28 minute read

LAS MUJERES EN EL PERIODISMO ECUATORIANO REFERENCIAS IMÁGENES PARA DESCARGAR

El sacerdote Vicente Solano un profundo teólogo, sociólogo, brilla con fulgores relampagueantes en el panorama de nuestra cultura. Defendió tenazmente los derechos de Dios y la Iglesia; amó ante todo la verdadera libertad y justicia. Un periodista defensor infatigable, no claudicó jamás. Duras admoniciones contra los “mercenarios del periodismo”, para él la prensa fue tribuna del pensamiento libre y vallador contra el despotismo. “La prensa si no dice la verdad desnuda, no merece el nombre de republicana”, el abuso del poder jamás se obtiene sino por la prensa libre”, manifestó. En enero de 1828, publicó en Cuenca el primero periódico al que se denominó “El Eco del Azuay”. “El Eco el Azuay” periódico que duró 6 meses, salió en 26 números y en los primeros días de julio se suspendió su publicación; su contenido fue mixtureado, yendo de la política hasta la filosofía y logró interesar a la élite del Pensamiento grancolombiano. Solano, en tiempo de la Colonia fue considerado una de las mentes más sólidas e ilustrada, idealista en el periodismo, dando se a notar con la publicación de varios periódicos. Gran parte de la vida Solano se vio inmersa en agrias pugnas, originadas precisamente por su temple irónico, mordaz, agudo pero erudito que jamás ofreció tregua a quienes lo desafiaron defendiendo sus legítimas posiciones. Esto, como es lógico, le consiguió algunos enemigos que, si por un lado elogiaron su inteligencia, por otro impugnaron sus hirientes notas. Son conocidas las polémicas que Solano mantuvo en distintos años por medio de la prensa con el coronel Francisco Eugenio Tamariz, doctor Salvador Jiménez, Obispo de Popayán; Antonio José de Irrisari y doctor Mariano Veintemilla. Allí menudearon los términos ríspidos y telúricos que llamaron a la crítica de opositores y seguidores de las confrontaciones. Caso especial que le hizo ganar la desaprobación de una gran parte de la comunidad compatriota, fue su actitud contra la poetisa quiteña Dolores Veintimilla de Galindo, convertida en blanco de sus excesos verbales a través de panfletos y otros escritos. “Se caracterizó también como polemista y uno de sus debates más célebres fue con Simón Bolívar, su antiguo aliado, en las páginas del primer periódico cuencano a propósito de ciertas actitudes bolivarianas que no gustaron a Solano, ya que éste quería ver al Libertador como Emperador.” Solano propuso el proyecto del “Imperio Republicano de los Andes” a través de su periódico; considerado como “antirrepublicano y antidemocrático”. Sin embargo, el carácter literario, político, científico y religioso, le permito vivir meses en un ambiente no acostumbrado a este medio, máxima si Solano era conocido como polémico y panfletario.

image/jpeg;base64,/9j /AA

En Ecuador, el primer periódico propiamente es Primicias de la cultura de Quito, fundado el 5 de enero de 1792 en Quito, por Eugenio de Santa Cruz y Espejo, y de contenido netamente literario. Salvando este caso, se puede decir que el primer periodismo ecuatoriano surge en el ambiente revolucionario iniciado con la gesta del 10 de agosto de 1809 en Quito, el llamado primer grito de independencia.

En Guayaquil estalla la revolución independentista el 9 de octubre de 1820 y el primer periódico, El Patriota de Guayaquil, aparece en mayo de 1821, un mes después de llegada la imprenta. En Cuenca, pese a que el golpe revolucionario fue un mes después que el de Guayaquil, El Eco del Azuay no sale a la luz hasta enero de 1828.

Fue la primera publicación que apareció en la antigua Presidencia de Quito, y fue editada bajo los auspicios de la Escuela de la Concordia. Su primera edición circuló el 5 de enero de 1792, y a través de sus páginas se hicieron importantes reflexiones morales y disquisiciones filosóficas, así como recomendaciones y consejos sobre salubridad, higiene, buenas costumbres, etc. Apareció quincenalmente bajo el espíritu impulsador del Dr. Eugenio Espejo. Las suscripciones se admitieron al precio de real y medio de plata por cada pliego completo, pero los quiteños no respondieron a su publicación y, por el contrario, lo acogieron con frialdad, propiciando inclusive una absurda persecución que se extendió también en contra su autor. No fue ni revolucionario ni subversivo y solo buscaba el me-

joramiento de Quito en lo intelectual y la reactivación de su espíritu adormilado y como resignado a lo peor. En “Primicias” Espejo emplea un lenguaje rebuscado y elitista que aún hoy no es fácil de interpretar o leer; peor aún debió serlo en esa época y para un pueblo al que el mismo Espejo había reconocido ignorante en su “Discurso” de 1789, cuando dice: “Estamos destituidos de educación. Sería adulación, vil lisonja, llamar a los quiteños ilustrados, sabios, ricos y felices, No lo sois: hablemos con el idioma de la escritura santa; vivimos en la más grosera ignorancia y la miseria más deplorable” (Eugenio de Santa Cruz y Espejo / Primicias de la Cultura de Quito, p. 136).“Primicias de la Cultura de Quito” fue una “revolucionaria novedad en el monótono y encogido vivir de la conventual ciudad. Espejo, el acusado de libelista y panfletario, al que “lo habían mandado sacando a Santa Fe” -como debían decir con uno de sus tan pintorescos gerundios las gentes quiteñas-, ahora convertido en secretario de la “Sociedad Patriótica”, publicaba un papel periódico. Aquello a muchos no satisfizo, y usando el quiteñísimo recurso del rumor maledicente se dieron a socavar el naciente edificio” (Idem, p. 144-145). Fue por eso que tuvo una trayectoria efímera que solo alcanzó su séptima publicación, que apareció el jueves 29 de marzo de 1792.

En el libro de „Memorias de la industria Gráfica del Ecuador, el Sr. Enrique Jalón Ubilla, relata la historia de la industria gráfica en nuestro país, por lo que tomamos los siguientes párrafos:“En el siglo XVIII Ecuador, al igual que el resto de países latino americanos, estaba sometido al régimen colonial. Tal condición, sin embargo, no impidió el ingreso de la imprenta a nuestro territorio”.

La primera imprenta ecuatoriana

“A lo largo del tiempo se ha discutido mucho sobre el año exacto en el que la primera imprenta entro en tierras ecuatorianas. El linotipista Carlos Enrique Sánchez cita al historiador González Suarez para aclarar que la fecha precisa es el año de 1754: “Los padres Jesuitas Tomas Nieto Polo de Águila y José María Maugeri introdujeron la primera en el territorio de la Real Audiencia de Quito, y la establecieron en la residencia de los Jesuitas, en Ambato”. La compañía de Jesús y su relación con nuestra imprenta “Así pues, según datos de Federico González Suarez, la publicación más antigua de la que se tiene conocimiento fue “hecha en la imprenta de los jesuitas tenían en Ambato y se remonta al año 1755”. Sin embargo, puntualiza que ha quienes aseguran que existen “Catálogos” de los religiosos de la compañía de Jesús que datan d uno o dos años antes. La imprenta se mantuvo establecida en el colegio seminario de San Luis hasta mediados de 1797, año en que fue confiscada y puesta en el inventario de los inmuebles que se incautaron a los jesuitas cuando se los expulso de Quito. González Suarez reseña que esta imprenta estuvo secuestrada más de diez años durante los cuales la única imprenta que quedo en Quito fue la de Raimundo de Salazar, en la cual solo se imprimían cartas de pago de la recaudación de los tributos de los indios y unos cuantos cuadernos devotos”.

El primer personal

“El libro de Alexandre A. M. Stols se anotan los siguientes datos: El primer tipógrafo que hubo en Quito fue un jesuita alemán de nombre Juan Adán Schwartz. El primer tipógrafo nacional fue Raimundo de Salazar, y el primer cajista que -trabajaba en imprenta Salazar- fue el soldado Ignacio Vinuesa”. “En Guayaquil, la imprenta comenzó a funcionar solo a partir de su emancipación política. Un editorialista anónimo del antiguo diario “La Nación” explico con preocupación que “una miserable colonia no necesita pensar, ni mucho menos, escribir. Los libros y los periódicos podían despertar el pensamiento, y era necesario perseverar a la colonia de esa gangrena que podía infeccionarla”.

Elemento de Vida, Libertad y Progreso

“Pero llego un día en que la ciudad decidió su propio destino; tras la independencia, en 1820, el recién nacido gobierno. El poeta José Joaquín de Olmedo, presidente de la junta de Gobierno y los vocales del Gobierno independiente, Rafael Ximena y Francisco María Roca, acordaron que existía una imprescindible necesidad de proveer a Guayaquil de una imprenta que diera a conocer la noticia de las guerras de independencia”. “En su libro La Imprenta de Guayaquil independiente, Abel Romero Castillo cuenta un episodio histórico protagonizado por el prócer León de Febres Cordero que deja traslucir la necesidad de la imprenta en aquella época. A raíz de la derrota sufrida por las tropas independentistas de Huachi. Los próceres Miguel de Letamendi y León de Febres Cordero fueron apresados y enjuiciados, bajo la acusación de ser responsables de la derrota militar”.

La primera imprenta guayaquileña

“La pequeña “máquina impresora”, como se llamaba, llegó a Guayaquil en abril de 1821 con sus cajas de tipos correspondientes. Fue instalada en una tienda de los bajos de la antigua Casa Consistorial, que funcionaba como sede de gobierno independiente”.

Su espíritu independiente reflejado en su primer periódico

“El 21 de Mayo de 1821, apareció el prospecto de “El Patriota”, primer periódico Guayaquileño impreso en la llamada “Imprenta de Guayaquil”. “Romeo Castillo prosigue citando los párrafos que enunciaban los propósitos del periódico: La imprenta por primera vez ha hecho su ensayo en este bello país; gracias a la Revolución, los guayaquileños de hoy en adelante tienen la libertad y el medio de publicar sus pensamientos… El primer periódico Guayaquileño

fue un impreso sencillo y lúcido, repleto de idealismo y llevado adelante de manera entusiasta. La extensión del periódico era de un solo pliego. En su nota “El origen de la imprenta en Guayaquil” reproducida en 1909 por diario El Telégrafo, don Pedro Carbo narra que posterior a la aparición de El Patriota, circularon otras publicaciones de la „Imprenta de la Ciudad que era la misma „Imprenta de Guayaquil con un nombre distinto”.

1822: “Se pública en la misma imprenta “El Republicano del Sur” lo que según don Pedro Carbo, “Hace creer que esta era la misma que se llamaba Imprenta de Guayaquil, y que se había cambiado de nombre”.

La Imprenta en la República – El primer periódico oficial Gaceta de Quito

1831: “Un año después de que Ecuador se convirtió en República independiente, comenzó a funcionar la llamada imprenta del Gobierno. Esta tenía un gasto mensual mínimo de 89 pesos La encuadernación se pagaba por separado a don Juan Manuel Vizcaíno de acuerdo al trabajo. El papel pesos, comenzó a circular en 1829, pero fue en 1831 cuando se lo editó en formato mediano (tabloide)”.

1836: “Bajo la segunda administración de nuestro primer presidente, Juan José Flores, el título del periódico oficial fue cambiado a “Gaceta del Ecuador”, cuya publicación seguiría hasta 1845”.

1839: “Fue publicada “Gaceta Extraordinaria” con motivo de la toma de posición del General Juan José Flores”.

En 1840, “El Gobierno compro la imprenta perteneciente al Dr. Vidal Alvarado. Este nuevo equipo fue puesto bajo la responsabilidad del joven tipógrafo Juan Pablo Sanz, a quien se le dio al cargo del „Oficial Primero‟ de la imprenta de Gobierno”. Cinco años después en los mismos talleres de Gobierno, se editó “El 21 de Junio”, un nuevo periódico oficial.

Una sucesión de publicaciones Oficiales

1845: “Apareció en Cuenca el periódico oficial “El Nacional”.

1846: “El Nacional” pasó a publicarse en Quito, hasta el año 1852”.

1849: “La imprenta de Gobierno le dio paso a la imprenta de propiedad de Don Francisco Bermeo para que publicara a “El Nacional”.

1851: “Se edita en la Imprenta de Gobierno el periódico “La Convención Nacional”.

1853: “El 12 de enero, se publicó en Guayaquil “El seis de Marzo”, por la imprenta de don José Carlos Hernández y a partir del 25 de junio del mismo año se imprimió en la Imprenta de Gobierno (Quito)”.

1855: “El Seis de marzo” pasó a editarse en la imprenta de don Francisco Bermeo”.

1859: “El Nacional” reapareció editado nuevamente por la imprenta de Gobierno”.

1860: “Apareció en Guayaquil el periódico oficial “La Unión Colombiana” del que alcanzan a publicarse hasta los 42 números”.

1861: “El Ministerio de Instrucción pública dirigió un oficio a todos los impresores con el fin de que estos remitan ejemplares gratuitos de libros, folletos, periódicos y demás publicaciones para que consten en la biblioteca pública”.

Cambios en formato y tipografía

1863: “En el diario “El Nacional” hubo un cambio de pie de imprenta donde aparecía como publicadora de la imprenta Nacional y como impresor a cargo don Mariano Mosquera”. en dos columnas de 25 picas (medida utilizada en la impresión) cada una, desde abril de 1863”.

1866: “El Nacional” sale en octava mayor”.

1871: “Su forma tipográfica cambia y se imprime en tamaño grande y a cinco columnas. Estos progresos fueron posibles gracias al contrato celebrado con el impresor don Juan Campuzano y el Ministro de lo Interior, Señor León. En el documento, Campuzano se comprometía a dar al gobierno para la imprenta nacional, una prensa grande con todas las partes incluidas y tipos nuevos”.

La prensa de cilindro

1869: “La imprenta de Gobierno recibió muchos beneficios, pues se renovaron los tipos y se introdujo a la primera empresa de cilindro importada desde los Estados Unidos para el Ecuador. Permaneció arrinconada por algún tiempo hasta que el presidente Gabriel García Moreno arregló un contrato por seis meses con un joven que se había especializado en Estados Unidos en manejo de prensa, llamado pablo Isaac Navarro”.

Segunda serie de publicaciones oficiales

1877: “Aparece en Guayaquil el periódico “El Ocho de Septiembre”, de cuatro páginas”.

1878: “El ocho de septiembre” en su edición Nº 61, se edita en Ambato. El 26 de Junio del mismo año llegó a Quito”.

1884:“En Guayaquil fue fundado “Diario El Telégrafo”. Este informativo está considerado en la actualidad como el „Decano de la prensa Nacional, pues sus publicaciones siguen llegando a los ecuatorianos hasta el día de hoy, resultando el diario activo más antiguo del Ecuador”.

“El Telégrafo es un testigo vivo de la revolución liberal del presidente Alfaro, de la construcción del ferrocarril, de la masacre de los obreros

Guayaquileños y muchos sucesos más ocurridos a finales del siglo XIX e inicio del siglo XX”.

1886: “A partir de este año se publicaron una serie de periódicos oficiales. Citaremos los generados en la empresa Nacio-

- Desde 1886 hasta 1888, las nueve series de El Nacional. - Desde 1889 hasta 1891, el Diario Oficial y El telegrama. - En 1892 el Periódico Oficial del I Semestre”.

“Adicionalmente en Guayaquil circuló el 1º de julio de 1895 y hasta el 28 de enero de 1896 en Quito (Imprenta Pichincha) el Registro Oficial; para reaparecer luego de 1896 en la ciudad de Guayaquil y en 1901 en Quito (Talleres Gobierno)”.

Siglo XX

“Guayaquil empezaba a contar con un número cada vez mayor de nuevas industrias impresoras. Una de las primeras en inaugurar el nuevo siglo fue la imprenta “La Reforma”, fundada por don Jacinto Jouvin Arce en 1905. La imprenta comenzó a operar en la calle Chile, entre Luque y Aguirre, utilizando una maquina Liberty de pedal. Los servicios de esta imprenta fueron muy solicitados por los Guayaquileños, sobre todo los llamados “trabajos de mano”, los días domingo las máquinas Liberty eran llevadas al parque Seminario, donde quienes lo deseaban, podían comprar la impresión de tarjetas de visita”. Los primeros periódicos del Ecuador no adoptaron una actitud informativa sobre todo durante la naciente república, época en la cual los periodistas defendían una postura política o ideológica de un partido en específico. Sin embargo, esto cambiaría a mediados del siglo xix y principios del siglo xx cuando surgen los primeros periódicos informativos. (Checa , Luján , Ramos , & Vega, 2019).

En Guayaquil el “Diario de Guayaquil” fundado por Sixto Juan Bernal y considerado el primer diario del país, cumplió también con la característica de informativo y comercial. Este incluyó varios noticias nacionales y extranjeras. (Mora, 2012). Sin embargo, la tarea de informar no perteneció únicamente a los diarios, sino también fue una tarea llevada a cabo por las hojas volantes o “sueltos, los cuales se encargaban de llevar noticias de una ciudad a otra. Un ejemplo de esto se dio en Cuenca en el año de 1909 con la llegada de “The Guayaquil and Quito Railway Co” informando sobre el cambio en la ruta del ferrocarril. (Checa et al., 2013). Hay autores que consideran también que el surgimiento del periodismo informativo se relaciona con el paso del periodismo como empresa, esto llevaría a la creación de importantes diarios como: el telégrafo, el tiempo o el comercio. Estos diarios ya responden a intereses económicos por lo que ya no estaban ligados a intereses políticos y empezaron a informar con mayor parcialidad la información. (Marín Gutiérrez, Rivera Rogel, & Barrazueta Molina, 2015).

En la ciudad de Cuenca surgen algunos periódicos que cumplieron con la cualidad de informativos como, por ejemplo: “El Estandarte” en 1908 el cual es una referencia de los inicios del periodismo informativo. De igual manera se destaca “El Mercurio” fundado en 1924, este diario informó varios sucesos de gran importancia para el Ecuador. (Checa et al., 2013).

El periodismo en los siglos XVIII y XIX se caracterizó por tener una función política. Esa característica inició con el precursor de periodismo ecuatoriano, Eugenio Espejo, que en sus redacciones criticaba el yugo español. Fray Vicente Solano también fue importante en la política de la época, pues para él la prensa fue tribuna del pensamiento libre contra el despotismo. “La prensa, si no dice la verdad desnuda, no merece el nombre de republicana, el abuso del poder jamás se detiene sino por la prensa libre”, manifestó. En enero de 1828, publicó el primer periódico de Cuenca, al que denominó El Eco del Azuay. Durante la presidencia de Juan José Flores, el mayor representante periodístico de la época fue El Quiteño Libre, editado por Francisco Hall y Pedro Moncayo. Con tendencia liberal, se ganan el odio de Flores y varios de sus integrantes son asesinados el 30 de octubre de 1833. El siglo XIX la prensa fue un medio de combate político, sobre todo durante las dictaduras. Pedro Moncayo y Gabriel García Moreno unieron “plumas” y dieron vida a la Linterna Mágica, periódico que sirvió como arma para combatir a Flores. En el periodo garciano la libertad de prensa se vio irrespetada. Juan Montalvo, figura cimera del periodismo, se constituye en baluarte combativo contra los gobiernos de García Moreno, Veintimilla y Borrero. La iglesia Católica estuvo involucrada en varios hechos que han trascendido en la historia del periodismo ecuatoriano, sobre todo en el siglo XIX, pues pasó de ser una institución religiosa a convertirse en parte también de la vida social y política de Ecuador tras la llegada de la imprenta en el año 1750, que pertenecía a los Jesuitas. De esta sale el primer impreso del Ecuador, Piissima erga Dei Genitricem devotio ad impetrandam gratiam pro articulo Mortis, y después periódicos como El Eco del Asuay, Semanario Eclesiástico, La Escoba, La Luz, La Civilización Católica, La Voz del Azuay, El Progreso, El Vigía, El Dardo, El Industrial, etc., los que solo compartían un contenido de literatura, ciencia, religión y predominaba el tema político.

Durante la presidencia de Gabriel García Moreno, en el año de 1861, se violó la carta fundamental y se firmó un Concordato con la Santa Sede, que vinculaba directamente a la Iglesia en la esfera educativa. A través de este se establecía el rechazo a toda publicación en contra del cristianismo y se estableció oficialmente la religión católica como religión del Ecuador. Incluso para sufragar era requisito ser católico.

La época garciana, fue caracterizada por métodos violentos y silencio periodístico. Ecuador contaba con 21 imprentas, pero solo se publicaban ocho periódicos, por motivos de centralización del poder de García Moreno, quien limitaba la libertad de imprenta basado en la Carta Negra (1869). En ella se “limitaban las libertades individuales, se amordaza el pensamiento escrito o hablado y se instituye la abolición del jurado de imprenta”. En sus inicios, la Iglesia impidió la libertad de prensa, instituyó tribunales eclesiásticos. Durante el segundo período presidencial de García Moreno, en 1869, estableció oficialmente la religión católica como religión del Ecuador, lo cual se debe al pensamiento conservador de García Moreno. Años más tarde líderes políticos como Vicente Solano y Eloy Alfaro desatan una lucha entre la prensa liberal-católica, puesto que la religión tenía poder sobre las publicaciones que realizaba la prensa, la manipulaba y censuraba. En Guayaquil, a finales del siglo XIX, se demuestra la capacidad de la burguesía y sector latifundista para quebrar las relaciones político-económicas y el conflicto que giró alrededor del monopolio de la iglesia. Con la llegada del Liberalismo al poder y el avance del siglo XX, poco a poco fue disminuyendo la influencia de la Iglesia en la prensa.https://upload.wikimedia.org

La revolución Alfarista fue un momento de la historia del Ecuador caracterizado por sus grandes transformaciones sociales. La prensa no fue la excepción durante este periodo de tiempo, ya que hubo algunas transformaciones ideológicas impensadas, formalizaciones comerciales de diarios nunca antes vistas y, en general, una mayor cantidad de periodistas en escena. Aquel fue el caso de periodistas como Manuel J Calle13 o José Peralta, quienes fueron los primeros cronistas liberales de renombre en la conservadora ciudad de Cuenca (el caso del segundo fue de una transformación ideológica). Hubo, también, periodistas aferrados a su ideología debido a su formación particular. Tal fue el caso de Víctor León Vivar, joven periodista cuencano que había sido discípulo y aprendiz del obispo González Suárez. Por tal motivo, sus crónicas eran siempre de un tinte muy conservador. También es necesario que hablemos de diario El Telégrafo15 por ser el periódico que más ha perdurado en el país, desde 1884, todo esto a diferencia de los primeros periódicos de la república, mismos que poseían una efímera vida redactaría. O del diario El grito del pueblo, el cual nació en el año de la revolución y tenía una forma de contenido inédita, con columnas culturtales, informativas y de opinión.

Desde aquel gran suceso acontecido en junio de 1895 el periodismo en el país se daría un giro nunca antes esperado debido, principalmente, a la formalización de los periódicos, la diversificación de las temáticas (como fue el caso de El grito del pueblo) y, sobre todo,a una aferrada opinión ideológica que poseyeron los distintos actores de la época. A fines del siglo XIX e inicios del XX aparecen los diarios en Ecuador. Algunos de ellos se convirtieron en grandes periódicos y empresas poderosas. Surgieron diarios importantes como El Telégrafo,23 el 16 de febrero de 1884, dirigido por Juan Murillo Miró. En el siglo xx aparece en Quito El Comercio,24 fundado el 1 de enero de 1906, por los hermanos Carlos y César Mantilla Jácome. El 16 de septiembre de 1921 Ismael Pérez Pazmiño crea El Universo,25 convertido hoy en el de mayor circulación y en uno de los de mayor fuerza informativa y de opinión nacional.

Los primeros pasos del periodismo en Internet Aunque en Ecuador Internet llegó tarde a comparación de otros países, el periodismo digital se desenvolvió a la par de otros lugares. El pionero fue Diario Hoy, que en 1994 publicó un boletín informativo en la red.40

Poco tiempo después, otros periódicos del Ecuador, como diario El Comercio, se unirían publicando en un principio una nota escaneada de su edición impresa y agregando un enlace a la nota desplegada.

Para el año 2004 diferentes medios de comunicación nativos digitales empiezan a surgir en la web, como Ecuador Inmediato y Ciudadanía Informada.40 La evolución de los medios digitales en el país se dificulta debido a que no se contaba con un adecuado servicio de Internet, su precio era elevado y durante sus primeros años la población que tenía acceso era un tanto escasa, por lo cual el periodismo digital no tenía la gran rentabilidad que los medios tradicionales poseían.41 Años más tarde, los medios establecidos y emergentes empiezan a respaldarse en las redes sociales ya que estas se caracterizan por ser instantáneas y además, a través de enlaces permiten que las personas accedan a la nota completa.

El periodismo participativo, es un producto de las tecnologías de la información, ha demostrado ser de vital importancia en el ejercicio comunicativo ya que se caracteriza por ser independiente en la creación, en su análisis y en la distribución de noticias. Twitter es la primera aproximación al periodismo participativo en el Ecuador,42 se centra en las primeras 48 horas de la sublevación policial del 30 de septiembre de 2010 y desde ese momento Twitter adquiere un protagonismo sin parangón en la producción de noticias que no termina ni siquiera cuando a la noche los medios privados son autorizados a continuar con la transmisión en vivo de sus periodistas.43 Por otra parte, la transmisión instantánea de audio y vídeo a través de aplicaciones como Facebook Live Vídeo, Periscope, Livestream y YouTube fue una de las tendencias más significativas de las empresas informativas nacionales en el denominado año de las telecomunicaciones. Las redes sociales se han convertido en escenarios de procesos comunicativos para los medios de comunicación y sus audiencias. El espacio electrónico se ha transformado en un complemento para la actividad periodística, aunque la práctica del periodismo participativo es muy importante aún hay personas que la desconocen en el medio comunicativo ecuatoriano, los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Guayaquil determina que el 62 % de los encuestados tienen un gran desconocimiento del tema en cuanto al aspecto teórico, mientras que en la práctica la ciudadanía realiza de una u otra forma periodismo participativo, principalmente en redes sociales. Internet llegó a Ecuador en 1991 y los medios comunicativos ecuatorianos desde entonces han incluido secciones de blogs, cartas al director, correos electrónicos, redes sociales, etc. En 1840 la fotografía llegó a Ecuador, fecha a la que también se considera la del inicio del fotoperiodismo.44 Desde su llegada, la fotografía fue utilizada para almacenar recuerdos, que se caracterizaban por ser retratos de la clase acomodada. En 1859, Rafael Pérez Pinto, quien era uno de los retratistas más reconocidos de la época, fotografió por primera vez un suceso con una historia de trasfondo, la foto de un devastador terremoto en Quito. Esta imagen provocó una gran inspiración para que Pérez encontrara otro estilo fotográfico.

En el año de 1875, Pérez tomó una instantánea que destacó controversialmente; era la del cadáver de Gabriel García Moreno. Según algunas fuentes, esta imagen fue la primera en ser publicada en un periódico, pero no es una información del todo fiable. Oficialmente la primera fotografía aparecida en un periódico es la del funeral de Horacio Morla, que fue publicada en el diario El Telégrafo el 17 de agosto de 1904.45

A partir de esa fecha muchos periódicos de esa época empiezan a producir sus periódicos con imágenes, gracias a esto los diarios aumentaron la cantidad de páginas que producían y los fotógrafos tuvieron su espacio propio en los medios de comunicación.

https://upload.wikimedia.org

La prensa humorística, en el Ecuador, surgió como una forma de contrarrestar a los gobiernos que, utilizando su poder, atacaban a la libertad de expresión y pensamiento en el periodismo escrito. El humor y la sátira fueron recursos atractivos e innovadores para los lectores, pero no por ello suprimieron la veracidad informativa ni la realidad periodística. Cuenca fue de las primeras ciudades en establecer los periódicos humorísticos con la creación de El Alfiler, el 29 de mayo de 1883. Tras este suceso empezaron a fundarse varios periódicos del mismo género, pero fueron bastantes fugaces debido a la falta de apoyo económico y a las presiones políticas. Tal es el caso de: El Moscardón (1885) y El Crepúsculo (1885), creado por las hijas de Luis Cordero Crespo, quien sería el futuro presidente del Ecuador; El escalpelo (1887), periódico que criticaba a los gobiernos liberales del momento; La Espada (1889), la cual era conservadora; y por último, El Buscapié (1905) y La Fronda Literaria (1905), el primero fue fundado por Manuel J. Calle, quien la utilizó para criticar el mandato liberal de Eloy Alfaro, y el segundo apoyaba al mandatario y buscaba rescatar los valores de la literatura.

Uno de los periódicos históricos de Cuenca, La Escoba, fundado más de un siglo antes, reapareció el 10 de agosto de 1949, con un tono más humorístico, de la mano de algunos escritores como: Luis Moscoso Vega, Hugo Ordóñez Espinosa, Gabriel Cevallos García, entre otros. Esta es una de las publicaciones más destacadas del humor periodístico.

Con el paso del tiempo, uno de los recursos empleados en el género humorístico ha sido la caricatura, la que ha dado una nueva dinámica a los periódicos, usando el humor visual como una herramienta de crítica. Su implementación ocurrió a mediados del siglo XIX.

Cuando Ecuador se formó como nación, las mujeres no estaban incluidas en ese proyecto, tampoco podían votar, ni se les reconocía la libertad. Sin embargo en este país nacieron pioneras que fueron la base fundamental para que las ecuatorianas estén dentro del ámbito periodístico, gracias a esto pudieron ganar luchas históricas en el Ecuador como el voto femenino, e incentivar a las mujeres a que expandan sus fronteras hacia un pensamiento libre. Manuela de la Santa Cruz y Espejo, Lastenia Larriva de Llona y Zoila Ugarte de landivar fueron sustanciales para el desarrollo del periodismo femenino.

En Primicias de la Cultura de Quito tuvo presencia Manuela de la Santa Cruz y Espejo quien fue hija de padre indígena y de madre mulata nacida de una esclava liberta. Manuela fue miembro del círculo independentista y colaboró en dicho periódico bajo el seudónimo de “Erophilia” debido a que no se permitía que las mujeres realizaran publicaciones.

Lastenia Larriva de Llona de nacionalidad peruana es considerada una de las primeras periodistas de la historia de la comunicación y perteneciente a la primera generación femenina que enfrentó las críticas y prejuicios de la sociedad Latinoamericana. Incursionó en el periodismo al publicarse el semanario “ Tesoro del Hogar” ahí se escribía sobre literatura, artes y modas.51

En el año de 1890 Tesoro del Hogar recibe las primeras crónicas de la que sería considerada oficialmente la primera mujer ecuatoriana en ejercer el periodismo Zoila Ugarte de Landívar que escribía sus artículos bajo el seudónimo de Zarelia. Ella fue la primera en reconocerse feminista.

Funda la revista “La Mujer “el 15 de abril de 1905 junto a Hipatía Cárdenas de Bustamante, también colaboró en su revista Lastenia Larriva de Llona. En el mismo medio varias de las primeras ideólogas feministas del país como Mercedes González de Moscoso, María Natalia Vaca, Dolores Veintimilla, María Augusta Urrutia, tuvieron un lugar para expresarse al igual que muchas narradoras y poetisas de la época.

En 1911 empezó con la dirección y redacción en “La Prensa” también encontró un lugar para defender el derecho al sufragio femenino y burlarse de los congresistas liberales que compartían la opinión junto con los conservadores al momento de no aceptar que las mujeres tengan derecho al voto. No fue sino hasta el año de 1924 que Zoila Ugarte junto con otras mujeres en la llamada “Prensa Chica” hicieron posible que Matilde Hidalgo ejerza por primera vez el derecho al voto el 10 de mayo del mismo año.49

Ya en el siglo XXI después de fervientes luchas para la inclusión femenina en el campo de la comunicación social y periodismo las mujeres tienen equitativa participación en los puestos de reportaje o periodismo de investigación en el que tampoco se identifica iniquidad salarial. Sin embargo, aún son los hombres los que representan mayoría en cargos técnicos y jefaturas. La población femenina tiene presencia en estos apenas en un 20%

R E F E R E N C I A S

Ambato, cuna de la primera imprenta. (2020). La hora. Obtenido de https://www.lahora.com.ec/noticias/ ambato-cuna-de-la-primera-imprenta/

Avilés. (s.f.). Imprenta: Historia del Ecuador. Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de https://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/imprenta/

Castillo, Nicola, & Sevilla. (2006). Tras la huella de la primera imprenta. Obtenido de https://www.lahora. com.ec/noticias/tras-la-huella-de-la-primera-imprenta/

H. (2020). Historia de la imprenta en Ecuador. Obtenido de https://www.clubensayos.com/Historia/Historia-de-la-imprenta-en-Ecuador/5194061.html

La Imprenta en el Ecuador, Primer Periódico Ecuatoriano. (2013). Historia del Ecuador. Obtenido de http://androidhistry.blogspot.com/2013/06/la-imprenta-en-el-ecuador-primer.html

La imprenta en Guayaquil, nacimiento independiente. (2019). El universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2019/10/09/nota/7552790/imprenta-guayaquil-nacimiento-independiente/

Toribio, Feliu, & Zamudio. (s.f.). Historia de la Imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-imprenta-en-los-antiguos-dominios-espanoles-de-america-y-oceania-tomo-ii--0/html/ ff294ad6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_53.html#I_0_

Trujillo. (2011). Diseño e implementación de un sistema de costeo basado en actividades ABC para empresas del sector gráfico (imprentas) caso: “A&N PRINT”. Quito, Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups. edu.ec/bitstream/123456789/2102/1/UPS-QT02556.pdf

Vargas. (1965). Historia de la cultura ecuatoriana. Quito: Editorial casa de la cultura Ecuatoriana. Obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-cultura-ecuatoriana--0/html/0027fcd482b2-11df-acc7-002185ce6064_27.html

Primer Humano en Crear La Imprenta

https://assets.sutori.com/user-uploads/image/0cbb3a56-fcd9-48a7-848d-c2761938e739/158f27cca99beb3ceb8905bbd54ef550.jpeg

Solano

http://2.bp.blogspot.com/-7f1_zltH7jk/TfU__qDw2HI/AAAAAAAAAFE/1RZ7HSuuGYQ/s1600/Solano%252C_Fray_Vicente.jpg

Influencia de la iglesia en el periodismo

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/53/Monumento_a_Fray_Vicente_Solano_ Cuenca.JPG/220px-Monumento_a_Fray_Vicente_Solano_Cuenca.JPG

El surgimiento de los grandes diarios

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/El_Universo_-_Portada_1921-09-16. jpg/81px-El_Universo_-_Portada_1921-09-16.jpg https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d1/El_Comercio_Issue_12.jpg/82px-El_Comercio_Issue_12.jpg https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_TelegrafoDelHomenajeGenMorales.pdf

El fotoperiodismo ecuatoriano

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/B%C3%A1scones_Julio%2C_Pr%C3%A4sident_Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno_%281870%29.jpg/220px-B%C3%A1scones_Julio%2C_Pr%C3%A4sident_Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno_%281870%29.jpg

Prensa humorística y satírica

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/63/Luis_Cordero_Crespo.jpg/149px-Luis_ Cordero_Crespo.jpg

Primera imprenta del Ecuador.

http://3.bp.blogspot.com/_vaLkh3Mo3Go/S8TuQ4hhfuI/AAAAAAAAASM/-Wgx6ii9Dls/s1600/printing+press+picture.jpg

Traslado de la imprenta de Ambato a Quito

https://www.google.com/search?q=traslado+de+la+imprenta+de+ambato+a+quito&tbm=isch&ved=2ahUKEwicqsHoro38AhVCwikDHSlLD0UQ2-cCegQIABAA&oq=traslado+de+la+imprenta+de+ambato+a+quito&gs_lcp=CgNpbWcQAzoHCCMQ6gIQJzoECCMQJzoECAAQQzoFCAAQgAQ6CAgAEIAEELEDOggIABCxAxCDAToHCAAQsQMQQ1AAWIVYYLVcaANwAHgAgAHWAYgB9C2SAQYwLjQyLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=NmCkY5y3AcKEp8kPqZa9qAQ&bih=657&biw=1366&rlz=1C1CHBD_esEC1032EC1032#imgrc=yXyqlpN6ub9ILM

Expulsión de los jesuitas de la imprenta

suitas+de+la+imprenta+en+Ecuador&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoECAAQQzoFCAAQgAQ6BggAEAgQHjoHCAAQgAQQGFCJBliLRmD_R2gAcAB4AIABrAGIAbAckgEEMC4yN5gBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=B2KkY87OD-KKp8kPgbeMoAo&bih=657&biw=1366&rlz=1C1CHBD_esEC1032EC1032#imgrc=hHDTkAYappv2YM

Monumento de la imprenta

https://www.google.com/search?q=monumento+de+le+imprenta+en+ecuador&tbm=isch&ved=2ahUKEwiNw-q9r438AhVqAN8KHV0NCFUQ2-cCegQIABAA&oq=monumento+de+le+imprenta+en+ecuador&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoHCCMQ6gIQJzoHCAAQsQMQQzoECAAQQzoICAAQgAQQsQM6CwgAEIAEELEDEIMBOgUIABCABDoGCAAQCBAeUJcGWJVGYIhIaAFwAHgAgAHmAYgBriaSAQYwLjM1LjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=6GCkY42vOuqA_AbdmqCoBQ&bih=657&biw=1366&rlz=1C1CHBD_esEC1032EC1032#imgrc=PNvuWeVqCB0-9M

Primer periódico del Ecuador

https://www.google.com/search?q=Primer+periodico+del+Ecuador&tbm=isch&ved=2ahUKEwjf5c77ro38AhVEwykDHfp3CTAQ2-cCegQIABAA&oq=Primer+periodico+del+Ecuador&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQ6BAgjECc6BwgjEOoCECc6CAgAEIAEELEDOggIABCxAxCDAToECAAQQzoHCAAQsQMQQzoKCAAQsQMQgwEQQzoLCAAQgAQQsQMQgwE6BwgAEIAEEBhQ0gpYk0Vg_ 0doAnAAeACAAZkBiAGNHpIBBDAuMzCYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=XmCkY9--BcSGp8kP-u-lgAM&bih=657&biw=1366&rlz=1C1CHBD_esEC1032EC1032#imgrc=ciIxpwDAqQfrQM

Zoila Ugarte de Landívar

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Zoila_Ugarte_de_Land%C3%ADvar. JPG/230px-Zoila_Ugarte_de_Land%C3%ADvar.JPG Lastenia Larriva de Llona https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/dd/Lastenia_Larriva_de_Llona.jpg/220px-Lastenia_Larriva_de_Llona.jpg

Desarrollo Humano ECUADOR 2022

Coordinador General Pallo Miguel

Búsqueda de Información Franco Karelis

Corrección de Estilo Quimi Scarlette

Diseño y Maquetación Parra Wilson Tapia

Imagen de la Portada López Milena

This article is from: