Quema experimental en hoyo

Page 1


Q u E m a xperimental

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades

Escuela de artes

Presentado por:

Miguel Angel López Guerra - LG19004

Maquinaria y equipo

El trabajo sobre la quema en hoyo, forma parte de la cátedra de maquinaria y equipo, ya que es una técnica de quema experimental utilizada en la cerámica.

En el contexto de la cátedra de maquinaria y equipo, el estudio de la quema en hoyo ayuda a reconocer aspectos como la selección y preparación del sitio, el manejo seguro de los materiales combustibles, el control de la temperatura y las condiciones ambientales ideales para su aplicación efectiva.

Presentación

En el ámbito de la cerámica, la manipulación de las atmósferas durante el proceso de cocción juega un papel crucial en la creación de efectos especiales y en la transformación final del producto cerámico. Este documento se centra en explorar la técnica básica de cocción cerámica en hoyo a través de la modulación de atmósferas, en la reducción de oxigeno, con el objetivo de generar efectos estéticos únicos y potenciar las propiedades físicas del material cerámico. Por lo que en este documento pretende resumir de manera efectiva el enfoque, los métodos y los objetivos del estudio sobre la manipulación de atmósferas en la cocción cerámica, destacando su relevancia y posibles impactos en el campo de la cerámica artística y funcional.

Procesode cocciónen hoyo

El proceso inicial de todo ceramista es la elección de arcillas, esmaltes y materiales refractarios adecuados para cada método de cocción.

Posterior a este paso se realiza el modelado y preparación de piezas cerámicas teniendo en cuenta el tipo de quema a realizar. Para el caso de la quema de piezas cerámicas en hoyo, se recomienda que la pasta utilizada para la construcción de la pieza contenga chamote esto para evitar una reducción considerable en el tamaño postcocción, ádemas de darle mas firmeza a la pieza

La preparación del hoyo es indispensable para una buena quema, ya que se necesita que este tenga cierta profundidad que nos permita poder introducir el material orgánico que nos genera el fuego (ramas secas madera, etc.), Una vez el hoyo este listo se procede a distribuir las piezas, tomando en cuenta que es necesario dejar espacios que permitan una buena distribución del fuego y finalmente se necesita mantener un control de la combustión alimentando la llama para que el calor sea constante, esto hasta que sea necesario cerrar y sellar el hoyo para ahogar la llama y así comenzar con la reducción de oxigeno.

Diez pasos claves

a continuación se presenta los diez pasos claves a seguir para la quema experimental en hoyo.

Limpieza y soportes del horno

En primer lugar es necesario la limpieza del horno para poder determinar el orden de los soportes que servirán para poder ubicar posteriormente las piezas. 1

Distribución de las piezas

La distribución de las piezas nos ayuda a poder dejar espacios para la entrada del material de combustión, ádemas de asegurarse que estas no obstruyan el cierre del hoyo.

Introducir el material de combustión

es necesario poder ubicar material de combustión (madera y ramas secas), debajo y al rededor de las piezas, esto para asegurar que el calor sea uniforme.

4

Cubrir las piezas con el material de combustión

luego de haber distribuido el material de ón se y el nos calor de la

5

Quema de material de combustión

Al llegar a este paso se busca comenzar a generar el fuego que es necesario provocar de manera uniforme para comenzar con la quema.

alimentar el fuego con material de combustión

una vez comienza la quema del material de combustión es necesario alimentar el fuego, esto para mantener un flujo constante de calor y no dejar que el fuego se apague.

Dejar de alimentar el fuego

al pasar aproximadamente dos horas desde que se inicio el fuego es necesario dejar de alimentarlo, esto por que ya se ha llegado a una temperatura idónea que nos permitirá realizar luego la reducción de oxigeno. 7

Cerrar el Hoyo

luego de aproximadamente una hora después de haber dejado de alimentar el fuego se debe de cerrar el hoyo, esto para que el fuego se ahogue y comience a generar la atmosfera de reducción.

Sellar salidas de humo

una vez cerrado el hoyo es necesario buscar y sellar todas las salidas de humo ya que este es necesario para cumplir con la reducción de oxigeno, que ayuda a darles el característico color a las piezas que se han quemado.

Recomendaciones

Abrir el hoyo

Al ahogarse la llama se comienza con el reducción de oxigeno, se debe de dejar el hoyo sellado, se abrir el hoyo un día después de la quema, para ver los resultados,

Al destapar el hoyo se recomienda retirar los escombros del material de combustión que aun se encuentre y escarbar con precaución para poder buscar las piezas ya que se encontraran restos carbonizados de dicho material.

Al encontrar las piezas se recomienda sacudir con una brocha para eliminar las partículas carbonizadas, posterior a esto se recomienda el lavado de las piezas para poder eliminar completamente el hollín que cubre la pieza para poder ver su resultado final

R e s u l t a d o s

Autor: Miguel Angel López Guerra

Año: 2024

Alto: 8 cm Diámetro: 16 cm Profundidad: 6cm

Técnica: Torno alfarero

Técnica de decoración: Esgrafiado

tipo de cocción: Experimental quema de hoyo

Año: 2024

Alto: 10 cm Diámetro: 15 cm Profundidad: 8cm

Técnica: Torno alfarero

Técnica de decoración: Esgrafiado

tipo de cocción: Experimental quema de hoyo

conclusión

En conclusión, este informe sobre la quema en hoyo de piezas cerámicas revela una técnica que combina métodos tradicionales con procesos contemporáneos de producción cerámica. Esta práctica no solo preserva métodos históricos de creación de cerámica, sino que también ofrece oportunidades para la experimentación y la personalización en el diseño de piezas. Sin embargo, es crucial destacar la necesidad de realizar estas quemas de manera controlada y respetuosa con el medio ambiente, asegurando el cumplimiento de las normativas locales y minimizando cualquier impacto negativo en la calidad del aire y el entorno circundante. Además, la investigación continua y el desarrollo de técnicas de quema en hoyo podrían abrir nuevas vías para la innovación en la cerámica, promoviendo tanto la sostenibilidad como la creatividad en este arte antiguo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.