HORECA ABRIL

Page 10

Gastronomía de Cuaresma Se acerca la Semana Santa y con ella llega toda una arraigada tradición gastronómica, la denominada cocida de Cuaresma, en la que el pescado y los potajes son los protagonistas de estas fechas, acompañados de algunos postres característicos. Desde la Asociación Horeca se pone en marcha una nueva edición de GastroPasión, en la que participan 42 establecimientos de Zaragoza y provincia. En estas fechas, según la tradición religiosa más arraigada entre los cristianos es la de no comer carne durante la Cuaresma, por lo que con el paso de los tiempos y la evolución de la cultura gastronómica se ha ido construyendo todo un recetario en el que destacan algunos tipos de pescado.

El bacalao, el rey de la Cuaresma Y en estas fechas de Semana Santa, la estrella es el bacalao, un pescado que está en plena temporada, y se puede encontrar en todas sus modalidades: fresco, con la garantía del Skrei noruego, del que España es el primer consumidor mundial; o en la variedad más tradicional de bacalao salado, teniendo el orgullo de ser el proveedor principal de la restauración aragonesa más tradicional de este producto

horeca 10

En épocas de abstinencia era muy complicado conseguir pescado fresco y el bacalao, por su facilidad para salarlo y secarlo, se convirtió en un pescado muy popular por su fácil conservación y bajo precio. Aunque de “pescado para pobres”, pasó a estrella de la cocina con recetas tan típicas como los buñuelos de bacalao

LA CUARESMA Se trata de un tiempo litúrgico marcado por la Iglesia Católica que comienza el Miércoles de Ceniza. La duración de 40 días está basada en el símbolo de este número en la Biblia ya que representa desde el tiempo que tuvo que pasar Jesús en un desierto antes de su crucifixión, hasta los 40 días que duró el diluvio. En realidad, según la tradición cristiana, son sólo los viernes de Cuaresma cuando no se puede comer carne, o al menos no carne roja. Y, durante Semana Santa sólo se come pescado. Según parece, el motivo por el que no se come carne durante estos días es porque los católicos honran de este modo la muerte de Jesús. Si nos remontamos al pasado, antiguamente comer carne en Cuaresma era pecado y todos aquellos que lo desobedecían debían de pagar el importe de la Bula de carne al cura para poder quedar exento de tal prohibición.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.