







Los encuentros y sucesos que nos depara la vida son hechos que nadie puede prever. El futuro es incierto, pero como decía Paul Getty “sin el elemento de incertidumbre, el más grande triunfo podría terminar siendo aburrido”. Para afrontar de la mejor manera esa incertidumbre, lo que sí ha hecho Miguel Muñoz Joyeros es afianzar y hacer más sólido su espíritu firme y sus valores fundamentales desde su fundación en 1969.
Con más de cincuenta años de historia, trabajando con pasión y determinación por la belleza y por la artesanía con mayúsculas, con un compromiso inquebrantable por el trabajo bien hecho de las grandes firmas tanto de joyería como alta relojería, ha llegado el momento de dar un salto más. Hace poco más de un cuarto de siglo se produjo un cambio generacional al frente de la empresa y ahora la firma de joyería renueva su imagen corporativa, con la capacidad de responder con agilidad a los nuevos cambios del mercado, anticipándose a los desafíos y oportunidades para crear un vínculo más estrecho entre la marca y sus clientes.
Eso es algo que precisamente nos encontramos en el mundo de la alta relojería, proyectos que se actualizan, se reinventan y cobran nueva vida. Así lo hemos ido presentando desde el primer número de M.MU Magazine donde una vez más en esta edición, se vuelve a poner en valor el clasicismo y la elegancia de los relojes Patek Philippe; la creatividad de Montblanc, tanto en sus relojes
y accesorios como en sus artículos de escritura; la feminidad de la pantera, el icono siempre vigente de Cartier o el diseño atemporal del Tag Heuer Carrera. Nos acercamos a la pasión por el fútbol con la creación exclusiva de Hublot para la Copa del Mundo de Qatar 2022. La apuesta por lo esencial permite crear obras de arte como las que atesora Breitling o Luísa Rosas. También hemos conocido un poco más al cantante y presentador de televisión Manuel Lombo, cuyo compromiso con el arte de su tierra nos encanta. Compromiso es el que tiene también Chanel con la elegancia femenina, y Nomos Glashütte o Leo Pizzo con la singularidad de sus creaciones. En este número damos visibilidad a Matrioskas, una asociación que trabaja para acompañar en el duelo, apoyar y comprender a padres en situaciones realmente duras.
Firmas como Longines, vehículos como el nuevo Rexton de SsangYong, equipos como el de Kclinik o los grandes chefs que consiguen hacer verdadero arte culinario en el sur, son buenos ejemplos del conjunto de valores que avanzan con paso firme y siguen ofreciendo lo mejor de sí mismos, al igual que todo el equipo de Miguel Muñoz y M.MU Magazine. Esperamos seguir sumando alegrías, glamour, elegancia, tranquilidad, sabor y belleza, esos son nuestros deseos para el nuevo año. Disfruten y sean felices. •
ELEGANCIA FEMENINA / FEMININE ELEGANCE Chanel
DISEÑO ITALIANO / ITALIAN DESIGN Leo Pizzo
SOLIDARIDAD / SOLIDARITY Matrioskas
RELOJERÍA ARTESANAL / HANDMADE FINEWATCHING NOMOS Glashütte
A todos nos seduce dejarnos llevar por nuestros instintos y pasiones, sin importarnos nada más que el auténtico disfrute del alma.
En el restaurante Seda Club Hotel abrimos las puertas a otra manera de entender el lujo, con una mirada diferente y decididamente nueva.
Únete al Secreto Arte de Vivir.
Club Sport neomatik petrol. Todo un acierto: un reloj automático resistente que expresa comodidad y un estilo notable y le servirá de guía durante el ajetreo del día a día. Con un diámetro de caja de solo 37 milímetros, llama la atención en cualquier muñeca y sigue siendo resistente al agua hasta 20 atm al nadar. ¿Qué lo acciona? El calibre superfino NOMOS DUW 3001, ajustado en seis posiciones. También disponible en azul polar en distribuidores seleccionados, como en Miguel Muñoz . Más aquí: miguelmunozjoyeros.com y nomos-glashuette.com
Si hay una firma relojera que representa mejor que nadie el clasicismo, la elegancia, diseños atemporales, así como grandes y útiles complicaciones en sus relojes, esa es sin duda Patek Philippe. Sus creaciones de alta artesanía son en muchos casos verdaderas obras de arte. Joyas tanto para hombre como para mujer, que saben traspasar la barrera del tiempo de una forma extraordinaria. Sus colecciones, con aproximadamente 150 referencias diferentes, se fabrican en pequeñas series, que abarcan desde una decena de piezas a algunos centenares de unidades y van dotadas de una amplia selección de movimientos 100% de fabricación propia. Patek Philippe es una de las pocas manufacturas de alta relojería que sigue activa en todos los segmentos del mercado.
A lo largo de los años, la última manufactura independiente ginebrina en manos de una familia ha seguido apostando por evolucionar su colección base de forma equilibrada, desarrollando constantemente nuevos modelos y reinterpretando
la estética de modelos existentes. Ese es el caso del modelo de culto Nautilus, al que la Manufactura vuelve a rendir tributo con tres nuevas variaciones sobre la elegancia deportiva, entre ellas la heredera de la célebre referencia 5711.
Heredera del primer Nautilus con complicaciones, la referencia 5712/1 se lanzó en 2006 con motivo del 30º aniversario de la colección. Desde entonces, ha tenido un gran éxito en la versión de acero con esfera azul degradé negro (5712/1A-001). El Nautilus “Moon Phases” referencia 5712/1R-001, con calendario por aguja, fases de luna e indicador de reserva de marcha, es una reinterpretación del emblemático modelo anterior, con una caja y un brazalete de oro rosa y una esfera marrón soleil degradé negro en el contorno. La caja estanca a 60m, el bisel octogonal y la cómoda pulsera integrada comparten un elegante contraste de acabados pulidos y satinados, totalmente realizados a mano.
Además de las horas y los minutos, el calibre 240 PS IRM C LU extraplano de cuerda automática, muestra un pequeño segundero a las 4 h con una perfecta legibilidad e incorpora complicaciones como
la indicación de la reserva de marcha entre las 10 y las 11 h y la indicación de la fecha por aguja a las 7 h, rodeando la ventanilla de las fases de la luna. La original disposición de las funciones en la esfera, de relieve horizontal acuñado, confiere al reloj un aspecto característico, reconocible y perfectamente legible, algo que se ve reforzado con los índices aplicados y las agujas redondeadas tipo bastón de las horas y los minutos, de oro rosa con revestimiento blanco luminiscente.
El brazalete de oro rosa con cierre desplegable patentado por Patek Philippe, asegurado por cuatro puntos de fijación independientes, cuenta con un nuevo sistema de ajuste con bloqueo que permite reducir su longitud en 2 o 4 mm con una simple manipulación, rápida y segura, para una mayor comodidad en el uso diario.
La nueva referencia 5712/1R-001 de oro rosa se suma a la versión de acero con esfera azul degradé negro. Este modelo también está disponible en versión de oro rosa y oro blanco con correas de aligátor (5712R-001 y 5712G-001).
La segunda variación se ha realizado sobre el Nautilus Dames, una nueva versión de joyería en la que los reflejos del oro rosa armonizan perfectamente con las tonalidades de las espesartitas, piedras de la familia del granate con múltiples matices cálidos y luminosos. Estas 68 gemas, talla baguette (2,04 ct), engastadas en el bisel octogonal de ángulos suavizados, formando un doble degradé que va de los tonos cognac a las 12h y 6h a los tonos champagne a las 9h y 3h, es una de las características más reconocibles del nuevo Nautilus “Ladies Automatic” Referencia 7118/1300R-001. Un toque de dinamismo que otorga a esta creación un estilo resueltamente moderno.
La esfera completa esta armonía cromática con once índices de espesartita con forma de ojiva (0,34 ct) de color cognac, que destacan sobre el fondo de oro rosa con el motivo de vagues típico de los Nautilus Dames. Las agujas de tipo alpha de oro rosa barnizadas en marrón mejoran la legibilidad, un requisito clave para Patek Philippe, incluso en un reloj joya. Un marco de ventanilla de oro rosa destaca la indicación de la fecha a las 6 h. La caja de 35,2 mm de diámetro es estanca hasta los 60 m y el calibre 324 S C de cuerda automática, con sus refinados acabados, es visible a través del fondo de zafiro transparente.
La pulsera, por su parte, va rematada con un cierre desplegable Patek Philippe patentado, con sistema de seguridad mediante cuatro puntos de sujeción independientes. Este brazalete integrado de oro rosa también se distingue por sus eslabones centrales pulidos y los laterales satinados en la parte superior y pulidos en los bordes. Un conjunto que forma un diseño emblemático inspirado en una escotilla náutica, con magníficos acabados pulidos y satinados realizados a mano por los artesanos de la Manufactura.
La nueva referencia 7118/1300R-001 se suma a los modelos automáticos Nautilus Dames con bisel engastado con diamantes talla brillante: referencia 7118/1200R-001 con esfera plateada opalina y referencia 7118/1200R-010 con esfera opalina de oro rosa.
La tercera novedad que Patek Philippe ha introducido en la colección Nautilus, es la nueva evolución de un diseño emblemático introducido en 1976 con el Nautilus referencia 3700 y cuya referencia 5711 lanzada en 2006 con motivo del 30 aniversario del Nautilus, fue todo un éxito. Aunque retirada desde 2021, el Nautilus referencia 5711/1 se impuso, durante quince años, como uno de los modelos de reloj más solicitados en sus diferentes versiones de acero y, desde 2015, en una versión de oro rosa. Ahora la reinterpretación de ese diseño icónico, incorpora modificaciones sutiles e innovaciones técnicas.
El nuevo Nautilus “Date, Sweep Seconds” Referencia 5811/1G-001, conserva el icónico estilo deportivo y elegante, presentándose con un diámetro ligeramente mayor que la anterior referencia 5711/1, 41 mm frente a 40 mm, en una versión en oro blanco con esfera azul degradé negra, índices aplicados y agujas redondeadas tipo bastón de oro blanco con revestimiento blanco luminiscente. El disco de la fecha a las 3 h, resaltado por un marco de ventanilla de oro blanco, presenta la tipografía “40 años”.
El reloj, estanco hasta 120 m, presenta una caja de dos piezas (carrura/fondo y bisel), que recuerda al modelo Nautilus original de 1976. Se combina con un nuevo sistema de báscula de cerrojo que permite extraer la varilla de la cuerda desde el lado de la esfera, sin necesidad de acceder a través del fondo. Un dispositivo que sustituye el sistema anterior de “vástago quebrado” y cuya patente está solicitada.
El brazalete de oro blanco está equipado con un cierre desplegable patentado por Patek Philippe, asegurado por cuatro puntos de fijación independientes, y un nuevo sistema de ajuste que permite ganar 2 o 4 mm de longitud, gracias a una manipulación sencilla, rápida y segura, para una mayor comodidad en el uso diario. La arquitectura distintiva del Nautilus se ve realzada por el juego sutil de acabados satinados y pulidos en el bisel, la caja y el brazalete, todo un trabajo manual que requiere 55 operaciones para cada reloj.
El calibre 26-330 S C de cuerda automática es también visible a través del fondo de zafiro transparente y está dotado de una parada de segundos que permite ajustar la hora al segundo exacto.
Para acompañar a la nueva referencia 5811/1G-001, Patek Philippe también ha creado unos gemelos de oro blanco con un centro azul soleil degradé negro y un relieve horizontal estampado. •
Con una estimación de más de mil millones de espectadores, la final de la Copa Mundial de la FIFA™ es el encuentro deportivo más visto del mundo, un evento en el que Hublot vuelve a ser cronometrador oficial de la Copa Mundial de la FIFA, sumando así cuatro ediciones consecutivas. Así, Hublot ha estado presente en el cronometraje de los 64 partidos del campeonato y en la final, celebrada en el estadio de Lusail, en Doha.
Los 129 árbitros oficiales han cronometrado los partidos luciendo en sus muñecas el nuevo Big Bang e FIFA World Cup Qatar 2022™, un exclusivo reloj conectado de tercera generación, el más trepidante y con mejor rendimiento realizado hasta la fecha, una fascinante mezcla de técnicas de alta relojería y electrónica de alto nivel.
Su pantalla de alta definición mejorada y de mayor tamaño, con una imponente caja de 44 mm, exquisitamente diseñada con una combinación de titanio negro y cerámica negra pulida y tratada con chorro de arena, evoca claramente el reloj mecánico por excelencia de Hublot: el Big Bang. Ahora bien, en vez del sistema mecánico de relojería vanguardista, este modelo incorpora un procesador Qualcomm® Snapdragon Wear™ 4100 con el sistema operativo Wear OS 3.0 de Google, compatible con iOS y Android. Una aplicación específicamente diseñada para el reloj que ofrece al portador una experiencia perfecta y digna de una de las marcas de relojería más exclusivas del mundo.
Entre las impresionantes especificaciones de hardware del reloj se encuentran un acelerómetro, un giroscopio, un micrófono, un altavoz, GPS y un monitor de frecuencia cardíaca. Un completo conjunto de aplicaciones de serie y descargables permiten mantenerse siempre conectados para
realizar el seguimiento de sus actividades, su salud y mucho más. Los usuarios pueden descubrir más aplicaciones excelentes en Google Play. Además, se garantiza la duración de la batería durante todo el día y un tiempo de carga completa de dos horas. La conexión Bluetooth 5.0 permite vincular el reloj con una amplia gama de dispositivos y accesorios.
La versión original presenta una esfera color borgoña y una correa de caucho negro y color borgoña a rayas inspirada en los colores de la bandera de Catar, país anfitrión del campeonato. Sin embargo, los aficionados también podrán elegir diseños de esferas y correas con los colores de cada uno de los 32 países participantes. El reloj es hermético a 3 atm y la edición está limitada a 1000 ejemplares.
Este es, sin duda, un reloj diseñado para los incondicionales del fútbol, pero también un reloj para quienes conceden gran importancia a la elegancia y a un estilo de vida activo y actual. •
El Montblanc no es sólo la montaña más alta de los Alpes, compartida por Francia e Italia, es la elevación más alta de la Unión Europea y es la cuna histórica del alpinismo. El 8 de agosto de 1786, Jacques Balmat y el doctor Michel Gabriel Paccard realizaron el primer ascenso conocido al Mont Blanc. Desde entonces, con sus más de 4.807 metros de altitud, es una de las cumbres míticas del mundo que han servido de inspiración a deportistas y amantes de la aventura, a gentes del mundo de la creación, la moda y la producción de artículos de lujo elaborados bajo patrones de excelencia y máxima calidad.
La firma Montblanc es, sin lugar a dudas, una de las responsables que el macizo montañoso sea también icónico en el mundo de la alta joyería, los complementos y los artículos de escritura. Ambos símbolos van unidos, están interconectados. De ahí que la imagen de uno de los últimos relojes de la casa, sea precisamente una saga de montañeros que han hecho de la aventura extrema su seña de identidad.
Reinhold Messner, embajador de Montblanc, es uno de los montañeros más aclamados del mundo. Fue el primer hombre en escalar los 14 picos del mundo y fue el primer escalador en emprender un ascenso en solitario al Monte Everest sin oxígeno suplementario. Ahora, con más de setenta años, ha pasado su pasión y la batuta a su hijo Simon Messner. Con 32 años, ha sabido preservar la tradición de la escalada, al igual que su padre, realizando ascensos con la menor cantidad posible de equipo y nunca usando oxígeno suplementario en sus aventuras. Él y sus hermanas, desde pequeños, han hecho de la montaña su pasión, su vida, han ido acumulando experiencia y sabiduría, hasta el punto que necesitan siempre estar lo más cerca posible de la montaña en el sentido más puro.
Para subrayar su respeto por el alpinismo y el medio ambiente, ascendió al Mont Blanc en agosto de 2022, con el Montblanc 1858 Geosphere 0 Oxygen LE1786 en su muñeca. Siguiendo una ruta que aparece trazada en el fondo de la caja de este reloj de edición limitada, salió desde L’Aiguille du Midi en Francia y subió por el Mont Blanc du Tacul y el Mont Maudit para llegar al Mont Blanc. Una gesta que es pura inspiración para la elaboración del reloj y el grabado tan realista del fondo de la caja, realizado con laser tridimensional, que se asemeja a una fotografía del Mont Blanc al atardecer.
El Montblanc 1858 Geosphere 0 Oxygen LE1786 y su construcción sin oxígeno, es el segundo modelo que carece de oxígeno, después del Montblanc 1858 Geosphere Chronograph 0 Oxygen LE290. La exclusión del oxígeno permite eliminar el empañamiento, que puede producirse con cambios drásticos de temperatura en altitud, y evita la oxidación de los componentes, otorgándoles mayor durabilidad y una mayor precisión con el tiempo.
El reloj se presenta en una caja de bronce de 42 mm con un bisel cerámico moleteado bidireccional con puntos cardinales luminiscentes y una esfera creada con una técnica ancestral casi olvidada llamada gratté boisé, que pretende crear la ilusión de visualizar lo que se puede mirar en la profundidad de un glaciar. El reloj está impulsado por el movimiento automático MB 29.25 con complicación de manufactura. Como el resto de modelos 1858 Geosphere, los hemisferios norte y sur se representan con dos globos tridimensionales, que giran en sentido contrario a las agujas del reloj, con indicación día/ noche que permiten a los usuarios ver las diferentes horas en todo el mundo con un solo vistazo.
Con indicación de fecha a las tres en punto y de hora dual a las nueve en punto, la esfera está realzada con reflejos luminiscentes en las manecillas de horas, minutos y hora dual, así como en los índices y puntos cardinales, para leer con poca luz. Este modelo viene equipado con una correa de piel de becerro Sfumato azul con pespuntes beige y su producción está limitada a 1786 piezas, coincidiendo con el año de la primera ascensión, un número que cierra el círculo de la aventura en una auténtica celebración de la montaña que lo empezó todo. •
En el mundo de la creatividad a veces nos encontramos con auténticas obras de arte, historias que traspasan fronteras, generaciones y cualquier límite preestablecido.
Ese es el caso de Naruto Uzumaki, un personaje apasionante, cuyas historias han cautivado a millones de personas en todo el mundo, desde que apareció por primera vez en televisión hace 20 años. La serie anime Naruto: Shippūden, una adaptación del manga Naruto, es un conjunto de coloridas historias sobre las aventuras de un joven ninja huérfano que viaja por un
mundo de fantasía en busca de reconocimiento, con la ambición de convertirse en hokage, es decir, en el líder de su aldea y el ninja más poderoso.
En su recorrido cuenta con la ayuda de su mentor, el ermitaño Jiraiya, un hombre sabio, que llegó a ser un gran ninja en el pasado, y que durante mucho tiempo se dedicó a viajar por todo el mundo en busca del conocimiento, el cual ahora transmite a su ahijado y último discípulo, Naruto. Basada en el manga Naruto, uno de los más vendidos de todos los tiempos, con más de 250 millones de copias
vendidas en 46 países, esta historia pone en valor la transmisión de conocimientos y el aprendizaje de la vida y el poder de la sabiduría.
Motivos sobran para que la Maison de lujo Montblanc colabore con la famosa serie de anime y manga, elaborando una colección multicategoría para celebrar las dos décadas de vida de este fenómeno de la cultura global. Debido a la vinculación de la firma con el ámbito de la escritura y el arte de narrar historias creativas, el fenómeno Naruto no podía faltar en una exquisita colección de artículos de escritura y piel, accesorios y smartwatch.
El diseño de la colección Montblanc x Naruto presenta a los personajes Naruto o Jiraiya, sobre un fondo negro, incorporando todas las piezas elementos de diseño en un llamativo naranja que evocan el arte de la escritura, como pinceladas, gotas de tinta y símbolos inspirados en la caligrafía. Selectos artículos de piel forman parte de esta colección, tales como un bolso cruzado, otro de pecho y un minibolso reporter que se pueden llevar en bandolera, así como un bolso tote y un estuche con asa de muñeca. También incluye artículos más pequeños como un portatarjetas para 3 tarjetas de tipo bancario, una cartera compacta, un estuche para un artículo de escritura, un cinturón de piel con hebilla en M y un llavero, así como accesorios
para dispositivos inteligentes, como fundas para el iPhone 14 Pro y los AirPods. El smartwatch Montblanc x Naruto Summit 3 es otro de los elementos destacados, con fascinantes animaciones de Naruto en la esfera del reloj.
Montblanc ha decidido incluir en la colección la nueva edición del emblemático artículo de escritura Montblanc Meisterstück, una herramienta que ha estado al servicio de la autoexpresión y la creatividad desde hace generaciones. La Montblanc x Naruto Meisterstück Edición Especial está disponible como rollerball y bolígrafo, y también como pluma
con un plumín de oro adornado con detalles decorativos ruteniados y con el símbolo de “la aldea oculta en las hojas” en oro amarillo. La línea de escritura se completa con una tinta naranja especial en un frasco de cristal y una libreta de piel decorada con una imagen de Naruto.
Para acompañar el lanzamiento de la colaboración, el equipo de Naruto ha creado un corto de anime especial que habla del poder de la escritura y la transmisión de conocimientos. En él, Jiraiya hace una reflexión sobre el viaje de Naruto, los consejos que le da a su pupilo y las cosas que realmente importan en la vida. El maestro de Naruto plasma con una pluma y tinta sus pensamientos sobre lo que realmente significa ser un ninja. Tal y como afirma Nicolas Baretzki, primer ejecutivo de Montblanc
“Naruto es un fenómeno cultural capaz de atraer a varias generaciones, ya que afronta las lecciones de la vida de forma dinámica, cautivadora y comprensible. Una de estas lecciones es el valor que se obtiene con la transmisión de los conocimientos. Esta temática está muy vinculada con el propio legado de Montblanc en la escritura a mano, así como con su incesante misión para inspirar a las personas a dejar su huella en el mundo de manera determinada y significativa”. •
Desde que apareció por primera vez bajo la forma abstracta de un motivo de manchas de ónix y diamantes en un reloj de pulsera en 1914, la pantera de Cartier ha ido haciéndose más presente en las diferentes creaciones de la Maison, imponiéndose poco a poco, hasta convertirse en uno de los personajes principales e imprescindibles de la firma parisina.
El felino ha aparecido de perfil, en movimiento, de frente, con mirada desafiante, sugerente, sensual, en diferentes representaciones según la joya o el producto bajo el que cogía forma. Una de sus impulsoras, Jeanne Toussaint, en un principio colaboradora cercana de Louis Cartier y directora creativa a partir
de 1933, intuyó el potencial simbólico de la pantera y su poder de atracción. Su figura pasó a convertirse en imagen de una feminidad decidida, libre, radiante, sin convencionalismos y con carácter propio.
A lo largo de todo este tiempo, este emblema no solo no ha perdido fuerza, si no que ha sabido mantenerse vigente como un inalterable icono de la mujer actual. Es por ello que Cartier ha continuado su trabajo en torno a esta imagen, realzando y transfigurando la pantera en torno a tres ejes creativos, como son el acercamiento de la joyería y la relojería, los oficios de arte tan apreciados por Cartier y en tercer lugar la combinación de la técnica y la magia a través de la innovación relojera más reciente de la Maison.
Hablar de las horas Panthère, es hablar de auténticas joyas en forma de reloj, bellas creaciones que a lo largo de su historia han tomado el emblema
del felino. Así encontramos obras de arte como las diferentes versiones de relojes como La Panthère, Panthère Crash o Panthère Dentelle, una espectacular muestra del arte de la sublimación en el reloj Ronde Louis Cartier Regard de Panthère, o el bellísimo reloj Rotonde de Cartier Panthère Marqueterie de Bois.
Relojería y joyería, los dos oficios de la Maison, se presentan en su máxima expresión en estos fascinantes relojes, en bisel y brazalete. Creaciones que son capaces de jugar con el tiempo, darle forma y resultar extremadamente elegantes. Una proeza creativa lograda tras muchos años de trabajo, fruto de la audacia y la tenacidad que hacen patente el talento innovador y el carácter pionero de una firma histórica e imprescindible como es Cartier. •
Creado hace sesenta años, con un diseño atemporal que ha sabido resistir muy bien el paso del tiempo y habiendo sido sometido a muchas expresiones célebres, el cronógrafo TAG Heuer Carrera es nuevamente actualidad. Diseñado para las carreras por su esfera legible y ordenada, líneas elegantes y movimientos de alto rendimiento, pasó a ser conocido como el cronógrafo elegido por los mejores equipos y pilotos de la Fórmula 1.
Todavía son muy buscados por los fans y coleccionistas ansiosos por tener una pieza del inconfundiblemente glamuroso espíritu de carreras de los años 70, sinónimo de los nombres de pilotos y escuderías más famosos de este increíble período. A principios de esa década, se introdujeron los primeros modelos automáticos de oro amarillo, como la referencia Heuer 1158 CHN, piezas que siempre han destacado sobremanera. Modelos de colores tan característicos que, los conocedores de la Fórmula 1, pueden reconocer de la legendaria estética del coche de carreras
John Player Special que se mantuvo en la Fórmula 1 en los años 70 y 80, y también en los colores que el embajador de TAG Heuer y campeón mundial Ayrton Senna con el Lotus 98T lucía al comienzo de su brillante carrera.
Con su sofisticada esfera, de diseño nunca antes visto, en color negro con dorado y subesferas doradas, una versión invertida de la famosa referencia de Heuer 1158 CHN, el nuevo TAG Heuer Carrera Chronograph continúa el legado de los legendarios relojes de carreras. Su impresionante ejecución en oro negro y amarillo, se inspira en un icónico aspecto de las libreas de las carreras para reforzar el apoyo duradero de TAG Heuer al automovilismo y la conexión de la colección con este espectáculo.
La clásica caja de 42 mm y el chapado de los índices y las manecillas es de oro amarillo 3N de 18 quilates, con pulsadores y corona de oro, un conjunto que realza extraordinariamente la legibilidad y la elegancia de la esfera negra cepillada con rayos de sol, algo que aporta también sofisticación, profundidad y un juego sutil de luz a la muñeca. Contrastando con la esfera negra hay dos “azuré” y subesferas de
cronógrafo de oro dorado a las 3 y las 9 en punto.
A las 6 en punto se completa el armonioso diseño tricompax con un discreto segundero permanente y ventana de fecha.
El fondo de la caja presenta un cristal de zafiro a través del cual el movimiento Calibre Heuer 02 y la masa oscilante negra, son claramente visibles.
El movimiento con embrague vertical y rueda de pilares, proporciona una excelente precisión de cronometraje y rendimiento, junto con una potente reserva de marcha de 80 horas. Rematando toda la composición, una correa de piel de aligátor negra con hebilla ardillón dorada.
El diseño negro y dorado resulta una combinación tan atractiva hoy en día como lo fue hace cincuenta años. Fiel a la emoción de las carreras en décadas pasadas, esta nueva pieza de TAG Heuer ha sabido mantener el glamour, elegancia, sofisticación, confianza y carácter de un reloj siempre decididamente moderno. •
Teniendo en cuenta su origen de una larga saga de orfebres del norte de Portugal, cuya historia se remonta a 1860 cuando Mateus dos Santos Rosas abrió un taller, que marcó el camino a seguir por sus descendientes, se puede comprender la pasión con que la creadora Luísa Rosas, aborda su trabajo.
Tres son los pilares sobre los que se asienta el trabajo de la orfebre portuguesa y sobre los que orbitan el conjunto de sus creaciones. En primer lugar, por su vinculación familiar, la proximidad al mundo de
la joyería y las herramientas y técnicas usadas por los grandes maestros orfebres. En segundo lugar, la arquitectura, su vocación y su especialización, a la que se dedicó antes de iniciarse en la creación de piezas de alta joyería, produciéndose una perfecta sinergia entre la racionalidad del pensamiento arquitectónico y la libertad creativa en la alta joyería. Y, en tercer lugar, la naturaleza, desde donde surgen combinaciones entre formas orgánicas y estructuras organizadas, que dan lugar a creaciones extraordinariamente bellas. Las siete colecciones presentadas, desde 2009, se han movido en torno a estos tres campos, aunque cada una de ellas con un hilo conductor y unificador.
La primera colección, llamada BE, es una creación de la firma con un nuevo lenguaje estilístico donde se cruzan el discurso arquitectónico y el diseño de alta joyería. Un diseño inspirado en la visión ampliada de la estructura celular de los seres vivos, con un resultado realmente sorprendente. Cada pieza se vuelve celular, simple y despojada, pequeños óvalos que consiguen recobrar vida propia, multiplicándose, volviéndose más complejos, tomando una forma y función diferente.
La Colección reversible PIEL sumergió el espíritu de Luísa Rosas en el mundo submarino, inspirándose en el tema de las escalas y movimientos complejos e intrigantes de las criaturas marinas. A continuación, las piezas agrupadas en el concepto SKIN resultaron realmente innovadoras y sorprendentes encajando perfectamente como si de una segunda piel se tratara, Las piezas de esta colección fueron creadas para poder llevarse por las dos caras, en una de ellas se puede encontrar un discreto brillo de oro amarillo satinado mientras que en la otra se puede encontrar oro amarillo pulido y diamantes.
La colección ESSENCES consta de cinco anillos en oro amarillo, que interpretan las texturas de la naturaleza, las que forman madera, hierba, agua, piedra y hoja, formando un admirable conjunto de obras escultóricas. TRIBE supuso un desafío, un reto, el descubrimiento de lo exótico, de la belleza en estado puro. Su elaboración se inspiró en la búsqueda y las combinaciones de luces y sombras, en el diseño de las hojas, en su densidad, las vetas y las capas superpuestas. Por su parte, LUZ se inspiró en la tradición de la orfebrería portuguesa, fue lanzada hace tres años para recuperar las técnicas artesanales ancestrales utilizadas en la orfebrería portuguesa, admiradas bajo una nueva luz.
Diseñada exclusivamente para House of Filigree, un museo y taller inaugurado en Oporto, en honor a las conexiones de la familia Rosas con el arte de la filigrana portuguesa, este proyecto y nueva colección LUÍSA ROSAS FOR HOUSE OF FILIGREE combina historia y contemporaneidad, al más alto nivel de ejecución, restaurando una técnica antigua e introduciéndola en una nueva colección. Cuidadosamente elaborada a mano, desarrollada con la pasión y la experiencia de extraordinarios maestros de la filigrana.
Las piezas de Luísa Rosas son complejas, y plasmar tal complejidad es un desafío que solo pueden superar una selección exclusiva de maestros joyeros. Buscan incesantemente la forma más exquisita de representar las formas, contornos y texturas naturales que son la esencia misma de la marca. Y cuando una pieza exige el brillo extra de una gema, su selección es también una labor que exige una gran maestría.
La preocupación de Luísa Rosas por la naturaleza, fuente de inspiración de sus creaciones, y por la sostenibilidad, se extiende no solo a la producción de joyas sino también al diseño y producción de los estuches para los pequeños objetos preciosos que crea. El embalaje, que representa guijarros, se produce a partir de residuos de corcho, el producto más emblemático y sostenible de los bosques portugueses, algo que convierte a estos pequeños detalles en orgullo de marca de la firma de alta joyería contemporánea. •
anuel Luis Vázquez Lombo (Dos Hermanas, Sevilla, 27 de noviembre de 1979) es un artista interdisciplinar, honesto, trabajador y muy comprometido con el folclore y el arte de su tierra. Siempre con diferentes proyectos entre manos, es capaz de llevar varios espectáculos a la vez y presentar al mismo tiempo un programa de televisión. A pesar del ajetreo y la concentración que muchas veces requiere, siempre está dispuesto para sus amigos y los recibe con una enorme sonrisa como carta de presentación.
A pesar de su juventud, cuenta con una larga vida artística, primero con el Grupo de Danzas Ciudad de Dos Hermanas, donde se formó como artista y con el que viajó por todo el mundo, cuando apenas era un adolescente.
MPosteriormente le cambió la vida una beca de Cristina Heedren, una mujer extraordinaria a la que Manuel Lombo considera su madrina. Norteamericana licenciada en Literatura Comparada por la Universidad de Columbia de Nueva York y mujer dedicada a la cultura en sus diferentes expresiones, fue la fundadora, en 1996, de la Escuela Internacional de Arte Flamenco de Sevilla (único centro del mundo orientado a la formación integral en las tres especialidades del flamenco: cante, baile y guitarra). Con ella pudo encaminar su carrera artística, un camino de más de veinte años que le ha traído discos y giras de gran éxito, espectáculos como “Azabache” junto a grandes de la escena como Pastora Soler, Diana Navarro y Pasión Vega, una enorme presencia mediática donde destaca el programa de Canal Sur “Música para mis oídos”, además del cariño de un público que le aplaude y reconoce fielmente en cada uno de sus espectáculos.
Normalmente a las personalidades que entrevistamos en M.MU Magazine les solemos poner la “etiqueta” de su profesión: futbolista, cocinero, actor, etc. En tu caso podríamos poner varios: cantaor, cantante, presentador… y cualquiera de ellos, posiblemente se quede corto. ¿Cómo te definirías tú?
Yo me considero más cantante que cantaor. Aunque mis comienzos fueron en el flamenco, y en muchas ocasiones canto flamenco, por respeto al género me denomino cantante.
Estás llevando a cabo una gira de lo más variada, con diferentes espectáculos como “Piano y Voz”, “Cantes de diciembre”, “Lombo y aparte”, “Lombo x Bambino”, “Cante y punto”… Presentas el programa de televisión “Música para mis oídos” en Canal Sur… ¿Cómo te organizas para llevar todo hacia delante?
Realmente en el tema de los espectáculos nunca he querido cerrar etapas de cosas que estaban funcionando, de trabajos que tienen éxito. Con el tema de la Navidad, por ejemplo, fue un disco que grabé por puro placer, y fíjate que llevo 12 años haciendo esa gira, y además con fechas cerradas hasta la Navidad del año que viene, es algo que no puedo dejar. Con el espectáculo de “Lombo x Bambino” me pasa un poco igual. Hace 5 años que saqué ese trabajo y todavía está muy demandado. Como diversifico mucho todo lo que hago porque me gusta hacer cosas diferentes… ¿por qué cerrarme a llevar solo un espectáculo, o por qué le tengo que poner una fecha de cierre a algo que me gusta hacer y que el público también lo demanda? “Piano y voz” nació en un momento complicado, después de la pandemia, donde los recintos tenían más limitación de público, y realmente tuve que hacer un nuevo formato adaptado a las nuevas circunstancias. Pero es que ha funcionado muy bien, a la gente le encanta, y por qué vamos a dejar de hacerlo.
Pero reconozco que a veces es difícil cambiar el chip, que un día estás haciendo una cosa y al día siguiente estás haciendo otra distinta, pero bueno que también es un gustazo y que disfruto muchísimo haciendo lo que más me gusta, que es cantar.
Sabemos que tienes un rincón favorito para desconectar. Tu casa de La Veragua en el Rocío. Háblame de ella.
La verdad es que todo el mundo tiene una imagen del Rocío un poco estereotipada. A diario El Rocío es un sitio desértico, allí se respira una tranquilidad que me encanta. Salvo algún fin de semana, o las concentraciones de las hermandades, las peregrinaciones y demás, es un sitio súper tranquilo. Es verdad que a veces vienen amigos y la liamos buena, pero no es lo habitual, para nada.
Esa casa es muy taurina, su anterior propietario fue el ganadero Juan Pedro Domecq. ¿Eres muy taurino? ¿Crees como dicen algunos que el arte de los toros tiene los días contados?
Hay una situación complicada, en todos los ámbitos de la sociedad, en general. Estamos viviendo un momento muy delicado. Estamos en una sociedad totalmente polarizada, por desgracia otra vez, y es un momento turbio, no solo para el mundo de los toros sino para todo lo que signifique la cultura y el sentimiento español. Pero no solo en el mundo taurino, hablamos también del mundo religioso, del mundo cultural. La sociedad está muy dividida, con lo que eso conlleva. Creo que hay que reaccionar, hay que intentar solucionar esto de forma civilizada. Yo lo veo todo cada vez más peligroso, pero debemos de ser conscientes que tenemos en riesgo la ruptura de una sociedad que ya ha empezado a resquebrajarse.
Viendo los nombres de algunos de tus discos, como “Personaje raro”, “Yo”, “Lombo y aparte”… da la impresión que alguna vez te has podido sentir diferente, que no encajabas. ¿Es así?
Cada trabajo tiene una parte de nosotros, puesto que nace de nosotros. Otras veces el nombre del disco es totalmente aleatorio, en el caso de “Personaje raro” es porque había una canción que tenía ese título y me pareció muy divertido. Es verdad que uno busca títulos que te identifiquen o que llamen la atención, pero realmente tampoco hay mucho más. Tampoco soy muy rebuscado en esas cosas. En el caso del disco “Yo” era un disco que había escrito y al que había dedicado muchísimo tiempo. Por eso era muy yo.
El disco “Yo” se componía de 15 canciones, todas compuestas por Manuel Lombo, a excepción de “La Aurora de Nueva York”, de Enrique Morente, a la que Lombo le dio su toque particular. ¿Cómo fue ese proceso de composición? ¿Volverías a hacerlo?
La composición es un trabajo al que hay que dedicarle mucho tiempo. En aquella ocasión me puse a ello. Ahora mismo tengo otras prioridades y necesito tiempo. Es cierto que a veces me recriminan que no lo haga más, pero es verdad que requiere de un trabajo muy de fondo, y sobre todo tiempo, que en estos momentos prefiero invertirlo en otras facetas.
Desde muy joven estuviste en el Grupo de Danzas Ciudad de Dos Hermanas. Este grupo, fundado en 1965 para conservar la pureza del folclore, ha recorrido una treintena de países de Europa, Asia, América y África, y trabaja activamente en la investigación y recuperación del folclore. ¿Siguen existiendo estos grupos con tanta actividad como antes?
Siguen existiendo. Yo siempre he presumido de viajar muchísimo en una época en la que no era tan fácil hacerlo. Recuerdo que en mi época de estudiante yo tenía que pedir permisos en el centro de estudios y siempre me lo daban muy entusiasmados: ¿Dónde te vas a ir ahora? Y claro, cuando les decía a Taiwán, por ejemplo, con 16 años, pues era todo un acontecimiento entre mis compañeros y profesores.
Además, esa etapa fue mi base artística. Yo llegué al mundo profesional con una base en el escenario muy completa y habiendo aprendido mucho. Siempre me dice la gente que voy impecable en el escenario. Porque siempre tenía una revisión por parte de la directora antes de salir. No podía llevar una pulsera, siempre tenía que estar perfectamente afeitado, el pelo de tal manera… Realmente he vivido disciplina desde el principio y la disciplina luego se nota a la hora de desempeñar un trabajo.
Y de esa cantidad de países que has conocido, tanto en la época del Grupo de Dos Hermanas como luego en tu carrera profesional… ¿Hay alguna ciudad a la que te guste volver con frecuencia?
Yo soy muy proamericano porque mi madrina Cristina Heeren es americana y visito mucho Nueva York. Llevo conviviendo con ella hace 19 años y quieras que no hay cosas que voy asimilando y asumiendo de su personalidad. Tiene una forma de ver la vida absolutamente diferente a la nuestra. Al mismo tiempo que soy muy tradicionalista con mi país, a nivel de miras, en cuanto a la cultura, la manera de actuar… soy muy proamericano en ese sentido.
Cuando hemos realizado otras entrevistas a diferentes personajes ilustres como tú, siempre se nombran a 3 o 4 personas que les han podido cambiar la vida. En tu caso no me cabe duda que Cristina Heeren es una de ellas.
Por supuestísimo. Yo siempre he vivido mi vida como por tramos. Uno muy importante en mi formación tanto como persona como artista fue el Grupo de Danzas de Dos Hermanas. Y después otro tramo fundamental en mi vida comienza con la figura de Cristina. Una persona que me ha dado además la oportunidad de haber conocido a tanta gente importante en el mundo. Me ha permitido viajar mucho, tener contacto con otros artistas, no solo del mundo de la música. Por ejemplo, una de las amistades que siempre le agradeceré a Cristina Heeren es la que sigo teniendo hoy día con Blanca Pons-Sorolla, la bisnieta del pintor Joaquín Sorolla. Compartimos muchos momentos de arte. Uno muy reciente fue mi pequeña intervención en la Gala que hubo después de la Inauguración de la Exposición de Sorolla en la National Gallery de Londres. Donde canté en la cena que hubo dentro de la galería, dentro del museo. Esas cosas te quedan marcadas para el resto de tu vida. Son cosas muy importantes que he podido hacer gracias a Cristina. O cantar en el Metropolitan de Nueva York, por ejemplo. O haber cantado en la presentación del libro de la princesa Michael de Kent cuando estuvo en España. Son cosas de otro nivel, realmente, un ámbito que no hubiera podido conocer sin Cristina Heeren.
Hace 15 años colaboraste con el diseñador John Galliano en la pasarela que conmemoró los 50 años de la Casa Dior y que se celebró en el Palacio de Versalles de París. ¿Fue también de la mano de Cristina?
Lo de Galiano vino a través de mi manager, que por entonces era la misma manager de la Fundación Cristina Heeren. Cuando John Galiano viene a Sevilla lo llevan a la Fundación y luego me comentaron que Galiano quería ir a la feria, pero en un ámbito un poco más distendido. Que le estaban llevando a sitios de gente muy formal y él quería conocer todos los aspectos de la feria, donde se pueda ver flamenco en directo, algo más espontáneo, etc. Quería ir a la feria, pero rodearse de gente joven y un poco más casual. Y a partir de ahí nos conocimos e hicimos buenas migas, y terminé en París cantando en el desfile de Christian Dior.
Cristina Heeren tiene también una conexión importante con Granada. ¿Es cierto que se compró una finca en nuestra provincia?
Sí, sí. Va mucho a Granada. Tiene la finca en Íllora. Le encanta Granada.
Analizando un poco tu discografía es posible que haya un cambio importante con el séptimo disco: “Lombo x Bambino”. En algunas declaraciones decías “he hecho lo que de verdad quería hacer”. ¿Crees que es así, que hace 5 años con este disco hubo un cambio significativo?
Sí, totalmente. Fue un punto de inflexión. Porque además a partir de aquí vi mucho más claro lo que la gente quería de mí. Muchas veces los artistas nos ponemos a buscar cosas, a componer un disco con tu propia autoría, como “YO”, donde quizá quería abrirme a un público nuevo... Creo que es el disco más bonito que yo he hecho en mi vida. Con los arreglos más espectaculares, un disco que además me exigía muchísimo vocalmente y que pasó totalmente desapercibido para el gran público. Fue muy de culto para los que estaban muy metidos en el mundo de la música, pero para otros no significó nada. Y aquí es cuando te preguntas: si he puesto todo, si me ha exigido una barbaridad… ¿por qué no funciona?
Y de repente se produce una casualidad, como es “Lombo x Bambino”. El Teatro de la Maestranza quería hacer un homenaje a Miguel Vargas, conocido como Bambino (1940-1999), y me proponen hacer un espectáculo. Y pensé, pues ya que hacemos el espectáculo ¿por qué no lo grabo y lo presento aquí? Y así fue. Desde el principio fue un proyecto que rodó, no teníamos ni el disco grabado todavía y se anunció este espectáculo en el Teatro de la Maestranza y rápidamente tuvimos que poner un segundo día porque estaban todas las entradas vendidas. Yo no me podía imaginar llenar un Teatro como el de la Maestranza, en Sevilla. Yo soy consciente de mis posibilidades, sé el número de público que puedo llegar a meter en un teatro. Yo puedo convocar a 800 personas, 900… Yo soy de un público de minorías, lo reconozco. Y soy muy feliz con eso. De repente enfrentarme a 1.800 personas era algo increíble, y no solo un día, sino dos. Sin ni siquiera haber oído nada. Fue algo increíble: ¡pero si la gente no sabe ni lo que voy a cantar! Fueron días mágicos en Sevilla.
Esa es la baza que puedo jugar, afortunadamente, después de tantos años de profesión. La gente no va a verme porque haya sacado un disco, en un momento puntual, sino que viene para espectáculos muy diversos. En “Piano y Voz”, por ejemplo, la gente tampoco sabe lo que va a escuchar exactamente.
En este último disco, “Lombo y aparte”, has escogido 16 canciones que por un motivo u otro han sido importantes para ti, y las has reinterpretado y has querido darle tu toque personal. ¿Qué proyectos tienes en el futuro con este disco?
Pues como sabes llevo varios proyectos simultáneos, no solo este disco. Estoy muy contento porque la gira está funcionando muy bien, y no pido más que estar un año trabajando con este disco, que efectivamente ya tengo muchísimas fechas cerradas. Pero ya se comienza a pensar en el siguiente proyecto.
¿Qué te supone Granada? ¿Qué rincones son más especiales?
Granada es una ciudad que me fascina, yo siempre digo sin complejos que es la ciudad más bonita de Andalucía. Es una ciudad que está muy bien conservada, salvo algún atropello que hayan hecho. En el caso de Sevilla creo que han hecho más atropellos que en Granada. Sevilla tenía todo para ser la ciudad más bonita de Andalucía, y no lo es por la cantidad de barbaridades que han hecho.
Una de las cosas que más me gusta de Granada es que guarda esa esencia. Tiene una parte de gran ciudad, de ciudad moderna, pero tiene otra que está muy bien conservada. Y siempre digo una cosa en tono de humor, porque hay que tener mucho
cuidado con lo que se dice, pero los moros no tenían ni un pelo de tontos. ¡Es que Granada tiene una provincia con tantas posibilidades! Pasas de la nieve a la playa en 1 hora. Granada es una ciudad que redescubro frecuentemente y procuro estar muy en contacto con ella porque me fascina y tengo muy buenos amigos. Me encanta Granada.
Manuel desde M.MU Magazine esperamos que Granada te siga atrapando y que al mismo tiempo siga disfrutando de tu presencia, de tu sonrisa y por supuesto de tu arte. Mucha suerte. •
Colaboración Especial: Localización: Hotel Sevilla Center – hotelescenter.com
Fotografía: Iuliana Dragoi
Peluquería & Maquillaje: Marga Victorio
Desde los años 30, los relojes más elegantes de la firma llevan el apellido Meister. Han llegado hasta nuestros días combinando pasión por el diseño de relojes con estética de un modo magistral. Junghans Meister Chronoscope: mecanismo automático, función de parada, resistencia al agua de hasta 5 bares. www.junghans.de
Todos los modelos de Junghans están disponibles con cristal de zafiro.
Hay momentos en la historia donde mantenerse fiel a los principios y a la esencia de las cosas puede marcar un antes y un después. En los 70, con la denominada “crisis del cuarzo”, la industria relojera tradicional se vio afectada por la comercialización de movimientos de cuarzo precisos y baratos. Durante esa década de vorágine, gracias a la confianza y fidelidad manifiesta a los cronógrafos mecánicos que mostraron un importante grupo de consumidores, los pilotos, se inicia la historia del Chronomat. Para fortalecer ese vínculo, en 1983, el escuadrón acrobático nacional de Italia, los Frecce Tricolori, colaboró con Breitling para crear un reloj
personalizado para los miembros del equipo, lo bastante robusto para la cabina, pero también lo bastante elegante como para llevarlo en sus tiempos de ocio.
Además de eso, el nuevo polivalente reloj deportivo introdujo elementos como los cuatro índices móviles en relieve marcando los cuartos para proteger el cristal y un brazalete Rouleaux en acero, diseñado para un mayor confort y durabilidad, que lo convertirían en su marca comercial. El reloj Frecce Tricolori causó sensación cuando se presentó y, un año más tarde, se lanzó al público con el nombre de Chronomat. Ese acontecimiento fue un momento decisivo en la industria de la relojería que marcó el fin de la crisis del cuarzo y el regreso con más fuerza del reloj mecánico.
Esa familia de relojes vuelve a hacer acto de presencia, con la presentación de sus últimas novedades. Desde que se relanzó en 2020, el Chronomat ha pasado a convertirse en el superventas de Breitling y, aunque posee una amplia variedad de modelos y tamaños, desde los cronógrafos robustos de 44 mm hasta los esbeltos modelos de 32 mm con tres manecillas, entre unos y otros había un vacío aún por cubrir. Algo que la firma relojera ha solventado con la incorporación a su catálogo de los nuevos Chronomat Automatic GMT 40 y Super Chronomat Automatic 38, con diámetros diseñados para adaptarse a todas las muñecas.
El Chronomat Automatic GMT 40, cuyo nombre proviene de la hora del meridiano de Greenwich (GMT), la escala de zona horaria internacional, cambia el cronógrafo de otros modelos de mayor tamaño por una complicación de doble huso horario y un diseño simplificado, lo que lo convierte en un reloj trotamundos.
Con una estética relajada, presenta una esfera con tonos sutiles en negro, azul, verde, antracita y blanco combinada con una caja y un brazalete hechos íntegramente de acero, ideal para cualquier estilo, capaz de mantener una increíble hermeticidad al agua de hasta 200 metros de profundidad. Su escala a juego de 24 horas deja que la manecilla roja GMT hable por sí sola, permitiendo al usuario la lectura de una segunda zona horaria, sabiendo de un vistazo si es de día o de noche en ella. La corona “de cebolla” (una característica clásica del Chronomat que recibió ese nombre por su forma convexa acanalada) proporciona un agarre fácil y le da un aire deportivo y todoterreno, un diseño bastante robusto para ir al gimnasio y lo bastante elegante para ir de gala. Un reloj de Breitling perfecto para viajar y capaz de aunar los universos de aire, tierra y mar.
El Super Chronomat Automatic 38, el primer reloj con trazabilidad de Breitling, está diseñado para no pasar desapercibido, es versátil y elegante para poder ser usado en diferentes ambientes y momentos.
El modelo Super se diferencia del resto de la familia Chronomat por sus índices móviles, su corona de cerámica y por la posibilidad de un brazalete Rouleaux de caucho. Destaca por la luminosidad que desprende su bisel de oro de 18K o acero inoxidable, con la disposición de diamantes sobredimensionados, cultivados en laboratorio. La esfera en tres colores (plata, verde menta y azul hielo) combinable con una correa Rouleaux de caucho, un brazalete Rouleaux metálico pulido o una correa de piel de cocodrilo, le da un original toque de sofisticación.
En su estrategia de marketing y publicidad, esta colección va unida a un #SQUADONAMISSION de Breitling específico, a la altura de su potencia y
estilo, un nuevo squad all-star Breitling formado por cuatro superestrellas del deporte que representan la excelencia en cada una de sus disciplinas. Los rostros elegidos para los nuevos modelos Chronomat Automatic GMT 40 y Super Chronomat Automatic 38, son el futbolista noruego Erling Haaland, el jugador griego de baloncesto Giannis Antetokounmpo, la snowboarder estadounidense Chloe Kim y el jugador profesional estadounidense de fútbol americano Trevor Lawrence. Las cuatro estrellas de la élite deportiva serán los encargados de proporcionar a los nuevos modelos Breitling la imagen de relojes preparados para entrenar, competir y viajar por el mundo para seguir sumando victorias y acompañar en los increíbles momentos del gol, el mate, el salto o el pase.
Manteniendo su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, los nuevos modelos de Breitling son socialmente conscientes, los diamantes cultivados en laboratorio permiten un nivel de trazabilidad y abastecimiento responsable, así como un apoyo necesario a determinadas comunidades, algo que no siempre ha estado presente en la industria del lujo. Además, la firma relojera mantiene y refuerza su compromiso con la reducción de la huella medioambiental, con el objetivo para 2025 de utilizar energías renovables 100% en todo el mundo y la eliminación de los residuos de plástico en todas sus operaciones, comprometiéndose también con la iniciativa de objetivos basados en la ciencia y alineando sus esfuerzos con los principales marcos internacionales. Compromisos, todos ellos, que otorgan más valor si cabe a la marca y por supuesto al hecho de elegir relojes Breitling para llevarlos en los momentos más importantes y decisivos de la vida. •
Hay nombres que, por su trabajo y trayectoria, van asociados a la elegancia y el gusto por las cosas bien hechas. Si tuviéramos que elegir uno de ellos, sin duda Chanel tendría un lugar primordial. Dedicada al mundo de la moda y la belleza desde hace más de un siglo, la firma francesa ha ido haciéndose, poco a poco, un hueco trascendental en el mercado de la alta relojería.
Desde sus talleres ubicados en La Chaux-de Fonds, cuna de la relojería suiza, su excelente equipo de profesionales, más de 60 profesiones bajo un mismo techo, trabajan incansablemente para crear piezas con una maestría absoluta, tanto en la técnica como en la estética, garantizando resultados absolutamente excepcionales.
El uso de la cerámica, un material innovador en el que se ha especializado la firma relojera, combinado con una creatividad sin límites y el desarrollo de nuevos movimientos manufactura, han dado como resultado una nueva interpretación del icónico J12 de Chanel.
En 2022, Chanel ha marcado un nuevo hito en la historia de su reloj J12, presentando el primer J12 de 33 mm equipado con un nuevo calibre automático, el 12.2. Diseñado en París por Arnaud Chastaingt, Director de Creación Relojera de Chanel Studio y producido por la Manufactura suiza Kenissi, copropiedad de La Maison, este nuevo calibre es una motorización miniaturizada, en la que cada componente ha sido ajustado para asegurar una única actuación. Decorado y dotado con una masa oscilante en forma de círculo perfecto, este movimiento es visible, por primera vez, gracias al fondo de caja de cristal de zafiro.
Certificado como cronómetro por el COSC, el Instituto Oficial Suizo de Pruebas de Cronómetros, tiene una reserva de marcha de 50 horas y está disponible en cerámica de alta resistencia negra o blanca. Sin duda, Chanel ha dado un paso decidido en su estrategia de asentarse en el mercado de la alta relojería, diseñando nuevamente una pieza que va más allá de la simple medición del tiempo, ya que consigue, una vez más, realzar la belleza y el encanto femenino. •
Innovar respetando la tradición, anticiparse a las tendencias e introducir nuevas manufacturas en el mercado, resultado de una fructífera creatividad y artesanía, son sólo algunas de las características ampliamente reconocidas de la firma italiana de joyería Leo Pizzo. Ubicada en el corazón del barrio orfebre de la ciudad de Valenza, un centro de producción joyera de primer nivel, locomotor económico del Piamonte italiano, surgió del taller fundado por Leonzio Pizzo en 1971, tras un periodo trabajando como aprendiz en “Emanuelli & Buzio”, donde se formó y mostró sus enormes cualidades. Tras conocer a su esposa Rosaria (Sara) Di Giorgio, una extraordinaria gemóloga, la empresa adquirió una nueva dimensión, algo que, unido a la experiencia y creatividad de su fundador, la convirtieron en la firma de reconocimiento internacional que es hoy.
La excelencia es uno de los pilares de la empresa, por ello, todo el ciclo de producción, desde su concepción hasta la comercialización se lleva a cabo en la sede de Valenza. Un valor del orfebre y creador italiano, que apuesta por joyas 100% italianas y por el “Made in Italy” como valor indisociable de creatividad, buen diseño y extraordinaria calidad.
Uno de los objetivos más importantes de Leo Pizzo es crear relaciones basadas en la confianza, creer firmemente en las capacidades, el talento y las particularidades de las mujeres, de ahí que la empresa sea una de las pocas del mundo con más mujeres que hombres en todos los niveles.
Esta visión de la mujer como elemento singular se traslada a sus colecciones de joyas. Cada mujer es diferente y ahí radica su belleza. Las joyas se conciben para acompañar el brillo de la belleza femenina, exaltándola sin importar la edad, el aspecto o el atuendo, no son necesarias joyas ostentosas para brillar y sentirse preciosa, su luz es poderosa y la joya contribuye a mostrar su fuerza interior.
La clave de su éxito es la innovación tecnológica respetando el patrimonio y la tradición. Los maestros artesanos trabajan en armonía y equilibrio entre pasado y presente, entre la máxima precisión y el amor por las creaciones, lo que convierte a estas joyas en únicas. En sus piezas, la firma ha retomado el estilo clásico, aunque en clave contemporánea, con un permanente estudio de volúmenes y dimensiones, pasando de la tradicional técnica del pavé en su icónica Flora Collection, hasta la búsqueda de la simplificación y las líneas esenciales y limpias en sus colecciones Merletti o Light Winds. El resultado de esta evolución son collares, anillos y pulseras ultraligeros, capaces de emocionar con su gracia. •
Aceptar la realidad de la pérdida de un bebé, continuar con la vida y adaptarse a un presente y futuro sin ese bebé esperado, es una situación nada fácil de gestionar, una experiencia vital terriblemente dura, algo que durante mucho tiempo ha sido un tema tabú y que desde hace relativamente poco tiempo se ha empezado a trabajar para abordarlo desde diferentes vertientes.
Matrioskas es una organización andaluza que nace precisamente de la necesidad de concienciar sobre el duelo perinatal, gestacional y neonatal, de hacer visible esta realidad, de acompañar y apoyar a las familias que se han enfrentado a esta situación, de formar a un equipo multidisciplinar de profesionales que van a dar soporte a las familias que pasan por esta difícil experiencia. Sentir manos que sostienen a los padres y madres, posibilitar el abrazo a sus bebés nada más nacer, habilitar espacios físicos para que puedan despedirse de ellos, tener recuerdos de esos niños e incluso posibilitar el hecho de darles sepultura, aún tratándose de bebés no a término, son sólo algunas de las líneas de trabajo que ha puesto en marcha esta entidad.
Desde su origen, el primero de sus trabajos consistió en promover el cambio de protocolos en los hospitales, punto de partida para poder trabajar mejor con las familias en duelo. De ahí surgió un compromiso formal de trabajo conjunto, entre profesionales y familias que habían vivido esta realidad, para ayudar a otras familias en la misma situación. En abril de 2019 nacía Matrioska en Jerez de la Frontera y en estos tres años el proyecto se ha extendido a toda Andalucía.
Sus valores son el compromiso, la acogida, el apoyo, la comprensión, la inclusión, la contención y el amor. Estos se plasman en actividades de recepción, acogida, acompañamiento y asesoramiento de las familias, la formación de los profesionales y todo tipo de actos de sensibilización, concienciación y visibilización dirigidos a toda la población en general.
Es imprescindible que esta familia de Matrioskas den voz, importancia, acompañamiento, luz y guía a este duelo silenciado en muchas ocasiones.
Humanizar esta situación, acompañar a las familias de esos peques que han partido antes de tiempo, brindarles todo el cariño, dedicación, templanza y vocación, normalizar esta difícil realidad y hacerla más llevadera.
En palabras de Tamara Vílchez, vocal de voluntariado de la Asociación, “se hace imprescindible concienciar acerca de la realidad de la muerte neonatal, gestacional y perinatal a la sociedad” y para ello es importante una mayor implicación social, política e institucional.
“Apoyar a las familias, establecer espacios de acogida y apoyo psicológico y emocional, asesorarlas en cuanto a la despedida del bebé, en cuestiones legales relacionadas con derechos de toma de decisiones sobre el cuerpo del bebé - baja maternal y paternal, inscripción en registro civil -, asesoramiento a la madre sobre cuestiones relacionadas con el duelo corporal, creación de espacios de apoyo psicológico para elaborar el duelo -grupos de ayuda mutua o grupos de duelo terapéuticos -, formación e información a profesionales sobre los diferentes aspectos que rodean la muerte neonatal, gestacional o perinatal y concienciar a la sociedad en general sobre esta realidad, son algunos de los objetivos primordiales que tenemos en la asociación.”
Sentir que hay familias que han pasado por la misma situación y que pueden ayudar, tanto presencialmente como telefónicamente o a través de otros recursos online, es un recurso esencial, tanto como encontrar respuestas a muchas de las cuestiones que se plantean durante un duelo, algo que resulta imprescindible para iniciar la recuperación, el inicio de una nueva etapa de la vida, sin ese ser tan importante.
Compromiso, inclusión, acogida, apoyo, comprensión y amor, son valores de la organización que cobran aún más fuerza cuando se trabaja con una familia que se acaba de enfrentar a una situación tan dramática.
Si has sufrido una muerte gestacional, perinatal o neonatal, si eres una persona profesional del ámbito sanitario o social y estás interesado en duelo, eres familiar o amigo de alguien que esté pasando por un duelo de estas características, puedes ayudar a Matrioskas haciéndote socio, participando de las actividades y dando soporte a las mismas, también siendo voluntario o simplemente realizando donaciones en forma de aportación económica, aportación de recursos y medios como espacios, difusión y publicidad o eventos solidarios, también se puede colaborar siendo sponsor de dichos eventos solidarios y de las jornadas de visibilización, así como creando, elaborando y donando materiales para las cajas del recuerdo que realiza la asociación. •
Para más información puedes consultar la web de la asociación: matrioskas.org
NOMOS tiene el orgullo de considerar a Glashütte su hogar. Es una pequeña ciudad en los montes Metálicos situada entre bosques y colinas, al sur de Berlín y cerca de Dresde. Los relojes que aquí se fabrican son famosos en todo el mundo, y los relojeros locales se encuentran entre los mejores de su disciplina.
En Glashütte se llevan fabricando relojes hace más de 175 años, en concreto desde 1845, una tradición que es difícil de encontrar en otros lugares del mundo. Relojes con muchas características únicas, y siempre de la más alta calidad. Piezas que llevan en su interior la pasión por la artesanía y la tradición y, aun así, siempre resultan contemporáneos: relojes para toda la vida.
Solo a las compañías que crean al menos un 50 % del valor de los calibres de sus relojes en Glashütte se les permite usar la denominación de “relojes Glashütte” en sus productos. NOMOS Glashütte va mucho más allá del requisito del 50 % y fabrica in situ hasta el 95 % de cada mecanismo.
Los nuevos Club Campus deep pink y Club Campus blue purple son un magnífico regalo: la serie Club Campus de NOMOS marca hitos, logros y ocasiones importantes, y ahora se presenta en nuevas versiones con llamativos colores juveniles que se pueden combinar de muy diferentes maneras.
Estos relojes resultan muy atractivos, llamativos, vistosos y levantan el ánimo. En resumen: son perfectos para la gente joven. Y ahora se ofrecen en dos tamaños distintos: 36 y 38,5 milímetros.
Los dos nuevos colores son versátiles: el deep pink no solo va bien con el azul oscuro, el negro, el gris o el blanco, sino también con tonos verde oliva, marrón, rojo, morado, amarillo… lo que hace que resulte aún más moderno. El blue purple no solo combina bien con tonos crema, gris, negro o azul oscuro, también va perfecto con el naranja, el amarillo o el verde azulado.
Al igual que ocurría con las versiones Campus de años anteriores, la hora la indica una combinación de números romanos y arábigos y los relojes son resistentes al agua hasta una profundidad de 100 metros, además de ofrecer un aire deportivo y ser fáciles de leer hasta en la oscuridad. El calibre Alpha de alta precisión procede de la propia fábrica de NOMOS Glashütte.
Los modelos Campus de 2022 también están concebidos para soportar cualquier golpe. Una caja de acero con resistente bisel y el cristal de zafiro protegen el calibre Glashütte. Las manecillas y los números se iluminan en azul por la noche y bajo el agua.
En los modelos Campus se puede personalizar el fondo de la caja con un grabado. Se trata de inmortalizar todo lo que es digno de ser recordado: logros, deseos y felicitaciones. Quienes lo regalan tienen hasta cuatro líneas en las que grabar para siempre su vínculo con el destinatario. •
uy cerca de convertirse en una firma bicentenaria, Longines puede presumir de ser una de las casas relojeras con mayor tradición en la medición del tiempo. Su gran dominio en este sector y la búsqueda permanente de la precisión junto con altas exigencias estéticas, son fundamentos sobre los que, todavía hoy, descansa la identidad de su producción, así como un conocimiento centenario forjado en la tradición, la elegancia y el rendimiento, un todo que le ha proporcionado inexorablemente una historia larga, continua y rica que ha llevado a la marca hasta la cumbre de la relojería.
MLa historia de Longines está jalonada de innovación técnica y estética, de osadías de vanguardia y de consecución de la excelencia, aspectos que siguen intactos y que hoy siguen dando forma a la herencia de esta empresa relojera.
Fundada en 1832 en Saint-Imier, la casa celebra este año su 190 aniversario con tres piezas conmemorativas de su Master Collection, emblema de la marca. Tres relojes exclusivos, dignos herederos de su gran tradición. Su aspecto con ciertos aires vintage, sin ser reedición de un modelo anterior, es fruto de la combinación de varios elementos extraídos de relojes de mediados del siglo pasado, modelos que destacan estéticamente gracias a una ejecución minuciosa y al cuidado especial que se ha puesto en cada detalle.
En estos relojes se conjuga elegancia clásica y excelencia, buen hacer y maestría, es por ello que para su confección se han usado materiales nobles como el acero inoxidable y el oro. Siendo las versiones de oro amarillo y de oro rosa de 18 quilates, ediciones limitadas y numeradas hasta 190 piezas, en aras de marcar su exclusividad.
La esfera se presenta con un acabado granulado, en la versión de acero se presenta en color plateado enarenado, la de oro amarillo en gris satinado y la de oro rosa cambia a una tonalidad antracita con un granulado más marcado. El texto se ha reducido a la mínima expresión y se ha elegido una tipología cursiva para darle clasicismo al conjunto.
Sus acabados son únicos y sus números arábigos de tipo Breguet se han grabado sobre la base de la esfera, lo que le da una profundidad tridimensional al dial, que logra transmitir calidez y delicadeza sublime, dando también sensación de trabajo esmerado y extraordinariamente bien ejecutado.
Las horas, minutos y segundos giran de la mano de elegantes agujas rosas, doradas o de acero azulado, según el modelo, lo que acentúa la elegancia depurada de cada una de las esferas.
La caja de 40 mm, de líneas redondas y clásicas, alberga un calibre exclusivo Longines, que incluye una espiral de silicio y ofrece una gran precisión.
Se puede admirar lo minucioso de este calibre a través del fondo transparente de la pieza, decorado con un grabado conmemorativo. La correa de cuero gris antracita, de tacto muy suave, completa esta ejecución de alta gama.
Sin duda, Longines ha sabido crear tres piezas extraordinarias, dignas herederas de una tradición centenaria, tres piezas excepcionales que han sabido captar y recoger perfectamente la rica historia de la firma relojera. •
Inspirada en la estética tradicional de Japón, Seiko ha estructurado la colección de relojes mecánicos contemporáneos Presage. Un conjunto de relojes que rememora esa imagen icónica del Japón tradicional, donde la simplicidad y su refinamiento quedan perfectamente plasmados en el diseño de los diferentes modelos de relojes.
La serie Presage Sharp Edged combina un diseño de caja moderno con esferas que presentan el patrón asanoha, u hoja de cáñamo, que se ha utilizado en las telas japonesas desde el período Heian hace más de mil años. Un patrón muy popular gracias al papel de la planta asanoha, símbolo tradicional de salud y vitalidad.
Ahora, las tres nuevas creaciones de la colección han inspirado los colores de sus esferas en el ukiyo-e, el arte de la impresión en madera que plasmó la vida de las personas, los paisajes y la naturaleza durante el período Edo de Japón. Composiciones y colores que inspiraron a muchos artistas de finales del siglo XIX, incluidos los impresionistas Claude Monet y Vincent Van Gogh.
Colores diversos conforman la esfera y el bisel del Sharp Edged Series GMT Limited Edition SPB303J1, donde el azul profundo hace referencia a las imágenes ukiyo-e del monte Fuji en pleno verano, el blanco inferior de la esfera presenta el tono nevado prístino y la textura de shironeri, o seda sin blanquear, mientras que las subesferas están en kurotobi, un marrón rojizo teñido de negro para parecerse a las plumas del milano negro.
En este modelo, de edición limitada a 900 piezas, la manecilla GMT y el bisel de 24 horas permiten mostrar dos zonas horarias adicionales simultáneamente. El bisel está hecho de una cerámica resistente a los arañazos que complementa el revestimiento extremadamente duro de la caja de 42.2 mm, resistente al agua 10 bares, con un cristal de zafiro que presenta un revestimiento antirreflectante en la superficie interna, presentando también un fondo de caja transparente con el grabado de Limited Edition.
Por su parte el Seiko Presage SPB309J1, presenta un movimiento de seis pulsaciones por segundo, cuyo escape es claramente visible a través de la pequeña ventana de la esfera. En su estructura utiliza dos superficies planas para crear una apariencia tridimensional, que realza aún más la belleza de su color blanco puro. En cuanto al Seiko Prestige SPB307J1 muestra el día de la semana en la subesfera a las 3 en punto, la fecha a las 6 en punto y la reserva de marcha a las 9 en punto. Ambos modelos se presentan en un estuche con un revestimiento especial y son resistentes al agua hasta 10 bar. •
Pasear por el Albaicín es sumergirse en la historia y en el origen de la ciudad de Granada, es sentir la magia de un pasado árabe y ser espectador privilegiado de unas vistas y paisajes realmente extraordinarios. Declarado Patrimonio de la Humanidad hace ya casi cuarenta años, el conocido barrio musulmán de Granada es un conjunto de estrechas, laberínticas y, en algunos casos, empinadas calles de singular belleza. Sus casas blancas dispuestas para recibir el sol matutino, se arraciman entre los famosos cármenes granadinos, una serie de casas y palacetes rodeados de jardines, arboledas, fuentes y estanques, que los convierten en auténticos oasis de tranquilidad para escapar del bullicio de la ciudad.
Sus aljibes, iglesias, capillas, murallas, puertas, casas moriscas, plazas y miradores, dan forma a un conjunto armónico y de gran belleza que hay que disfrutar. Para ello, son innumerables los establecimientos gastronómicos llenos de encanto que ofrecen propuestas de la cocina tradicional mediterránea acompañadas de platos de origen nazarí e inspiración morisca, que harán saborear y comprender mejor la esencia de esta tierra.
Junto al barrio árabe, alineado con el antiguo camino que se dirigía al levante, se alza el barrio del Sacromonte, junto al monte Valparaíso, donde aparecieron los supuestos restos del patrón San Cecilio y donde se alza la hermosa Abadía. Sus viviendas han sabido aprovechar las cuevas originales, reconstruidas y adap -
Aunque hoy sea considerado un único barrio, en su origen lo conformaban diferentes núcleos independientes, que incluso hoy son perfectamente identificables. El bajo Albaicín posee dos de las calles más transitadas y bulliciosas, la calle Elvira y la Carrera del Darro, considerada una de las calles más bonitas de España. El alto Albaicín, más tranquilo y alejado del tránsito turístico es guardián de la esencia propia de barrio que posee su vecindario, guarda también joyas ocultas entre casas, placetas e iglesias. El Albaicín de la plaza de San Miguel Bajo, de la plaza Larga, del mirador de San Nicolás, de la cuesta de la Alhacaba y la del Chapiz es un ir y venir constante de turistas y visitantes entusiasmados e impresionados por todo lo que son capaces de encontrar y de vislumbrar.
tadas a diferentes usos, para crear un conjunto singular y único donde poder vivir el flamenco en estado puro, siendo la zambra gitana un elemento diferenciador. El camino del Sacromonte acoge hoy en sus cuevas, además de tablaos de música y danza flamenca, restaurantes, discotecas y alojamientos turísticos.
Alas puertas de la desembocadura del río Guadalquivir, entre Sanlúcar de Barrameda y Rota, frente al parque nacional de Doñana, se levanta la villa marinera de Chipiona. Un enclave que remonta sus orígenes a la época romana y tiene en su pasado a ilustres personajes históricos como Guzmán el Bueno y los Ponce de León, artífices de la construcción de su Castillo (Siglo XIV) declarado BIC, una construcción totalmente almenada, de ventanas ojivales y torre cuadrada.
Importante zona industrial de la flor cortada, que llega a todos los rincones del país y reconocido enclave veraniego, Chipiona cuenta con numerosas y bellas villas de recreo, bulliciosos y muy animados paseos marítimos llenos de terrazas en las que sentarse a disfrutar de las vistas, mientras se cata el famoso moscatel de la tierra. Sus playas (Regla, Del Camarón, Tres Piedras, Cruz del Mar, Las Canteras, Montijo y la Ballena), al igual que su moderno puerto deportivo, son lugares perfectos para la práctica de deportes náuticos, para descansar y disfrutar del sol, de la familia y los amigos, así como para observar los corrales naturales, donde se capturan de manera artesanal moluscos y crustáceos.
Posee esta localidad numerosos edificios de interés como la Iglesia de Nuestra Señora de la O, la Capilla del Cristo de la Misericordia y el sanatorio de Santa Clara, el primero de tipo marítimo de España. Sin embargo, su edificio más emblemático y conocido es el neogótico santuario de Regla, construido sobre una antigua fortaleza a principios del siglo XX, que acoge en su interior a la patrona de Chipiona. Son destacables su escalera imperial que conduce al claustro mudéjar del siglo XV, los sótanos abovedados, los muros decorados con azulejos de Triana de 1640, el museo y la biblioteca.
Pero si hay un nombre vinculado a esta tierra y que le ha dado proyección mundial, ese es, sin duda, el de Rocío Jurado, la gran artista española que nació en esta villa y que la llevó por los escenarios de todo el mundo, siendo actualmente el lugar en el que se encuentra enterrada. Su nombre y su figura están siempre presentes en las calles, plazas y rincones de esta luminosa localidad gaditana.
Sobre un mar de olivos y cereales en la Campiña cordobesa, a unos treinta kilómetros de la ciudad califal, se alza la silueta blanca de Espejo. Procedente su nombre del latín specula, atalaya, es precisamente ese lugar un escenario privilegiado desde el que se divisan los municipios de la comarca. Sus calles de casas blancas se desparraman rodeando la corona que forman la iglesia de San Bartolomé y el Castillo residencial del Ducado de Osuna, uno de los pocos ejemplos existentes de fortificaciones restauradas y convertidas en habitables.
En el templo gótico mudéjar de San Bartolomé, levantado a finales del siglo XV, se encuentra la antigua capilla de la patrona, Nuestra Señora de la Fuensanta, de estilo barroco, además de otras piezas artísticas de incalculable valor. Muy cerca de allí merece la pena acercarse a admirar el magnífico patio cordobés de la casa de Justina Luque, una verdadera joya que engrandece cada año una tradición auténticamente cordobesa.
De origen ibero-turdetano, Ucubi pasó a ser colonia romana con el nombre de Colonia Claritas Iulia Ucubi, posteriormente de su pasado musulmán se tienen pocas noticias, salvo que ostentó el nombre de Alcalá y quedó despoblada antes de su conquista por Fernando III hacia 1240. A principios del siglo XIV construye un castillo y lleva a cabo su repoblación Pay Arias de Castro, a quien Fernando IV otorga en 1304 el señorío de Espejo, nombre que llevará desde entonces.
En Espejo se puede contemplar, en el cerro de la Haza del Reloj, un mirador sobre la ciudad, que cuenta con la escultura del miliciano, realizada en bronce y en tamaño natural por el escultor cordobés José María Serrano Carriel, tal y como lo fotografió Robert Capa el 5 de septiembre de 1936, siendo la fotografía más difundida de la Guerra Civil Española.
Rodeada de sierras y espacios naturales de extraordinario valor y belleza, se halla una de las ciudades más antiguas y más reconocidas de España. La Arunda celta, la Acinipo romana y la Izn-Rand Onda árabe, es hoy la hermosa Ronda. Partida en dos por el río Guadalevín, su cauce ha creado una de las señas de identidad de la localidad malagueña, el “Tajo”, un barranco de 120 metros de profundidad que divide la ciudad en la Ronda nueva y la Ronda antigua.
En dicha plaza de toros tiene lugar anualmente la célebre corrida Goyesca, que, junto a la Feria de Pedro Romero, en el mes de septiembre, configuran una de las fiestas más singulares, coloridas y bellas de cuantas se celebran en España. Pero Ronda además de naturaleza, historia, tradiciones y patrimonio, también ofrece una variedad gastronómica de primer nivel, donde además de establecimientos de cocina de autor, ofrece rincones donde degustar platos típicos como los derivados de la caza o aquellos tradicionales como las calabazas a la rondeña, las migas con chorizo, las gachas, las habas con tomate,
Entre ambas zonas hay una serie de puentes que las unen, el Puente Nuevo, de la segunda mitad del s. XVIII, el Puente Romano (de época musulmana) y el Puente Viejo, del s. XVII. En sus calles encontramos testigos de todas las culturas que han pasado por estas tierras. Desde los murallones y puertas de época árabe, como el Arco del Cristo, la Puerta de las Imágenes, la Puerta de Almocábar, el Castillo del Laurel y los Baños, hasta monumentos cristianos como la Colegiata de Santa María de la Encarnación, los conventos de Santo Domingo y San Francisco, las iglesias de Nuestro Padre Jesús y la del Espíritu Santo, las puertas de Felipe V y de Carlos V, las casas del Rey Moro, del Gigante y del Jalifa, los palacios de los Salvatierra y de Mondragón, la torre alminar de San Sebastián, la Fuente de los Ocho Caños, el Museo del Bandolero y la internacionalmente conocida plaza de toros de la Real Maestranza de Ronda.
ajo y jamón, las judías con morcilla, las sopas de almendras y de alcachofas, el gazpacho a la serrana, la tortilla a la rondeña y la caldereta de cordero. Sin olvidar los vinos de la zona entre los que destaca el mosto de la sierra y una gran variedad de nuevos vinos que se están criando en la actualidad en toda la serranía. Tierra de artesanos, aún es destacado el trabajo de los talladores de madera, la cerámica, forja, talabartería, corcho, esparto, caña y cuero. Sin lugar a dudas, son muchos los atractivos que hacen de Ronda uno de los lugares imprescindibles de Andalucía.
visitacostadelsol.com • ayuntamientoronda.es
estructurada como un pintoresco coso formado por el ensanche de varias calles, con gradas encaladas apoyadas en la base de la iglesia y su entorno, otorgan a esta localidad una gran singularidad.
En pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, a medio camino entre Alájar y Aracena, se encuentra este pequeño pueblo de poco más de 300 habitantes. Gracias a su excelente ubicación y la tranquilidad que se respira en sus calles, es el municipio perfecto para desconectar y disfrutar de la naturaleza y de las cosas sencillas. Aunque su origen se remonta a la época de los fenicios y romanos, no es hasta la época musulmana cuando se tiene constancia de la existencia de una población numerosa ligada a la minería y las rutas comerciales.
A lo largo del año, son numerosas las festividades tradicionales que se celebran, así como novedosas actividades culturales. Debido a su entorno natural, es un lugar ideal para pasear y hacer todo tipo de deporte de naturaleza, contando para ello con una buena oferta de alojamiento rural. Sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, con bosques de alcornoques, castaños y monte bajo, por donde discurren numerosos arroyos, son espacios ideales para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, de ahí que la excelente restauración de Linares de la Sierra se base en productos naturales de la zona, donde se elaboran platos como el ajo batanero, el gazpacho de invierno, la ensalada de patatas, la sopa de tomate, las migas serranas, el guiso viudo, el picadillo chicharrero, el puchero de matanza y todos los derivados del cerdo ibérico, sin olvidar los postres típicos como el potaje de castañas, los orejones, los peros a lo pobre, las poleás o el típico piñonate.
De esta época es el trazado urbano laberíntico, que conserva su carácter genuino y rural, con empedrado en sus calles y “llanos”, realizando dibujos con guijarros a las entradas de las casas blancas y encaladas, que han sabido mantener su arquitectura típica serrana, algo que le valió para ser reconocido en 2005 como Conjunto Histórico.
Los sistemas de riego y canalizaciones en muchos casos también son herencia de su pasado, lo que sirvió para llevar agua a su antigua fuente y lavadero público situado en la plaza del pueblo, un conjunto de gran belleza, que, unido a la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista del siglo XVIII y a la curiosa plaza de toros anexa,
Enclavada en las marismas de la comarca del Bajo Guadalquivir, su término municipal abarca además tierras de campiña y de monte, al encontrarse en las primeras estribaciones de la Sierra Sur. Este rincón sevillano limítrofe con la provincia de Cádiz, ha sido testigo privilegiado del devenir cultural de los pueblos históricos que han poblado Andalucía. Su origen es tema de debate, pues hay quien le otorga raíces turdetanas en la ciudad de Nebrusa, para otros fue fenicia con el nombre de Lepriptza y hay quien incluso la enmarca en una leyenda en la que fue el Dios Baco su fundador y el que le dio el nombre de Nebrissa.
Sea como sea, su historia romana y medieval ha quedado bien impresa en todo su patrimonio artístico y arquitectónico. Paseando por sus calles es fácil encontrar iglesias y casonas que se funden con otros edificios bellísimos de arquitectura popular. Destaca el archiconocido callejón de las monjas, el rincón más pintoresco del pueblo, adornado con macetas y cruzado por arcos, ubicado en el lateral del convento de la Purísima Concepción; la Cilla del Cabildo, un edificio restaurado hoy en día como Casa de la Cultura; el monumento al oriundo Elio Antonio de Nebrija, autor del primer libro de la Gramática Española; la parroquia de Santa María de Jesús, el mirador de la Peña, donde disfrutar de una magnífica panorámica de Lebrija donde ocupa un lugar especial la torre de la iglesia de Santa María de la Oliva, una pequeña torre conocida como “la Giraldilla”, por su parecido con la legendaria torre sevillana.
La Lebrisah de Al-Andalus fue objeto de deseo para ambos bandos y aunque fue conquistada por Fernando III, tuvo que ser reconquistada algunos años después por Alfonso X. Sin embargo fue a partir del siglo XVI cuando esta tierra, gracias al aprovechamiento de sus recursos agrícolas, experimentó un importante auge. En la actualidad es tierra de alfareros y de grandes artistas, siendo el flamenco una de sus grandes señas de identidad, de esta ciudad son el gran Juan Peña “El Lebrijano” y el pianista David Peña Dorantes. En verano se celebra la Caracolá Lebrijana, un festival flamenco de gran importancia en Andalucía que cuenta con más de 40 años de historia.
La gastronomía lebrijana es otro de los puntos fuertes de la ciudad, son exquisitos algunos de sus platos tradicionales, como los caracoles, el ajo refrito o las habas corchas. Mención aparte requiere el vino de la bodega local González Palacios, la única con denominación de origen de la provincia de Sevilla.
prodetur.es • lebrija.es
Asomada a un mar de olivos, junto al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, se encuentra la localidad de Quesada, cuyo nombre deriva de las palabras “casa” y “chaida” que significan “lugar fértil”, “lugar bonito”. Su enclave estratégico propició que por sus tierras pasaran múltiples y variadas culturas a lo largo de la historia, dejando huellas en el paisaje y generando un gran patrimonio en el núcleo de Quesada.
De época cristiana destaca la Iglesia del Hospital de la Purísima Concepción, llamada así por el antiguo hospital que se encontraba en sus inmediaciones, la Iglesia de San Pedro y San Pablo, construida sobre los restos de una antigua mezquita, la primitiva casa Consistorial, de 1744, como muy bien indica el escudo de Felipe V que aparece en la fachada sobre el balcón del nuevo Ayuntamiento, siendo el lugar desde donde se fueron levantando las casas de la pequeña burguesía local, siendo dignas de mención las casas solariegas, en las que aún campean los escudos de las familias de varios señores toledanos que participaron en la conquista de estas tierras.
Sus sierras albergan un sorprendente conjunto de pinturas rupestres de estilo levantino y esquemático, que datan de la primera ocupación humana en el II milenio a.C., además de materiales cerámicos y líticos que fueron declarados en 1998 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El patrimonio defensivo de Quesada es fruto de la multitud de batallas que sucedieron a su alrededor para ser tomada por las tropas cristianas. De ahí sus murallas y torreones que bordean el casco antiguo y que aún hoy podemos contemplar. De este patrimonio hay que destacar al Arco de los Santos y el de la Manquita de Utrera, ambas puertas de acceso a la villa, así como el trazado de calles estrechas y sinuosas que podemos encontrar en diferentes puntos del núcleo urbano.
No podemos partir de Quesada sin visitar el museo dedicado al pintor quesadeño Rafael Zabaleta (1907-1960) fundado en 1963. La sede actual del museo es un magnífico edificio construido en 2008, en el corazón de la villa, que cuenta con 114 óleos, 11 acuarelas y 500 dibujos, además de objetos personales del pintor y obras de grandes maestros del S. XX, como Miró, Picasso, Tapies o Canogar, entre otros.
Si hay una imagen icónica del entorno natural del Cabo de Gata, diferente a las playas y calas del parque natural, esa es sin duda la de la pequeña iglesia de Las Salinas o de la Almadraba de Monteleva. Esta zona litoral situada a unos 34 km de Almería capital y de una extraordinaria belleza, se ubica junto a las salinas del Cabo de Gata y se construyó en el siglo XIX para proporcionar vivienda a los trabajadores y a sus familias, empleados de forma permanente en la recolecta de la sal. Se tienen referencias de esta actividad desde hace más de cuatrocientos años, junto a otros emplazamientos de la costa almeriense, donde se han encontrado restos de factorías de salazones del periodo púnico-romano y donde existían igualmente salinas. El nombre de este núcleo hace referencia a la forma de pesca de especies de túnidos: atún, melva y bonito del sur, un arte de pesca que todavía se practica en otras zonas del litoral andaluz.
Integrado en el precioso parque natural de Cabo de Gata – Níjar, posee el atractivo de playas y calas naturales, salvajes, únicas y muy tranquilas durante gran parte del año, aunque muy visitadas durante los meses estivales. Las aguas de las salinas atraen a cientos de especies ornitológicas que utilizan este ecosistema para invernar y descansar de los desplazamientos migratorios. Lo que convierte a este entorno en un espacio natural extraordinario.
A mitad de camino entre la localidad de Cabo de Gata también conocida como El Cabo y el faro del mismo nombre, este barrio, también de pescadores, acoge varios restaurantes dedicados a la gastronomía almeriense, establecimientos hoteleros y apartamentos turísticos. Su extensa y abierta playa está sometida a frecuentes periodos de oleajes y vientos, algo que no le resta belleza al lugar. Disfrutar del sol, realizar deportes náuticos o rutas a pie hacia los diferentes miradores de las salinas y calas cercanas, son algunas de las actividades que se pueden realizar allí. También hay empresas de turismo activo que organizan y preparan actividades con las que empaparse del Cabo de Gata y todas las posibilidades que ofrece. •
El chef presenta una carta basada en la cocina ibérica y en una visión creativa y actualizada de la tradición. La carta tiene como hilo conductor el producto y la selección de la mejor materia prima de la Sierra de Huelva, combinando los sabores de siempre con las técnicas más actuales. Además de la carta puede disfrutar de su menú degustación que ha diseñado para ofrecerle una experiencia gastronómica ibérica y única.
Javier Abascal estudió en la Taberna Alabardero y debutó como chef en Los Marines en la Sierra de Huelva, donde comenzó su idilio con la casquería y el cerdo ibérico. Ahora en Lalola ha alcanzado la madurez a base de horas de cocina y creatividad, algo que puede saborearse en la propuesta que ofrece.
El restaurante está situado en el casco antiguo de Sevilla, en el Hotel One Shot Palacio Conde de Torrejón, del S. XVIII, aunque ofrece un acceso independiente por un lateral del edificio. Seleccionado en la categoría Bib Gourmand por la Guía Michelín 2022.
El Restaurante Consolación es una empresa familiar dedicada a la hostelería desde 1958, siendo sus fundadores Antonio Pérez Bayo y Joaquina Beltrán Román. Posteriormente fue regentado por su hijo Jaime Pérez Beltrán, y actualmente ha dado paso a una tercera generación, Antonio y Jaime Pérez Columé, jóvenes que traen aires más innovadores y creativos, aunque sin renunciar a la cocina tradicional por la que siempre se ha caracterizado.
Ofrece una cocina tradicional andaluza de gran calidad y su éxito se basa en la selección de las mejores materias primas de la Costa y de la Sierra de Huelva, en una esmerada elaboración de sus platos, acompañado de un trato amable y cordial que durante tantos años se ha dado a sus clientes, por un equipo de profesionales que han ayudado a que el Restaurante Consolación se haya convertido en un referente gastronómico de la costa de Huelva.
Dispone de dos zonas, una de restaurante de montaje clásico de mantel con una carta basada en la esencia del culto al producto con guiños actuales y otra zona de barra más informal para disfrutar tapeando con propuestas más arriesgadas.
Si busca buen producto y buena cocina con sabor, tradición y buen trato, tiene una cita en Cartaya. Recomendado por la Guía Michelin bajo la categoría Bib Gourmand.
restauranteconsolacion.es • (+34) 959 39 02 98
Situado en un enclave ideal, en el Parque Natural de Cabo de Gata, y de la mano del Chef Sylvain Galindo, surge Asador la Chumbera. Una opción gastronómica diferente a lo que encontramos en esta zona y en un lugar privilegiado desde donde se puede disfrutar de una puesta de sol inigualable.
Fusión perfecta de la tradición marinera de la costa, con los mejores pescados recién sacados del mar, y las mejores carnes del interior de Almería y de España, fundamentalmente a la brasa. En todas sus creaciones utilizan productos de proximidad, pescados de la zona o verduras de la tierra. Cocina tradicional con guiños locales y sutiles influencias tanto árabes como orientales. Además, sus postres caseros y la excelente selección de vinos, completarán la experiencia de sus comensales.
En Asador La Chumbera apuestan, además, por deleitar a sus clientes con una zona chill out, ideal para disfrutar de un precioso atardecer y su puesta del sol o del reflejo de la luna sobre el mar.
Es sin duda un lugar encantador, con una atención inmejorable y la comida exquisita. Uno de los mejores restaurantes de Cabo de Gata. Recomendado por la Guía Michelin bajo la categoría Bib Gourmand este año.
Código de Barra es el recorrido de un largo camino, donde la tradición se hace tangible, las ganas de sorprender se hacen espíritu, y cada creación se convierte en parte de nuestra alma.
Un código es un conjunto de normas, un sistema de signos que permiten descifrar mensajes antiguos. Esa es la filosofía de Código de Barra, investigar, descubrir, analizar y comprender cómo el paso de cada una de las culturas a través del tiempo, nos han dejado un gran legado gastronómico.
Este nuevo Código hace que con los sentidos y los recuerdos un plato tradicional se transforme, tome otra forma, otra textura, pero mantenga su esencia, mantenga la capacidad de transportar con un solo bocado al recuerdo de otro lugar, de otra persona, de otro objeto…
Descubriendo el vínculo entre la tradición y el origen con la innovación del nuevo Código.
Paqui y Leon forman el tándem perfecto. Leon siempre entre fogones y nuevas propuestas, y Paqui gran jefa de sala y sommelier aderezada con la sonrisa y la simpatía personificada, un equipo que trabajando codo a codo hoy convergen en este proyecto, donde comerse Cádiz, es saborear su historia y deleitarse con el aroma de sus vinos.
Forma parte sin duda de la nueva historia de Cádiz. Galardonado este año con una estrella Michelin.
El hotel La Bobadilla a Royal Hideaway Hotel 5* GL se viste de pueblo andaluz para transmitir a sus visitantes una experiencia de auténtico lujo alrededor de la Sierra de Loja, entre Granada y la Costa del Sol. Un enclave único que, siendo accesible desde Sevilla, Córdoba y el aeropuerto de Málaga, se ha convertido en un símbolo del concepto de Slow Travel y uno de los mejores hoteles en España.
El hotel prioriza la oferta gastronómica porque Andalucía son sabores, olores y matices. Los restaurantes el Cortijo y La Finca fusionan ingredientes de la tierra para brindar exquisitas comidas y cenas bajo un manto de estrellas.
El restaurante La Finca está liderado por el chef Fernando Arjona, que se caracteriza por poner en valor la tradición y la inspiración en sus orígenes andaluces. Galardonado recientemente con una estrella Michelin ofrece una experiencia gastronómica que busca despertar todos los sentidos a través de una melodía de sabores maridando el mejor producto de la tierra y la destreza de los maestros artesanos con la emoción, la magia y la sorpresa.
En La Finca se pueden degustar dos menús distintos: ‹Cercanía› y ‹Entre dos tierras› y cuentan, sobre todo, con un denominador común: el esturión de Riofrío. Se trata sin duda de un restaurante que ha conseguido situar a Granada en el panorama gastronómico nacional.
barcelo.com • (+34) 958 32 18 61
Pedro Sánchez Jaén comenzaba su andadura en solitario tras dieciséis años al mando de los fogones en Restaurante Casa Antonio, habiendo pasado anteriormente por afamadas cocinas como las del Relais Chateau de Bagnols (Francia), Martín Berasategui (Lasarte) o Tragabuches de Dani Garcia (Ronda).
Pedro ama su tierra por encima de todo y siempre quiso situar a Jaén y a su cocina en el mapa gastronómico nacional, algo que ha conseguido con esfuerzo y cariño. Hoy en su nuevo y arriesgado proyecto sigue trabajando arduamente para mostrar todo lo que un cocinero es capaz de dar cuando trabaja en el espacio que siempre soñó.
Ofrece un menú degustación lleno de dinamismo que cada semana incorpora nuevas elaboraciones, únicas y en ocasiones peculiares, que llaman la atención de sus clientes más inquietos, algo que les divierte mucho y les hace estar constantemente con la mente alerta.
La cocina de Pedro es sencilla pero intensa en sabores y texturas llevando por estandarte platos tan personales como las quisquillas de Motril con escabeche de perdiz, los riñones de choto con caviar, el tartar de vaca con anguila ahumada o las natillas de coco, miel y trufa. Bagá es hoy el sueño de un cocinero humilde hecho realidad.
Bagá no es un restaurante al uso, su espacio sigue las pautas de un típico bistrot francés: una barra con cuatro taburetes en contacto directo con la cocina y solamente tres mesas, con un aforo máximo de 15 comensales.
En Bagá todo lo que parece es, ya que desde cualquier punto de la sala se puede ver lo que sus chicos se traen entre manos dentro de la cocina y donde nada queda abierto a la improvisación.
bagagastronomico.com • (+34) 953 04 74 50
Ezequiel Montilla es un joven chef cordobés que ha desarrollado su formación y experiencia en diferentes países, a través de distintas culturas, lo que queda reflejado en su carta y en la cocina que ofrece en su restaurante.
Estuvo trabajando cuatro años en Londres, donde trabajó en establecimientos como Big Fat Panda, Bob Bob Ricard o en Haymarket Hotel 5*.
Posteriormente trabajó como jefe de cocina en el Hotel Eurostars Sidi Maarouf, en Casablanca (Marruecos) y años después pudo volver a su Córdoba natal como segundo jefe de cocina en el Hotel Eurostars Palace.
Siempre tuvo la ilusión de abrir su propio restaurante y el sueño se hizo realidad en 2019, con la apertura de Alma. Un pequeño restaurante de seis mesas y una barra baja directa a una cocina abierta. También cuenta con una terraza con cuatro mesas.
Busca un trato muy cercano con el cliente, cuidando los pequeños detalles, ofreciendo una cocina que permita viajar al comensal por diferentes ciudades y países a través de los sabores tan particulares de sus platos.
Un viaje en el que se mezcla su experiencia en Londres, Marruecos y España. Un recorrido que le ha permitido ser recomendado por la Guía Michelin bajo la categoría Bib Gourmand.
Kaleja es una palabra sefardí que significa “callejón”, precisamente donde se sitúa esta casa. Una callejuela escondida en plena judería, Marquesa de Moya, muy cerca del Museo Picasso, en la que Dani cocina el tiempo, en forma de brasas y candelas, con un profundo arraigo a la tierra, su materia y sus raíces.
Kaleja es la máxima expresión de los fundamentos de cocina de Dani Carnero, sin olvidar sus otros establecimientos con elaboraciones más informales o tradicionales, como La Cosmopolita y La Cosmo.
Ofrecen dos opciones de menú degustación, para que elija el que más se ajuste al tiempo que desee pasar disfrutando de su almuerzo o cena en Kaleja.
Gran Menú Memoria, la estrella de la casa. Este menú está elaborado con producto de mercado y temporada, por lo que su composición es cambiante, no así su proceso y cocinado, que mantiene la impronta tradicional de la cocina de Dani. Consta de 4 aperitivos, 9 pases salados y 3 pases dulces.
El Menú Memoria consta por otro lado de 4 aperitivos, 6 pases salados y 3 pases dulces.
Si lo desea, puede acompañar cualquiera de los menús con sus recomendaciones de maridaje. No obstante, a través de la seleccionada carta de bodega, el sumiller puede guiarles en la definición de su mejor elección.
restaurantekaleja.com • (+34) 952 60 00 00 Fotos: We Are Goma
De un periodo de calores y falta de lluvia, inusualmente largo este año, se da paso a un otoño también atípico, donde la explosión de marrones, ocres y rojizos, se ha retrasado un poco. La belleza y magia de estos colores van acompañada de alimentos y productos otoñales que sirven para entrar en contacto con los primeros fríos de la temporada, membrillos, castañas, boniatos y una enorme variedad de setas que hacen las delicias en estas fechas. Precisamente con estos últimos productos, Isa Gil de Delicias Kitchen, nos plantea una de las propuestas que a continuación se detallan, una exquisita crema
de castañas para saborear mejor el otoño. Además, gracias a ella, M.MU Magazine se hace eco de uno de los alimentos que está revolucionando el sector gourmet vegetariano, el jackfruit o yaca -no confundir con la yuca-, un exótico alimento procedente del sudeste asiático, Bangladesh, India, Malasia, que presenta una textura muy característica que recuerda a ciertos tipos de carne. Con este singular alimento se pueden hacer platos deliciosos, todo un deleite que no llega a ser completo si no acaba con un buen dulce. Para todo esto, os proponemos algunas ideas, ahora, con la información aportada, solo queda ponerse manos a la obra y demostrar una vez más que podemos disfrutar y saborear exquisitos platos de la forma más saludable y sostenible posible. ¡Buen provecho!
INGREDIENTES 2 RACIONES: • 2 cucharadas de aceite oliva virgen extra
1 puerro
150g de castañas horneadas o cocidas (cantidad ya peladas)
150g de setas shiitake
2 y 1/2 tazas de caldo vegetal • 1/2 taza de leche de almendras sin endulzar • Sal
INGREDIENTES CHIPS:
• 1 boniato pequeño • 1/2 raíz de yuca
• Aceite de oliva virgen extra
• Escamas de sal al gusto
En una sartén sofreír el puerro laminado junto con el aceite y un poco de sal.
Luego añadir las setas y sofreírlas también hasta que estén hechas.
Echarlo todo en una batidora potente, junto con el resto de ingredientes. Batir hasta conseguir una textura fina y cremosa y rectificar de sal si es necesario.
Se le puede añadir 1/2 taza de caldo más si la vemos muy espesa.
Servir con chips de vegetales, cebollino picado y un poco de escamas de sal Maldon por encima. Para preparar las chips mejor hacerlas un rato antes.
PREPARACIÓN CHIPS:
Pelar los tubérculos y con una mandolina laminarlos bien finos.
Echarlos en un bol y mezclarlos con un poco de aceite, mirando que todas las láminas quedan impregnadas.
Colocarlas en una bandeja de horno forrada con papel antiadherente separándolas bien. Precalentar el horno a 180ºC y hornear a esa temperatura hasta que se doren. Sacarlas, echarles sal al gusto y dejarlas enfriar para que queden crujientes.
Nota: Esta cremita mezcla los sabores de sus dos ingredientes principales, pero si tú prefieres que tenga más sabor a castañas, simplemente reduce la cantidad de shiitake y añade alguna castaña más. Seguramente tendrás que añadir algo más de líquido.
PARA EL GUISO:
• 300-340g de jackfruit en conserva y ya escurrido
• 4 cucharadas de aceite oliva virgen extra
• 1 cebolla grande
• 6 dientes de ajo
• 1 tallo de apio
• 2 tazas de caldo vegetal
• 1 cucharada de comino molido
• 1 cucharada de pimentón ahumado de la Vera
• 1 cucharadita de canela
• 1 cucharada de tomillo seco
• 4 cucharadas de concentrado de tomate
• 28-30 ciruelas secas sin hueso (1 taza llena)
• Sal
PARA EL PURÉ DE PATATA:
• 1 kg de patatas
• 1 chorro de aceite de oliva virgen extra
• 1 chorro de leche vegetal
• Sal
• 1 pizca de nuez moscada
PREPARACIÓN:
Escurrir bien el líquido de conserva del jackfruit y desmenuzar cada pieza para que salgan las hebras. Reservar.
Echar el aceite en una cazuela y cuando esté caliente añadir la cebolla picada y un poco de sal. Cuando esté translúcida incorporar el apio bien picado y los ajos prensados. Cocinar unos 5 minutos más. Añadir entonces el concentrado de tomate, el caldo, las especias, las ciruelas y un poco más de sal. Cocinar durante unos 10 -12 minutos a fuego medio bajo removiendo de vez en cuando hasta que el líquido se consuma. Reservar.
Para preparar el puré, cocer las patatas con piel en abundante agua hirviendo hasta que estén tiernas. Colarlas, quitarles la piel con cuidado de no quemarnos, y machacarlas bien con un tenedor o algo similar, junto con un poco de sal. Es interesante manipularlas en caliente para que el puré quede más cremoso. Ir añadiendo poco a poco aceite de oliva virgen y algo de leche vegetal, hasta conseguir la textura de puré que nos guste. Echar un poco de nuez moscada al mezclar y rectificar de sal. También se le puede añadir un poco de levadura nutricional a la mezcla para aportarle un ligero sabor a queso.
Echar en el fondo de una fuente el guiso de jackfruit y cubrirlo con el puré de patata. Echar un poco de queso para fundir, y gratinar hasta que se dore un poco Decorar con algunas semillas de granada, alguna hierba fresca y servir caliente.
INGREDIENTES:
• 100g de manteca de cacao
• 1/3 de taza de cacao crudo en polvo
• 1/2 taza de trigo sarraceno
• 1 cucharada de azúcar integral de caña
• 1/2 cucharadita de vainilla pura
• Piel de 1 naranja
• 2 clavos
• 1/4 de taza de sirope de ágave crudo o de arce
Dejar el trigo sarraceno en remojo durante unas 8 horas en abundante agua. Luego escurrirlo y aclararlo bien con agua limpia. Echarle la cucharada de azúcar.
Extenderlo sobre una lámina andiadherente y deshidratar unas 10h, u hornear en el horno precalentado a 125º C unos 15 minutos con ventilador. Cuando veamos que se empieza a secar, removerlo con la ayuda de una cuchara de madera o similar y dejarlo otros 15 minutos más. Tiene que quedar seco y cuando se enfríe un poco, crujiente. Apagar, sacarlo y dejarlo enfriar. Cada horno es diferente, por lo que hay que estar al tanto.
Echar la manteca en un bol y derretirla al baño maría hasta que esté líquida. Añadirle el sirope, mezclando bien y luego el cacao en polvo sin dejar de mezclar.
Añadiremos los clavos machacados, la piel de naranja, la vainilla y el trigo sarraceno que hemos preparado antes, ya frío.
Mezclaremos bien y lo echaremos todo en un molde rectangular para turrón o similar.
Dejar enfriar un poco y meterlo en la nevera unas horas para que endurezca y no se rompa al cortarlo.
El recorrido de un producto Montblanc, desde la idea inicial hasta su realización, es particularmente emocionante. En cada etapa, los maestros artesanos ponen su corazón y su alma en la fabricación de los productos de la más alta calidad, creando una pieza resplandeciente y llena de vida, exclusivamente para usted.
T. (+34) 958 07 31 61 • (+34) 692 81 17 88 montblancgranada.com
Fundada en 1969, esta joyería se ha convertido en un referente en Andalucía por su extraordinario trato al cliente y saber hacer. Distribuidor Oficial de firmas como Patek Philippe, Breitling, Bulgari, Cartier, Casio, Chanel, dinh van, Girard-Perregaux, Grand Seiko, G-Shock, Hublot, Jaeger-LeCoultre, Junghans, Leo Pizzo, Longines, Luísa Rosas, Mattia Cielo, Mattioli, Montblanc, Nomos Glashütte, Oris, Panerai, Pesavento, Piaget, Piero Milano, Roberto Coin, Seiko, TAG Heuer, Ulysse Nardin…
T. (+34) 958 07 12 37 • (+34) 958 22 61 39 miguelmunozjoyeros.com
Ofrece desde 1985 un servicio profesional y personalizado, con una amplia variedad en plantas naturales, ramos y centros de flores, decoración para eventos y ramos de novia. Descubra un amplio catálogo para su compra online sin moverse de casa. Además con el código MMU Magazine al hacer su pedido le darán un obsequio especial.
T. 958 25 90 92 floristeriacaladium.es
Con más de 30 años de experiencia Portago Moda es uno de los máximos referentes en moda masculina. Cuenta con un excelente servicio de sastrería, con los mejores tejidos del mercado y las firmas más prestigiosas, como Antonaga Sartorial, Carlo Pignatelli, Devota & Lomba, Exigency, Pertegaz o Thomas Pina. Su especialista de confianza en trajes de novio, con una amplia variedad en pantalones, chaquetas, camisas… y con un servicio único de tallas grandes o tallas especiales. Son capaces de crear cualquier prenda en cualquier talla.
T. (+34) 958 22 40 58 portagomoda.es
Un oasis inesperado donde sentirse especial y único. Cocina mediterránea donde destaca la variedad y calidad de sus productos. En un entorno privilegiado con unas estupendas vistas a la Alhambra. Confortable salón interior y precioso jardín exterior.
T. (+34) 958 22 51 82 restaurante-eltrillo.com
Sencillez, hospitalidad y felicidad son tres de los conceptos que conforman la filosofía de Atelier, al modo de una auténtica casa de comidas. Una casa para todos donde la cocina es el elemento vertebrador, a cuyo frente se encuentra Raúl Sierra, un joven chef con muchas inquietudes y un largo bagaje como jefe de cocina en diversos establecimientos tanto en España como en Bélgica, que han forjado un estilo de cocina tradicional incorporando nuevos ingredientes.
T. (+34) 858 70 80 57 ateliercasadecomidas.com
Centro de Granada Restaurante Asador es un proyecto cargado de energía e ilusión, que ha recibido una gran acogida a lo largo de estos años tanto por parte de la crítica como de los granadinos y que lo colocan como uno de los referentes gastronómicos de la capital. Ubicado en la plaza más emblemática del centro, Bib-Rambla, se distingue por cuidar muy especialmente la calidad y frescura de sus productos utilizando las mejores materias primas y dando un servicio cálido, esmerado y profesional. Especializado en pescados y en carnes a la brasa asadas con carbón de encina. Selecta bodega.
T. (+34) 958 52 02 28
restaurantecentro.com
Cocina mediterránea elaborada con ingredientes frescos y naturales donde poder disfrutar de nuevos sabores nacidos de la fusión con otras cocinas como la nikkei, japonesa o peruana. Sushi-Bar. Una verdadera experiencia gastronómica.
T. (+34) 958 22 27 96 restaurantesibarius.com
El cocinero Ismael Delgado conduce esta propuesta arriesgada pero de gran éxito que ha traído un soplo de aire fresco a la gastronomía granadina. Reconocido con una estrella Michelin en su anterior etapa en “Tierra” (Toledo), y un sol Repsol en “La Fábula” (Granada), propone platos diarios según el producto del mercado. El comensal sólo tiene que decidir cuándo parar, del resto se encargan ellos. Disfrute de la variedad y calidad de los productos y sabores del entorno más cercano, con el punto perfecto en cada plato. Se completa la experiencia con una magnífica atención en sala y una amplia bodega.
T. (+34) 620 98 44 00 @portal_bajo_i
Si hay un lugar donde la gastronomía granadina tiene su propio espacio, esos son, sin duda, Los Manueles. Un restaurante centenario al que los años le han sentado muy bien. Con cinco locales en la ciudad, son el máximo exponente del amor a la tierra y el reflejo de la gastronomía granadina y andaluza por antonomasia.
T. (+34) 958 22 46 31 losmanueles.es
Uno de los restaurantes más reconocidos, premiados y queridos de la ciudad de la Alhambra. La cocina de Chikito se inspira principalmente en la cocina regional andaluza con incursión muy sugestiva de platos “muy granadinos” y otros de fuertes raíces arábigo-andaluzas. Punto de encuentro de una selecta y fiel clientela, entre la que se cuentan ilustres personalidades de las artes, las letras y el deporte que acuden a deleitarse con las tradiciones culinarias de este histórico restaurante y por su bien seleccionada y cuidada bodega.
T. (+34) 958 22 33 64 restaurantechikito.com
Acogedor restaurante italiano especializado en pizzas, pasta, carnes, pescados… Aunque en su amplia carta también pueden encontrarse platos de comida fusión para los amantes de la cocina oriental. Siempre con productos frescos y de temporada. Una de las mejores opciones para disfrutar en Sierra Nevada.
T. +34 958 48 08 56
@civediamo_sierranevada
Salón innovador y vanguardista, dedicado a la belleza y al cuidado del cabello. En constante crecimiento, aplicando nuevas técnicas y tendencias, ofrecen un servicio personalizado y un equipo altamente cualificado para el que tu imagen es lo más importante.
T. (+34) 958 05 34 13
@gustavo_martin_estilista
Esta clínica de reconocido prestigio es el resultado de más de 25 años de experiencia en el mundo sanitario e investigador. Ofrece soluciones reales en diferentes campos: obesidad, dermatología y medicina estética, cirugía plástica, ginecología… Confíe en el Doctor Karim Muffack y su equipo liderado por Karmen Navarro para cuidar su salud y bienestar.
T. (+34) 958 19 90 59 kclinik.com
Divas Beauty Lounge es un centro especializado en dar vida a aquellos aspectos que te hacen una persona única, aquellos aspectos que te definen y te embellecen. Apostando siempre por los mejores productos del mercado, Divas cuenta con unas instalaciones de ensueño donde se realizan tratamientos faciales y corporales de última generación, además de contar con la presencia de la facialista Houda Hasnaoui, dedicada a tratamientos personalizados, versados en técnicas reconocidas por sus resultados, así como también en técnicas propias que les hacen inconfundibles en el sector.
T. (+34) 958 105 679 / (+34) 647 697 326 divasbeautylounge.es
El equipo de Marga Victorio goza de experiencia de más de 20 años y su local se sitúa en Nervión, eje comercial de Sevilla capital. Actualizados en moda y estilo italianos, se esfuerzan por proporcionar un trato personalizado y directo.
Marga Victorio es una referencia nacional y, como tal, lucha por mantener su formación constante, nuevas destrezas y productos, guardando una posición de élite entre su competencia.
T. (+34) 954 65 58 81 @marga.victorio
YHI SPA, un lugar creado para la purificación y el relax. El punto de encuentro del alma, el espíritu y el cuerpo. Donde el equilibrio entre los cinco sentidos da paso al más absoluto bienestar. Abierto también para clientes que no estén alojados en el hotel Meliá Sol y Nieve.
T. (+34) 958 48 03 00 melia.com
La Ginecología es un mundo que ha ido cambiando de forma muy rápida, adaptándose a los cambios de la sociedad. Antes, solo tenía una visión puramente de salud.
Y esta visión ha dado paso a una visión holística del bienestar.
Tanto la Dra. Amira Alkourdi como el equipo completo de Kclinik, están dispuestos a conseguir ese bienestar que tan necesario es. Todas a lo largo de nuestra vida hemos pasado diferentes procesos de salud y enfermedad, como una infección vulvo vaginal, que puede dejar secuelas, la realidad del parto y postparto, cambios a diferentes fases o incluso el dolor con las relaciones sexuales.
Esto ha hecho que el equipo de Kclinik se adentre en nuevos caminos en la ginecología para tratar de forma integral, no solo patologías como pueden ser la atrofia o el liquen escleroso sino también, etapas fisiológicas que, por el hecho de serlo, no significa que no vayan acompañadas de determinadas molestias como escozor, picor o la coitalgia.
La incorporación del LASER de CO2 de última generación a la cartera de servicios en KClinik les permite dar alternativas pero sobre todo respuesta a estas situaciones.
Quizá haya oído hablar del LASER en muchas otras situaciones, pero qué nos aporta al bienestar de la mujer. Seguro que reconocemos síntomas como prurito y malestar a lo largo de nuestra vida, en algunas ocasiones la recuperación tras una infección por banal que parezca deja nuestros genitales en una situación de indefensión.
Las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos o el postparto, son otras de las situaciones donde el LASER puede ayudarnos. EL LASER que ofrecen en KClinik actúa regenerando la capa superficial actuando mediante la emisión de un haz de energía térmica que se va aplicando 360º.
Esta aplicación de energía, nos permite una reactivación de la vascularización local, estímulo fundamental para la producción de colágeno y glandular, motivos por los que la mucosa vaginal alcanza el grosor ideal. Este efecto local no solo nos va a aportar lubricación sino que nos permite eliminar tanto el picor, el ardor y las molestias genitales. Patologías como el liquen y la atrofia van a tener una muy buena respuesta ante la aplicación de LASER CO2.
Y existe un grupo muy especial de mujeres, aquellas mujeres perimenopausicas o ya entradas en menopausia, donde estos síntomas y las relaciones sexuales se han vuelto un problema. Paciente que, además, requiere de un tensado de los tejidos, ya que no solo presentan esta sintomatología, sino que, además, puede tener pérdidas de
orina o sensación de prolapso genital. Y es que la producción de colágeno en capas profundas nos va a permitir no solo mejorar dicha lubricación, si no también, mejorar la sintomatología derivada de la incontinencia urinaria.
Especial mención requiere, el grupo de pacientes oncológicas que, tras la entrada en menopausia debido a quimioterápicos, hacen que sus síntomas sean aún más agudos, con unas características aún más especiales, y es que estas pacientes en muchas ocasiones no pueden beneficiarse de terapias hormonales siendo el LASER su opción terapéutica.
Ya sea por el paso del tiempo o nuestra anatomía tras el desarrollo, los genitales pueden derivarnos en problemas no solo físicos, si no también psicológicos. La dificultad para adentrarnos en una relación sexual plena, o las molestias generadas durante el coito, hacen que nuestra calidad de vida, en la esfera de la sexualidad se vea afectada.
En Kclinik, de manos de la Dra. Alkourdi, llevan a cabo la remodelación con LASER en sus instalaciones, tanto para simetrizar y adaptar la vulva y vagina siendo esta funcional, tras una intervención ambulatoria, rápida y con grandes resultados de cicatrización, una forma rápida de cirugía mínimamente invasiva sin puntos que puedan distorsionar la cicatrización y con una recuperación rápida y funcional.
Por todo ello, y por muchas más aplicaciones, en Kclinik pueden aportarle una serie de ventajas para el cuidado de nuestro cuerpo y de nuestro
bienestar. Aportando gran mejoría, en muchos de los procesos que van a acompañarnos en los cambios que tenemos a lo largo de nuestra vida.
Tanto el equipo humano de Kclinik, junto con la Dra. Alkourdi, ponen a su disposición toda la aparatología última generación, pero sobre todo su compromiso y su cariño, para acompañarles en este camino al bienestar en todas las esferas de la salud de la mujer. •
Plaza Domenech • C. Trajano 4 • Local 1 18002 • Granada • T. 958 19 90 59 • kclinik.com
Es un coche extraordinariamente seguro: la carrocería se ha construido empleando acero de alta densidad y resistencia, lo que le proporciona rigidez y resistencia a la deformación en caso de colisión. El diseño optimizado y los materiales ultrarresistentes han permitido maximizar el espacio de seguridad dentro del habitáculo.
El nuevo Rexton es un SUV cuidadosamente renovado. Su elegante diseño esconde una avanzada ingeniería y tecnología de vanguardia. Ofrece una conducción confortable y segura sobre cualquier terreno. Y el interior, sofisticado y lujoso, le transportará a nuevas cotas de comodidad, seguridad y conectividad, gracias a su extraordinaria amplitud y a la incorporación de las últimas tecnologías y de materiales de la máxima calidad.
Cuenta con el sistema SASS (Seguridad Activa Ssangyong), un sistema líder de ayuda a la conducción que le asistirá en caso de peligro o riesgo de accidente, activando un sofisticado dispositivo de seguridad preventiva: frenada de emergencia autónoma (AEBS), alerta de cambio de carril involuntario (LDWS), asistente de luz de carretera (HBA), alerta de colisión frontal (FCW), reconocimiento de señales de tráfico (TSR), aviso de atención al conductor (DAA), aviso de distancia de seguridad (SDA), entre otras funcionalidades.
Cuenta con un motor, transmisión y tracción en total armonía. El nuevo Rexton lo tiene todo: motor diésel de 202 CV, caja de cambio automática de 8 velocidades y sistema de tracción 4WD conectable. El motor es altamente eficiente y silencioso. Proporciona una aceleración progresiva y está diseñado para ofrecer el mayor rendimiento en cualquier conducción.
La capacidad interior también es extraordinaria: el Rexton puede cargar hasta cuatro bolsas de golf transversalmente en el maletero, sin necesidad de plegar la segunda fila de asientos. La superficie de carga, el diseño del maletero, el portón con sistema de apertura inteligente... Todo está pensado para que cargar y descargar objetos sea lo más sencillo posible. Aunque el conductor tenga las manos ocupadas, podrá abrir el maletero sin dejar nada
en el suelo. Basta con mantenerse tras el vehículo durante tres segundos con la llave inteligente en su bolsillo y el portón se abrirá automáticamente.
El innovador panel de instrumentos es totalmente digitalizado e incorpora la última tecnología. Permite un reconocimiento intuitivo de la información de conducción, con una visibilidad óptima gracias a sus modos diurno y nocturno.
Subirse a un SsangYong es hacerlo a la historia automovilística surcoreana, ligada a los SUV y los 4x4 desde hace casi 60 años, cuando fabricaban los icónicos Jeep Willys del ejército norteamericano. Sin duda es la empresa automotriz coreana más innovadora y respetada en la actualidad. •
Al sur de todos los sures, al final de la Patagonia austral, rodeado de islas, nieve, lagos y canales, se encuentra el fin del mundo o como le llaman algunos, el principio de todo. A orillas del canal
Beagle, junto a la carretera Ruta 3, se halla la ciudad de Ushuaia, un enclave rodeado de mar y
de cordilleras, se mire por donde se mire. Capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia es un pequeño gran núcleo urbano ante una inmensa naturaleza, llena de todos los colores. Sus paisajes urbanos y naturales ofrecen una extraordinaria diversidad de propuestas para disfrutar de los deportes de invierno, la naturaleza en estado puro, la historia, la gastronomía y la cultura de este mítico rincón del mundo.
En una franja de 35 km de longitud, se encuentra el Circuito de los Centros Invernales, para disfrutar de la práctica de los deportes de nieve en sus múltiples formas. La carretera ruta 3 se adentra en las montañas del extremo austral de Los Andes, para mostrar bellísimos paisajes glaciares, valles con turberas, lagunas y ríos a ambos lados de la vía. En esta zona, a 7 km de la ciudad, se encuentra la base del Glaciar Martial, con una única pista con baja pendiente, ideal para principiantes, además
de otras posibilidades de ocio y gastronomía. A 27 km se halla Cerro Castor, un centro de deportes de invierno, con gran cantidad de pistas e infraestructura para todos los niveles, donde poder practicar esquí alpino, snowboard, patinaje sobre hielo, caminatas con raquetas, fogones nocturnos, deslizadores, entre un sinfín de propuestas de turismo activo. Cuenta con alquiler de equipos, clases para todas las edades, guardería de niños y una diversa oferta gastronómica.
También hay opciones para quienes prefieran disfrutar de la nieve sin tanta pendiente. Recorrer el valle en esquí de fondo, con raquetas, en moto ski o con trineos tirados por perros son experiencias únicas para disfrutar de la tranquilidad y la paz de estos paisajes vestidos de blanco. Entre junio y octubre la nieve ofrece las mejores condiciones en estas zonas para disfrutar las múltiples y variadas propuestas de entretenimiento en la nieve.
La ciudad más austral del mundo es, por otra parte, un escenario natural junto al Parque Nacional Tierra del Fuego, el único de la República Argentina que engloba ambientes marinos, lagos, valles, humedales, frondosos bosques e imponentes montañas. Todos estos espacios naturales forman un conjunto singular con el aire más puro que pueda respirarse. Estas tierras que acogieron en su día a los pueblos yámanas, fueron habitadas desde hace más de 10.000 años. La singularidad del lugar donde se asienta Ushuaia, a orillas del Canal Beagle,
es una de sus características más extraordinarias. La combinación por un lado de las montañas de la Cordillera de Los Andes y por otro, el famoso canal Beagle, también llamado Onashaga en lengua yámana, que comunica el océano Atlántico con el Pacífico, lo convierten en un territorio único en el mundo. El estrecho, que marca la frontera entre Chile y Argentina, encierra una gran biodiversidad, historia y paisajes asombrosos.
Con diferentes tipos de embarcaciones, tipo kayak, canoas, catamaranes, yates o veleros, es posible realizar recorridos por el entorno, para verlo desde otra perspectiva, con opción de visitar, con guías profesionales, las islas del Beagle, algunas habitadas por cormoranes, pingüinos y lobos marinos, y llegar, incluso, hasta el emblemático Faro Les Eclaireurs, a unas pocas millas náuticas de la ciudad.
Aprovechando al máximo las horas de luz del invierno, teniendo en cuenta que amanece a las 9:30 h y atardece a las 18:00, es recomendable
encaminarse un poco hacia el norte, para hacer senderismo y conocer el inmenso lago Fagnano, también llamado Khami. Con una extensión de 104 kilómetros, está dividido por la línea imaginaria que separa Argentina de Chile, de ahí que sea considerado un lago binacional. El lago está rodeado por tres reservas de gran importancia para la conservación de especies de avifauna, la reserva Corazón de la Isla, la reserva Río Valdez y la reserva Laguna Negra, tres extraordinarios espacios naturales con sus propias particularidades.
La escasa distancia que separa a Ushuaia de la Antártida, tan sólo 1.000 km, la ha convertido en la capital internacional del turismo antártico. Cuenta con una infraestructura adecuada para la atención de grandes buques de expedición, convirtiéndose así en la ciudad puerta de entrada a la Antártida. Esta tierra envuelta en misterio, historias y un sinfín de aventuras, de remotos e inhóspitos paisajes, atrae cada vez más a osados turistas que buscan experiencias diferentes.
No todo el mundo está preparado para visitar la Antártida. La temperatura media en verano es de 0,4°C y está considerado uno de los lugares más ventosos del mundo. Se han llegado a registrar, excepcionalmente, vientos de 270 km por hora. El Pasaje de Drake, con sus aguas turbulentas, es la antesala a un mundo inhóspito para el ser humano y a la vez un extraordinario refugio para la biodiversidad. Aunque son pocas las especies de plantas que logran sobrevivir en estas latitudes, sus aguas, sin
embargo, acogen una gran riqueza en fitoplancton, y junto a sus costas abunda la fauna marina con focas, ballenas, orcas, cachalotes, pingüinos y petreles que aprovechan estas aguas para alimentarse y conformar escenarios asombrosos.
Otro de los aspectos a destacar de esta tierra es su estupenda gastronomía, son muchos los tesoros alimenticios que ofrecen en sus restaurantes, casas de té y cervecerías con fogones al aire libre, donde saborear desde el clásico cordero de la Patagonia a la estaca, hasta los exquisitos guisos.
Paisajes infinitos, colores inolvidables, sabores deliciosos, actividades para todos los gustos y posibilidades, paz, sosiego, tranquilidad, naturaleza, aventura, todo es posible en Ushuaia, una enorme cantidad de atractivos y combinaciones para exprimir al máximo el viaje al fin del mundo.
turismoushuaia.com
Zacatín, 23 • 18001 - Granada Reyes Católicos, 29 • 18001 - Granada T. 958 071 237 • miguelmunozjoyeros.com