Revista Crearte

Page 1

CREARTE Revista de Diseño Gráfico / Noviembre 2012 / Edición No. 70 / ISSN 1990-1599

*Ilustrador Colombiano *Pieza editorial Colombiana

LEO MATIZ La Fotógrafia su gran pasión


Crearte103 DIRECTORA Silvana Julio Mejía silvana@crearte.com.co PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: Crearte Ediciones Carrera 55 No 72 - 74 Oficina 201 Telefonos: (5) 360 78 39 - (5) 369 77 30 SUSCRIPCIONES: 315 733 62 42

EDITORA GENERAL Silvana Julio Mejía silvana@crearte.com.co EDITORA INTERNACIONAL Silvana Julio Mejía silvana@crearte.com.co EDITORA FOTOGRÁFICA Eisenheim Fotografía mickheim@crearte.com.co JEFE DE REDACCIÓN Miguel Angel Torres mtorres@crearte.com.co DIRECTOR DE ARTE Juan Carlos Cifuentes jcifuentes@crearte.com.co REDACCIÓN Silvana Julio silvana@crearte.com.co Miguel Torres mtorres@crearte.com.co Vanessa Acosta vacosta@crearte.com.co REDACCIÓN INTERNACIONAL Camilo Giraldo Falla cgiraldo@crearte.com.co JEFE DE DIAGRAMACIÓN Miguel Angel Torres mtorres@crearte.com.co DIAGRAMACIÓN Emerson Barona ebarona@crearte.com.co FOTOGRÁFIA HRNAN PUENTES, PABLO GARCÍA, MIGUEL TORRES

2 Crearte

Edición 103 /Noviembre 2012

www.crearte.com.co


SUMARIO www.revistacrearte.com.co

8

6

4

*Benjamín Villegas Jimenez 4

Narramos la historia de uno de los diseñadores gráficos en el campo editorial Colombiano.

*Articulo Marca Colombiana12

*Ivar Da Coll 6

La nueva marca Colombia, descubra todo acerca de ella, como llevar la marca en sus productos, como nación y como es reconocida mundialmente aqui en la revista crearte.

*Leo Matiz Espinoza, El guardián de las sombras 8

*Historia completa de las decadas mas relevantes del Diseño gráfico en Colombia: 14

Todo acerca del ilustrador Colombiano Ivar Da Coll.

Edición especial sobre Leo Matiz uno de los mejores fotografos colombianos del siglo XX, crearte rinde homenaje a el talentoso fotografo.

www.crearte.com.co

*Publicaciones Semana: 16

Todo sobre las diferentes publicaciones de Semana

Edición 103 /Noviembre 2012

3 Crearte


Diseño Gráfico

BENJAMÍN VILLEGAS El gran editor bogotano Por: Silvana Julio

E

l trabajo editorial de Benjamín Villegas se remonta al año de 1978, cuando Carlos Sanz de Santamaría le propuso reunir una obra que, bajo el título Bogotá, estructura y principales servicios públicos, englobara la historia y actividades de las empresas distritales. Esta edición fue un resorte importante en la carrera de Villegas, pues hubo ocasión de coordinar un grupo de escritores insignes, además de realizar un plan ambicioso en toda la majestad del primer libro. Fue con relación a estas empresas como Villegas descubrió su gusto por el material gráfico: estampillas, mapas, vidrios emulsionados, fotografías, etc. 4 Crearte

Durante 27 años fue miembro de la junta directiva de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, a cuya Secretaría General fue llamado por monseñor Carlos Vargas Umaña, entonces presidente de esa institución que desde 1917 se ha dedicado a elevar el nivel de vida de los capitalinos. Esta experiencia dejó en su haber conocimientos generales sobre el comportamiento de la ciudad y una sincera inquietud por la forma como el servicio público afecta la esfera privada. En 1978 publicó también la obra ilustrada de Gonzalo Ariza, con textos de Eduardo Carranza. Este sería el primero de tantos títulos con que Villegas ha homenajeado el potencial paisajístico y arquitectónico de Bogotá. Lentamente, sus libros se han convertido en verdaderas emanaciones de sus fueros Edición 103 /Noviembre 2012

más íntimos. Estamos hablando del mejor editor de Colombia. En la década de los ochenta, Benjamín Villegas había creado su propio sello editorial y su trabajo como sustanciador de contenidos bogotanos era ampliamente conocido. Entonces, la fundación Misión Colombia planeaba producir una enciclopedia para celebrar el aniversario número 450 de Bogotá, en 1988. Tres años bastaron a un grupo de jóvenes investigadores para documentar los tres períodos que se distribuirían en el libro. Historia de Bogotá fue impresa en 1988, según lo previsto. El tiraje se agotó rápidamente, pero no fue reeditado nunca antes de 2008, cuando el alcalde Lucho Garzón, consciente de su alcance bibliográfico, encargó revisar el contenido y hacer progresar hasta la fecha el tomo correspondiente al siglo XX, www.crearte.com.co


donde incluso ya figura el alcalde electo, Samuel Moreno Rojas. Los premios a la obra de Villegas Editores no se hicieron esperar. Son demasiados para comprometerse con un inventario: dos Premios Mejor Diseño de Libro del Mundo, 59 Premios Libro Latino, dos Premios Mejor Libro de Arte Impreso en Asia, tres Premios Asociación Americana del Libro y uno al Mejor Libro de Divulgación Cultural, Quinto Centenario de España, entre otros. El texto Bogotá 360° expresa bien su sensibilidad como director. Villegas se hizo fabricar una cámara que gira sobre el eje, para captar panorámicas de 360 grados y —mediante un diafragma flexible— adecuar en perspectiva los espacios interiores según el formato. El rico catálogo en línea de Villegas Editores destaca esta obra como «un reflejo multifacético» de los hitos más preciados de la ciudad. Villegas estableció los 46 monumentos que, en su opinión, representan el alma de Bogotá, fotografiados por Cristóbal von Rothkirch y salpimentados con textos de Enrique Santos Molano. Es riguroso en todo cuanto proyecta. Paradójicamente, a medida que crecen las empresas mayores que se reparten el negocio librero, más campo le hacen a su editorial.

Porque las suyas no son obras de leer y tirar. Villegas conforma nuevos equipos por cada nuevo trabajo que dirige y publica: escritores, cartógrafos, ilustradores, pintores y fotógrafos se avienen a trabajar con esmero, porque entienden mejor que nadie que su pieza está en buenas manos y no sufrirá mutilaciones odiosas. Antes bien, será enriquecida en toda su extensión. Equilibrar tipografía e imagen supone redefinir los cánones del diseño habitual. Porque la doble página sin margen del libro desafía el ordenamiento cuadricular a que comúnmente obedecen, por ejemplo, las coordenadas de un óleo. En palabras de Henri Matisse: «El problema era, entonces, balancear ambas páginas —una blanca para el grabado, una relativamente negra para el material tipográfico—. Obtuve un resultado al modificar mi arabesco, de modo que la atención se dirigiera a la página blanca, con la promesa de volver sobre el texto». Benjamín Villegas conoce a fondo el oficio. Su formación y experiencia le permiten fijarse una vara tan alta. En conexión con sus homólogos extranjeros, afirma haber aprendido de los japoneses su cuidado de los materiales; de los italianos su apreciación del color, y de los estadounidenses, como diría lord Chesterfield: un par de virtudes comerciales. Este bogotano de corazón nos merece únicamente palabras laudatorias.

Villegas Editores:

Fundada en 1986 por el arquitecto y diseñador gráfico Benjamín Villegas, tras 19 años de experiencia editorial, 7 en la publicación de revistas y periódicos y 12 en la publicación de algunos libros de distinto orden, alternados con trabajos de diseño gráfico comercial, la www.crearte.com.co

Edición 103 /Noviembre 2012

editorial se distingue por publicar exclusivamente primeras ediciones originales de libros, dentro de la mayor calidad de contenidos, diseño gráfico y producción editorial. Villegas editores ha sido pionera en la creación y edición en Colombia de libros ilustrados de gran formato sobre diferentes temas de cultura colombiana, y algunos sobre temas latinoamericanos. Por su calidad, su fondo sobresale entre los demás países del continente. A la fecha su producción alcanza los 200 volúmenes de gran formato, ilustrados y originales, la mayor parte en español, un buen número en inglés y algunos en francés, para lo cual ha contado siempre con el apoyo de instituciones del sector público y privado que patrocinan sus ediciones. Por la diversidad de sus temas (arte, arquitectura, cocina, naturaleza, fotografía, viajes, artes aplicadas, historia, teatro, deportes, etc.), estos libros constituyen un acervo ejemplar y un elemento irremplazable de divulgación de la buena imagen de Colombia. Desde el año 2000 la editorial inició la edición de sus colecciones dorada, plateada y zafiro de literatura e interésgeneral, en pequeño formato y pasta blanda, que han publicado más de 100 primeras ediciones originales ( novela, cuento, ensayo, historia, filosofía, poesía, investigación científica, autoayuda, humor, etc.) de autores colombianos y algunos latinoamericanos, la mayor parte de ellas en español y algunas en inglés. A su vez, desde 2002, inició con mucho éxito la publicación de su línea infantil y juvenil, dentro de la cual ha creado, desarrollado y editado alrededor de 20 títulos originales, algunos de los cuales ya tienen versiones en inglés, alemán, coreano, holandés y ruso. 5 Crearte


Ilustración

Ivar Da Coll

Por: Silvana Julio

Perfil:

I

var Da Coll nace en Bogotá, Colombia, el 13 de marzo de 1962. Hijo de padre italiano y de madre hija de suecos. Realizó sus estudios de bachillerato en el Liceo Juan Ramón Jiménez. A los 12 años se vincula al grupo de teatro de títeres Cocoliche, con el que trabaja en diversos escenarios y en una serie de programas de televisión. Su formación como ilustrador y escritor de libros infantiles es autodidacta. En 1983 comienza a trabajar con distintas editoriales como ilustrador de libros de texto. En 1985 realiza para el Grupo Editorial Norma la serie de libros de imágenes Chigüiro, cuyo personaje central es un mamífero de la fauna suramericana, que alcanza una excelente acogida por parte de los lectores infantiles y adultos. Ese trabajo lo introduce de lleno en el mundo del libro infantil, en 6 Crearte

Edición 103 /Noviembre 2012

www.crearte.com.co


el que alterna la función de autor con la de ilustrador de textos creados por otros escritores. Ha publicado también con las editoriales Carlos Valencia Editores (Colombia), Alfaguara (Colombia-México), Ediciones Anaya (España), Ediciones Ekaré (Venezuela), Houghton Mifflin Company, Mc Graw-Hill, Simon & Schuster y Lectorum (Estados Unidos). Tres de sus libros (Tengo miedo, Torta de cumpleaños, Garabato) han sido traducidos al inglés por algunas de estas editoriales. Fue durante siete años colaborador de Dini, revista infantil mensual del Diners Club.

Estudios:

Terminó sus estudios de secundaria en el colegio Juan Ramón Jiménez de Bogotá. En 1985 inició la carrera de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia y se retiró para iniciar su trabajo como ilustrador después del primer semestre. En 2009 recibió la invitación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano para recibir grado universitario honoris causa para el cual se encuentra preparando su tesis.

Exposiciones, proyectos:

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país. En el año 2007 la Biblioteca Nacional de Colombia realizó una exposición retrospectiva de su obra como conmemoración de los 25 años de carrera profesional. La Biblioteca inició su colección Cuadernos de Literatura Infantil Colombiana con una reseña crítica de toda su obra.

Contacto:

Internet:www.ivardacoll.com E-mail: vetrece[at]gmail.com Ciudad: [Bogotá - Colombia]

www.crearte.com.co

Edición 103 /Noviembre 2012

7 Crearte


Fotograf铆a

LEO EL GUARDIAN DE MATIZ LAS SOMBRAS 8 Crearte

Edici贸n 103 /Noviembre 2012

www.crearte.com.co


Por: ELOY JÁUREGUI

E

l fotógrafo colombiano Leo Matiz (Aracataca, 1917-Bogotá, 1998) es toda una leyenda de la fotografía del siglo XX. Nació en el olvidado pueblito de Aracataca, el mismo que alumbró a Gabriel García Márquez, y acaso marcado por ese sino recorrió una vida que se disputa con la frondosa imaginería del Premio Nobel. Caricaturista, pintor, fotógrafo de cine, actor, publicista (y de paso fundador de galerías de arte y medios propios), Matiz se ganó el reconocimiento de la crítica internacional como el “guardián de la sombra” de la fotografía latinoamericana, título que le va bien tanto por las poderosas luces y sombras que encienden sus imágenes blanquinegras como por sus dispares objetivos que pivotean entre las cumbres del poder y los laberintos del olvido. Matiz tuvo una vida de pasiones. Llegó a México en 1941, el mismo día de la muerte de León Trotsky, queriendo ser cineasta o actor, trabajó como asistente de cámara e intimó con los muralistas mexicanos (al punto que terminó denunciando a David Siqueiros por plagio); obligado por un editor compró su primera cámara a tres dólares y vendió su primera obra a 100, montó su estudio en Nueva York, cubrió la guerra de Medio Oriente y volvió a Bogotá, donde fundó una galería de arte dedica-

da a los artistas olvidados. Buscador de “todos los ángulos”, ya en 1949 figuraba en la lista de los 10 mejores fotógrafos del mundo y en su vejez el gobierno francés le otorgó el pomposo título de “Caballero de las Artes y las Letras”. Sólo en 1948 vislumbró dos veces la muerte. Fue herido en el centro de Bogotá, víctima de un levantamiento que terminaría en el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, a quien Matiz había entrevistado esa misma tarde. ¿Cómo? Desde la camilla del hospital, y con una cámara prestada le robó al caudillo una toma de su espalda que recorrió el mundo. Ese mismo año, de viaje por Palestina como observador de guerra de la ONU, cayó a un pozo hirviente y fue dado por muerto. Pero revivió para presenciar (y fotografiar) el atentado contra el Conde Bernardote, mediador del conflicto, imagen que reproducirían todas las agencias internacionales. Recorrió el mundo trabajando para las revistas Life y Selecciones del Reader’s Digest, Look, Harper’s Magazine, Norte y Así. Y entre tanto se codeó (y no sólo) con figuras de toda índole. Sólo su álbum íntimo incluye a Die-

go Rivera, Frida Kahlo, Luis Buñuel, Marc Chagall, María Félix, Dolores de Río, Esther Williams, Louis Armstrong y el torero español Manolete. Entre sus estampas se puede encontrar un diáfano primer plano de Pablo Neruda, una lozana Isabel Sarli, un Fidel Castro empuñando distraído rifle y habano y hasta un sonriente dactilógrafo Juan Domingo Perón. Gitana, México (1944) Se dice que con su técnica del contrapicado –tomando a su objetivo desde abajo– capturaba el alma de sus personajes. Y con la misma fuerza expresiva que dedicó a las celebridades se entregó a los rostros anónimos de tejedoras colombianas, aguadoras de Yucatán, campesinos e indígenas del Amazonas. Matiz nunca se alejó de la calle y logró pintar la incertidumbre latinoamericana. Un imposible sueño mexicano durmiendo en el banco de una plaza, los restos de una conquista latiendo en el cuerpo sudado de un obrero, la escena de una pesca imposible, la escultura abstracta de torres eléctricas, la silueta extrañada de una obra en construcción o un impresionante sol desplegado en una red de pesca.




Marca Colombiana

MARCA PAÍS “Colombia está llena de hechos únicos que hoy nos permiten decirle al mundo que somos la respuesta.”

L

a República de Colombia es el cuarto país más extenso de América del Sur, con alrededor de 1’139,000 kilómetros cuadrados de territorio. Es la única nación suramericana que limita a la vez con los océanos Atlántico y Pacífico, lo que le permite tener 2.900 kilómetros de costa y más de 900.000 kilómetros cuadrados de dominio marítimo. El territorio nacional colombiano enmarca además tres ramificaciones de la Cordillera de los Andes y un amplio rango de pisos térmicos y condiciones agrícolas que se reparten en seis regiones, 32 departamentos y 1.102 municipios. El país cuenta con 46 millones de habitantes y alrededor del 10% de la biodiversidad mundial. El idioma oficial es el español y la moneda oficial es el peso colombiano (COP). En cuanto a organización política, Colombia es una democracia presidencial, con un Congreso bicameral, compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes (102 y 166 participantes respec12 Crearte

tivamente). Los miembros del Congreso son elegidos popularmente por un periodo de 4 años consecutivos, con posibilidad de reelección inmediata. El periodo de los congresistas es concurrente con el del Presidente, quien también es elegido popularmente por un periodo de 4 años con posibilidad de reelección inmediata por una sola vez. Los alcaldes, gobernadores, concejales y diputados son elegidos popularmente por periodos de 3 años, por lo que cada 12 años estas elecciones son concurrentes con las de Congreso y Presidente. Colombia cuenta con grandes niveles de riqueza inmaterial, producto de una histórica hibridación cultural. Esta diversidad puede medirse en hechos como su diversidad étnica, sus cientos de costumbres y su variada gastronomía . El país cuenta con 102 etnias indígenas, alrededor de 64 lenguas amerindias y afrocolombianas, más de 30 fiestas tradicionales, 191 ritmos folclóricos y siete expresiones culturales declaradas Patrimonio

Edición 103 /Noviembre 2012

www.crearte.com.co


Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En materia de turismo , Colombia ofrece soluciones para todo tipo de viajeros: desde turismo corporativo hasta ecoturismo. A nivel medioambiental , hace parte del Grupo de Países megadiversos Aliados y actualmente está trabajando para ser una de las potencias en biocomercio a nivel mundial. En el campo económico experimenta un auge de crecimiento y estabilidad que la proyectan como un lugar atractivo para la inversión y lasexportaciones . En diez años la inversión extranjera pasó de 2.134 millones de dólares a 13.000 millones de dólares, y sigue creciendo. En este mismo lapso, las exportaciones se triplicaron llegando a más de 1.500 millones de compradores. Con plena consciencia de sus privilegiadas condiciones geográficas y culturales, y en un esfuerzo conjunto por potenciar y fortalecer todos sus sectores, Colombia se perfila actualmente como un país solución en materia de cultura, turismo, medio ambiente,inversión y exportaciones. Por eso, hoy podemos decirle al mundo que La Respuesta es Colombia.

¿Como adquirir la licencia de uso de la marca colombia? Para usar la expresión gráfica de la marca Colombia o sus lemas comerciales “Somos Parte de la Respuesta” y “La Respuesta es Colombia” es necesario firmar un contrato de licenciamiento de uso de la marca con la oficina de Marca País Colombia previa aprobación del Departamento Legal y verificación en el sistema SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo). En todo caso Marca País Colombia se reserva el derecho de conceder o no el licenciamiento de uso de esta marca. Para adquirir el licenciamiento de uso de la marca con fines comerciales, siendo su empresa constituida con ánimo de lucro, es necesario precisar el tipo de la misma de acuerdo a la Ley No.590 del 10 de julio de 2000, Artículo 2º así: • Microempresa (activos totales por valor infewww.crearte.com.co

rior a quinientos uno (501) salarios mínimos mensuales legales vigentes a la fecha de la suscripción de la licencia): valor de la licencia $2’000.000 más IVA de pesos anuales pagaderos por anticipado. • Pequeña Empresa (activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil uno (5001) salarios mínimos mensuales legales vigentes a la fecha de la suscripción de la licencia): valor de la licencia $5’000.000 más IVA de pesos anuales pagaderos por anticipado. • Empresas medianas y grandes (activos totales por valor encima de cinco mil uno (5001) salarios mínimos mensuales legales vigentes a la fecha de la suscripción de la licencia): valor de la licencia $10’000.000 más IVA de pesos anuales pagaderos por anticipado. En caso de fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro (se requiere certificación) la licencia no tiene costo pero requiere igualmente de un contrato de licenciamiento. En caso de hoteles y agencias de viajes (se requiere certificación de pago a Fontur Colombia) la licencia no tiene costo pero requiere igualmente de un contrato de licenciamiento. Con el fin de garantizar la integridad de la marca, todos los usos deben ser sometidos al control del Guardián de Marca, que es administrado por la oficina de Marca País Colombia. Para mayor información las solicitudes de licencia son tramitadas por la Dirección Comercial de la oficina de Marca País Colombia, en el correo electrónico comercial@marcapais.gov.co

Edición 103 /Noviembre 2012

13Crearte


Historia

DE LOS 60´S A LOS 80´S LA HISTORIA COMPLETA DEL DISEÑO EN COLOMBIA 1961 Eugenio Barney Cabrera crea, en la Escuela de Bellas Artes, la carrera de Dibujo Comercial-Carteles. Se organiza un curso de diseño gráfico de 4 semestres. 1962 Se funda “Dicken Castro y Cia”. Primera oficina de diseño gráfico independiente de las agencias de publicidad. Además de carteles ha desarrollado innumerables símbolos de empresas, instituciones y eventos, entre otros: Ministerio de Desarrollo (1968), Ospinas y Compañía (1974), ISS (1980), PAN Programa de Ayuda a la Niñez (1980), (1995), Moneda de $1000 (1996). 1963 Llega a Colombia graduado de la Universidad de Yale, David Consuegra primer diseñador gráfico formado académicamente. Junto con Dicken Castro son los precursores e impulsores fundamentales del diseño gráfico co-

lombiano contemporáneo. Diseña importantes carteles, libros para niños y símbolos: Museo de Arte Moderno (1963), Escuela de Artes UN (1980), Croydon (1980), Icollantas (1988) son algunos de los más representativos. 1964 Símbolo de Inravisión. Diseño: David Consuegra. 1964 David Consuegra publica Las 26 Letras. Produce gran cantidad de libros propios en los siguientes años: “Guía de diseño gráfico”, “De Marcas y Símbolos” (1967), 7 números de “Teoría y Práctica de Diseño Gráfico” (1982), ABC de las marcas mundiales” (1988), entre otros. 1967 David Consuegra y Ana de Jacobini fundan el primer programa de diseño gráfico en Colombia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Allí se formaron académicamente los primeros diseñadores gráficos colombianos. 1967 Símbolo de Colsubsidio. Diseño: Dicken Castro. 1967 Benjamín Villegas con apenas 18 años se encarga del diseño de la revista Lámpara. Labor que desempeñaría hasta 1972. A partir de este año empieza a diseñar gran cantidad de símbolos destacándose: Bolsa de Bogotá, Banco Santander, Concasa y Banco Anglo Americano. Desarrollaría los primeros informes financieros con concepto claro de diseño. 1968 Símbolo de XXXIX Congreso Eucarístico Internacional. Un antiguo símbolo cristiano, es el origen de este logotipo diseñado por Dicken Castro. Por su significado, Edición 103 /Noviembre 2012

difusión y apropiación colectiva es uno de los más relevantes. 1968 Símbolo de Artesanías de Colombia. Diseño: David Consuegra. 1969 Se da inicio al programa de diseño gráfico en la Universidad Nacional. 1969 Cartón de Colombia organiza la I Exposición Panamericana de Artes Gráficas. 1970 Exposición de Símbolos de Dicken Castro en volumen y a gran escala en Bogotá, Cali y Medellín. 1971 Carlos Duque gana el primer premio en el concurso para el Símbolo de los VI Juegos Panamericanos de Cali. 1971 David Consuegra gana mención de honor en la Segunda Bienal de Ilustraciones para libros infatiles en Bratislava, Checoslovaquia. 1971 Se funda el “Centro de Diseño”, sociedad de Jaime Gutiérrez, Rómulo Polo y Hernán Lozano. Fueron precursores en el manejo integral de proyectos que iba desde la imagen hasta la ambientación del punto de venta. Símbolos destacados: Crem Helado, Gercol, www.crearte.com.co


J. Glottman, entre otros. Llegarían más tarde: Claudio Arango y Michel Vandame. 1971 MARVAN, sociedad de Joseph Marchy y Michel Vandame diseñan la nueva imagen de Avianca. Desarrollarían en 1973 la imagen de Icasa. 1971 Se celebra la primera Bienal Americana de Artes Gráficas en el Museo de La Tertulia de Cali. Vinieron como jurados diseñadores de la talla de Hermann Zapf. Por primera vez se dá un debate académico de importancia relacionado con la disciplina del diseño. 1972 El artista Carlos Rojas gana el concurso internacional para diseñar el símbolo del CIME que también se publicaría en una estampilla. 1973 Gustavo Pardo Sarmiento obtuvo el primer premio en el diseño del Abecedario Tangui para Letraset. 1973 El tipografo Camilo Umaña trabaja en la diagramación de la revista Lámpara entre los años 73 y 93, y desde 1984 en el departamento editorial del Banco de La República, dándole nueva vida al Boletín Bibliográfico de la Biblioteca Luis Angel Arango, rescatando el esmero tipográfico en las publicaciones. También trabajará para el Museo Nacional y Editorial Norma. 1975 Tercera Bienal Americana de Artes Gráficas. Asiste Milton Glaser como jurado. 1976 Se funda Andigraf. Instituyeron a mediados de los 80´s el premio a lo mejor del año en la industria gráfica. 1976 Exposición de sellos y rodillos precolombinos en el Centro Colombo Americano de Bogotá. Imagen: cultura Tumaco. 1977 Antonio Grass gana por se-

www.crearte.com.co

gunda vez el primer premio en la Bienal de los libros de arte en Israel. Anterior premio: 1973 1978 Multidiseño (Gustavo Gómez y Rodrigo Fernández) gana el primer premio para el diseño del cartel para el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Cuba. 1979 Se funda Procesos Creativos, empresa que desarrollará un papel importante en el desarrollo de imágenes corporativas y campañas publicitarias. 1979 Marta Granados trabaja como diseñadora gráfica para Colcultura. Años atrás había trabajado para el Museo de Arte Moderno. • Aparecen las corporaciones de ahorro y vivienda. Símbolo de Granahorrar. Diseño: Benjamín Villegas quien después de un amplio recorrido por el mundo de los símbolos, será editor de libros de lujo derivando hacia temas como el paisaje,la comida o la arquitectura colombiana que representarán cierta vanguardia en la industria editorial. 1980 Julio Ayala llega al país y funda Secuencia, importante empresa que se dedica al diseño y producción de sistemas de señalización al igual que Sigraf (Enrique Guzmán) y Trigrama (Nestor Múnar, Gabriel González y Orlando Beltrán). 1981 Marta Granados presenta en la Galería del Centro Colombo Americano una exposición individual llamada Arte y Gráfica. La muestra reúne cerca de 100 trabajos realizados a lo largo de ocho años, donde se reconoce el énfasis de su trabajo en la difusión de la cultura. Será reconocida por su obra cartelística, llena de colorido, con énfasis en la ilustración. 1981 Se realiza Expomarca Latinoamericana, que reúne símbolos de los principales diseñadores de América Latina. 1982 Afiche para la campaña elec-

Edición 103 /Noviembre 2012

toral de Luis Carlos Galán. Diseño: Carlos Duque, Procesos Creativos. Se convertiría en una de las más importantes imágenes del diseño gráfico colombiano. 1982 Llega de estudiar en el exterior, Diego Amaral. Trabaja en diagramación de revistas y libros. Inquieto y pionero con el tema tecnológico que lo destaca en sus trabajos. 1982 Gustavo Sorzano desarrolla el concepto gráfico de la publicidad del Fiat 147 que se destaca por su diseño descriptivo. 1983 Antonio Grass gana por segunda vez el primer premio en la Feria del Libro en Leipzig, Alemania, ahora con su libro Los Rostros del Pasado. 1983 Se realiza en el MAM de Bogotá el ”Primer Salón Op de Diseño Gráfico”, al cual son invitados Marta Granados (8 afiches agrupados bajo el lema “Colombia es”), Dicken Castro (láminas basadas en los diseños exteriores de los buses de escalera) y David Consuegra (libros para niños). 1984 Lanzamiento de Apple Macintosh, Revoluciona la forma de hacer diseño. 1984 El español Joan Costa crea la nueva imagen del Banco de Bogotá. 1985 Imagen del grupo deportivo de ciclismo de Café de Colombia. Diseño: Michel Vandame.

15Crearte


Editorial

16 Crearte

Edici贸n 103 /Noviembre 2012

www.crearte.com.co


www.crearte.com.co

Edici贸n 103 /Noviembre 2012

17Crearte



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.