó para criticar el mandato liberal de Eloy Alfaro, y el segundo apoyaba al mandatario y buscaba rescatar los valores de la literatura.
Uno de los periódicos históricos de Cuenca, La Escoba, fundado más de un siglo antes, reapareció el 10 de agosto de 1949, con un tono más humorístico, de la mano de algunos escritores como: Luis Moscoso Vega, Hugo Ordóñez Espinosa, Gabriel Cevallos García, entre otros. Esta es una de las publicaciones más destacadas del humor periodístico.
Con el paso del tiempo, uno de los recursos empleados en el género humorístico ha sido la caricatura, la que ha dado una nueva dinámica a los periódicos, usando el humor visual como una herramienta de crítica. Su implementación ocurrió a mediados del siglo XIX.
Pag. 26 /
https://upload.wikimedia.org
Historia de la imprenta en Ecuador Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
Y SATÍRICA
PRENSA HUMORÍSTICA
Cuando Ecuador se formó como nación, las mujeres no estaban incluidas en ese proyecto, tampoco podían votar, ni se les reconocía la libertad. Sin embargo en este país nacieron pioneras que fueron la base fundamental para que las ecuatorianas estén dentro del ámbito periodístico, gracias a esto pudieron ganar luchas históricas en el Ecuador como el voto femenino, e incentivar a las mujeres a que expandan sus fronteras hacia un pensamiento libre. Manuela de la Santa Cruz y Espejo, Lastenia Larriva de Llona y Zoila Ugarte de landivar fueron sustanciales para el desarrollo del periodismo femenino.
En Primicias de la Cultura de Quito tuvo presencia Manuela de la Santa Cruz y Espejo quien fue hija de padre indígena y de madre mulata nacida de una esclava liberta. Manuela fue miembro del círculo independentista y colaboró en dicho periódico bajo el seudónimo de “Erophilia” debido a que no se permitía que las mujeres realizaran publicaciones.
Lastenia Larriva de Llona de nacionalidad peruana es considerada una de las primeras periodistas de la historia de la comunicación y perteneciente a la primera generación femenina que enfrentó las críticas y prejuicios de la sociedad Latinoamericana. Incursionó en el periodismo al publicarse el semanario “ Tesoro del Hogar” ahí se escribía sobre literatura, artes y modas.51
En el año de 1890 Tesoro del Hogar recibe las primeras crónicas de la que sería considerada oficialmente la primera mujer ecuatoriana en ejercer el periodismo Zoila Ugarte de Landívar que escribía sus artículos bajo el seudónimo de Zarelia. Ella fue la primera en reconocerse feminista.
Funda la revista “La Mujer “el 15 de abril de 1905 junto a Hipatía Cárdenas de Bustamante, también colaboró en su revista Lastenia Larriva de Llona. En el mismo medio varias de las primeras ideólogas feministas del país como Mercedes González de Moscoso, María Natalia Vaca, Dolores Veintimilla, María Augusta Urrutia, tuvieron un lugar para expresarse al igual que muchas narradoras y poetisas de la época.
En 1911 empezó con la dirección y redacción en “La Prensa” también encontró un lugar para defender el derecho al sufragio femenino y burlarse de
los congresistas liberales que compartían la opinión junto con los conservadores al momento de no aceptar que las mujeres tengan derecho al voto. No fue sino hasta el año de 1924 que Zoila Ugarte junto con otras mujeres en la llamada “Prensa Chica” hicieron posible que Matilde Hidalgo ejerza por primera vez el derecho al voto el 10 de mayo del mismo año.49
Ya en el siglo XXI después de fervientes luchas para la inclusión femenina en el campo de la comunicación social y periodismo las mujeres tienen equitativa participación en los puestos de reportaje o periodismo de investigación en el que tampoco se identifica iniquidad salarial. Sin embargo, aún son los hombres los que representan mayoría en cargos técnicos y jefaturas. La población femenina tiene presencia en estos apenas en un 20%
Historia de la imprenta en Ecuador
/ Pag. 27
MUJERES
PERIODISMO ECUATORIANO
LAS
EN EL
REFERENCIAS
Ambato, cuna de la primera imprenta. (2020). La hora. Obtenido de https://www.lahora.com.ec/noticias/ ambato-cuna-de-la-primera-imprenta/ Avilés. (s.f.). Imprenta: Historia del Ecuador. Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de https://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/imprenta/
Castillo, Nicola, & Sevilla. (2006). Tras la huella de la primera imprenta. Obtenido de https://www.lahora. com.ec/noticias/tras-la-huella-de-la-primera-imprenta/ H. (2020). Historia de la imprenta en Ecuador. Obtenido de https://www.clubensayos.com/Historia/Historia-de-la-imprenta-en-Ecuador/5194061.html
La Imprenta en el Ecuador, Primer Periódico Ecuatoriano. (2013). Historia del Ecuador. Obtenido de http://androidhistry.blogspot.com/2013/06/la-imprenta-en-el-ecuador-primer.html
La imprenta en Guayaquil, nacimiento independiente. (2019). El universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2019/10/09/nota/7552790/imprenta-guayaquil-nacimiento-independiente/
Toribio, Feliu, & Zamudio. (s.f.). Historia de la Imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-imprenta-en-los-antiguos-dominios-espanoles-de-america-y-oceania-tomo-ii--0/html/ ff294ad6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_53.html#I_0_
Trujillo. (2011). Diseño e implementación de un sistema de costeo basado en actividades ABC para empresas del sector gráfico (imprentas) caso: “A&N PRINT”. Quito, Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups. edu.ec/bitstream/123456789/2102/1/UPS-QT02556.pdf
Vargas. (1965). Historia de la cultura ecuatoriana. Quito: Editorial casa de la cultura Ecuatoriana. Obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-cultura-ecuatoriana--0/html/0027fcd482b2-11df-acc7-002185ce6064_27.html
Historia de la imprenta en Ecuador
Grupo.5 - 4B1 - Diseño Editorial
Pag. 28
/