Programa unidad de conocimiento diseño curricular

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y ARTES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

UNIDAD DE CONOCIMIENTO: TALLER DE DISEÑO CURRICULAR LINEA EJE DE ARTICULACIÓN:

PEDAGÓGICA DIDÁCTICA

FASE DE FORMACIÓN:

DESARROLLO PROFESIONAL

CARÁCTER: CLAVE 0611

OBLIGATORIA CRÉDITOS 5

HORAS/SEMANA Teoría

Práctica

2

1

SEMESTRE SEXTO

RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE CONOCIMIENTO: MTRO. MIGUEL ANGEL DEL RIO DEL VALLE

SEMESTRE: 2013 – 2014 / II PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE CONOCIMIENTO Identificar los elementos teórico-metodológicos que fundamentan los diseños de propuestas curriculares en los diferentes niveles educativos, que permitan al estudiante de pedagogía elaborar propuestas de lineamientos para el diseño curricular. PRESENTACIÓN La unidad de conocimiento de Taller de Diseño Curricular, tiene como objeto de estudio el diseño del curriculum desde sus fundamentos teórico-metodológicos hasta considerar la instrumentación y operación del mismo, en los diferentes niveles educativos, ya que no existe un solo modelo de diseño curricular, sino que cada nivel educativo prioriza ciertas metodologías de acuerdo a las políticas educativas internacionales, nacionales e institucionales y ar la visión y misión-filosofía de la institución que lo promueve. El campo curricular constituye un amplio espacio de trabajo para el pedagogo a partir de tres referentes centrales: 1.

La construcción teórica: Que contempla corrientes de pensamiento y categorías analíticas. El referente teórico constituye un punto de partida para lograr una interpretación de sentido y significado del currículo. Las naciones y categorías que articulan el soporte teórico en el campo curricular se han configurado a través de diferentes acercamientos, éstos van desde posturas técnico-administrativas, los determinismos, pasando por los discursos sobre ideologizados, contestatarios, los análisis sistémicos, e estudios puntuales (vínculo profesor-alumno y currículo, aula-currículo, etc.) hasta los estudios desde la cultura y los posmodernistas; estos últimos con referentes del psicoanálisis, la lingüística y la antropología.

2.

El desarrollo disciplinario: Su orientación en los distintos campos profesionales. El desarrollo disciplinario en los distintos campos del saber y el "recorte académico" del mismo que es incorporado a los planes de estudios, constituyen elementos relevantes para el análisis de las orientaciones que se imprimen a las prácticas profesionales en las instituciones de educación superior.

3.

El carácter social y político de las prácticas curriculares: El contexto, los protagonistas y el poder. Las mediaciones que ocurren entre el discurso curricular y las prácticas institucionales concretas ponen de relieve el lugar de los sujetos en situaciones sociales particulares, lo cual lleva al análisis de un currículo específico. Las negociaciones entre las distintas fuerzas político-académicas al interior de una institución educativa son un elemento importante para develar lo no documentado en los planes de estudio.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.