
5 minute read
PRIVATIZACIÓN, SOLUCIÓN DE GOLPISTAS A CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA Nara Romero Rams/Prensa Latina
from Contralínea 687
PRIVATIZACIÓN, SOLUCIÓN DE GOLPISTAS A CRISIS
ECONÓMICA EN BOLIVIA
Advertisement
NARA ROMERO RAMS/PRENSA LATINA
La Habana, Cuba. Supuestos hechos de corrupción, poca liquidez y pérdidas económicas millonarias son algunos de los argumentos del gobierno de facto en Bolivia para justificar sus intentos de privatización de las empresas estratégicas nacionalizadas.
La planta de urea y amoníaco de Cochabamba, una inversión de más de 976 millones de dólares, junto a la estatal Boliviana de Aviación (Boa), Quipus o la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) de Santa Cruz son algunas de las entidades puestas al servicio del pueblo por el gobierno de Evo Morales (2006-2019) y ahora en peligro.
El ministro de Hidrocarburos del régimen golpista, Víctor Zamora, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Herland Soliz, declararon en febrero pasado que el complejo petroquímico es deficitario y decidieron paralizarlo, aunque no precisaron las presuntas pérdidas en sus 2 años de operación.
Sin embargo, desde su puesta en funcionamiento en septiembre de 2018, marcó el inicio de la comercialización de urea boliviana en el mercado interno y externo, vinculado a la industrialización del gas.
La estatal YPFB obtuvo ganancias de 70 millones de dólares por las ventas de más de 200 toneladas métricas del fertilizante a clientes internos en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, y en el extranjero a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, según cifras del pasado año del gobierno del líder aymara.
Este proyecto permitió que Bolivia pasara de ser un país importador a exportador de urea, además de duplicar su producción agrícola y contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar los rendimientos de los cultivos.
La planta separadora de líquidos Gran Chaco es otro proyecto que, según el gobierno de la autoproclamada Jeanine Áñez, reporta pérdidas millonarias en sus siete años de operaciones, pero junto a su similar Carlos Villegas de Tarija posibilitó exportaciones a países vecinos como Paraguay, Uruguay y Perú.
Ambas industrias fueron financiadas con recursos provenientes de las Reservas Internacionales Netas a través de créditos del Banco Central boliviano, y el complejo Carlos Villegas se ubica entre los tres más grandes de la región en cuanto a capacidad de procesamiento, después de Bahía Blanca (Argentina) y Camisea (Perú).
El exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, aseguró en marzo de 2019 que, de no existir esas plantas, hubieran erogado 710 millones de dólares por la importación de gas licuado del petróleo (GLP). Precisó que de 2013 a 2018 generaron ingresos por 194 millones de dólares por concepto de exportación.
“Si sumamos lo que hubiésemos erogado por la importación, más los ingresos generados por la exportación, son 904 millones de dólares, es decir, la inversión en ambas plantas fue cubierta”, reafirmó.
Por otra parte, la estatal Boa no escapa a los intentos de privatización del gobierno golpista en el país suramericano y sus trabajadores convocaron a principios de este marzo al diálogo para enfrentar la crisis.
Una carta enviada el 28 de febrero pasado a Áñez emplazó a las autoridades de facto por la
mala gestión que poco a poco va mellando la imaDurante un encuentro ampliado realizado en gen y utilidad de la compañía, “[...] reduciendo el el departamento de Oruro, Huarachi rechazó el rendimiento operativo y en consecuencia llevánsupuesto défi cit de la Empresa Nacional de Teledonos a un fracaso seguro e inmediato”. comunicaciones (Entel) y Boa.
Los fi rmantes señalan que la falta de liquidez “Los trabajadores de Bolivia por ningún mofi nanciera impide el funcionamiento normal de tivo y de ninguna manera, permitiremos la privaacuerdo a los compromisos contraídos y el pago tización de los recursos naturales, de las empresas de salarios, compra de combustible y de servicios estatales, ni la venta de ellos”, enfatizó. de catering, esenciales para el trabajo diario de cualEl primero de mayo de 2006, Evo Morales quier aerolínea. promulgó el Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco” que nacionalizó los recursos naturales Golpistas empeñados en a favor del pueblo boliviano, y reactivó a YPFB desacreditar nacionalización como la entidad más importante del país. de Evo Morales Una Comisión Mixta de Investigación del Proceso de Privatización y Capitalización de
La crisis económica que actualmente enfrentan empresas estatales reveló en febrero de 2019 a la las empresas estatales en Bolivia por la incapacidad Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que la del gobierno inconstitucional para mantenerlas y su enajenación ocasionó un daño económico de 21 campaña para desacreditar los logros de la admimil 500 millones de dólares al país. nistración de Evo Morales, son rechazados por el Precisó que comparativamente, el Producto Movimiento Al SociaInterno Bruto (PIB) lismo (Mas) y organizaciones sociales. El diputado por el Las pérdidas económicas ya se resienten. En duda, la permanencia de boliviano en 2018 fue de 40 mil millones de dólares, y el perjuicio MAS, David Ramos, programas sociales e incentivos econóocasionado por la prireafi rmó en febrero micos a los sectores vulnerables vatización y capitalizapasado que con la nación de 157 de las 212 cionalización el Estado empresas existentes de ejerció de manera soberana sobre los recursos na1985 a 2005 es un poco más de la mitad. turales. La investigación abarcó las gestiones de Víctor
“Quieren mostrar que el proceso de nacionaPaz (1985-1989), Jaime Paz (1989-1993), Gonzalización ha sido un fracaso en el país, con eso nos lo Sánchez de Lozada (1993-1997), Hugo Banzer están planteando directamente una política eco(1997-2001), Jorge Quiroga (2001-2002), segunnómica, social, del neoliberalismo; los bolivianos do mandato de Sánchez de Lozada (2002-2003) debemos estar convencidos que la época de nacioy el de Carlos Mesa (2003-2005). nalización fue de mucho benefi cio”, declaró RaEl regreso de la privatización parece inminenmos a medios de prensa. te de la mano de un gobierno golpista concentra
Asimismo, la Central Obrera Boliviana (COB) do en la persecución política, el enriquecimiento se declaró el 5 de marzo en emergencia ante los de una minoría y la entrega de los recursos nadespidos injustifi cados, la inestabilidad política y la turales nacionalizados a las grandes transnacioposible privatización de las empresas estratégicas. nales.
“Por los acontecimientos políticos, por la suLas pérdidas ya se contabilizan y la permapuesta crisis de las empresas estatales, así como por nencia de programas sociales y del pago de la caída de nuestra economía nacional, los trabajaincentivos económicos a sectores vulnerables, susdores de Bolivia a la cabeza de la COB nos declatentados por el Decreto Supremo 28701 “Héroes ramos en estado de emergencia y en pie de lucha”, del Chaco” que hizo dueño al pueblo boliviano afi rmó Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de sus riquezas, serán motivo para otra investigade esa organización. ción de enajenación en el futuro.